Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1063 resultados en recursos

Con la frase Elle.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sol de resurrección

Sol de resurrección

Por: Carlos Alcorta | Fecha: 2009

En Sol de resurrección, Carlos Alcorta antes másatento a la indagación sobre el propio devenir dela conciencia, se reconcilia con las cosas y la naturalezaque las envuelve.Ellenguaje desvelalaparteoculta de lo cotidiano gracias a una mirada mástranquila y profunda,no sujeta a los dictadosdela actualidad y de lo accesorio. Sihay un hilovertebradoren este libroes la constatación de quelarealidades lo suficientemente heterogéneaymisteriosa como para atraer nuestrointerésporsí misma. Una situación rememorada y asentadaen una circunstancia concreta sirve, en la mayoríade los poemas, como pórtico a la construcción deun universo simbólico en donde la subjetividadde una anécdota se diluye en beneficio de un significadogeneral y trascendente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Sol de resurrección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Eldest (Ciclo El Legado 2)

Eldest (Ciclo El Legado 2)

Por: Christopher Paolini | Fecha: 2010

***EL JINETE DE DE DRAGONES CABALGA DE NUEVO.******UN JOVEN. UN DRAGÓN. UN MUNDO DE AVENTURAS.******MÁS DE 50 MILLONES DE LECTORES HAN DISFRUTADO DE LA SERIE DE FANTASÍA JUVENIL MÁS EXITOSA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.***Eragon y su dragona, Saphira, acaban de impedir que las poderosas fuerzas del rey Galbatorix, cruel regente del Imperio, destruyan para siempre el ejército rebelde de los vardenos en Farthen Dur, la ciudad montaña de los enanos.Pocos días después de la sangrienta batalla contra los urgalos, Eragon y Saphira tienen que viajar a Ellesméra, el país de los elfos, para continuar con su formación en la magia y la lucha con la espada, las dos habilidades especiales de los Jinete de Dragón, para poder enfrentarse al malvado Rey.Los acompañarán Ayra, la elfa, y Orik, el enano, en un viaje plagado de descubrimientos y aventuras, con parajes fabulosos y nuevas amistades. Pero el caos y la traición los acecharán sin descanso, y Eragon no sabrá en quién confiar.Entre tanto, los sones inconfundibles de la guerra tienen en vilo al reino de Alagaësia. Las espadas se afilan y las nubes de oscuridad presagian terror y muerte.BIBLIOTECA CHRISTOPHER PAOLINI1.- ERAGON2.- ELDEST3.- BRISINGR4.- LEGADO5.- EL TENEDOR, LA HECHICHERA Y EL DRAGÓN
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Eldest (Ciclo El Legado 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El exclaustrado

El exclaustrado

Por: Álvaro Pombo | Fecha: 2024

Una novela deslumbrante sobre los recovecos del alma humana, sobre la fe, las dudas, los engaños, los autoengaños y los deseos inconfesables. A sus setenta y dos años, Juan Cabrera vive prácticamente enclaustrado con sus libros en un pequeño piso del barrio de Argüelles. No es algo nuevo para él. Durante años estuvo confinado en un convento benedictino, del que salió con un indulto especial de exclaustración para un profeso de votos perpetuos. En el claustro ya no lograba escuchar a Dios, pero quizá su salida también se vio influenciada por la denuncia que hizo de tres novicios a los que descubrió en una situación impropia, o al menos entonces eso le pareció. Alejado de la familia, Cabrera recibe un día la visita de su sobrino Jaime, quien, poco después, propicia el encuentro entre su tío y Antón Rubial, uno de los novicios expulsados por la acusación del exmonje. Tras dejar la orden, Rubial rehízo su vida y se casó con Petri, con quien mantiene una relación complicada.Entre estos cuatro personajes se irá tejiendo una enmarañada red de medias verdades, manipulaciones, deseos de venganza y celos, con enclaustramientos voluntarios e involuntarios y una creciente tensión. Álvaro Pombo vuelve a demostrar su virtuosismo para retratar el alma humana y aborda en esta deslumbrante novela temas como la fe, las dudas, la conciencia moral, el peligro de avivar el pasado y la mirada capaz de convertir una escena acaso inocente en pecaminosa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

El exclaustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 15/02/1910

B~rtl't.á,-Colombia.-Número 171 1910-Febrero, Martes 15 Fundada en 1908 - La higienización de Bogotá I t~menle vician el aire de los subur­I hlOS y arrabales. CONDICIONES PARA f,OGI\A.RLA-EL SER-' No es tampoco muy difícil para el VICIO DE AGUA-LAS ElSFERl\lEDADES Municipio, la adquisición de aparatos CONTAGIOSAS-J,A DECLARACIÓN OBLI- modernos para la desinfección de ca­GATORIA- LA Pf,AZA DE l\IERCADO- sas, muebles y ropas, como se acos­LA CANALIZACIÓN DE NUESTROS Rios- tumbra hacerlo en los países civiliza· LAS ENFER rEDADES MORTíFERAS-EL dos, con aquellas enfermedades cuyo ALCOIIOLrSMO-LA CIFRA DE LA )IOR- carácter conlagioso es bien conocido; TALIDAD: EL l~o POR f ,OOO-EL NÚ- romo por ejemplo la tuberculosis, pe­MERO DE HO PITALlZADOS-EL CONSU- ro para que estas medidas surtan to­MO DE ALCOHOL-EL BARRIO DE lirA YOR dos sus buenos efectos, se haría me­MORTALIDAD- EL PADRE ELLÉS NO nester que la Municipalidad practica-se por Sil cuenta la desinfección, en Jos casos en que los duef'ios de las &""otá, fl ue Fehrero de 1910 materi.as contaminadas no lo puedan PUEDE EJERCER LA !EDrCINA. Sr. Dire·tor de la G .\ CBrA REPUBLICANA hacer por carencia de fondos. Lo Presente que hoy se acostumbra en Bogotá, en Muy distin~uido sef'ior nuéstro: relación con el aseo de locales, es ru­Hemos ten ido e I honor de reci bir di mentario, y cosloso en demasía; des­su cuestionario relativo á la Salubri- infectar una casa cUt'sta al rededor dad é Higienf': ci~ Oogotá, y aunque de treinta mil pesos en nuestra mone­las preguntas en él formuladas E'xigen da de papel, y Ja desinfeCCión es casi para su amplio y completo desarrollo irri oria. algo más que el reducido espar10 que La expedición de Jeyes por nues­permite un artículo de periódico, te- tros Congresos, que hagan obligatoria nemos mucho gusto en informar á su la declaración de las enfermedades importante publicación, siquiera sea inrecto-conta~iosas ante las autorida­de manera breve y sumaria, al propio des, facilitaría el seguir la marcha de tiempo que presentamos á usted y á las epidemias harrio por barrio, y en la Empresa que dirige, nuestro tebti- ocasiones haria posible la extinción monio de cordial agradecimiento por del foco que las genera en el lugar de la idea de ocuparse en estas cuestiones su origeD. Se debe reglamentar asi­de Higiene pública, tan unidas á la sa- mismo la prostitución ¡ vigilarla, eo­lud y á la educación del pueblo. mo se hace ya en ca 1 todo Hispano­américa, y esto, unido á la propaga­ción de la vacuna Jenneriana, 9 la inspección de escuelas, talleres, fábri· cas y prisiones, y á Ja vulgarización de nociones relativas á la convenien­cia del aseo personal, imponiéndolo casi como un deber religioso para ca­da habitante de las tierras altas y frías, vendría á dar resullados efectI­vos é inmediatos con el mejoramiento de la raza y por 10 tanto de las con­diciones sanitarias de este principal cen lro de población. Poco á poco irían viniendo las mejoras materiales im­prescindibles, como las que e relacio- 1) n ron la Plaza de mercado, el Ma­tadero, los nuevos ho pita les que se deben crear, la canalización de nues. tros ríos, etc. etc., y entonces sí se podría esperar la definitiva desapari­ción de la endemia lifica y tifoidea, causa principal de la Jetalidad en épo­cas de recrudescencia. De este modo si llegaría á ser Bogotá lo que debe ser, lo que demanrla esta soberbia y primorosa allirJanicie, colocada como una isla de sal ud que emerge en el océano de los miasmas tropicales. Condiciones para la higiene de Bogotá J •• "Qué condiciones e.c¡pt>ciales de­manda la higienización de Bogotá? " Para que haya higiene en Bogotá y pueda transformarse nuestra capital en un centro de población compara­ble en su estado sanitario á la8 clUda­des civilizadas de Europa y América, es de necesidad forzosa acometer gran­des mejoras materiales y considera­bles reformas cuyo monto total no ba­jará ciertamente de algunos millones de pesos en oro. Se debería comenzar por p-roveer la capital de un servicio ae aguas abundantes y de buena cali­dad, en relación con las necesidades de la vida, teniendo por base mínima la cantidad fijada por los hi~ienistas modernos, de ciento sesenta htros pa­ra cada habitante, en las veinticuatro horas. El agua que proporciona la ac· tual Compañía del Acueducto, apenas bastará para una tercera parte de la población, y es impotable y mala co· mo lo demuestran repetidos análisis practicados en 1908 por el Sr. "Vi­tliam Macnab, del Instituto de Quí­micos de Inglaterra, q'lien halla en ella muy poca cantidad de materias minerales y en cambio grande abun­dancia de materias orgánicas, con predominio del amoníaco al bu minoi­de y el ázoe nítrico, que la hace dul­ce al sabor, impropia para beber, y apta por consiguiente para producir afecciones de las vías digestivas, sien­do por sus componentes químicos la causa de la diarrea que se ob erva frecuentemente en los que por prime­ra vez hacen uso de ella. Ante los es­tudios del químico inglés, son perfec­tamente inútiles y de pura palabrería las polémicas de nuestra Prensa, parQ probarnos que tenemos buenas aguas. Las de Bogotá son malas y muy ma­las. Podrían hacerse mejores con el ~esllablecimiíento de filtros de arena que purifiquen antes de ser dadas al consumo; pero aun9ue entendemos que ésta fue una condIción impuesta á la Compañía del Acueducto en las ba­ses de su contrato inicial, esa condi­ción no ha sido cumplida. Se impone también Ja construcción de una red de alcantarillas y cloacas con apropiados declives que obedezca á un plan científico, y esto servido por la cantidad de aguas supradicha, haría posible la instalación de orina­les y excusados públicos, lo cual su­prime en verdad la mayor parte de los focos de infección que permanen- La enfermedad que causa más estragos :l1!- " ¿ Cuál es la enfermedad que más estragos causa entre no otros? " Los últimos cuadros estadísticos re­velan que son las afecciones pulmo­nares, agudas y crónicas, las que pro­ducen mayor mortalidad en "Bogotá. Esto es explicable tal vez, por ser de­masiado reducido el número de las personas pudientes que pueden pro­porcionarse los abrigos necesarios en nuestros frecuentes cambios climaté­ricos, y también por el desaseo legen­dario del bajo pueblo, minado por el alcoholismo, el chichismo y la lOsu6- dente alimentaciótl. Ya lo dijo algu­no : " El alcohol prepara el lecho en donde se acuesta la tIsis; " y la inani­ción crónica es aquí más alarmante que en el Imperio Moscovita, donde el 30 por 100 carecen de apropiada ra­ción diaria. Las afecciones gastroin­testinales, el chichismo, las enferme­dades venéreas y sifilíticas abren la marcha, y luégo remata en breve pla­zo una infección bronco-pulmonar. En las frecuentes recrudescencias de la fie­bre tifoidea, es esta enfermedad la que hace más abundante agosto. La mortalidad en Bogotá 3'- " ¿ Qué cifra de mortalidad da la estadtstica del mes pasado?" En el mes pasado las defunciones alcan-zaron la cifra de 240. Este fue un mes de los más sanos, no obstante haber exislido una epidemia de gripa de me­diana intensidad. Si se estima la po­blación de la capital en 100,000 habi­tantes, la mortalidad llega al 24 por 1,000, pero frecuenteme-nte sube al 30 y al 40 por mil, lo que nos lleva muy lejos de las ciudades civilizadas. Así por ejemplo, los últimos datos rsta­dlsticos arrojan para Zurich una leta­lidad del 15 por I,COO; para Buenos­aires, el 16; para Londres, el 17; para París, el 18; para Montevideo, el 14 por 1,000, etc. etc., con la circuns­tancia, además, de que en estos cen­tros la densidad de población es un factor desfavorable á la buena hi-giene. Los hospitales 4~ "¿ Disminuye el ingreso de en· fermos en nuestros hospitales, Ó, por el contrario, aumenta 1" Aumenta considerablemente con la miseria pública, y las dificultades en que se halla la Administración hace que no sea posible hospitalizar todos aquellos que lo necesitan. Según cál­culos hechos por esta Dirección, el hospital que albergase solamente las enfermas atacadas de infecciones ve­néreas y sifilíticas, deberla tener por lo menos quinientas camas, y ocasio­narla un gasto míoimo de 30,000 pe- 808 oro cada ario, cosa que está por encima e nuestros recursos actuales. El alcohol 5~ "¿ Qué cifra da la estadlstica so­bre el consumo de alcoholes ?" No conocemos nosotros exactamen­te esta cifra, que quizá deban saber los rematadores de rentas de licores de la pasada Administración, pero es­te es un dato de adquisición dIfícil, ya que es la base de futuros negocios en ese ramo, aquí donde no hay nada estable. Los cambios habidos recien­temente en el modo de organización y expendio de licores destila Jos no permiten todavia fijar á ciencia cier­ta el consumo total del alcohol pota­ble en nuestra defectuosa estadística, mas sí parece que el número de bo­rrachos ha aumentado, con perjuicio evidente para la moralidad pública. Pero la chicha es una bebida de libre fabricación y constituye parte esen­cial del alimento del pueblo. Sus efectos son más desastrosos, si cabe, que los que produce el anisado co­mún, puesla chicha abrevia la vidade Jos consumidores, anula rápidamente las faculta:Ies intelectuales de un mo­do definitivo, paraliza fos movimien­tos en el individuo y hace de nues­tros niños, vivaces y traviesos, los se­res de aspecto repugnante que pasan una existencia de irredimible imbeci­lidad, impasibles bajo su capa de mu­gre. Las aguas 6.· H ¿ Cómo está favorecida la sa­nidad de nuestras aguas ?" De ninguna manera. Las aguas del Municipio son admioistradas por \lna compatHa particulAr, y hasta ahora el GobIerno no ha podido adquirir do­minio y control efecti vo sobre este elemento indispensable de la vida dia­ria. El barrio donde más se mnsre 7~ "¿ Cuál es el barrio de Bogotá donde la mortalidad es mayor ?" Los cuadros estadísticos que !le He­van mensualmente en la Dirección de Higiene y Salubridad, demuestran que ha y mayor mortalidad en el barrio de Las Cruces y luégo en el de Las Nie­ves. Los más favorecidos son los del centro de la ciudad, indudablemen­te porque ahí viven las personas aco· modadas ~ son mejores las condicio­nes de eXIstencia. En los barrios ex­tremos, las condiciones de asilo 80n pésimas, el agua escasa, y por consi­guiente los focos de infeCCIón abundan. El Padre Selles no puede ejercer la Medicina 8~ t' Qué disposiciones ha tomado la oficlDa de Salubridad é Higiene de Bogotá para impedir el ejercicio legal de la Medicina, pra~ticado por un sa­cerdote de apellido Sellés, á quien la prensa ha denuociado recientemen­te ?" La oficina tuvo conocimiento hace ya bastante 'iempo de las haZAñas del mencionado sacerdote, y nosotros, ape­nas nos posesionámos, no quisimos proceder sin pedir permiso respetuo- 80 á su Señoría Ilustrísima el Arzo­bispo Primado, quien autorizó am­pliamente á la Dirección para obrar, de acuerdo con las leyes, en el asunto. Ayudados eficazmente por el señor Alcalde, se hizo comparecer á Sellés para que comprobase su idoneUad, pero no mostró titulo alguno, y en consecuencia se le conminó con cin­cuenta pesos oro de multa converti­bles en prisión si continuaba con su escandalosas explotaciones. La poli­cía tiene el t'ncargo de vigilarlo y vi­gilar su casa. Hemos terminado su j nterrogatorio, señor Director, y por nuestra parte le reiteramos las señales de profundo agradecimiento. La Oficina de Salu­bridad é Higiene de Bogotá está abierta ampliamente á todos aquellos que deseen rnformarse de la mucha de los asuntos públicos á ella encomen­dados, y cuenta como factor de pro­pag~ nda cardinal é imprescindible á la Prensa y á sus digno representan­tes. Con sentimientos de nuestra consi· deración más distinguida, tenemos el honor de suscribirnos de usted muy atentos y seguros servidores, MANUEL N. LOBO, LUIS ZEA URIBE 1 ucha contra la barbarie del Gobierno de Tunia Hoy á las 4 de la tarde se reu· nirán en la Dirección de la GACE' TA, los perioJistas republicanos con el fin de acordar una campaña de prensa que se dirija á combatir la persecución desencadenad~ Dor el Gobierno de Tunja contra los es­tudiantes liberales y contra la maestras de e~cuela. Han sido invitados La Joven Colombi.a, La RenovaÚÓlt, El Su,· Iragio, La Fusión, La Convención, La Civilizacz'6n, La Voz N acio­nal, El A rtista y La Dejensa. Los periodistas que aspiran á obtener el predominio de la U ni6n Republicana están en el deber de cooperar á que no continúe la ex hibición de odio que está presen· tando el caciquismo de Tunja. SE NECES[TA, para fines de Fe· brero. una casa grande, clar-a y central, como para 1 mpl'enta y ofi. cinas de un diario. Entenderse en la GACETA REPUBLICANA, calle I2, número II8. Se toma por largo tiempo. Papel V Tinta Tunja, la histórica ciudad de Suá­rez Rondón, la vieja capital de los zaques, parece ciertamente la privile­giada por las leyendas y el lugar pre­dilecto de las apariciones extraordi­narias. Sabido es que por ella pasó el J u­dío Errante alguQa ocasión, y que al decir, por demás autorizado, del his­toriógrafo de fa Barra, estuvo allí de paso en una semana sanla. Pues esto es nada. Ahora recibe el honor de una visita mtl veces más rara y fenomenal; como que tiene GABINETE DE OPTICA LA VISTA PARA ~ODOS y DIOPTRICA LUIS GONZALEZ MUTIS CAUDA 6.·, Nlheno 287 .Cuadra de la Vabllla del Colegio del Rosario Padres de familia: antes de colocar á vuestros hijos en el colegio, es prudente hacerles practicar un examen minucioso de la .,.¡sta. para prever cualquier defecto de refracción que les haga imposibles los estu­dios. Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropiados.-Inmenso surtido de ante ojos y gafas montados al aire y en arillos.-Despacho inteligente y cuidadoso de toda clase de anteojos, según fórmula de los señores oculistas.-Despachos por correo. -Ojos artificiales de primera calidad y de todos colores y tamaños.-Dirección telegráfica: OPTICO. . ,,_ Trea centavos mucho de espanto del otro mundo. de resurrección misteriosa. Su huésped actual es D. Tomás da Torq lemarla. AIH ::oe encueo tra vi vito y colt'ando ese santo varón, ese buen prójimo to­do bondal, todo corazón, torIo ternu. ra; ese e.QP(rÍlu de la tolerancia y de la amplitud de i~eas, que tan ~rato recuerdo supo dejar y tan )ummosa huella trazó en su peregrinación so­bre la tierra. Extrañamente reencarnado, ha vuelto entre Jos mortales á continuar su buena obra de purgu al mundo, sí, de purgarlo de la maldad y del error; y para ello se ha metido entra el cuerpo de un distinguido per ona­je, de unJ. excelsa figura, de una ver. dadera n·)tabilidad titulada, tipo dtl progreso, espejo de cultura, ejemplar­de civilizados. Un genio. Encargado de organizar la instruc .. ción y de procurar su desarrollo, con qué favor y con qué empeño se ha dado á la tarea I Y como primera. providencia, como primer golpe da talento, resolvió, en Su sacro ardo .. por Ja enseñanza, ¿sab;:n ustedes qué' arder los libros. ¿ Por malos, por in moral s, por perniciosos? Qué 1. .... -. por sospechosos; po~que en sus lomos. se estampaban ciertos nombres terri­bles, fatídicos, plenoi de veneno 1" ponzoña, que él bien se sab/~. Con decir que los tales libracos I hallaban sin daño ni deterioro porque .. rata Ó polilla qlle á ellos se atreví., quedaba como de rayo. Figúrense os-. tedes. ¿Leerlos? ¿ Examinarlos?¿ Ver dQ qué trataban? Imposible, ni para. qué I Por el olor se conocían; un ht .. fi 110 de azufre y podredumbre que 4; Jeguas denunciaban su contenido. y es de imaO'inarse al buen inqui .. sidor aproximando la nariz con el pa~ ñuelo empapado pn ácido fénico d olr sub tancia purificadora á la es ... tanterla de la bibl¡oteca infernal, '1 tomar cada volumen con las manO( protegidas por gllan tes de cirn jano para no intectarse, para no contami. narse, y á la ho~uera, á quemar doc;­trinas, á extinguir ideas, á acabar cOQ e. e foco de insaJubriJad y de perver .. SIÓn. I Al fue~o con elJas, las TQl\llitas obras I ,Oh, qué hermosos [os au tos de fe! 1 qué oficio tan santo éste del santo oficio! Ahora sl, hé aquí el pt!n a­miento reducido á cenizas; c6m.) lal ideas se vuelven humo I El peligro está conjurado; ya no hay miedo. Sería de verse la sonrisa de inge­nua satisfacción con que el Torque­mada redivivo contemplaba las Ha. mas, con vencido, sin un átomo da duda, de que cumplla con una buena obra y de que ésa era la extinción de6- niti va del maléfico germen. Seguramente, nuevo Eróstrato de parroquia, ha dado al fin con la úni­ca posible manera de hacerse célebre y de inmortalizar su nombre, destru­yendo ya que no un templo, á lo menos unos libros, en ridícula parodia de Ornar, el de Alejandría. Difícil lograr la gloria de escribir una obra, pues busquemos la de destruirla. Si seria este ilustre inteJecto quien, una vez, según cuentan leyendas, pro.­puso en plena corporación legislativa de la localidad que se iniciara la gue. rra contra Napoleón, por masonería. y para los efectos consiguientes pre­sentó un proyecto por el cual se de­claraba á Tunja puerto de mar. Por lo menos, si él no fue, lo hubiera sido, que disposición no le falta. Todo nn genio, una maravilla. ¿ Su nombre? No quiero ni acor­darme; y dar la Jo mismo declrosl() que callarlo. Lo que sí me permito recomendar es que no vaya ninguno á hacérsele sospechoso á ese bendito, porque IQ lue tao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¿ Sospechoso de qué? E·o pregúnLeselo á él, ospecha. Yu creo que nad.l. á ver qué PIO CID CIGARRILLOS BASTO~-Almacén de Agustín Nieto. lO a - ------- MAÑANA puUicaremos un reportaje "'Con el Sr. D. Tomós Samper, sobre la ExposicüJn Industrial !J Agrícola del l)entenano. ~~~ POR TOnO ErA MUNDO Elasco Ibáftez, agricultor SE ESTABLECERÁ EN LA AIlGENTI . A En El DiariO, de Buenosaires, lee-mo~ el si~l1iente párrafo: . . " Ila vuelto ya de su rápIda gIra por Chile el eminente novelista Blasco Ibáñez, quien á pesar d~ haberse pro­puesto viajar de incó(J'n~to y pasar po­cos (Has pn el país andlOo, tu vo que rendir. e al homenaje chi leno, y dar al]( vl.1lias conferencias que obtuvie­ron mucho éxito. El Sr. Bla. co lbáñez, con ese in· can ahle espíritu de turi51ta que viene demostrando, ha recorrido también laR regiC'nes de Cuyo, completando sus datos sobre la República Argentina. Ahora, ant s de hacer sus prepara­tivos de vuelta á Esp3ña, el gran ~o­veJi .. ta quiere terminar .Ios negocIOs de tierra que lo con ertuá n en gran propietario en el Sur, yen cuya z~na ensayará personalmente la coloDlza­ción, trayendo por s~ cuenta numero­sas famihas valenclanas, '1 estable­ciéndn51C alU por cuatro ó ClOCO años. El Sr. Blasco Ibáñez hará allí vida natural, intensi va y literaria.