Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1063 resultados en recursos

Con la frase Elle.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  RAVEL, M.: Heure espagnole (L') [Opera] / Boléro (Les Siècles, Roth)

RAVEL, M.: Heure espagnole (L') [Opera] / Boléro (Les Siècles, Roth)

Por: | Fecha: 2023

Introduction (02 min. 23 sec.) / Ravel -- Scene 1: Señor Torquemada, horloger de Toléde? (Ramiro, Torquemada) (01 min. 56 sec.) / Ravel -- Scene 2: Totor! (Concepcion, Torquemada, Ramiro) (01 min. 55 sec.) / Ravel -- Scene 3: Il reste, voilà bien ma chance! (Concepcion, Ramiro) (02 min. 30 sec.) / Ravel -- Scene 4: Il était temps, voici Gonzalve! (Concepcion, Gonzalve) (03 min. 08 sec.) / Ravel -- Scene 5: C'est fait, l'horloge est à sa place (Ramiro, Concepcion, Gonzalve) (01 min. 40 sec.) / Ravel -- Scene 6: Maintenant pas de temps à perdre! (Concepcion, Gonzalve) (01 min. 47 sec.) / Ravel -- Scene 7: Salut à la belle horlogère! (Iñigo, Concepcion) (02 min. 07 sec.) / Ravel -- Scene 8: Voilà!… Et maintenant à l'autre!… (Ramiro, Concepcion, Iñigo) (01 min. 30 sec.) / Ravel -- Scene 9: Évidemment, elle me congédie (Iñigo) (02 min. 21 sec.) / Ravel -- Scene 10: Voilà ce que j'appelle une femme charmante (Ramiro) (02 min. 17 sec.) / Ravel -- Scene 11: Monsieur, ah! Monsieur! (Concepcion, Ramiro) (NaN min. NaN sec.)(31 sec.) / Ravel -- Scene 12: Enfin, il part! (Iñigo, Concepcion) (03 min. 04 sec.) / Ravel -- Scene 13: Voilà l'objet! Que faut-il que j'en fasse? (Ramiro, Concepcion, Iñigo) (01 min. 06 sec.) / Ravel -- Scene 14: Ah! vous, n'est-ce pas, preste! (Concepcion, Gonzalve) (01 min. 28 sec.) / Ravel -- Scene 15: En dépit de cette inhumaine (Gonzalve) (01 min. 32 sec.) / Ravel -- Scene 16: Voilà ce que j'appelle une femme charmante (Ramiro, Concepcion) (02 min. 47 sec.) / Ravel -- Scene 17: Oh! la pitoyable aventure! (Concepcion, Gonzalve) (02 min. 38 sec.) / Ravel -- Scene 18: Voilà!… Et maintenant, Señora, je suis prêt (Ramiro, Concepcion) (01 min. 27 sec.) / Ravel -- Scene 19: Mon oeil anxieux interroge (Iñigo, Gonzalve) (02 min. 39 sec.) / Ravel -- Scene 19: Adieu, cellule, adieu, donjon! (Gonzalve, Iñigo, Concepcion, Torquemada) (01 min. 26 sec.) / Ravel -- Scene 20: Il n'est, pour l'horloger, de joie égale (Torquemada, Iñigo, Gonzalve) (02 min. 11 sec.) / Ravel -- Scene 21: Pardieu, déménageur, vous venez à propos! (Inigo, Torquemada, Ramiro, Concepcion, Gonzalve) (01 min. 21 sec.) / Ravel -- Scene 21: Un financier (Gonzalve, Iñigo, Concepción, Torquemada) (03 min. 26 sec.) / Ravel -- Boléro (15 min. 16 sec.) / Ravel
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

RAVEL, M.: Heure espagnole (L') [Opera] / Boléro (Les Siècles, Roth)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MERRY CHRISTMAS FROM VIENNA

MERRY CHRISTMAS FROM VIENNA

Por: |

Fanfare (arr. C. Kolonovits for orchestra) (02 min. 24 sec.) / -- I Wonder as I Wander (arr. C. Kolonovits for tenor and orchestra) (03 min. 20 sec.) / Niles -- Ellen's Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (arr. D. Shea for 2 tenors and orchestra) (04 min. 50 sec.) / Schubert -- Schlichte Weisen, Op. 76: No. 52. Maria Wiegenlied (arr. C. Kolonovits for soprano, tenor, choir and orchestra) (03 min. 12 sec.) / Reger -- Stille Nacht (Silent Night) (arr. W. Afanasieff and D. Shea for tenor and orchestra) (03 min. 58 sec.) / Gruber -- Weihnachten (arr. C. Kolonovits for tenor, choir and orchestra) (03 min. 31 sec.) / Humperdinck -- Children of Christmas (arr. C. Kolonovits for 2 tenors, choir and orchestra) (03 min. 54 sec.) / Domingo -- Gesu bambino (03 min. 28 sec.) / Yon -- In the Bleak Midwinter (arr. C. Kolonovits for soprano, tenor, choir and orchestra) (04 min. 47 sec.) / Holst -- Villancico Yaucano (arr. C. Kolonovits for tenor and orchestra) (03 min. 22 sec.) / Veray -- Holiday Inn: White Christmas (arr. J. Mandel for 2 tenors and orchestra) (03 min. 44 sec.) / Berlin -- Aleluya (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (01 min. 25 sec.) / Irigaray -- Fum, Fum, Fum (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (01 min. 19 sec.) / -- Nu ar det jul igen (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / -- Corramos, corramos (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (01 min. 29 sec.) / -- Pujdem Spolu do Betlema (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (01 min. 08 sec.) / -- Dormi, dormi (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (01 min. 42 sec.) / -- The First Nowell (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (02 min. 03 sec.) / -- Kling Glockchen (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (01 min. 15 sec.) / Widemann -- Jingle Bells (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / Pierpont -- Joy to the World (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (03 min. 46 sec.) / Handel -- Stille Nacht (Silent Night) (arr. C. Kolonovits for soprano, 2 tenors, choir and orchestra) (05 min. 09 sec.) / Gruber