á la v~z, ofreciéndono en el contacto mmedla­to con la naturaleza criolla, una obra selecta de agricultura que es su sueño, y una obra artística c~rebral qu~ me­dita desde que conoció las reglOnes 'que se propone poblar. . Hay que convenir en que n? h~ne nada de banal esta sedUCCión eJerclda por la campaña nacional sobre su es· píritu tan elegido y fuerte como el del autor de Los Muertos mandan. Para dar cima á sus propósitos, el Sr. Blasco Ibáñez vol verá el año en­trante." Huracán en Las Canarias La.r: Palmas-Un huracán devas­tó toda la isla de la Gran Canaria; Jedaron destruíd&s numerosas casaS y perdidas las cosechas de banano' y otras frutas. Los daños están avalua­dos en valÍos millones de pesetas. Salvador Rueda en América El 20 de Diciembre último se em­harcó en Cádiz, con rumbo á Puerto Ri.!o y Cuba, el poeta español Salva­dor H.uena. El poeta ha sido Ha/nado por los inlelectuale~ de L~ Habana pa­ra rendirle homenaje de sllnpaUa, y el Círculo Andaluz de aquella capit~1 .se ha encargaJo dc los gastos del vlale. Reto oficial del Aero Club Pans-EI Aero Club ha decidido hacer un reto oficial al de los Estados Unidos, para dispu~ar~e las copas in­ternacionales en aVIaCión con globos dirigibles y aeroplanos. IonovacióD La Com pañía \V rigb t ha adoptado el plano para agregar una cola. á su ae­roplano, después ~e pI'eSCn~lar lo~ en­sayos satibfactorlOs obtenIdos, á lo cual se oponían los hermanos \V right. ~~- El socialismo alemán Ahora lodo se hace por ml'dio del periódico. Los soci~1i tas alemanes han fundarlo una hOJa que se llama lllorwaerla, para bo)colear el al­cohol. Fundan esos señores su cam­paña en dos razones: primera, que el alcohol es vendido al puelllo por Dur­~ ueses explotadores; y sfgunda, que lJS derechos sobre el alcohol son u.na forma del impue to de con.sl.JmO, od~o­so á sus doctrinas. La nollCla ~o dIce si los redactores dejarán también de heber. Las ruinas de Mesina DI'! las ruinas de una casa pa r ti~u. lar de ~Ies¡na, e sacó un perro \'l vo que hal>ía e~tarlo en terrallo Cl!rcu de tres semanas. El ú~ico alimento del animal en todo ese tlCmpo! fue un P¡l­quele de velas, y el.colllemdo (le unotellas de vtnOJ rota" Emigrantes Nuestro meJio sucial es cúmpara­ble á una armadura de hierro, mecá­nica, qucobJigara á lo miembros-co­mo á D. Serario Patillas la Jel anti­cuario- á permanecer sil'mpre rn la inmovilidad esLéril que nos aho Ta. ¿ Quién no r queja en (sLa tlCrra '1 ¿ Quién no lamenta la tri le suerle de haber venido al mundo en este o cu­ro rincón de él ? Y todo ello por la armadura, nada más que por la armadura. - -Esto se calit!nta, dia okf¡ I-que diria el personaje ru ral de Cocineros. En efecto, nuestro ambiente de ci­vilizaciones ('mbrional'ias es un con­traste real ante la multiplicidad de nuestras facultades y de nue. tras ener­gías ; es una camisa de fuerza impue - ta á nuestro espiritu en t. tI:: alborear de un 'iglo que dl'jará con su recuer­do algún epftelo m numental que quizá no hayarlos illventa Jll aún. y muchoa, lus que en esta tierra á veces nos dlilDcs al enclInto de las di­va~ aciones, sentimls que ese algo ex­traño que vicia la atmó fera social nos a~fi 'ia, nos corroe ó nús in­vade de una delelérea marejada de es­ceptid mo y nos infillra el suave ve­neno de la abulia. Somos una handada de golondri­nas que han dljado sus alas entre las hojas crueles de unas liJl'ras invisi­bies; eo el verano de nue lra vida no podemos volar, y por e 'o nos llena siempre algo que es como un impla­cable y suicida rencor que nos gul.l , cuánto más a I sentir la fuerza de nue - tros remos mutilados como una ironía viva. Esto me ha hecho pensar hoy con cariño en algunos compatriotas cuya audacia ha guiado sus pa os fuéra ~e nuestras fronteras; It'jos de la patrIa amada les rendirá sin duda á veces la sombría nostalgia qlle se apodera del peregrino errante; olrtro, l\I1~uel A. Es­camilla, Francisco Páez 1\1., Pedro Pablo Monro.y, Alfl'ello Per,.y E., Pe­dro J. Páez, Cayptano l\Jonroy Perr'y, Leonarclo Rojas R., Aristides Mon­roy Francisco Escamilla 1\1., Francis· co ilonroy P., Elfas E camilla, Anto­nio Escamilla, Gabriel J. Monroy. Jo" sé M.O. Monroy C, Santos M. Monroy, JeRÚs Fandiño E., Angel M.a. Castro, Carlos Castro C., Eduardo Monroy, AbeJanlo E~pitia, José l\l.~ Ruiz T, Juan de J. E~cclmilla, Aquilt.!s Mon· royo Turm('(lUé, Enero de 1910 Ramóll Bernal Azula, Luis A. Cué­llar, Sixto R. Bernal A., Joaqu{n Gu~­rra R. José Antonio Páez, Epaml­nonda; Guerra, Daniel Otálora, Luis A. Albarracfn, Jeremfas Toro, l:!;d­mundo l\Iartínez B., Francisco Gue­rrero P., Ernesto Guerra, Clodomiro Marllnez ll., nernabé Cuéllar A., Pa­trocinio Muñoz Fcderico Cuéllar A., Tulio Marlfnez G., Gregorio Rubiano, Martín Medina, Ignacio Ca6telbl~n~0, Secundino Ca. tt>lblanco,Efra/m Rlano, DarIo González C., Luis Jiménez, Ab­rión Ca~tellaJlos, Mariano Simbaque­ha, Toribio Hastamorir, Emeterio Ga­linJo Silve tre Rubiano. Fermín Cué­Jlar Gregorio Larrarle, Ignacio Díaz, Joaquín López P., Luis A. Go.nzález, I1orilcio de J. Barrelo, CustOdlO Aré· valo, Ao~el .MarIa Forero, Vicente Corredor E. Ireneo Páez T., 'Vences­Jao Robayo,' Felipe Bernal, Teodosio Osorio l\J arce/ino Forero, 'Venceslao Forerd, Patrocinio Cuéllar A., JoseHn P. Jiménez, Marcos C. Otálora, Carlos Pineda C., Luis Jorge Martfnrz R., Manuel A. Cuéllar A., Pompilio J. Moreno C., Pedro Arturo Cancino, Francisco de Salcs Chaves, Luis Can­cino Marco E . .Moreno, Ireneo Páez, Uld~rico Rubiano, Adri¡lOo P¡\ez, Pe­dro Fajardo, Félix López. Liea, Diciembre 25 de 1909 P/o López A., José Rubio, Helio.do. ro Rubio, Milcfades neltrán, Beh a­rio Fajardo, Emilio Maliz, Miguel Al­dana Atanasio Caicedo, Vidal Caice­do I;auro Otálora, Julio A. Rubio H., M~rtin Anzola, Heliouoro Rubio H., Eliécer del R(o A., Efraím Caicedo, Leonidas Gaitán, Luis Maria Soto, Luis E. Bejarano, 1\1a~U~ ~ópez, Teo­dosio Masera M., 1orlblO l\becha, Oliverio l\1aecha, Abel Muráis, Ellas Beltrán, Arturo Rubio, Pedro F. Bui­trago Aristides Teiana R., Serafín Beltrán L. Gal>riel Linares, Ramón Otálora A'bdón Cuestas, Eladio Blls­los, An'tonio Maria Arnézquita, José Bejarano. Honda, Enero 27 de 1910 Francisco Vengoechea, D. C. GUl­mán Alejandro Baraya, Ernesto de Cast~o Agustín Angarita R., Agus. . tín To~res R., Claudio V. Fa]ace~, A /J'ustín EscandónJ E. E. cobar, LI­sn~ dro Villaveces, Ulises de la Rosa, M. Valderrama, Ricardo Naranjo M., G. Mena 1\1., E. Gutiérrez, Pohcarpo Gutiérrez, C. Reinales, Luis Lara 1\1., Josué Tello Z., Alberto Tello, Jorge A. Crespo, Griseldo Sánchez L., RIl-fael Falla, Juan de D. Abello. Aristi­des Alvarez, Alcides Duarte M., I~na­cio Camacho, Moisés Rodrígut'z G., Jenaro Merino, Jor~e Escandón, Pe­dro Martínez L., Rafael Escandón R, Rafael Amador L., Manuel HOJos, Nicolás Pa trana, Alcibíades Crespo, Roberto Anzola. BUENA Semana Santa J>as~rá todo aquel que comJ>re sus vinos en LA BOTK LLA D& ORO. S'Jperiores clase .. vende en barriles y hotel las á precius sumamente bajos EL GUN CLUB so!i cita en arrenda ­miento una clIsa en la ciuclad, situada n la Plaza eJe B(\l{var ó en Id Cilrrera 7.·, entre las calles I1 y 15. Dirigir las rro~uestas durante el pre. sente mes al almacén de la carrera 7.", OIimeros 361 á 363 ECOS El Departamento de Santa Rosa Saalá, 1/1 de feLrero oe 1910 GACETA-Bogotá Gobierno Santa Rosa interesado continuación Departamento carecien­do renta . Debe servicio públtco seis (6) meses. Agente, ALVARADO AYER FAI LFCIÓ en e ta ciudad la Sra. Soffa Mutis de Gonz lIez, matro­na distinguidísill1a. Darnos nuestro péame muy sentido á lodo, sus den· dos, en e pecial á sus hijo D. Hora· cio y D. Luis. VENíAN del páramo ayer los padres de Rosario Sanabria, á quien traían consigo, y en la plazuela de Egi( to dl'jaron descansando, sentada en las gradas de l· i~lesia, mirnt ra ihan ellos á visitar al Sr. Cura párroco del dl'l barrio. De pronto Rosario quedó muerta sin hacer el más leve ruido ni movimiento, y cuando sus padres lIe· garon, la encontraron tal como la de· jaron, pero rigida y fda. La sorpres'-l fue monumental y mayor el dolor, taoto más al sentirlo agmvado por Ja conducción del cadáver de su niña llevado por unos presos escoltados hacia el Anfiteatro oficial, en donde practican hoy la autopsia. CUATRO TIROS DE REVÓLVERS fueron disparados por un Sr. Silva sobre D. Jesús Vargas, quien afortunadamen­te salió ile o de aquella tempestad de plomo que le stlvaba en los oMos. TRÁ,SITO Go 'ZÁLEZ es el nombre de una niña huida de la hacicnda Mercadillo, cita en jurisdicción del Municipio de Cajlcá. HE.ros RECIBIDO reiteradas quejas sobre la inopinada demora en la apero tura de las Escuelas Públicas de la ciudad; estamos á mediados de Fe­brero y es indispensable que se tomen sin demora las medida conducentes á subsanar esta falta. Lo cole..,ios y tablecimiento particulares de todas clases han sido abiertos, y el pueblo . de valido necesita dar instrucción á sus hijo~, y como no puede ha~erlo en estos planteles. es de urgenCIa suma la apertura de los claustros públicos. PARA AUXILIAR á los niños enfer­mos del HospItal de la Misericordia, está de venta á $ 50 papel, la bella edición de música de Emilio Murillo, hecha en Parls por los Sres. Agustín y Luis E. Nieto. A comprar, pues, que con esto se hace una obra de caridad. Almana~ue del Gran Mari cal-Se­gundaediclón reformada-En El Pdr­tico. ANOCHE á las 9 perdieron en lre sí la paciencia Luis E. Santana y Mar­co Lino Gómez, quienes e arreme­tieron abiertamente y se produjeron heridas de gravedad con arma cor­tante. S su CITÓ ALAR:\U anoche a las 8 en la calle Rl!al, por haber hallado el agente de servicio en la l~ cuadra de esa calle, abierta la puerta del almacén de los Sres. Castellanos y Corral; al pitar el agente, después de habt!r em­pujado la puerta, smtió que la cerra­ban por dentro y avisó á la casa. Llamó nuevamente auxilio y vinieron algunos agentes más, quienes proce­dicron con D. Tomás Ca tellanos á examinar la casa y el almacén, sin en­conlrar nada en este último y única­loeule abierta la puerta que lo comu­nica COIl el interior de la casa) dentl'O de la que, escondido en un cuarto, hallaron á un empleado de D. Torn~s; este empleado fue puesto en segll idad por sospechoso. Las Escuelas rurales Bogotá, Fe!,rero lIt eJe J9IO Sr. Director de la GACJ:TA REPUBLICANA-P. En el número del acreditado riiario que usted dirige, correspondiente al sábado J 2 del mes en curso, encuentro un suelto referente á las e!=cuelas rura­les de eSle Dt'partamento. Tanto por el re peto que me merece Ja prensa sr.rii:l, COIHO por la forma cull a que em­plea la GACETA para hacer indicacio­ne en Mden á dichos planteles de en­señanza, me veo obligado á explicar la actitud de la Gobernación en el particular, no sin dar á u:oted previa­mente las gracias por los benévolos conceptos fllle á mi se refieren. Es verriad que la Gohernación, por ,.lificultades fi 'cales, se ha vi~to en el ca o de disponer que I( s Municipios . o. tengan, por el momenLo, sus es­cuelas rurales. Pero al propio tiewpo ' que se Il's impu o e a carga, ordenó-se que el pnducto de los intereses de la Henta Nominal, reconocidos por la Nación á la instrucción primaria, io- ~ gresaran á lus Tesorer{as Municipa­les, en vez de aumentar los fondos de­pa rltlmentales, como venía sucedien­do. Cnn eAa merlida, los Municipios que tienen participación en la expresa-da renta podrán, sin grave dificultad, alender al so~tenirnienlo de dichas es· cuelas. Muchos de los que no tienen ('~a participación están en capacidad dc hacer el ga. lo con sus rentas co­munes, como ya Jo han prometido; y no e aventunldo decir que entre ellos e' el menor número el de las pobla­ciones que no pueden hacer e fuerzo en favor de la instrucción primaria. A eslllS últimas, cuando la Goberna­ción conozca su precaria situación ..... fi cal, se trdtará de concederles algún auxilio. No es cosa inu itaua que los Muni­cipios cooperen, en la medida de sus fue rzas, en la obra de la instrucción primaria de que derivan inmediato beneficio. Las ordenanzas del anliguo DepartamenLo de Cundinainarca im­ponlan á aquéllos la obligación de destinar el veinte por Clento de la to­talidad de sus rentas comunes, para el fomento de las escuelas. Hoy el De­partamento apenas les exige el pago de los exiguos sueldos de los maeslros de los pl~ot les rur.ale '. __ ... Por lo demás, Sr. Director, soy convencido so tenedor de la necesidad de dar á la en, eñanza popular todo el desarrollo po~ible, y cualquiera indi­caci6n tiien intencionada que al res­pecto se me haga, será olda p r m{ como buen deseo ten(rente al prove­cho de los asociado. Quedo de usted muy atenlo, seguro ervido/', DANIEL J. REY U, CHEQUE fue pre entado ayer • IdS 2 de la tarde en el Banco de Bo­" otá, daba derechoá la suma de 710 y habla sido robado antenoche en el Teatro Municipal al Sr. Francisco San­Chr. l, razón por la cual fue puesto en seguridad el acucioso cobrador. LA JU.·TA DE CE.'sunA del Teat Municipal ha quedado constituída por los Biguientes miembros; Princi­pales, Dres. Jo é Maria Quijano 'Va­lIis, Enrique W. Fernández y Adolfo León Gómez, y Suplentes, Dres. Her­nando Holgllín y Caro, Antonio Gó­mez Restrepo y Francisco Restrepo. UN DE S G 1\ A CIAD o acontecimiento tllrbó en días pasados la tranquilidad del pueblo de El Carmen. Dice un periódico departamental que Bonifa­cio Buelvas mató á un hijo que Ileva­ha su mismo nombre; el cadáver de víctima fue sp.pultado antes de que levantara la información sumaCla delito y de que se practicara la au sia corre pondiente. El Prefecto de Pro\incia, haciéndose eco de la oeie­dlld indignada, hizo exhumar el e - dá ver del niño y el Dr. Félix n. falo practicó la autopsia, de la que resultó que el hijo habia muerlo á fuerza de recibir puntapiés del iracundo padre. LA PETIClOrooES munieipale de con- - vo '~a toria de C n vención T acional han empezado á publ icars~ en el Dia­rio OficLaI y éste ha sido fijado en los tableros de la ciudad. A,'TE LA PERSPECTIVA de un nue'o nombramiento para Director de la Fa­cultad Dental, los estuJiantes de e'le :,labhcimit nto se han congr gado en torno de su actual Jefe de estudios y han manifestado el deseo de que e le conserve en su puesto. SOBH,Erro OS y vestidos de saco, ingleses.finísi1nos,/ v~ndemos, por estar ligera~e~te pasados d da de ~ 1 200 á $ I,soo.-Los magníficos de ultIma m?da que estamos reclblen.do, valen ., e mo , / tll' , • Ile 12 numeros 124 124 A UIlla de La Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EN "EL TRIÁNGULO," por la calle 12 abajo hasta San Victorino, anda­han ayer dos alevosos camaradas, uno '-de ellos Moncada, con quien cruzó al­gunas palabras Rafael Durán; la in· dole levantisca de nuestro pueblo se reYeló á los pocos momentos en los contrinc'lflleS, que hasta ese momento lo había sido verbalmente, )' los cama­radas- Moneada y su compaiíer~­atacaron resueltamente á Durán, qUien del miedo sacó una grave puñalada en la espalda que le interesó un pul. món y lo hizo conducir al Hospital mientras huían sus agresores. Durán, al sentirse herido, se refugió en El Triángulo; manaba copiosa sangre y perdia fuerzas. Cuando la policía lo recogió no potlía dar razón de narla, como si no conociera á sus atacantes. En camilla fue llevado al Hospital, en donde continúa en estado grave. Mon­cada y su amigo y compañero de ataque están eD la Central. La Convención .. Neiva. JI, de Febrero de ¡DIO GACETA, Fusión, Reno"ación-Bogotá MunicipaliJad pidió unánimemente Asamblea. Amigo, GArd.N CaEobianca, Febrero () de ¡DIO Sr. Presi 1ente de la República-Bogotá. Siendo la Corporación municipal de este lugaI' adversa á la Convl nClón Nacional hpmos resuelto nosotros, ' partidari~s de ella por múltiples razo­nes manifestarle nuestros deseos por qu~ ella se realice. Los momentos son Li o aparentes para consolidar la armonía de Jos. par­tidos dentro dp. la ley y la eqUIdad. Afectísimos seguros servidores, El Presidente, JUAN DE D. LONDo:o. • O.-El Vicepresidt'nte, RAFAEL RA:ld­REZ G.-EI Tesorero, Angelino Afon­toya- Los vocales, Ciprian? Gutiérrer, David Mejia-El SecretarIo, Gerardo Mejta-Lcs miembros cifl número, Alonso Gutiérrez, Eloy de J. Monto­ya Marco A. Murillo, Ricardo Lara, M~nuel Fianza, Luis M. Giraldo, Ob· dulio Murillo, Juan de Jesús Hen~o, Fernando Méndez, Santos Loaiza, Be­lisario Ospilla, José Alfredo Ospina, Felipe Llanos, Julio IJoyos, Pedro Lara Juan Bautista Monsalve, Ismael Pineda Santiago Ospina, Jesús Maria Castatl~, Laza o MQntoya, Clodomiro atorre C., Manuel E. Carvajal, Jesús A. Calderón, Ramón Mas,Rafael López V. Adán de J. Rivera, Miguel A. Gál· ve~ Manuel Maria Londoño, Ignacio Jim'énez, Vicente Vallejo M., Gentil Barón, Pedro Calvo, Seb:lstián Carva­jal, Reinerio Carvajal, Luis Gálvez. ~----~~~---~ . RUANAS de lana de la Fábrica Na . cional de Tejidos. 1.& Calle de Florián, 19~ PARA NIÑOS ruanas y frazadas de JaRa. Fábrica Nacional de Tejidos. 1.­Calle de Flori ln, númerO 192. ALFOlfBRAS de fiqve. Fabrica Nil­cional de Tejidos. 1.& Calle de Flori ~n, número 192 . ALFOMBRAS de Yute en gran varie· dad de pintas y calidades. Fábrica Na. I de Tejidos. l.- Calle de Florián, mimero 192 LA FABRICA NACIO~AL DE TE· JIDOS-I.- Calle de Florián, 192. No tie. ne SUCURSAL en la ciud~d. ......... ,..,..-_ ..... ~----~ CABLES DE HOY EL ANIVERSARIO DE LA REPÚBLICA En el hanquete con que los republi­canos 'aron el amversario de la pnJCHUm'l(;H}1J de la República pronun­di cursos Dlcenta, Nougues, I.A¡;;ll.ro·vide. Paliares y Soriano, siendo aplaudidos. LOS RESTOS DE NABUCO Riojaneiro -Se ha organizado una Comisión presidida por el Dr. Cava­caJna, Magistrado de la Corte Supre. a para regalar una bandera al Mon­tad. a cuando llegue con jos restos del finado Embajador Nabuco. LA ARGENTINA Pekin-El Encargado de Negocios rgentino en Tokio dijo en una re­unión de la Sociedad Suramericana que la Argentina es un país alerta para lodo el mundo. ~ LA CATÁSTROfE DE PAl\IS Parts-Le Figaro dice que algunos de los Ministros se oponían á que se recibiese ningún género de socorros del Exterior, en lo que fueron vencidos por la mayoría, que resolvió fueran aceptados. PEARY NO ~ERÁ CONTRAL)URANTE Wáshlngton-La Comisión de la Cámara de Representantes ha resuel­to por unanimidad oponer~' á que se conceda el grarfo de Contralmirante al Teniente Peary, que sólo es inge. niero civil; en cambio, es partidaria de que se le cOllct'da una medalla. LA )IAR1NA ALE)!ANA n, rlln-Han termiuado los e ludios preliminares de la nueva Lase naval alemana m el canal Kaiser \Vi'hclm, en BruensLuttel, cuyos trabajos co· menzarán en breve; están presupues­tos en treinta millones de marco~. En igual periodo del año anterior, esa pérdida Ó disminución de vidas francesas, sólo fue de 10,508. El estadista Bertillen dice que esa haja en los nacimienlos es más nola­ble enlre los matrimonios de la clase proletaria. Aconspjan que se eleven las tarifas de contribución sobre los matrimonios poco fecundos. Según los informes del Gobiernn, la disminución de nacimientos ha se­guido en descensf) durante muchos años. En los tiempos actuales, el número de nacimientos es proporcional; en Francia menor que en cualquiera otra nación del mundo. Mi señora, oiga usted ¿ Desea usted el mejor jabón para vagilla, que limpia divinamente ~ n raya ni el cristal ni la loza? Lo encuentra en la Droguerfa del Comerclo--­ ¿ Quiere Ilsted un .j:.lbón baratl:.imo para pisos .y excusados? En la Droguerf' del C,>mercio - ¿ Desea u~ted un j Jbón desinfectante y medicinal para los . perros? Lo h~y espl'cial en la Droguería del Comercio-¿ Quip.re usted un labón esplé lllh,lo para desmanchar y volver nuevos los vestidos de lana.)' sella,. que no los hace enct)~er ni l~s destiñe ? Llegó á la Droguería del Co-­merclO- ¿ No ha huscado usted un Jabón propio para guantes y ohjetos de ca­hritiIJa, que les devu elva suavidad y brillo natural? Lo hay en la Droguer! del ~()me!'cio-Cuanlo ust.ed pueda ima .... inar para embellecer su casay hacer : la VIda cÓmo~a y económICa, se enc;uentra en la Droguería del Comercio de SA.\lPEJ\ URIBE & C."-Prirnera Calle de San Miguel, número 232 B-MA LA BOTELLA DE ORO acaba de PERRY & C.o, DE LONDRES recibir para la Semana Santa, un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á pre­cios sin competencia. La estadlstica oficial añade que si Fabricantes de plumas y tintas para escribir-Bandas d ~ caucho en diverso esta baja continúa, Francia se verá tamaños y formas: éstas se fenden en cajitas de 50 y 100, Y se usan para reeru.. despoblada,.á menos que se pr~ mul-I plazar el cáñamo, amarrando con ellas paquetes y toda clase de papeles, docu­guen las mejores leyes para favorecer mentos, etc. etc. la emigración. . 1 Esta C~sa t.iene ~o~o especialidad las plumas y tintas. , • Su fabricaCión diana de plumas es de una tonelada. 6 sea 1,000 kilos. El palS y la. patrIa Ocurra usted por muesttas á la Papelería y Tipografla Los infinitamente pequeños de la tierra El infatigable sahio ltIr. Berthelot, á quien tánto debe la química en ge· neral, dedicó gran parle de su aten­ción al estudio de la química vegetal, creando en Meudon un laboratorio botánico, en donde profundizó la ac­ción de los agente naturales, y sobre todo de la electricidad, sobre la vege­tación. Parece que en ocasIOnes se cree que S M. Jos términos pats y patria son absolu- a m pe r a tlZ lamente sinónimos, y que el uno ha reemplazado al otro en los salones y en la buena sociEdad. En el u o de las gentes honradas, sea cual fuere la clase á que pertenezcan, estas dos pa­labras tienen, sin embargo, cada una El problema de la alimentación azoada de las plantas atrajo especial­mente su atención. Durante mucho tiempo no se habla conocido otro procedimiento para que el suelo fatigado recobrase su fertili­dad primera, sino dejarlo reposa!', Ó quemarlo; tanto en un caso como en otro el ázoe era t:I que obraba allí; ázoe del aire, ázoe de las malerias en combustión . Mr. llerthelot se propuso buscar un medio más rá pido y más sencillo para asegurar á la tierra el beneficio de este gas reconstitu yen te. su significación distinta. -El pats .... El raíS necesita estar bien gobernado; e país desea la re­forma de los impuestos, un gobien ti debe marchar de acuerdo con el pafs ; es necesario consultar al país acerc a de las reformas que hay que empren­der. Cuando habhmos de tal suerte, ni por asomo pensarnos en el extranjero. Pero la palabra Patria evoca in­mediatamente la imagen del país, concretándose en sí misma para opo­nerse á otro pueblo que le amenaza Ó que le ataca. El día en que la guerra estal\a, pa. ra todos los ciudadano el país está en la patria, porque es ésta la que se encuen tra en pehgro. y bien puede entonces usarse de tal palabra en semejante sentido. Cor­l1eille ha escrito: Grllcias á débiles tensiones eléctri­cas, ha fijado el ázoe del aire sobre las materias orgánicas; ~racias á tensio· nes más fuertes del efluvio, ha fabrica­do artificialmente nitratos, combinan­do el ázoe y el oxigeno de los experi­mentos subjetivos, que han abierto la "Morir por su pais __ j oh gran fortuna! ., vía á la producción de los abonos qul- y aún micos, por ]a electricidad. P ero ¿ cómo obra el ázoe so b re el " Alba, queri lo p.lís_ - j Oh tu primer amor!" suelo arable y sobre las plantas? ¿ Es Esta vez se ha dado á la palabra directamente? ¿ Es por intermedia- país el sentido de la patria, y en ver­rios? Aquí 1\11'. Bcrthelot ha encono dad que esta consagración por tan trado un fenómeno nuevo; la fija- ilustres t'jemplos no merece ser ridi­ción del ázoe por los infinitamente pe- culizar(a. queños. Cierto es que la palabra patna tie- Los trabajos y el descubrimiento de ne un sentido heroico, más COílmove· Mr. Pasteur habían, como puede creer- dor, y es precisamente por esto por lo se, llamado la atención de l\1r. Berthe- que no debe abusarse de tan bello y loto El mundo de los microbios lo ha- gracioso vocablo. bfa interesado apasionadamente. Plle- Se puede notar diferencia entre de decirse que él había emitido desde ambos términos en estos ejemplos: luégo la hipótesis, que de pués se rc- -Quiero la prosp .ridad del país. conoció como exacta, que l(ls micro- -Queremos ver respetada y venera-bios nocivos no dañan por sí mismos da la patria. dircclamente,sino por sus secreciones. Lo que el país produce de trigo, A menudo, y en sus más variados vinos, tejidos, etc., hace la vida có­estudios, l\Ir. Berthelot ha tenido estas moda y fácil; la patria es hija del he­intuiciones geniales que la experien. folsmo, de la lealtad y de todo lo que cia ha j usllficado después. I hace la vida noble. _ Con realización á la tierra se aper- Así como no se saca el paladlUm cibió, examinándola másde cerca, que del santuario sino en los días de ba­los infinitamente pequeños pululaban talla, así debemos guardar para las en ella, y se dijo: La tierra es un sér grandes ocasiones el santo nombre de viviente. patria. De pronto no se dio crédito á su FRANCISCO SARCEY aserción: sus ideas fueron vivamente contestadas, hasta que al fiD fue ne­cesario rendirse á la e videncia. Sus investigaciones han servido de punto de partida á un méto io de fer­tilización que permite reemplazar los abonos químicos por caldos de cultura, ricos en microbios fijadores de ázoe. La agronomía debe mucho á Mr. Berthelot. Contribución en Francia París-Una contribución acaba de ser decretada contra todos los matri· monios que tengan menos de tres bijos. Los matrimonios estériles ó que sólo tengan uno ó dos hijos, son les nuevos contribuyentes del erario Da~ cional. E ta contribución extraordinaria ha sido motivada por la general alar­ma del cada dla más reducido número de nacimientos en matrimonios fran­ceses, y por el superávit cada vez ma­yor de Jas defunciones. Las estadísticas oficiales de la vi-talidan, durante los seis primeros me­ses de 1909, mue tran un exerso ele muerte sobre nacimiento, de 28508. REBAJA DE PR~CIOS en los fluses para hombre!' '1 niños-Almacén de El Gallo-Samj>lr UriÓt 6- C.- CORTES DE FANTASIA para cha leeos. Gran surtido de corbatas de di. versas formas, clases y colores Cami. sas blancas y de color. Cuellos y puño!. Mancornas, botones, etc. Almacén de Sim6n Araúje. COLEGIO DE RAMIREZ--LICEO MERCANTIL - Están abiertas las matrículas, de 8 á 10 Y de I á 4, en d amplio, higiénico y elegante local en la Plaza de la Capuchina, frente á la Iglesia (antiguo Hotel Metropolita­no). Las tareas principiarán el 3 de Febrero. Pídase el prospecto en el lo· cal del Colegio y en la Librería Co­lombiana. 7 VESTIDOS DE PARo y de dril para niños. Cachuchlis de muchas cIa_ ses. Ropa interior. Calzado. Medias. Corbatas, Pañuelos. Almacén de Sim6n Araújo. GIMNASIA-Se dan clases á domici­Iio, método especial para niños. Didjase á la calle J 3, ntÍrnero 96. Bogotá, B ~zar Veracruz, número 500-Apattado número I S9-TelégrafC .... PAPELERIA. Atendemos toda c1asp. de ped~dos al por mayor y menor. Agenfes pal'a Colornhia, E. GAMBO & C · LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos pal"a producir 1 mejor harina, y ofrece á sus favorecedores u artículo bueno y uniforlne. PRECIOS Harina extrafina, carga ........................... $ 1,750 Harina de primera, carga..... ........ ... •.. .•. .•• 1,500- Harina de segunda, carga ................... ....... 1,200 Harina de tero era, carga........................... 800 Mogolla, carg~...... ...... ..•......... ......... ... ... 150- Salvado, carga...... ... ... ... ... ....... ... ... ....... ... 70 Granza, carga, de $ 300 á... ... ... ... ... ....... ... 400 Iltrina extranna por arrobas, á .. ~ ..... _ ... ... ... 185 Ilarina extrafina por arrobas, á $ 1,750 los diez talego con em paq ues. . ' Compre peri anente de trIgos, á los preci que han regidO hasta h')y. Oficinas y depósitos, calle 13, números 320 y 322. EL MEJOR RECONSTITUYEN­TE? para la anemia y los con va· lecientes. Es el Haemogénol: que es tamo bién el verdadero especifico de las afecciones pulmonares; mucho más activo J segu ro que los histogenoles ; pr cio $ go, frasco grande. Ven ta en las boticas. 1m p x ,' ~ . ~.. ~ ~ 21 1\1IS S~ORAS ~ ~ ~ ~ F Al_DAS DE PAÑO, desde 60 hasta f1 ~ 80 centímetros, de cintura, y ~ ~ varios largos. ~ ~ BLUSAS DE LANA, NEGRAS Y ESCO- ~ ~ CESAS, de última novedad, ta- j~ o lIas de 42 á 54. . ~ BLUSA DE EDA, HSCOCERAS, lindo ~ ~ surtido. ~ ~ CAPAS DE VICUÑA, para señoras y ~ ~ para niñas. ~ ~ PAÑOS SATI ADOS, finísimos. :t1 ~ MANTILLAS de .crespón, de jersey: ,. A bordada, S10 bordar y de luto, ~ bello surtido. ' ~~ Aca ban de lleg~r al almacén ; - ~ " LA MUNECA ~.;.' ~ Primera Calle Real ~ ~~,~~~~~~~~O' ~ _ COLEGIO DE ARAUJO-La matri. cula estará abierta desde el día 20 de presente mes, en el local del Colegio! en el almacén del Director. Enero de 1910. PLATA C.· (Carrera 7.', números 512 y S 14) Venden permanentemente giros tele­~ ráficos sobre Cali, por cualquier can. tidad ---------- PREMIOS Y OBSEQUIOS - Toda oersona que compre en el Almacén del Aguila Negra, por valor de $ 200, recio birá nn tiquete especial, y cuando haya eunido diez de éstos, recibiríl en cambio m vahÍi:o obsrr¡u¡'o á su elecci6n. 5 PREFIERA USTED á cualquiera otra marca cigarrillo habano, la SIGLO XX NO HA.Y MEJ'ORES Cada paquete neva un belJ¡sima fotografía, ó un boleta de sorteo que da d~ recho á un premio en cier­tos casos. PUEDEUSTE FUMAR GRATISr EXHIBICIÓN GRATIS-En e . macéll del AguiJa Negra se exl·be­lindo surtido de mercancías, que se vó milagrosamente de la inundació París. - GÉl'lERO FINO para colchón; pa de cartas, e~foliadores, cubiertas j pap fino para empaque-BERTIIRI &: RI !. MOISES A. PABO"1-Doctoren dicina Homeopá~ica-miembro acti,.o d . la Academia Nacional de Medicin :Méjico, miembro correspondiente d Academia Médico- Homeopática de Ha • celona, y del Instituto Homeópata, m -erm­bro correspondiente de la Sociedad .l.l - di ca t)e Chicago, y de varias otras poraciones científicas. Consultorio: carrera 8:, numero zJ:I :5"' EMILIO BUENAVENTURA N._ O/rece sus serrncio! com!J Pro~sf)r (J! grafía. Calle ro, tztímerf) 280, /) Af¡¡;. id Gallf). PARA LIMPIAR toda clase de LltS compre usted la mejor pomada; se vende en el BAZAR GKNovís, can 7·, números 298-300. ' S CARL S M. lVIA Y ANS ofrece á los precios más bajos, y garantizando s s calidades: vinos tintos y blancos, secos y dulces, vinos espumosos, ranchos de todas dulces mermeladas, papelería en general, j u tes, esperma loza fin"\ de Bohemia, filtlos Roberts y sus repuestos, pimient el de sal y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i Atenoión á lo positivo! EL MOLINO DE La Victoria suficientem~nte c ~)nocido del público bo· ~ gotano por sus calidades las más finas que se producel en el país, así como por la cantidad de sus productos, permanece al serVICIO del púbJico en la carrera 1:3, I n úm('ro 201o!. ~~~I~~~~~~~~¡~~~ Cigflrrillos l~eg9itilllidfl(1 El\IILIANI -CARTAGENA Ela borados con picadura de La Habaua, oalirlad superior Ventas por mayor ARAÚJO & COMPAftU - Calle 12, números 126 y 128- GACETA REPUBLICANA • Diario Politico Se publica bajo la dirección del ~r. Enrique Olaya Herrera. Suscripción, 40 números ••••.• $ I 00 oro. RemitIdos, columna. • • ••.• •• • •• JO 00 Anuncios (tipo ordinario), pala-bra ••••••••••••••••••••.•••• 001 Centímetro lineal.............. O 05 Gacetilla, palabra...... •• ....... o 02 Te1égraio: G¿osu,. OFICINA,S: Direcci6n: Calle 12, número I J~. Administración: Carrer9 6", nÍlmel'O ~78 . Apartado: 259' PAGOS ANTICIPADOS ----- Se edita en la lmprenta Eléctrica TRATADO DE ARITMETICA práctica por Siru6n Aralijo. De venta en la Librena Nueva dt Jorge Roa y Compañía. LA VENDEDORA-Agencia de ne gocios y comisiones. Carrera 6." núme ros 241.4 y 24 1B• Hay varias sumas en oro y papel mo neda para dar sobre hipott. ca en la cil> dad. , Casas en venta desde $ 50,000 papel moneda hasta $ t 0,000 oro El surtido de objetos para rf"galc. muebles, piano , etc. etc., no tiene rival \lTIVA &: REl EL TRIANGULO.- Esta magnifica finca con mas de 58,000 árboles de café, cañaduzales y plataneras, edificios y ma­quinaria completa para el laboreo del café, trapiche de hierro, uno y ?tra. mo· vidos por agua; casas ara habltaclón.y para trabajadores, agua en abundanCIa para el movimiento de la maquinaria, el regadío de las plantaciones y el servicio de la casa, clima sano y títulos correctos, situada á hora y media de Albán (Agua­larga), jurisdicción de Sasaima. St remaJará en el JU'lgado 2.0 del Circui. lo tll Bogo/á, el dia 2:1 ae Febrero tleI pre' unte año. Base tlel remate, .f,,000 m oro. Para más pormenores, entenderse en {a hacienda con la Sra. Eugenia Aldana de Piñeros, y en Bogot~ con Eugenio Ortega 6 Federico Rivas Frade. AGUSTIN A. JIMENEZ, Abogado con diploma, ofrece nuevamente sus .s~r. vicios profesionales en los ramos judICial y administrativo. E!.pecialista en asuntos de minas y ba!. dios. Vende Compz7a&iones de Leyes sobre estas materias, con formularios de los . procedimientos en ellas. : Agencia de Jiménez & Compañ{a, Abo. ~ados, carrera 6: nnmero 322. 2 LE INTERESA A USTED ver el calzado que produce la Fábrica Corona. · CalIe 15, números 49 1 Y 49 1· CLASES DE INGLES-Por una seA ...ñorita inglesa, á domicilio ó en su casa. Carrera 9'·' nómero 289. Precios módicos. HILO DE LINO para tejer toda cIa. ;.e de encajes. BoULLQS,KÁQUINAS para hacer encajes. CAltTÓN especial para hacer picado, alfileres. Vende el BAZAR GCNOVÉS, ca. rrera ¡ .. , números 298-300. Frente al nuevo Palacio. Con seguridad de adquirir POR MINOS D& su VALOR una hacienda distante cinco horas de Bogotá, setecientas dos fanegadas de tierra de primera, á orillas del Rioblan . co, vecindario de La Calera. Para que haya se¡:-uridad de comprarla por menos de su valor, el vendedor se somete á avalúo judicial por peritos y rebaja el VEINTE POR CIENTO del precio en que éstos avalúen 74 Calle 16 (de Palau) 74 AGENCIA GENERAL DE VIVE­RES de Montoya Fatiño & ~-Avi· samos á nuestros clientes que hemo8 abierto una oficina que tiene por ob· jeto facilitar á los hacendados Ta como pra y vento de semovientes. Próxima­meDte empezaremos á publicar dos vece al mes La Reulsta de la Agen. cia en la cual figurará una sección de Olerta y Demanda. No se cobrará ning,~n anuncio que en tal sección se publique, pues la Agencia sólo se pro· pone facilitar las operaciones de este género. LA VENDEDORA-Agencia de neo gocios y comisiones. (Carrera 6.\ núme. ros 24 I A Y 24 lB). Nos encargamos de la venta, permut~ y arrendamiento de fincas raíces. Consecución y colocflción de dinero ' interés sobre hipoteca. Venta de mercancías, muebles, joya~ , ydemás objetos que se les confíen á co misión. Somos bien conocidos por nuestra ac· tividad, cumplimiento y honradez. CUBVAS &: REl DESDE LEJOS Y DESDE CERCA PQR SANTIAGO PRRIZ TRIANA Precedido de una carla de D. Rutino J. Cuervo. Acaba de llegar este nuevo libro á la Librería Nueva de Jorge Roa &. C.· Precio: dn(uenla (en/avos. BRANDY HENNESSY, á $ 3,200 Vende UBORIO MA.LDONAOO C. LEY vigente sobre prensa. Folleto de 16 p~ginas Est. de venta en el Despa. cho de la Imprmla Elldrica. Calle 10, número .68. Diez pesos papel moneda cada ejemplar. CALIGRAFIA-Profesora para en· sefiar á escribir con perfección en Co· legios de señoritas y nifias y en su casa de habitación, carrera 5'·' núme· ro 59 a- 6 YA LLEGÓ Dlt PARIS la edición según la Ley, del Código Judicial de Co. lombiay Le.Yes Adicionalts, por Carlos Na. varro Menéndez-Este volumen de más de mil páginas, en impresi6n nítida, papel fino y lujo, amente empastado en Paris, ti smtJ1/0, de mr~ jÓ(l7 cotuu//a para toda clase de personas, y el más comple. too De venta en el Almacén del Aguila Negra, segunda Calle de Flori'n. 10 FILTRADORAS DE CAFE Llegaron á la cristalería de La NuefJO Estrella, 1" Calle de Florii1n, números 32) Y 331. PII~DORl\S DEL DR. HAYDOCK para el Higado (Cubiertas de azticar) Una píldora es una dosis 1 Una pfidora es una dosis En t()na~ la: pnfermedades ele [(1 rinones, retención de orina, Ja¡;¡ Ptldoras del Dr. Haydock para el Hígado fOnrl un remerlio perfecto. Para la' enfe rmedllde~ de la mujer, J)o",tración nervio. a, 41ehi lidao abatimi e n~o genertl, {alta (le apetito y rlolores de caneza, se encontrará que la~ Píldoras del Dr. Haydock para el hígado, Slln un remed Io eficaz. Su efectos son univeri'al es y Re puelje garan tizar que curall con certeza. Las píldoras d~l Dr. Haydock para el Hígado son la verdarlera e ~ enCla de la alud y la más grande hendici6n que la riencía ha dado al munrto. Ouran malaria terciana y toda clase de fie bre Esta píldoras curan positivamente todas las afecciones hilio '3S y malarias. Atacan ciirectamente la causa de la enfermedad y]a aranean de un golpe fiel sistema fiel paciente. Fortalecen el cuerpo y on un preser,vatlvo para laR t>pinemias y los ataques violentos. U na hotella I I en oro, en gruezo sencillo, $ 13 en gruezo doble. Ltorerta Colombiana MISAS PARA ltNJ'ItRKOS y LBCTUltA Las mismas que vendimos el año pa­sado á $ 14, con pie niquelado, mecanis' m", para subirle y bajarle y articulacio­nes pasa darle la inclinaci6n que se quie· ra. Es atril, mesa de comer en la cama, mesa de juego' mesa para té, etc., y e al mislTlo tiempo un mueble de adorno muy bonito. Ltorerla Cclombiana LÁKPAUS ANGL. Llegaron las que esperábamos y los repuestos que se habían acabado. nemos: De un brazo, $ 4·50, $ 7 Y $ 8. De dos brazos, $ 17, S 18 Y $ 19. De tres brazos, $ 2 S. De cuatro brazos, $ 30. Llbr"la Colom!Jia,,~ Esp~tulas. De hoja recta, 50 centavos; . de hoja acanalada, 60 centavos. Aceites. De clavel, de linaza, de en frascos de una onza, finos, rt dos. 15 cental'Os. Vaporizadores. El aparatico de y cobre, en su cajita, 40 centavos. • Papel en hojas de 65 X 50 cent! tros, preparado para pintar al 6leo, centavos. Lienzo preparado de 70 cenlfmetros de anchura, á. $ 1-60 el metro. De 98 centímetros, á $ 2. ". De 112 centfmetros, calidad superior I á $ 2-50 el metro. Paletas de madera para el óleo, cua­dradas y ovaladas. De 50 X 35 centímetrps... ••• .•• 1 2 " 43 X 33 ...... ................ ... o 8<.: " 34)(24 .•.••••••••.•......•• ••• o 50 " 29>(21 ............... , ••••• • •.•• o 45 " 27>< 19 •••••••••••••••••••.•••• o 40 " 23X21 ••• ..................... o 3S TUBOS DI 30 CENTAVOS A.ul cobalto, ultramar; L(I(a de raucel, Vertle verones, cobalto; ilmarn¡~J ndio, naranja de Marte. LAS MEJORE:s MARCA JULIO F. DE SOMBREROS INGLESES Y DE PELO las GILEDE J.lmacén Jonve 4- c. ven Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mr Muffins: Defender of the Stars