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MERRY CHRISTMAS FROM VIENNA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 22

Correo del Orinoco - N. 22

Por: | Fecha: 13/03/1819

CORREO DEL ORINOCO. ~. 22. ANGOSTURA SABADO 13 DE MARZO DE 1819. go. TOM, II. CONClUS'ON drl DlScuUO titl GtneTtll BOLJV~ll gt CONCll£SO tl dia de AI llUJaladtJfI. If EI Poder Ellecutivo Britlnico estl reves­lido de toda b autoridad Soberana que Ie ~r­tenece. pero umbien estl circunvalado de un" triple linea de diques, barrens, 1 esta­cada,. Es Gele del Gobi~no, pero sus Mi­n;' tros ., subaltern os dependen mas de las Leyes que de su autoridld, pot' que 100 persoDalmente re!\pon ables, y ni aun las mis­mas ordenes de la autoriJad Real los ex1meb de esta responsabilicUd. Es Generallslmo del ElI.er(l(o y de la Marina; hace b paz, y de­clara lot guerra; pero el Parlamento es el que decreta anualmente las Sumas con que deben parr e (Stu fuenas Milirares. Si los Tribu­nales y Juece. de~nden de ~I, las Leye eonanan del Parlameoto que las ba consagrado. C(.n el objeto de neutralizar su poder, es in­viol", ble y 19nda b Persona del Rey: al mismo tiempo 'Iue Ie dejan Iibre la cabezl. Ie ligan las Dl noi con que debe obru. El Soberano de JnRI~terra ticne tres formidable riv:l.les. su Gab'"~te 'lue debe r~ponJa al Pueblo .., al Parlamento: el ben lido que defitmde los inte res\:. del Pueblo como Representante de la ohl~u de que 5e com pone ; y la Camara de los C"ml1Jle que Ine de organo y de Tribun .. al Pueblo Briranico. Ademas COI"O los Jueces sou rapoltuble dd cumplimiento de las Ley', nil Ie C!!"\Tln .Ie ellib. y 105 AuministraJores Jel Lr.mo sienJo perseguiJos no sol~mente por su,.prnllia infracciones. $;no aun por lu que u.h:e d m; mo Gobi~no, se guardan bien ~_ 1l13lversar los tondos publicO!<. Por m:l.S que se t'ltamine la naturalez3 del Poder Elle­culivo en Inglaterra , no se puede hallar nada que no incline i jU1g-M que es d mas perfecto • ltoJc:lo, St:".i para un Reyno, sea p:lf'~ una Ari.tnonen al Poder ElleC\uivo. el Legi lativo, e1 1 udiciario, 1 el Pueblo ele una Republica. Si no se ponen al alcance del F.xccutivo todos los medios que una justa atribucion Ie seoala. cae inevitablemente en I .. nulidad 0 en su propio abuso. qwero decir, en la muerte del Gobi ruo. (U1°s hered ros on la auarqui.a, la usurpation. y la tinnia. Se quiere contener la Autoridatl £'xecutlva con re ~ ricciones y trabu. nada es mas JWlO, pero que se advierta que los lalos qve .e pre.. tenden conservar se lortifican. N. mal DO Ie estrechan. .. Que Ie forti6que, pues J todo ellistema del (,obierno, y que el equilibrio e estolblezca de modo que 00 e pierda • .., de modo que no Se:!. u propia delicadeza. una em a de dec . df!ncla. Por 10 mismo que ninguna form.i de Gobierno es tall debit como la D mocratica, IU enructura debe er de 1.& mayor solidu. ., so institucion!! consultane par. I.. tabiltdad, Si no es asi. , contemas con que se e tabl ce un ensayo de Gobierno, 1 no un i tema p r­manc: nte ; COlltCIilO. ,00 ilia l)QIj \Jill! 4lII:ol .. , tumultuam, ., anarqui«:;t • ., 0(1 con un esu. bledmienro sodal donde tenl.l'2I1 .u iml'erio la felicidad, la paz J y la justitia. •• No seamos presumtuosos, Legistadores l seamos moderados en ouestras preten,iones.­No es probable consegulr 10 que 80 ha lopilclo el genero bumano: 10 que no han alcanz:ulo las mas ~es '1 sabia. Nadones. La Liber .. tad indefinida. la Democrat' ... abtOluta J son los escollos ~ donde han ido l cstrellarse tod~ las esperaozat Repobliunas. Ecbad una mi. uda sobre las Republica! antiguas, sobre las Republic:a~· modernatt. sobre la, Repuhlic-",. n"-dentes, usi todas han pretendido el>table­cerse absolutamenle Democraticas, Y I cui todas se les han frustr~do sus justu aspira­ciones. Son laud abIes ..; enamente hombret que anhel..n por instituciones legitimas y por un~ perfeccion social; pero ~ quien ha dicbo llo. hombres que ya poseen loda la ubidurla, que 111 .prlctican toda la virtud. que uigen im. ~tlosamente la Ii", del Poder con la Justitia? Angeles. no hombres pueden unicamente exi tir Iibre" Iranquitos, 1 dicbosos. ner. ciendo todos la Potestad Soberana. .. Ya disfruta el Pueblo de Vennuela de los derecllos que Iegltlma 1 ficilmente puede gonr; moderemos ahora el Impetu de lat pretenciones eJ.cesivas que quizh Ie sucit:lri~ la forma de un Gobierno incompetente pan ~I: abandonemos las formas Federales que no 00, combienen: abandonemos el triunvir.lto del Poder Execueivo. y conce~randoo ,n uo Pre-­sidente. conoemosle la autoridad solident. para que logre mantenerse luchando contra los incoDvenientes ane1l6. a nueslra reciente situ_ acion, al eslado de guerra que sufrimos, yl 1a especie de los eoem igos elf.ternos '1 domEs.­ticos. coot~ quienes tendremos largo tiempo que combartr. Que el Poder Legislati'lo Ie despreDda de las atr budones que cOtTespon. den al Executivo. y adquien no obstante nueva consistencia, nue a influencia en el equilibrio de las autoridades. Que los. Tribu­nales sean reforzados par la e7tabilidad y la iodependencia de los Juectl, por el estableci­. miento de Jurados. de Cbdigos civiles .., cri~ ~Ioales que no sean .dictados par la aotigUedad. nt por Reyes conquistadores, .ino porIa vo% de III natunleza, POl' el grito de la Jl15oQa. y por el genio de la Sabiduria. .. Mi deseo es que todu bs partes del Go­bierno .., Administracioo, adquieran el grado de .. igor que unicamente puede mantener el equilibrio, no solo entre los Miembros que componen el Gobierno, sino entre las dife~ rentes fracciones de que se compone nuest" ociedad Nada importaria que los resortes de un sistema politico 5e rela:usen por su de­bilidad. si esta relaxaClon no arnstrast con. si~o la disoluci~n del Cuerpo loci:!I, 1 la r UlOa de 10 asoc/ados. Lo~ grito del genero hUnlano en los campos de ba~llll. 0 en los caml?O' Uilmultuarios. claman ~I Cielo conm los incoDuder.ido y ciego Legidadore, que ban pensado que 5e puedcn hacer impune~ mente ensayo de quimericas instituciones. To. do 10 Jlueblos del mundo han pretendido la Libert:ld, los unos por las armas. los otros por la Leyes, p:ualldo 1IItern~tiva.me nte de la ;marqui al d . poti -"0, <> uet de potismo a 1 .. anarquu.: mu poco qn los que e hIll c~nt('ntlldo COil prete,. ion modera.ns. con­htuyendo$~ de lin moJo confurme a sus me­dlos, . u e piritu, 1 a 5U ci1"cuostancia_ No asplTemo a 10 i,npo~ib\e I no SC''' qu pot Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ele't'W'llOl lObre la ~OD de Ia La"bemd, deKendamOl l la region de Ia tiraaia. De b Lib~taJ abtolot1. Ie d~iende .iempre al PoJu absoluto. 'I el medlo eome $OS dos l~rJllinut es I" Suprema Libertall1Ocial. Te-­() rl~ tractU 00 las que prOduceo 1a per­niciou idea de una Libenad ilimit2da. Hllp­m~ que la fuena publica Ie eODtenp en 101 lirnitCj que la ruon 'I el interet prescribeD; que la YOhlmlld nacional Ie contenp eo los limitcs 'lue un ju to POIler Ie senala; que una Legi l.iclon civily cridnal. analop l DUestra actual Con rituCIt)n, domine imperiosamente sobre e1 Podet }udiciario, y entonees habrl un equilibrio. Y DO babd el cboque que em~­rna lil marcha del Estado, 'I no hahn eta complicacion que traba, en "cz de lip Ia sociedad. .. P:&n formar un Gobierno ~able.e r .. qu iere la blSt"de un e plritu nacional que tenr p'JT objeta una inclioldon uniforme bacia dos punto, capitales. maderar la voluntad general. .., limitlr la autoridad p~blica: los terminos 'lite finn teoricamente ~os Jo, pUOlos. son de un~ dificil. asigrunon I pero se pucde con­cehir que la n gl~ que debe dirigirlos, es la restriccion. y b c ncent r:lcioo reciproca ~ fiD de que haya la menos frolacion posible entre ta Yuluntad. 