Mr Muffins: Defender of the Stars

Por: Georgeo. Brooks | Fecha: 2025

Defender of the cosmos! Vanquisher of evil! Failure at frisbee?? Corgi shenanigans, epic space battles, and intergalactic heroes abound in this uplifting, action-packed adventure about the powerful connection between humans and their pets from GLAAD Media Award nominee Ben Kahn (Renegade Rule, Elle Campbell Wins Their Weekend) and illustrator Georgeo Brooks (Immortals Fenyx Rising: From Great Beginnings). Eleven-year-old Reuben Mahmoud just wants a break. When he takes his pet corgi, Mr. Muffins, to the park, he expects to get just that--a break. But what he gets instead is an alien invasion right smack dab in the middle of his neighborhood! Oh! And apparently Mr. Muffins is the chosen one destined to save the galaxy? This should be interesting . . . Dragged into the middle of an epic space war, Reuben learns that the fate of the entire galaxy rests in Mr. Muffins's adorable corgi paws. It's going to take a lot more than tail wagging and butt waddling to end this war. To turn the tide of the conflict, intergalactic soldier Cassara must show Mr. Muffins how to tap into his cosmic power and be the hero the galaxy needs him to be. But when Mr. Muffins is separated from Reuben and a formidable giant mech-corgi arrives to conquer the world, Mr. Muffins's powers are put to the test. Will Reuben be able to rise to the occasion to help his fluffy best friend? Do Cassara, Reuben, and Mr. Muffins have what it takes to end this war once and for all?
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Humor
  • Literatura