1 el poder legitimo. Esta d­alcia Ie :Id'luiere imensiblemente pot la praet­rica 'I por cl estudio. El progreso de las luces es el que en :\Ocha el progre 0 de la prictica. y l;t recntuJ del ~piritu es la que eD ·~du el progreso de la luces. "£1 amor ala Patria. el amOT ~ 1u Lryes. el amor ~ los Ma~i~tr:ldos , S(ln las nobles pasiO:'le qllt deben absorber e.ci tl,iv;&mellte el a:ma de un Reptlbl icaoo. Los Venezolanos am.1O 13 Pa:ria, peN nil lIman 5US Ley~; por que l"tas luD ido noci .I' Y e~n 13 fuente ub In. ....on II-tuy nos I: AltO ~o ".,. . T c""UuCiUol por Otro DUrnero pro' porcionado de r .. b"dallcs. t"les como 10. que conduc"n al pueb;u dd B,,,,til, de Espaii". y StU lem .. jautes. Si la tr"te pintura COD que hacf' (L CQCO a los PernambUC2nos el Correo BrlUiJelUe hubiese arredrado a.l Duque de Bra­galla y sus pudidarios en la insllrrtccion de Portugal contrll el Rey dt Castilla. faltaria el objeto d;: u adul.tcion. r no ellsliri" en Rio Jall~ro el idolo a quien consagTa u pluma. Cue ta mucho 10 que .. ale mllcoo; ., ningun 5acrific:io e~ d m ... silldo. quando se trata de re .. cat ... r nue>tra liberud. y de yi dicar uuestros derechol usurp do.. Es Ardu empres;& quitlrle el c .. tro i !In t;rat\O que al ("vor de: 14 ill'lIorancia r dd engotno y d~ un.15 doctrinal tale, comn lu d I Corrfl'J Br(1:r"~flle. Ie cree inupugnable; pero 10 hombre. bueo!' y e piriluolO'. mlnos prcciAodo las cobardes lecciont dele elGritor, Y adoptando el idlol1) de 10 beroes. diraa Nihil m "o!ibu. atduum 0It. QUI n .. dcl OpUl.lIlIII c",..g Ce>n1iDrre m~tam. M"I~ '0.1" • r .... " .... davit • 01 atall. Mereee nna ruf!ca. un. b quina • ., un bUlo el pu il.nime que II.' ameLirellta (on 10. e pantajos dtl nu YO adul dorde I tirania. 0 bombre. .ioo CI(no quin tol ra poIcieottmeflte la Yeu. cione de un dt pata insulmte, por eJ temor de 10 m lei que propone el CONto BNI~. .. Lo hombre bueno ., euerd 't dice tI Editor. ante. se .ujrtan a 10 mal prt'ieotel que' ani sg rlt' it 10 umo de 10 ma.l I, que u la dllulu ion dd Gob LertlO." Quando 10 gober antes no son inrroso •• quando .tt(onoc:en que u rOle lad e. d~lndll del puel>lo. y quando 00 • n gna"lsiml) 10 moll". prntDte , sera (ordur tl.ufrirlo y promov r .u remtdio por lA via de la p tition; J'tro en el caso de Pernltm bucl) 10 ,0ntrMio d f' dtcir",. Diaolver un Gob' rno dt rOlleO. que bl emando COntra Din. jolCtrt'r r"rt qUI! 1" hi tor; csta Ucn.a de In. hl!Ch lll que ill,f'''' es ,upOllfr . go a. tpd tos h mbrea 1'0 "" m leria. r :trrogaT$t I e til con que P~rna"dft V 11. di 10 • 10. Elpuol_ en IUfamo (f fCT 'ro de VIIleocia. qlle to - o\ln"" laUia ,u.. lido un rer ,,"pUla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \" q.edb to .. isr"ho de ... pNpOIici03 ::1 c.rr. BruiII,.,., 'I lie awgunba, que, '01\ qlWldC' f;lltue I. biltoria, butaria el e&emp\o de lot France ...... oluciouqioa t qo. bici~on eft toda. partet ablllOt elCandalOlOt d. 1. buena fI ., de I. i,norantia de los pneblos que 101 recibiHOn ~s~.nclo Dlejon.. A la Italia .,' Holalld" cita eJpre .. m~nU! por tllti,ol de IU ... ,cion I r OOlQtl'Ol citlAr,mOI pata probar lu conrrario III mism!) Co"" BruiJ.1IIe, que en I pag. 670 deill-. carru-poodiente a Uiciembre de 1817, upit. de KOIII&. dice 10 'iJtuiente: .. IHtpues d, reatablecidoel Gobierao Papal han yuelto i tomar 10$ robOt ., CltrOt crimenea .qnella f.tal ascenJenci. que babi .. n en ,ran parte per. dido durante ,I Gobiemo ulurpado de los Fran. c ..... ··-Si~uen lu go 101 C&sOI practice I que mani6eatan \a ... "dad del articulo. Y Ii la cor· reccion de lill cnstumbrel DO IS on .'joramiento, ignoramol '1\11&1 Ita I. ~Kio. de elta palabra eo e1 entendimieoto del CorNo BrtlD' u... Pero i .. I'1!liere impllrciiollmeote ., con linceridad 1& binoriol de 1a reYolllcioo i'ranceu • b:.&11aremol que 10 miimo que .. diee d. Roma poede tambien decine de otros territorial de la Italia ., Hounda. No es noestra intencion bactr la apolog;a de- 101 rrue_ ..,periales. Uno de los Republi· CAOOJ- El iOIp'Iio dellroro I. libertad de la Francia r de los demas paises de u Europa r~ublicaoizadol POl' la penpecti ... alhegiicna dd s;'tem.; pen> este j,.1WaS ,autblos IkS;Htrft que Ie imputu iI" eum.gos. Dd .. bulO de las cosas milS santlS rC$~bn malu que 1.& igno.. nucia •• Ia malicia .. I(ls atribuycn ~ las mi ml" cau • ., no i sn .. erdlldero$ autores. De Ia ReH~ion abuun los tiranos '1 sus MioiitTOS contr .. h. I.b, rtad de 10 pueblos. EJ abU50 :a veces ha "do de tal condiclon, 'lee exuperadot con III enllrmid .. d muchos individuol • }) .. n acusado ~ h mi rna Relitron de sus padecimieotos» } ban prOCllr"Jo abolirl .. entffamt'nte. Los tiranos en"migo~ de Ja hbc:rtad Rcpublicana han l m' pi .. do todol \a su6sltria de sus aquladores polra b~cer creer a la multitud que 108 mal., que ello~ rni~mos ".uun $011 c(\n~qu~ncias nece.arias dt-l repuuhlicoollismo. 1)e: la disension tk los k ·",Ii t .. , h.tbitu'ados a las cadtn.u del Reali SIn 0 • de IA lil{ll Jc: los Momucas que det"'tan 1a Ijber­tad Te .. "blicill';l de los pll~-l>lo ; de IUS iutrigal y o.:ultol m .. nejos proceden l!ravislmos male.. que .iendo exclusivameote el fruto de .11 malig. niJ" I. carciosalll('ok los atribuym al arbul f' .. lll.uble de I .. libertad , .. 1 mejor IjnttDa de Gobierna. E,ta ha sido } ~n aiempre la can. tllena de 10\ dtsp6tlll coroo.ados, } Itltll ., la mism14 quert'p'oduce el Brazilense-"EI fId,rt:fll i/l Ii."o rfllUlf aci"ire 9iia,·clll",."-He aqui d mote q~ mereee III d"curso contra la rc.oluc:iou .Ie Pc:mambuc:o. M.,ri11o Y lUI gazeterol 10 ltdoptan constante· mente en Venezuel~ ., Nuna Graoad:.. Del Gobierno E'Spaiiol nacen todos los mLI"O .. ue aqaeUu nci'bt1l de los individuol par tlC1llulS de una r otta Potencia, J Ja&1 YrIlt;\jiolS q!l.e derj aD dr au lib .. e comelC:io 101 ml"OIOS insurgrBtel. 'l'olr­rable ~ri la apliClicino del prouTbio rn Uti EltllJo bien conniluido, sin lrllbas. ni 01000· polio eo III induseri .. ., tra.6co. que Ie rncendiesc: en guerra, ci"lks; peTO en CO)OOl .. l tales como Ilia de Espana. IS ab olutolmente int.lerable . C ond uire-lllOS d mostundo (It rO\ ~rr()ru de hedlo de qae adolcce la CtO ur .. dotl Editor del CCW"O i1mzilm r. Qoerielldo adel~ntar sos PT\ll!blls Inbre.1a uoidlld de: las esper.lOu5 d'e SOCOrTO ultaniuc que cOllcibieron loa...ruoilldonariol de PemiolDl. baco. aii.lde. que la Ingl:otterra prohibio lurgo la eJportaciotl de OIrmas y el covlo de canas a a'illella Pro, inda insurrecta; y qur 10. Estados. Unido. pasaron un" ley a inSlilllcia del Ministro Portugues para 1'1 mismo nn. No bemos vi to I" prvbibkion del Gohierno Insln I perc no creemOt que ella lOt el(tendiese ~ la Ci>ff'apoD­dendol epi. tolar GOIl perjllicio de '0 Constitucion. r de. su ~i,t('ma de comeldo. Con rul'O:~to a \a otra prohibicion podemos cootest .. r con notid", posiliva de los hechos. Hmt05 leido 1a lolicitud dd EAlbuador Portu· gues cerCli tIl! los E.tados Uoidos. y tol acto del Congreso. Nada de e.to el conforme a 10 qlle ewc,ibe rl (A),.rH B,.ruJe".. N(l hit pasado el Cunpo \-rgi~llltivo semej' nte prohibicion, ni el Ministro Portujtues I .. b14 pedido. ni el Acto del COI1&1eso la ha tenido poT objtto. Es meneatel IMcir m;u; que siendo esro bechos aOlerioret a r.l rnolucion de PrrnOlmbuco. tarn poco pudi· erOD dingirse a prohibit 1:.1 uportacion de armas a ;:.te punto. Aca\lCw la tnolucicn el 6 de MarlO de 1817; l:ot sll\icitlld del Embaxador POI tll~Ut'S en' fOlvor do! lOl neutralidad acorda,ia eQ 179. fue de 20 de Dlciembre de 1816 I ., el ;lcto de las Cam:otra de los Senadore • ., Dipu­t" d')$ dd Plleblo corroborando la oeutraJidad It dio a luz el S de Marzo de 1817. Ignorada eo. t6nces de todos la futura insurr~cion de Per. aaaibuco n() podia influir de ningun modQ eo I. nueva providencia do! neutralidad. ni en privar it los rcvolucionariol del socorro de las anna. Es diminuta} mtnguada 13 traduction que pllblica el Correu Bnaiknte. del Acto del Congre.o. Este cuupo ·no prohibio. ni pudo I"'ohibir que los Ciudadanos de 10, E tad os. Unidos llevasen • qualqui~ra parte del mundo coraerci:ll. armas '1 muroiciones fabricadas en ello., 6 que las vendi .. en en .u. propios mer. cadol a qu .. lquier comprador idoneo. La pro. hibicion reca 16 IObte otrol capitulos • ., de oiro, guna maDera quedarf'n audas las mano. del comercio. r dIP laa manofactoras p:ua exportar ., nnder lUI efectos militarea a qualquier be • ligerante. Nosparece tambien equivocada la anecdotade Ricardo 11. de lnglat"ra que r"nere el Como Brnz:iknu en apoyo de 'u opiDion contra el aconteciRliento de Peroambuco. Hemos leido IU hinoria esc rita por el mejor bistoriadot de aquella !\adon. '1 la hallamos discordante en el pasage que alega el Editor. ApI .. ".) Ricardo 1& commocion popular dt L6t1d"s; pero 00 la apilico diciendo: "( quereis malar a vu"tro Re}l I q\lien remediar. ent6ncel YUeltro agraviol?" Ni 101 commocion fUe popular. oi estas {ueron I .. palabr .. s con que 10l>tgo i 10$ amotinados. lniu.do estol contra la comitiva de Ricardo por h~b r mueno a su corifN>. marchaban tu­multuariamente. tomar nnganza de los homi. cida, I el re} ent6ncu mu} oportuoamente se ru~ solo azia ellOI cLiciendolts z .. i qual es ...uestra ioteneion 1 IVengar la mllerte de VUenro conductor 1" Nv bagals tal COla, qu:otndo 10 ... engo a pmponeros que me admitai. de lucce r en la plaza qoe ha duado vacante el difubto . Aceptada su oferta» fu~ colocado Ricardo al mote de 10 revoltosol . lot condUlo flier" dlt la Ciudad. alrjand?I(\, d I objeto de SUI Iras • 'I can ados de Ja fatlga ., marcha. 