Compartir este contenido

Mr Muffins: Defender of the Stars

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial

El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial

Por: Sherman Alexie | Fecha: 2018

National Book Award al mejor libro juvenil en 2007. Elegido por la revista Time como el Mejor Libro para Jóvenes de todos los tiempos. Arnold Spirit Junior, un ingenioso dibujante de viñetas de catorce años que recibe collejas todo el tiempo por ser torpe, tartamudo y llevar unas horribles gafas torcidas, decide ir a un instituto para blancos que está muy lejos de la reserva india donde vive con su familia. Seguro que allí también se burlarán de él, pero quizá tenga la oportunidad de probarle a todos que se equivocan. Junior afrontará la vida con ingenio y humor para descubrir una fuerza interior cuya existencia desconocía. Con las agudas viñetas de Ellen Forney, esta es la increíble historia de un joven nativo americano que se rebela contra su destino. «Los personajes de la obra de Alexie no son los típicos indios [...]. No son unas víctimas trágicas ni esos nobles salvajes [...] escuchan a Jimi Hendrix y a Hank Williams; sueñan con ser estrellas del baloncesto [...]. Y, al contrario que la mayoría de los indios de las historias de ficción, estos son a veces divertidos». The New York Times
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La philosophie tragique chez Clément Rosset. Un regard sur le réel / La filosofía trágica en Clément Rosset. Una mirada sobre lo real

La philosophie tragique chez Clément Rosset. Un regard sur le réel / La filosofía trágica en Clément Rosset. Una mirada sobre lo real

Por: Olga Del Pilar López Betancur | Fecha: 2007

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias es una lectura sobre la novela Afuera crece un mundo de la escritora colombianaLa philosophie tragique a eu comme lieu de naissance la pensée nietzschéenne. L’intention de Nietzsche fut d’extraire le terme du tragique du contexte du théâtre pour construire avec lui une réflexion au service de la vie. Notre intention dans cet ouvrage est de comprendre comment la pensée de Rosset suit celle de Nietzsche et à quel moment elle s’éloigne pour écrire sa propre version de la philosophie tragique. Sur ce point nous tentons de répondre : quel est l’apport de Rosset à la lignée de la philosophie tragique? Ou bien quel est l’avantage de suivre une philosophie tragique sans tomber dans la simplicité de l’optimisme? On peut voir que ces questions lient complètement la philosophie et l’éthique et invitent à échapper au sens amer et fataliste qu’habituellement on concède au terme du tragique pour l’ouvrir à la célébration la vie. Enfin, on insiste sur la question : Rosset est-il vraiment un continuateur de Nietzsche et parvient-il à resémantiser le terme de philosophie tragique pour l’enrichir et l’amplifier, pour le singulariser avec sa propre réflexion? La filosofía trágica tuvo como lugar de nacimiento el pensamiento nietzscheano. La intención de Nietzsche fue extraer el término trágico del contexto del teatro para construir con él un pensamiento al servicio de la vida. Nuestra intención en esta obra es comprender como la reflexión de Rosset sigue a esa de Nietzsche y en qué momento ella se aleja para escribir su propia versión de la filosofía trágica. Sobre ese punto, nosotros intentamos responder: ¿cuál es el aporte de Clément Rosset a la línea de la filosofía trágica? O bien ¿cuál es la ventaja de seguir una filosofía trágica sin caer en la simplicidad del optimismo? Se puede ver que estas preguntas ligan completamente la filosofía a la ética e invitan a escapar al sentido amargo y fatalista que habitualmente uno concede al término trágico, para más bien abrirlo a la celebración de la vida. En fin, se insiste sobre la pregunta: ¿Es Rosset verdaderamente un continuador de Nietzsche y logra él resemantizar el término de filosofía trágica para enriquecerlo y ampliarlo, para singularizarlo con su propio pensamiento? Adelaida Fernández Ochoa. La lectura hace referencia a la novela María de Jorge Isaacs como fuente primaria en la construcción de la novela, y señala la importancia del tema africano teniendo en cuenta el contexto histórico al cual la novela alude. Igualmente, el artículo hace hincapié en algunas transformaciones y cruces de fronteras de los personajes como también a las referencias literarias de las que la autora se vale para su composición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La philosophie tragique chez Clément Rosset. Un regard sur le réel / La filosofía trágica en Clément Rosset. Una mirada sobre lo real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 12

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 12

Por: | Fecha: 07/08/1850

PERIUDlCO DE LITERATURA I COSTUMBRES. TRIllI. l. jBogotá, '/ be agO'stO' b.e 185.0. . NUlU. 12. MIGUEL DE tJERVANTES SAAVEDRA. casa para sostcner el interes escénico. Desde luego se comprendió que faltando la alta celebridad histórica del personaje La gloire a fait pour lui principal, era dificil, si no imposible, dar ce que fait quelquefois la lortulle: elle est vellue al drama el brillo seductor que apareja chercher qui ne la cher- la grandeza. El Sr. Caicedo Rójns ha chait poillt. tenido que superar esta primera dificul- Intencionalmente hemos aguardado, tad presentando a Cervqntes bajo el as· para escribir este artículo, que el drama pecto propio para cautivar el ánimo. En cuyo nombre lo encabeza, tuviese su se· el primer acto contraido a este punto, el gunda representacion. Los elojios que espectador oye de la boca de Espeleta se le tributaron la primera vez, i la im- los hechos de armas, las producciones presion misma que sobre nosotros hizo, . del jenio, el cautiverio, las persecuciones pudimos atribuirlo no al mérito de la i calurrinias, ese cortejo de iniquidades obra, sino al favor del público, en obse- que hicieron de la vida de Cervantes un quio de un compatriota, del Sr. JaSE CAl- prolongado martirio, que él supo sostener CEDO RÓJAS, conocido por sus talentos i con la santa resignacion de un caballero .virtudes. Esperamos a que pasase la pri. cristiano. Este escollo del drama no po. mera efervescencia para poder apreciar . ella vencerse sino a fuerza de injenio, con c~lma i recojer los diversos concep. acumulando sobre la cabeza del héroe tos que de esta produccion formaran las todas las glorias, que solo la posteridad personas intelijentes que lo han visto eje- ha sabido dispensade. Así es que el que .cutar. Hoi podemos ya emitir libremente no aprecie en su justo valor cuanto de estos conceptos, recojidos con toda impar- grande e ilustre, en armas i en letras, cialidad. El público ha fallado, i nosotros encierra la vida de Cervantes, que renun­nos constituimos en su fiel intérprete, cie de- ver ejecutar el drama que tiene su mas bien que aventurar nuestra propia nombre. Este compromiso es del corazon, opinion, que acaso se tendria como apa- porque es preciso sentir i gozar en el es· sionada, imputando a ciega amistad o a pírtu, i no en la materialidad ele los he. pandillaje cuanto de bien pudiéramos chos, o en el asombro i encanto ele las decir, de la obra i del autor. escenas. El al}uncio de una composicion dramá. Ignoram.os si el Sr. Caicedo R6jas hu-tic a, cuyo asunto es un rasgo de la vida biera podido dar a este acto mas ahima. del autor del Quijote, pareci61l1ateria es- cion, mas enerjía, puesto que de lánguido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 90 EL T:?OVA:OO~. i difuso lo hemos oido tachar. Una es po­sicion, por variada que sea, es siempre enojosa, i mas si es sobre cualidades per­sonales. Pero siendo imprescindible esta relacion de la vida de Cervantes, el modo como la desempeñ6 cl autor es sa­tisfactorio, i de él no. podria exijirse en l'azon sino que la hubiese reducido a la menor espresion posible para acortar i dar vivacidad al acto. Al terminar C;¡tc, principia para el es­pectador la curiosidad i la ca;'ilacion, acerca de lo que va a ~uceder, i la mane­ra como se desenvolverán los hechos. Li­mitémonos a indicar las escenas que fue. ron bien acojidas en 1m, dos últimos actos, para ahorrar la repelicion del argumen­to, bie.n conoCido de los lectores, i apre­ciar así el tino e índole del auditorio, que nunca deja de aplaudir todo rasgo de magnanimidad, valor, lealtad i ¡¡rrogan­te decision .. Parece un débil recurso para la iotro­duecion del segundo acto, hacer que du­rante la velada, la due,ña María lea las trovas que el de la triste figura grabó en los árboles de sierra-morena, durante su llorosa penitencia; i la sentida carta que con Sancho diriji6 a su fermosa señora. Si esto no e~ dramático, por lo ménos es mui cspresivo, cuando con ello se consi­gue trasportar al espectador a otro tiem­po, i se le hace comprender los momen­tos en que el claro injenio de· Cervantes producia la obra que lo ha inmortalizado. La cita de Isabel, sobre bien justificada, porque de ella le va su propio honor i la vida de su amante; con tocio, el autor juz­gó oportuno no dejarla sin un grave es­carmiento. Un romántico no habria ha­llado bien la revelacion que Espeleta hace a Isabel de ser su hermana, sin de­jar por positivo el hecho, en vez de sua­vizar las aseveraciones de Blanco de Paz, con lafuerza del testimonio de Ma. ría. El autor, mas escrupuloso, no ha queri-do ni que la posibilidad de la des­honra entrase en parte en la vida de su héroe. Otro habria lamentado que en tan crítico momento no hubiese votos i juramentos, tendencias al suicidio, raptos de desesperacion. En efecto, el diálogo que cruza sobre la revelacion, se habria prestado a mucho; pero con algo mas de ternura, con mas espresion de sufrimien­to no habria dejado que desear. La es­cena en que Cervantes, prevenido por Blanco, sorprende a su hija en cita de-susada, es completa en todo, entido. El ri,jo que un dia esgrimió una es­pada gloriosa, aparece armado de ella para vengarse del que así ultraja su hon­ra. Mas su brazo se detiene a la vista de su hijo adoptivo, para dirijirle graves re­convenciones; i cuando ya lal:¡ ha ago­tado, de repente cede a la ternura, em­plea la súplica, los ruegos. Espeleta, que no puede descubrir su secreto, se deni e­ga a desposarse con Isabel, i el anciano torna a su desesperacion. Al fin a im;· tancias de aquel, Cervantes jura por la sangre de Jesucristo, lue Gaspar cs el . mismo niño que años atras le entregara en depósito la infeliz .Andrea Pamelo. Esta escena es digna de una mano maes­tra. El tcrcer acto comienza bajo la peno­sa idea de que Gaspar ha sido asesinado. Sospéchase del asesino, i se saben las causas que dirijieran la venganza; pero cuando aparece el majistrado con el tes­tigo i previene a Cervantes que se le im­puta con fundamento aq1.iel crimen, un sentimiento de indignadon, a la vista de tan osada impostura, se levanta en el au­ditorio. Si las enérjicas contestaciones de Cervantes para rechazar la atroz calom­nia, si la oportunidad i feliz respuesta de reconocer su gloriosa espada de Lepan­to, pudiendo verse en ella las manchas de sangre de los enemigos de España, todo hace esperar por su justificacioll ; la impudencia de Blanco, fecunda en arbitrios para confundirlo, hace temer de su salvacion. En este diálogo el Sr. Caicedo Rójas ha manifestado que puede manejar los contrastes mas fuertes, con igual destreza; i que ha sabido reves­tir al perverso con todos los atavíos del crímen, como al, inocente sucumbiendo a la fuerza de terribles apariencias. Ha sabido mas, disculpar, por decirlo así, el ódio que Blanco alimentó por treinta. años, para hacerlo capaz de un corazon accesible a la pasion del amor pat~rnal. 1 esta conversÍJn nada tiene de inverosí. mil cuando al cabo de los años de disi­pacion i desenfreno, de repente la idea de un hijo sobreviene con el recuerdo de una mujer amada. Envidiamos al Sr. Caieedo la facilidad con que ha usado de este medio tan poderoso para llegar a,ha­cer de Blanco un hombre que reclama ardorosamente a su hijo, i ruega a su enemigo que al rehuSiÍ'rselo no quisiera. ser peor que él mismo. Esta escena cruel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 91 i la que termina el drama, abrazan lo que encuentro, como su~de a vezes con la de mas conmovente pueda imajinarse pa- fortuna. ra un éxito incontestable. Espeleta ha • vuelto a la vida para demostrar la ¡nacen- EL SOLTERON. cia de Isabel, unirse a ella i legarle su nombre. El majistrado insta para inqui. Confieso que he sido el hombre mas rir el rastro del ascsino, i con tal motivo coqueto del mundo. j I por qu6 no lo ha. pregunta ar jóven si Cervantes ha sido. hia de ctmfesar !" i El alma ardiente de La respuesta del moribundo alivia el co· unjóven no es capaz, mejor dicho, no es­razono Pero el amante de [sabel anhela tá formada para recibir las impresiones por un sacerdote que bendiga su union. de todos los objetos bellos i dignos de su El mismo cree distinguirlo en un térmi. cariño 1 Si el amor es un sentimiento no del cuadro, lo llama" Pad¡'e " ; a es- convel:jente, i puede dirijirse de muchos ta voz, Blanco se postra llamando a su a uno, por qué no ha de ,ser tambien di. hijo, para verse luego rechazado como el vCljente, irradiando de un solo punto a verdadero asesino, Todo hasta aquí es de otros muchos 1, ,., Esto era lo que a mí un efecto admirable, i en este punto de. me sucedia: el sentimiento de lo bello hiera quedar terminado el drama con la era en' mí superabundante; se ensan. muerte de Espelcta. , chaba i crecia mi corazon a medida que E l autor ha oido este cargo, si tal pue~ mis sentidos recibian las impresiones es· , de llamarse, como perjudicial para la ternas, del mismo modo que una esponja fuerza de la impresion que desea produ- que se sumelje' en el agua; pero lo mas cirse, con un desenlace rápido i doloroso. singular es que jamas llegó a saturarse, En efecto, lo que sigue, por ejemplar i que siempre estaba ávido dEl nuevas que sea parece débil, bicn que quede sensaciones. Estos ojos me gustaban por ocasion para felicitar al poeta que tanto negros, aqueHos por azules; estos pOl' acicrto ha probado para interesar al es- brillantes, aquellos por lánguidos; la pec:;tador i hacer que se duela de la des. tez de Maria por blanca i suave, la de gracia de Blanco, a pesa'!- de su profunda Julia por morena i picante; el cabello perversidad. Tambien entraba en su plan de la primera por rubio i lacio, el de la representar en toda su plenitud el carác. segunda por oscuro i crespo; esta muo ter magnánimo i jeneroso de Cervantes jer me hechizaba por su garbo i desen­acordalldo a 'su implacable enemigo un fado, la otra por su aire tímido i cando. solemne perdono roso; la una por su coquetería, la otra Tal cs el asunto del drama, desprovis. por su modestia; la de acá por su talla to de mayor importancia, pero que el au- elevada; la de allá por sus diminutas tor ha logrado indudablcmente darle un proporciones; i todas i cada una hcrian valor esquisito, a mérito de situaciones a su turno o simultáneamente mi cora· propias para conmover. Aparte de las zon con distinta flecha, i me costaban simpatías de que goce el Sr. Caicedo suspiros i desvelos i tiernas ansias, i ce­RÓJas, bien pronunciadas de parte del 'los i despropósitos. público, en la primcra representacion, 1 despues de una práctica tan larga i con motivode las singulares i fujitivas de. constante en e'l arte de amar, qué vine a mostraciones de desagrado que hubiera sacar en limpio 1 Nada L .. Jamas como al terminar apénas el primer acto; él prendí el amor, ni supe qué cosa era por debe estar completamente contento por. ¡nas que lo estudié. Cuando creía cono· que en la segunda representacion, el dra- cerIo a fondo i estat· vaquiano en todas ma fué-aplaudido con sinceridad i con- sus vueltas, enredos i laberintos, una ciencia. Este ha sido su verdadero triun. nueva leccion, venia a enseñarme, C01110 fa, sobre las soñadas apariencias de pan- , el duque de Richelieu, que era un bolo. dilla i connivencia. Al Sr. Caicedo debe nio en materia de amorcs, i entónccs de­quedarle una suprema satisfaccion, que cia como el filósofo griego: solo sé que sin pretensiones de dramaturgo, sin de- no sé nada. cantados títulos de talento i saber, em- Hoi, entrado ya en años; cansado de prendió .su Cervantes, mas por medir la vida de solteron (triste- i miserable por sus fuerzas, que confiado en un feliz éxi. mas que digan) llenó de desengaños, re­to. El cielo ha premiado su modestia, cibiendo un dcsden por cada cana que porque sin buscar gloria, ella le salió al aparece en mi cabeza, i una calabaza por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 92 cada Hl'l'uga qu~ asoma en mi rostro; Si yo fuera casado (me dig~) la cami­hoi que ya comienza a formárseme la sa andaria sin botones? la levita sin fo­pata de gallo en el rabo de! ojo, que ne- rros? las medias con puntos i aun con cesito ahteojos p.'l.ra leer a cierta distan- comas? las frane] as con punto final? los cia, qQe mi espalda comienza a en COl'- cubiertos sucios ? los platos rotos? las ja­varse sintiendo ya e! peso de los años; rras desorejadas? el pastel ahumado 11a hoi, finalmente, que comienzo la rápida carne con queresas 1 el pescado hedion­bajada de este camino por donde todos vi a- do? las escobas desbaratadas? jamas, i que voi, como si dijéramos, por Si yo tuviera mujer propia, i no pres­el Aserradl'1'O de la vida; hoi quiero ca- tada e impropia, -habria en casa, i parti­sanne, busco una compañera de mis pe- cularmente en la despensa, tantos rato­núltimos dias que me ayude a llevar la nes? se quedarian en las tiendas con los carga, que me dé quizá hijos a quienes trueques? estaria mi cuarto como cuarto dej'ar la corta fortuna que me ha queda- de locos? andaría el cepillo de las botas do dc mis orjías, i que c.ierren mis pár- sobre el pupitre, el paño de manos entre pados, Pero vuelvo los ojos a todas pa,r- la cama, el reloj colgado de un candele­tes, i aquí son los ¡¡puros •••• La des- ro, las botellas de tinta en el bulcon de la confianza, el recelo, el temor me estor- calle, el brandi en el bañador, el tira bu­ban el paso ácia el templo de himeneo, izan en la percha, ni la eacha de pólvora así como el huraean de las pasiones ju- colgada del clavo de San Juan Nepomu­veniles apagó su antorcha en otro tiem- ceno 1 po, hoi el ye!o de la edad i la sequedad Si en casa hubiera una mujer de go­del corazon la impiden ardcr. Véome, hiemo, o mejor dicho, una mujer que reu­pues, condenado a vivir en un triste ais- niela los tres portafolios de gobierno, ha­lamiento, cual otros muchos solterones cienda i mejoras internas, aunque no la que andan por el mundo como perro sin hubiera de guerra ni de relaciones este­amo, que vejctan como plantas exóticas riores, qué mas me quisiera yo! cómo sin cultivo, i cuya existencia no es pro- andaria la casa! habria pollos en la an­vechosa ni aun para sí mismas. tesala, ni yerba en el corredor,' ni hortiga Ah! cuando me da 01 eólico, cuando en el jardin, ni ropa tendida ftn el patio, la esquineneia me pone a las puertas de . ni sebo en los candeleros, ni polvo en los la muerte, cuando postrado por un tenaz canapés, ni canastos en la sala, ni cua-i agudo reumatismo me veo tendido en d1'aM en el zaguan 1.. • • el lecho del dolor, sin consuelo, sin ali- Ah ! pobres de nosotros los solterones vio, sin distraceioll, en mimos de una de ámhos sexos! Qué vida tan aperrea­criada bárbara i estúpida que no sabe ni da! aun poner unos fomentos, entónces es- Pero, en fin, si la inclinacion al celi­clamo: ah! por qué no tengo a mi lado bato durase toda la vida, un solteron sexa­una compañera amable, dulze i solícita jenario seria tan feliz con su libertad, que me prodigue sus cuidados, i que al como un jóven que apénas comienza a esprirnir el trapo de los fomentos, en me- gozar del mundo. Mas por desgracia no . dio del dolor de la quemadura, me mire es esto lo mas comun, sino que, como con sonrisa anjelical, como diciendo: suele deeirse, a la vejez viruelas: pasa todo lo sufro eon gusto por tí ! uno su mocedad burlándose del sétimo Con una mujer hacendosa i tierna, ni sacramento, i de los que a sabiendas pa­la cocinera vendría cada momento a pe- nen la cerviz al yugo, i cuando llega la dirme púra las velas, para el carbon, pa- época en que comienza a cuartearse por ra el salvado, para)a manteca, para el todas partes i a llenarse de goteras, le en­véjeto, pam el al midan i para tantas otras tra la gana de pertenecer al gremio, i si cosas que, sinembnrgo, entran en el pre- mas no puede i a mano la encuentra, le. supuesto de gastos semanal, i para los afloja los cinco a alguna de aquellas lie­cuales apropio i le entrego una cantidad. bres corridas que lo han desplumado, i Con mujer propia habría siempre en cuya amistad lo habria sonrojado veinte casa manzanilla i toronjil, malvas i (:hi- años ántes. sacá, botones de amapola, vinagre, leche, La niña de quince, prendada de su linaza i cuantas sustancias i yerbas ofi- propia hermosura, deseansando tranquila cinales componen el botiquin femenil i en la conciencia de su mérito, viendo doméstico. c~er a su lado i por docenas los galanes • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E:t. ~P..OVADOP.. .• 93 amartelados heridos con las flechas de sus hojos, en lo que ménos piensa es en casarse; tiempo tiene de sobra para pen­sar en ello, i solo suspira por el baile, por la visita, por el paseo, por el chal, i por el traje de montar. Entrégase al placer de la conquista indeliberada; se vuelve otro Hernan Cortes, triunfa, rie, hace llorar, i al cauo de una larga i ajitada carrera de coquetería i devaneo, se en­cuentra con que llegaron los 25! estos señores enemigos de las bellas, i tras es­tos los 30, que se vienen en un abrir i cerrar de ojos; i entónces •••• adónde me acojo? adónde vuelvo la cara'? Si me quedaré para tia! si tendré que vestir án­jeles! Otro tanto nos sucede a los varoncitos, si bien nuestra condicion de tales nos po­ne en un predicamento mui diverso, co­mo se verá en el capítulo siguiente. l' . ~r j. EL PROFETA MILLER. (CONTINUACION ). " Sábese, decia, que todos los historia­" dores señalan el año de 508 despues "de Jesucristo como aquel en que se "efectuó la estincion total del paganis­" mo, i el principio del reinado tranquilo "d3 los Papas. Daniel, en el capítulo 12 "de sus visiones, versículo 11, dice: "que desde el triunfo del Pontificado " hasta la estincion de su poderío, corre­" rún 1,290 días o años. Esta profecía "se ha cumplido: en efecto: los Papas "han comenzado a reinar soberanamen- "te en..... .... .... .. .. ..• 508 " Añadiendo a este guarismo "los 1,290 predichos por Daniel 1,290 "Se obten~rá la suma total de 1,798 "Ahora bien: el año de 1,798, fué "precisamente aquel en que fué abolido "el podér temporal del Papa, a con se­" cu'encia de la invasion francesa diriji­" da contra Roma por los tenientes de " Bona pa rte. " MiIler interpretó despues la vision de Daniel de una manera tal,que no se pu­diera dudar que el conquistador apare­cido al profeta era precisamente Bona­parte; i luego esclamó : " i Qué es lo "que dice Daniel en el versículo 12 del último capítulo?" Bienaven(urado aquél que aguardará i alcanzará a los 1,335 dias. Es decir, hasta el año 1335, co­menzando a contar desde la época en que ha de cómenzar el cumplimiento de la vision,osea desde el año 508. Daniel que leia en el porvenir, veia mui bien en él que el fin del mundo estaba fijado para cuando se completaran 1,335 años des­pues del triunfo del Pontificado, si suma­mos los dos guarismos, 508 i 1,335 nos dan un total de 1,843. Luego es en ese año de 1843 que acabará el mundo. Los hechos ya cumplidos prueban que Daniel no se ha engañado hasta el dia de hoi: i quién podrá dudar, pues, que los sucesos posteriores profetizados, no ten­drán tambien su'puntual cumplimiento 1 Estos cálculos i otros muchos que omi­timos, produjeron una impresion mas vi­va sobre cierto número de individuos, por lo que se apresuraron a despojarse de cuanto poseian, confiándolo al profeta con el encargo de que lo repartiese en li­mosnas. Entre los Neophytos no todos tu­vieron pensamientos igualmente desinte­resados: la mayor parte, rehusó con obstinacion pagar sus deudas, i renun­ciando a toda ocupacion laboriosa, deter­minó pasar entre los placeres i regocijos los últimos dias que le restaban por vivir. Miéntras mas cercano estaba el dia te­rrible, mas confianza afectaba MiJler en sí mismo; i sus discípulos le . t~aian mas dinero i le hacian su gaudeamus. La vís­pera aun, anunciaba el fin del mundo para el dia siguiente. -El 23 de abl'il el sol se levantó como de costumbre, jiró su órbita invariable, desapareciendo en el lugar donde se re­coje cada año a la misma época. Gran­de fué el estupor de fos Milleristas. Los unos estaban ya preparados para co.ril­parecer delante de Dios: otros no te­nian en sus bolsillos un solo cuartillo. Solo MilIer no se manifestó admirado: reunió sus principales discípulos, i les anunció que Dios, en su clemencia, ha­bia concedido un año mas. de plazo a sus criaturas arrepentidas, pero que la prediccion se cumpliria infaliblemente el 23 de abril de 1844. Los discípulos lo creyeron o finjieron que lo creían. El 23 de abril de 1844, pasó esacta­mente lo mismo que el 23 de abril 1843. Miller anunció entónces que el espresa. do fin del mundo llegaría decidida i ter. minantemente el 23 de octubre. El ·24 nos escribia nuestro corresponsal de N ew -York a las 11 de la mañana: "El Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " nuevo mundo está hoi alumbrando p lr "un magnífico sol, i todos nosotros nos " sentimos llenos de salud i de vida. " Los diarios americanos que -nos han anunciado la muerte de Miller, no nos dicen: si ántes de espirar hizo nuevas profecías; pero nosotros sabemos por buen conducto, que a pesar de todos los chascos que le ha pegado el Todopodero­so, él ha gozado hasta su últi/TIO dia de una grande popularidad, i ha conservado el mismo 'crédito sobre el mayor número de los majaderos, de quienes se ha bur. lado. -- ¡POBRE LENGUA! Ya que nadie se acordó de represen. tar en los bailes de trajes de este carnaval ni a Cervántes, ni a Lope de Vega, ni a Garcilaso,' ni a Solis, ni a Calderon, ni a Herrera, ni a Rioja, ni a ninguno de los antiguos maestros del habla castellana, quise, yo FR. JERUNDIO, traerlos a mi celda i depatir un rato con ellos. Nunca les agradeceré 'bastante la amabilidad con que acudieron a la invocacion jerun. diana: i puestos a mi presencia despues de darles las gracias por su condescen. dencia, les dije: "Habia creido, respeta­bles i respetados amigos mios, que asis· tirials personalmente con otros de vúes­tras contemporáneos a las fiestas i diver. siones que en esta temporada de carnes· tolendas en los altos salones de la corte de España se han dado. Mas ya que así no ha sido, pienso no os disgustará que os dé alguna noticia de ellas •••• -Por el contrario, contestó interrum­p'iéndome el hermano Rioja; tendremos en ello un gran placer, al ménos por lo que a mí hace. -1 por lo que a mí toca, añadió Lope de Vega, no le tendré menor. -Todos le tendremos, esclamaron si. multáneamente aquellos ilustres escrito. res. -Pláceme en gran manera, mis ama· dos compatriotas, les dije, haber acertado a complaceros." 1 tomando un periódico, "dignaos es· cuchar, añadí, la relacion que de ellos hacen nuestros diarios." "Anoche tuvimos el gusto de asistir al "soirée de la señora Condesa de M •••• " que estuvo tan brillante como siempre, "i que en nada desmereció del magnífico "raout del Sr. Marques de P •• •• A los "que hemos tenido la fortuna de gozar "de las deliciosas matinées con que esta " señora ha tenido la bondad de obse. "quiarnos en esta temporada, no nos sor. "prendió hallar reunido en sus salones "todo lo que nuestra sociedad encierra "de mas fashionable. Cantáronse dife. "rentes pie¡¡;as de los mejores spar/Utos, "todos con el mayor gusto e intelijencia. " Pera no podemos dispensarnos de hacer "especial recuerdo de la señorita B •••• "que desde su debut no ha dejado de ha. "cer la delicia de los dilettanti, la cual " cantó admirablemente una melodía en "que a pesar de lo difícil de la tessitera " arrancó inumerables bravos. El buen " gusto de su toilette, su pein~do en ban. "deaux.- i hasta el vistoso bouquet que "llevaba en la mano, cOlltribuian a real. " zar la belleza de esta linda jóven. Con " cruido el conéierto, se trasladó la reu· " nion al salon inmediato, donde habia un " espléndido buffet que fué servido con el " mayor esmero i delIcadeza •••• -i Entiendes, Lope, lo que va leyen. do FR. JERUNDIQ ? pregunt6 Cervántes a Lope de Vega. -Júrote por mi ánima, respondió Lo. pe, que no he podido ntenderlo. i En qué lepgua está escrito? . -i Cómo en qué lengua? pregunté yo FR. JERUNDIO. En Castellano. -Perdonad, me dijo Herrera, esa no es el habla castellana. Al ménos yo no la reconozco por tal. -No, repuso Solis: esa no es la len. gua que nosotros hablábamos. Cierto es que he comprendido algu. nas palabras, pero hai otras muchas que apostaría que no eran españolas. . • -No, señol',dijo entónces T1RABEQUE, son de estranjis, i no es' maravilla que UU. no las entiendán siendo tan antiguos como son, porque yo soi del dia i tampo. co las entiendo. '-i 1 no hai palabras, esclamó el her. mano Cervántes, i no hai pa'¡abras en la rica lengua castellana con que espresar esos objetos? i Es posible que la mas ri. ca i abundante de las lenguas vivas, la lengua en todas partes porsu riqueza en· vidiada, haya así de adultf3rarse i corrom· perse con estrañas i prestadas vozes ? -Pues mire U., replicó TlRABEQuE, lo mismo sucede en esto que en la políti· ca i en todo. La van poniendo que no la conoce la madre que la pari6. -j Pobre lengua! esclamaron todos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E'I' 'I'P.. OVA:DO I'. . 95 i dieron muestras de querel: retirarse, 1'0- ¡ último i decisivo golpe dado por las ar­pitiendo Cervántes entre dientes de un ~ mas republicanas a los espedicionarios modo sardónico: españoles, i que selló la in.dependencia Buffet, houquet, raout i matinée ' ..... Pardiez 110 es ~sta lengua, la lengua que yo hablé. Mi reverencia no quiso detenerlos mas por primera visita, pero les suplicó que 110 fuese la última vez que honraran la humilde celda, pues teniamos que con­ferenciar sobre el estado i tratamiento de b lengua castellana i así me lo ofre. cieron. ALBU~I. de la Nueva Granada. CA TOLICISMO.-Esta palabra vie­ne dcl griego Katlwlicos, que quiere de­cir uni'versal, í significa propiamente la doctrina, el sistema de la relijion católi­ca. Segun los teólogo~, el catolCcismo reposa sobre las cuatro proposiciones si-guientes :, , 1." La universalidad de los lugares en que la iglesia se ha estendido. 2.0 La universalidad de los.tiempos en que ha subsistido i subsistirá. 3.° La universa­lidad de la doctrina que ha enseñado sin mezcla i sin alteracion. 4.° La universa­lidad de las personas de todo sexo, edad AGOSTO.-Este mes llamado anti- i condicion que han entrado en su seno. guamente sextilis, o el sesto, porque tal JALAPA.-Todo el mundo sabe que era 'el lugar que le correspondia en el esta es una de las sustancias mas útiles calendario de Rómulo, recibió otra den 0- en la medicina, como purgante. La plan­minacion bajo el consulado de Augusto. ta nace espontáneamente en Méjico, en El año de 730 de Roma, el Senado pu- los alrededores de Xalapa, de donde toma blicó el ,siguiente edicto: "Habiendo su nombre, i de donde se estraen para entrado César Augusto al consulado en Europa anualmente mas de 8,000 quin­el mes de sextili~, i obtenido tres vezes tales. Las semillas de esta planta fueron los honores del t1'lunfo, mandando las le- trasportadas al jardin real de plantas de jioncs del JanÍculo; reducido el Ejipto Paris, donde prospera admirablemente. a lf! .obediencia del ~u~blo romano; i l VENTANAS.-Entre los antiguos termmado la guerra CIVIl; el Senado ha ~ las ventanas eran jeneralmente estrechas acordado .que e~te mes, el mas grande i mui pequeñas. Séneca dice que las para el ~~pel'lo, se llame en adelante del baño de Scipion parecian mas bien A!lgust~. .. grietas o agujeros. En las ruinasde Pom- Los mgle~es lIam.an el pnmer dla ~e pei no se han encontrado ' sino algunas agosto larnb sday, dla del cordero, sm casas con ventanas a la calle i estas tan duda por la antigua ?os~umbre que se altas que no es posible ver nada por ellas, óbservaba en ,la pro~mCl.a .~e York, de i parecen hechas solo para dar luz. Los q~e todos los que teman tlell as perten~- vidrios no se introdujeron sino en época Clentes a aquella cat.edral e~taban,o.b]¡- mui moderna; sinembargo, se han en­g~ dos a traer aqu~l dJa, ~l tiempo de la contrado en Herculanum fragmentos de mIsa mayor, un cOldero VIVO come ofren- .vidrios ~ue indican que se empleaban da. De est~ pala~ra Augus~o o Augustas en este uso. Los templos antiguos por nos ha vemdo pOI contracclOn Agos~o. lo comun carecian de ventanas, con al- En este mes entra el sol en el signo gunas escepciones en el Ejipto. de Virgo. Los antiguos creian que el que nacia en este signo estaba destinado a grandes cosas i era feliz. Estaba con­sagrado a Céres, i se le representaba por un hombre desnudo, que tenia bajo de la barba una taza an6ha para refrescarse, o bien un grande abanico hecho con una cola de pavo, símbolos del calor de la estacion en esta época del año, en las zo­nas templadas. Este mes es célebre entre nosotros por la memorable i gloriosa batalla de Boya­cá que tuvo lugar el 7 de agosto de 1819, CRONICA-VARIEDADES. -Los patriotas neivanos han estado a punto de ver reducida a ceniza su anti­gua ciudad. El 22 del pasado, a tiempo que como buenos patriotas celebraban el 40.° aniversario de 'la independencia, el fuego prendió en una casa del barrio de Sta, Bárbara, i en media hora habia ya Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. consumido otras diez i ocho. El peligro fué inminente para la ciudad, principal. mente en la parte poblada de casas de pa. ja; i la vehemen.cia del sol, lo recio del viento, la fulta de medios para acudir a cortar el fuego, todo pudo venir a ser fu. nesto, sin la act.ividad i denuedo de al. gunos ciudadanos que hallaron remedio en su valor. N uestro corresponsal aña­de, que el mismo dia se abrió una sus· cricion con el designio de socorrer a los desgraciados que han perdido sus hoga­res. i Dios premie tan buenos hechos, i alivie las desgracias de los neivanos! -El 28 del pasado se ejecutó por prime­ra vez en el teatro de esta capital el esce­lente drama histórico orijinal de nuestro jóven compatriota J. Caicedo Rójas; i · por primera vez tambien se vió en Bogo. tá, i quizá en la América del Sur, la gran­diosa escena de la coronacion del autor, i del mas estraordinario entusiasmo, ma· nifestado con bravos, con palmaaas i con esclamaciones del mas vivo placer. Fe. licitamos a la naciente literatura grana. dina por los destellos luminosos que co­mienza ya a arrojar en medio de las ti. nieblas de los partidos políticos i de las polémicas personales. El juéves último se repitió el drama a peticion del público, i aunque el tiempo era malísimo la nu· merosa concurrencia premió por segunda vez al modesto autor, arrojándole en me· dio de las mas estrepitosas esclamaciones, coronas, ramilletes, palomas adornadas, i haciendo otras demostraciones, que, aunque no 10 fuesen mas que de espíritu de nacionalidad i del deseo de estimular a la juventud, bastarian para llenar dé verdadero gozo el corazon de todo gra­nadino, i de todo hombre amante de las letras. -Continúan las cOqJI,añías de Mercurio en el ejercICio de su profesion :' en la no­ene del juéves fué asaltada la casa de los señores Sarmientos; pero, segun parece, no hubo ma~ novedad que el asalto, pues nada pudieron robar. No nos gustan las enfermedades intermitentes. -El 20 de julio· murió en Anapoima el Sr. Pedro Herrera Arce, antiguo i fiel servidor de la patria:; como empleado público fué un modelo de probidad i acti­ya laboriosidad; como ciudadano i como padre de familia dejó muchos ejemplos que imitar. -El mes de agosto ha abierto su carrera con una de las pérdidas mas lamentables que pudiéramos rejistrar en nuestras ca· lumnas-la de la señora Magdalena Ro­vira de Santamaría! •••• Esta matrona respetable por sus virtudes, entre las cua­les sobresalia su modesta bondad i su cbnsagracion al cumplimiento de sus de­beres, ha dejado profundos e indelebles recuerdos en la poblacion de esta capi. tal. -,-~-- REMITIDO. El 1." del corriente ha muelto la señó. ra Magdalena Rovira de Santamaría. Si hai personas que nacen bajo un signo fe­liz, esta señora era una de ellas; su estre· lla fué agradar a todo el mundo, inspirar amor, respeto i tiernas simpatías a cuan· tos la trataban o veían. i Qué viltud se buscaria en una matrona que no se ha­llase en la señora de Santamaría? i Qué cualidad relevante, qué noble sentimien­to, qué rara prenda, que no se encontrase en aquel corazon puro i anjelical, verda. dero tesoro, tan raro en la moderna ¡ro. ciedad? Al pensar en lo que fué esta mujer modelo, esta esposa sin igual, es· ta madre ejemplar, i al pensar en que su separacion es eterna ... preciso es llorar .•. i llorar sin consuelo. La poblacion en· tera de Bogotá acompaña en su justo do. lar al Sr. Santamal'ía i a su apreciable familia. Nosotros nada podemos añadir a las tiernas i sentidas frases con que tantas personas han l1)anifestado su profunda pena; ni pudiéramos hacerlo sino débil. mente, pues el verdadero dolor1 el dolor que oprime i traspasa el corazon, no pue. de formularse, i tanto como es grande en su intensidad, es pobre de palabras para espresarse. Imp. del N eo.granadino, por Lean Echeverría. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Detours