1011'6 qUt II di.ipoueD en el campo. } que cesa e el tu· mutto. Re{endo el c;no de e ta maoera se hace mas "erolimil I 10 .lema pugu.4ba con el $I tern ... con.titucioDal de la Inglate rTa, ., con 1a inLen cion de 10 tum\lltu;lrios. EI Gobi rno qUl infringiendo I Conftltucion. irroga los agr .. Tio~ t 110 C, jolDlU d teme~ .. dor eapo.Qtueo II ~1I~: at tt.rlarmmtll tu,ah" tn. nobili Ima funcion , '! de ~I. flO de los r~yes \1;1 derivaJo ~ien1pre el remaiN! de tale. male. La .amoti. 1llI00a no Mlteotaban qoitlU' llt-l meoio :.1 COII'PO Legislati ... o de 1a D~i()Il. ni lIker.lr W for mCllllrqu ia , Ili el orden de IU~ lL la ccrona I $II w.mo cr.l ~"'" las penGn .. autom del ~ ~ .. los Itritaba, JIm' (oo.siguiella )'" re~nvetlcioo de Ric14rdo en los tfn.iD~ ~ue la trae c1 Cuneo 8r4~ eTa. del todo Lmptrlineute. f insult­ciente parOl dfi,.jJ'm;u d tUJnu\to I '1 pareee Innnt .. J" unicameote par e1 genio de ld.lisonj;&. Nada de qU:.lJ1to COllliene d ardculo de ena illlpugna.c:ion en ob~nJllcla " mas er.tr.liia '1M 1 .. de utro filosofo ~flJ!i:.do. las lleptIJtlWu del N~te Anlirica cODtr ... 101 fUTOI"eI inquisitoriales Ikl Poftug-"l. '! c:..>esa. groldo pus ol,iniones " ."'~licfls y udlcioSJs. es una senal de la vi r · t ud que elias tienen para CODvcucer a qU.llquier individuo que no seJ el mas estupido y super­sticioe. o de los ivieole~." St. G,,,,,, •• ChN'IOdt.) [s::r .La Crluca " inu, I an to d 1)1<1 ... p. dIJ>O. ) PII.OCLAWA »&1. GtN£1LU. MOIUl.LO. JTOIlros, .mo a ftltitoir el 6rdeo I 1& traDflai. f"tad'f lajusticia (8) • ~.d puel la. armas para .01.«1 a ~ue.troI hogara • abandonad a e50S. freneticot , wdieotol de sangre :1 de .enganu. :1 trabajemOfi todot por la .oligua felicidad de clta tiena (9). LlanerOfi : .iempre fui.teis fide. a1 Ref, 10"1 primerol que combatiatei. por .u j\Uta causa. La guerra , la pobreza general 01 han .guido de'pllel .que o. wdllgeron. y t~o. 101 mala termiDaran quando l'CConocieado • .-u-oe iJl. terew •• y el paternal Gobierno de S. M. os aco. j is a .11 proteccion. f a la del Eahc:ito que .. ie.oe verdaderameote ilibertar05() 0). Quane!. General del nuno puo del R.ey 50bre el Anua inmediato a1 Marrereiio a to de Febtero de 1819. El Gntnt" till Gye, P.uLO MolU1.LO. Nota, u am Q!&;ar de C4halln14 del Ezb­, ito de Occitlmte. (I) La ocupacioa de 100· u.- par la l1"OpU tic Mo­rillo to de "u apcd~D'I".'."Y""'Q )' muy onei­". 1. Coo 110 extrcilo de me. de ciaco mil o..mbre. DO I\~ piaaclo IIlU weao de lOMo 100 u....o. que el camino <.Inde Saa 'ernaDdo &1 pMO del Anwc:a eo .1 c.ujanl, 1 ~I e ... miomo elllDif>o apeou ha OC"Uf""M .1 leneoo 'I"" ", ... boa. Lat """iIJu 'I"" ou_ro Oeoual ba iclo llluaDdo .. u rot.aCllV d ...... ,oeolo lIIu.b. roce.yl. Ii.,oft .onaGa Icwb com,,· n,.,.<,oo COD Sao .PuolLDdo y CaJaboao.- i Ocu~ 100 U .... OO. Y DO p~ lomar eo , lIot IW& r ot F" .... trO­p •• ' - j Ocu~ I ... !.Ian ... , CII dond. bay IaDI • ~. '" " ara maDtenu 100 e,,&citOl , )' .,1 IU.,.O perce. de I~n\bre, "Iwdo 'lue aio_ I ..... e ell eI C-.. ujual.,. Ot.ra.l p""n de Burrol y Cbi~ irft , )' nU ' e a[fe . ... du cacar u .... part Ida i recoro, pwuiuo y Cl1lMU00 J - i O c~pa lUI .1.1 ...... 0. Y .u C'ab.Jlt.ru D~ alf at r~vf' a ,~a.ra.nr: OJ cien I' ...... <.I .] ''''coo del ~"rC:'Io , Ai pua r_uolllrIC! Tieoe .c.. "..c .. mgnr lodao lUi Irup". pan marcha r y cuo\nunar· CUD .0<.1,," ell" p .. r. COl.. .... a1CllllU r_.,. 1", c:.ba. n". 'I'" bem", abancloICado !'ur iOlllil.,. i - i 'I ocupa 101 L.I.n(,>l-lkiio, MuroUg I-tALe o.odI> de hpteaar~ .1 muy ulllHupriu y mUT Ulravago4Ol. ; pcro yo 00 10 culpo A V.. "DO ~ 'u. ~1 clanu. !)t mUJ b if'D que 11 (omo 1~ pu.o a 10 tmo;> una P,odalD~. Ie bub ..... punto WI~ d~W" I~ h ... Io,era V. ~dopl&d" ~o" I.a mWna CIJJ)~ , Cull J1;. lD.&.a~ lUuCI.:~CJ.&. (~) DMloo <.k ... cu"dlle... y Ia b.Lac ~ .... lIabiJatllU del Apwe y Arawca! •• pcr..o.& •. LOll. (ropal de v uestrG Soberano fl Senor (!J) Eo nrdlld : nUMt~Ot Gtfeuodo Ikooo'd. ambicion; Lon FernanJo 7. 0 ocupan los hermo olLlao05 peru .. ta &alb,ciuo de.! bien y dt,-.odrl'mdcnd. de ou tn qlJe b"bd. n tido (I), donde por VUfltro pall-eu atI,blC'OO "loriOla qu. Mor.lJu tI iDcapa. de ~l.&l ba becbtl mtlruioo lArgo tiempo I" n:volu. IeUU/' ni .... apr~aat. tiieq 10 ••• ...ti • .:. e .. ~ pana, quaodu , I d ( .i1 _II u cit l' cro;w"'o prilllttuyo 1101 bu,.ur, ~u jllra. C 11m 'I e t'son.leo 2). rueM!» r I~ Wguldad d,1 cariClc.r mililar i ... an.b,ooo • Hombres deteuabJu. perdido$ ~ 'I IItoo. de ",Iupida pOta, u.urpadur'l patnade, ""yo uumbr rI yo. eI pre"or,cs quimi!ri.cas (S). LII !'.ltri.. qutrid.l .. prubri .. dr la ElIrlnO y d. libtttad. de uJo ,u augulto oombre para lar.to I".:n 'Iue ~I I u..rto t&.O iIIlplld"OIem ute pata La oprtlioo y el lc:gio. ( .. ) ballou,olO dt 1101 pruprio pall. IIn6ualllude u.. U.n~1 Vo~tro' sois buenol' (i) Yao.et. louaola, So ..... III UOJtre d.iacipulo Mo-dociJes. y ' " .. lienee Eto, miser,,!>lc 0 han rlil.., y ..,b~ tCKWo tllOi Morillo /tli .. mo coo - catena d. traldo, .. 1." UACion. que 'Ii",", .Ut band~r .. , IOn 100 .tr· engaii.ldo. No e. la dcfenla de la p ... uia III d..d('rot d .... Iado'. de Aunuo paily de IUYO 'llUmo, eo objttn.... toJo es de e I "ues. r tuC", band.td ,y I .. clo t 11-/ D clio. 6 .. V. Dl tnn vetJ aJno. lIt " uOJ q ,.e Icmprc h blan dt que 'fa ClviliPodo.. r-llio 1100 to. que Yin eooociClldo 10& IIo, ncipio. d. Moral, (I v . w. d. I. deccocia 1_ Ji~crta.d 1 de fort una. (6) Pcrn nmoo i 10 _oc.ai. I Cr'e v . qlle .u P'oc~ V .. los ·vei. huir, d .. !It--trKer cob rdemrntea Cju...uriMpultada.,o 1,," booqll~. ~1 An .... p ...... tr~nnc . 1 d £ Ute" 10 'I"~ .J. MUDdu c ... ili.a:a..lo 0 pued.: air .. ';lI ' 1 P"'eoCl~ de 1.\$ trop'" d I\ey b~ndolllln 0 riaa 6 010 iDdi,...cion • ~n .. I"me pur to ridiculo 6 ",II r .\;lquc 0 jurab .. n J " fendn (7). EI Apure por toitnpudt:UI.' Senor null Pablo I J 1!.ri.n (eUe .. l ... 'y J b.rlU4.ca . n han opu to bart' ra Igun.t aLI ...... patd.e _10 niQ",O pall l~tDI"" pur Etpanulto, . J" d • . i .lS "auea IJ(j1 que no "jellen como ell.. .,..,..,...,. bt'"'?Oln d F r~1Ildo., por 101 p&oolto de '" • l. 1 V 1-v.y. II1J OtMt I. ball que V . Eo hal. b«ho _ ,ur.aut:oIlUt "~I!"U" IlUlflUJ ~\lQ cU.ulLltca 0&li01O at 4 11 4II.awoo pDf III'; b¥batao l.IIallWw .....w..a. ... ~ ____ .. r.Wa ., MIIIIiIo JIM - IIIiDodece 1 ,. •• -"- .... u y.a. ._.._ V J_L '_I. ..r .a.e l CiOplI ula ciJJoIed Muc .io.t. ................. , .r. ,__ beal. ,.,. a.aurlaa _lIlp cner; ,.. .. Gir ... pAIl r ....... ·I.a· ............ • ...... - Dice ,_bi.., V JL 6 • 10 Ia.a .... .. Iecntarie, qu Ia cW_ de laParrir. 80. el ~ de_ 0.,.. l Qual ocro po • .-ra ptMIII. __ "-- br" qlM han eacriicaclo 11& 1_ • '1l1e upowtl l ~ paD IG edllnoda. qM oc .... oujotadn • Ia. _ d_ princloaa. que.., U-lUeIda iii .,;1 ..... &IpM ... P'ledco .. c:ar de Ia cuerra 01,.. _ju que Ia pn& ... liIM"., ... lI&I.i ......... de 100 ~ ,\Ie 10 iaI_l -hr Din., .. i o.wnI, _.,._ V La,.. r COD .. cabc:u. Y DO CDQ ... de ... &ocnlarIOf, q .. '; _ Ie haec d.ioa&nir &1.- na COD aeierto (ontO eo 0caD •• ouo ~ nove 10 bAca Ireq6eGlftllftl&e tkali ..... c .. adAparc. (e) I Que IMDbra tall iapede_ • .;.....so GeMnI, Ie lui bec:ho dftir • V.L au ........ 40 So:uetario! _, laata. ~IDI bia I.,joo de babenc d.etruidot , • ball. pro­tliJi- te __ radc.. A~ cabeo .,.. loa .... Ma. eo .. ___ u..- clel An.-, J' ,..... • t ...... -... .r-r. .. pu. alojar tie ... taArriu> Joe ..... AJIIIle. DO b_ J.otndo qtlt clueD de aboo4at. No a ,. .. faJu, s.iio, Daa Pablo. qoae laa tropN .. 5. M. ... ~ de bptIia. de Jeraalfta cI. Iu bIdiae baa ....-. _ bambre . ..... JIM ...... .J JL 110 IC ba auni40 l ....... .do.e. ._. ...t o.dHaballrria a ncorcr'" Ny. ..... pa. . taD rebeWoo __ roo - 4 y q.u clir_ de la OClII'ftIIcia taD rraciow. 7 tao ona;Ual cLt 1101 Secre­wio eo q_ 'I'" baya comercio interibr, ' .....lM lao1 ., paw "",ode ell C"ffn . :f perra a ~e _0 I. qo. _ haec V L ~ 'lila • ...- leticH ,-""-io oW Oil",> i V.J!. lJue "" COIIIftlI« C'M haw _lIo au __ • ... knble 1 lodoo loa ",,«bioi ci.iIiutb • ., ..... de. nopciio d.e baccrlo ricliaaIo. (1) Orra IIIftlllra del &mor ~ario. "-1'01 N bemot blliclo oi _ btmoo a-perKi4o, I0Io. COG ...... reti:rarn .. por naooa que .. bra el Srior Doe Pablo aI io de I.a campaiia; pcro GOO ~ .. oo ..... ad.. JlI freate lianpr. de IU ewcito, pro.ocaoclolo ... oe",t.,.. F-lid » de cabaUer • • m.,I. ""lIckJlo c .... ainU_ t ule .,. 1IIa-raoclole a ... .,iota pora oo d. Ioomlor ... ol. 10. j..m .. ~ bar. w n ido i clnt . . ... fuerau par .. 1OC~:n..... . hwmoo. I po'q" '" no nne peni~t a ..... u IIdi.I­St bem ... d_p . .,ectdo I qu.,,,,, It .nplde llUud.ar po· tod ... i rt<:O(ff pn~do ~-Put"q uf ba(t Nt. noar.,bas rap·du.a nocb • • .,. klrma tcd .. 111 n f.c.,o romo ~ dar II'" ba­talIa con . 1 obJcto d.e . " . ot.u alf1lnall r-.. 'IuaoJ" ...... pequ.sw. tlu'ac:unculct puclic .. 'e ..... maottU uume-roau? ~o, Murillo. DOIOl ..... ..., ...... , .... hal)~op~do outtUO pai.; 10 d fmd_ ... 7 hctr ..... j ...... d" moro.m.l .ecco w a '1_ pc:nniti rlc i V. 'lot ... ~ .. duer:.v . lI' n,u. bles po' d b;o\con • Ill'. ·,~cr ... eu I" ,aUe, t>O r .. b. d . gYl,ar " .J l~dtva. at lodrmt • K "1 .1 ladron u 1".1''''''' IQlli~D CO. oi,o V .• eI que NI b.l 'A " Ie p .• i, cl b,deo • 1.1 !taJtqllilidad y la l".tim 1-/ q"i.-o ,&I,," V: ' d ,!1I1t 10 lo.W1da J ..... oW .. y de m.tdod .... l .. dtlO· •• 1o I cead .... 10 ~nll" '-Q,oe!-i 0 01 bace VIr,cl.. I.a ~c'n. y n_ un!'u... l UI d_o !- Noo Ioace una ",err. ..'UCrl~, .,. 000 iD.ptopcra lUI horrorn '_0," d01(udla 'I n ... II~ IUlCUiuari .001 roba.,. 000 apcJllCu ~diduo !-V~m_ claroo. snoor Don Pablo PolicbiDd 6 ora PUl'1Jocb:od •. 100 _l.,. que aruleo outltra PaIN 100 ob.1 de V . • ob de 1Io.e.. ubra de Moral ... obra 4 Iu I~~oa .. de nt­dul'" que la l!.opaia ha arraj. do Il>b~ "II""" COlt .... Rftlitu.,.a~ i ... p.il • .,,,.1,,.0 aI ~no d~ I:a iporanoa • de la oupcr.tieiol) 1 d Ia barbarie, CODtenl.11M roo _ Judio •• 6 en IU d.f""ro fraDNN.I. I. del lo""eOlo, Ia de d poliomo oItoooIlilo y d« 1& .boolu,. iporancia. la d I muuopoJin. I.a de I, ... peroti. cion y de la iOlol.... cia. fo WIll palahn la qlle 1010 d Oobiernu £apairol puede dar.y toIo V. lIa ..... (.hcid I Por que deognda SciIo, d. l'OIichiDeI ha dado v . tD 1& mUlia d. tlIltDder lodu I., CQUI aI ....... 4.1 ~D~n) buma.o I .A' dic" V. I, ~c .. .. F ....... /A II .• ta f-'ci4I.4. .. " Ia .... ,.*". ... JIlfw"u, •• , .,. 00 tllNlari CD decir • por qlK ·eo Indo Ie adelaota. la ,unidad del lonnenro. ... delid.. ~ b horn I I placer de mont d.nquaniucto , 6 Ir'lu ~ ... de> por el s"''''~ Ofid4. Coolie .. V •• mi Ceoual pan no ~~tr 104:0. que babl.,. ..... V. d.e [t1.t:ltUiI ~ u .~ "1If.1 que han de OOlOUOI. uo deop r~1O i IA "piaioQ ol.. lao pa­CLOD". Y UJI i ....... lu 1 Ia fU"O hWIWWI. (10) Co()Otluy. el ,n"r Morillo . u J'roclam' d. lID modo riditul:uamte paillitll c 1Il.11' ..... 1,, · It>a l .t ~ toll Ia I~rDC'U d~ fern ndn vn •• IU p.,tr-ol '1Il(l( •• " p.rotttf; ; pn'O fll •• qu. I. ti.nen 1)I~n nll."'nc:nuo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 2

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 2

Por: | Fecha: 1887

LA MI~~ELANEA ORGANO DEL L ICE O A NTIOQUEÑO :MEDELLíN, )íARZO DE 1887. LA. VENGANZil. DE IUIS§ UT\rERS PORIIUGIl 00 TWAY (_'\. UTOR DE "lIIS'l'ERIO. JI) (CONCLUSIÓN.) !RADCCIDA FAnA "r.,~ Al1BmCA" pon D. V. T.) CAPITULO III JIuy prometedores fueron también los acontecimiento!; del i'1ignipllo 'día. Yí <'1a1'o que u1 hombre á (luit'll odiaba me distinguía con H11"'; ',[PMioue,; entre toda' las UI'1l1á<; . .!So tan abiertamente que lo notasen, pero cm indndnlJlo que me di:.;iing-llía. Paspaba conmigo, y me cOllta]),l lllllchns (,O~:lS uepi.'ca dc su vith\ inteJ'ior y do f'11!; lur.has, y era. lo f[1lI' lIf' ¡l,n, yer!l;Hlcrn btw:ntcla que súlo PO(]íiL all'­jarse de 1<1. vulgaridutllllercc lla,rnas para meterme en ellechll, entró Mabel Lighton, buena y since ra muchacha que hablaba siu embajes y auu me reflía á menudo. -Herencia, me dijo con brusquedad, ¡qu.é picnsas hacer de Vicen. te Hopef No me fuó dado impedir que mi rostro cambiam do color, y tUYO que acercarlo al de Mabel, pero ocultándolo tras el aoonico que usab¡~ 11al' proteger la vista contra la brillantez de la chimeuea.. -V>o Vicente Hope' No sé lo que quieres decir. -Sí lo sabe!;, repuso mi mentor. A c~lalquicra otra, He¡'eneia, la llamaría coqueta. Pero sabemos qne tú no lo eres. -Pero ¿qué he hocho' pregRllté, sWmpre con la pantalla entre nosoLras. Mabellll separó- tranquilamente, púsome las maUOR en los hombros y comenzó á. oxaminarmo el semblantQ <1el modo más impertinente. -Has hecho eso, ¿qué de extraño? Has logt'ado gauar todo el amor do ose hombr Mus aunque no e,q eso :propio