Detours

Por: Hokulani K. Aikau | Fecha: 2019

Many people first encounter Hawai'i through the imagination-a postcard picture of hula girls, lu'aus, and plenty of sun, surf, and sea. While Hawai'i is indeed beautiful, Native Hawaiians struggle with the problems brought about by colonialism, military occupation, tourism, food insecurity, high costs of living, and climate change. In this brilliant reinvention of the travel guide, artists, activists, and scholars redirect readers from the fantasy of Hawai'i as a tropical paradise and tourist destination toward a multilayered and holistic engagement with Hawai'i's culture and complex history. The essays, stories, artworks, maps, and tour itineraries in Detours create decolonial narratives in ways that will forever change how readers think about and move throughout Hawai'i.Contributors. Hōkūlani K. Aikau, Malia Akutagawa, Adele Balderston, Kamanamaikalani Beamer, Ellen-Rae Cachola, Emily Cadiz, Iokepa Casumbal-Salazar, David A. Chang, Lianne Marie Leda Charlie, Greg Chun, Joy Lehuanani Enomoto, S. Joe Estores, Nicholas Kawelakai Farrant, Jessica Ka'ui Fu, Candace Fujikane, Linda H. L. Furuto, Sonny Ganaden, Cheryl Geslani, Vernadette Vicuña Gonzalez, Noelani Goodyear-Ka'ōpua, Tina Grandinetti, Craig Howes, Aurora Kagawa-Viviani, Noelle M. K. Y. Kahanu, Haley Kailiehu, Kyle Kajihiro, Halena Kapuni-Reynolds, Terrilee N. Kekoolani-Raymond, Kekuewa Kikiloi, William Kinney, Francesca Koethe, Karen K. Kosasa, N. Trisha Lagaso Goldberg, Kapulani Landgraf, Laura E. Lyons, David Uahikeaikalei'ohu Maile, Brandy Nālani McDougall, Davianna Pōmaika'i McGregor, Laurel Mei-Singh, P. Kalawai'a Moore, Summer Kaimalia Mullins-Ibrahim, Jordan Muratsuchi, Hanohano Naehu, Malia Nobrega-Olivera, Katrina-Ann R. Kapā'anaokalāokeola Nākoa Oliveira, Jamaica Heolimelekalani Osorio, No'eau Peralto, No'u Revilla, Kalaniua Ritte, Maya L. Kawailanaokeawaiki Saffery, Dean Itsuji Saranillio, Noenoe K. Silva, Ty P. Kāwika Tengan, Stephanie Nohelani Teves, Stan Tomita, Mehana Blaich Vaughan, Wendy Mapuana Waipā, Julie Warech
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Detours

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Une approche comparée des principes de proportionnalité et de subsidiarité dans la jurisprudence de la CJUE et du TJCA: la coordination-harmonisation des pluralismes juridiques régionaux à l’épreuve de l’internationalisation du droit de l’intégration

Une approche comparée des principes de proportionnalité et de subsidiarité dans la jurisprudence de la CJUE et du TJCA: la coordination-harmonisation des pluralismes juridiques régionaux à l’épreuve de l’internationalisation du droit de l’intégration

Por: Grenfieth de Jesus Sierra cadena | Fecha: 17/12/2013

Face à la complexité de la comparaison entre les droits de l’Union européenne et de la Communauté andine caractérisés par une internationalisation pluraliste croissante, l’idée de coordination du pluriel appelle l’émergence de «macro-principes» pour penser l’universalité juridique, tant dans sa diversité que dans son unité, dans le cadre d’un système juridique supranational. Sur ce point, un constat liminaire s’impose: on ne peut aujourd’hui définir les frontières d’un droit communautaire internationalisé car elles sont floues et ouvertes. Il convient dès lors de prendre comme point de départ une étude du noyau de cette internationalisation qui passe par une comparaison de principes à vocation universelle («macro principes»). En ce sens, la proportionnalité et la subsidiarité peuvent faire l’objet d’une analyse à travers une étude comparée de la jurisprudence de la CJUE et du TJCA. Le premier principe peut ainsi être vu comme un moyen de coordination de droits communautaire tandis que le second se révèle être un outil de coordination de compétences communautaires. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Une approche comparée des principes de proportionnalité et de subsidiarité dans la jurisprudence de la CJUE et du TJCA: la coordination-harmonisation des pluralismes juridiques régionaux à l’épreuve de l’internationalisation du droit de l’intégration

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones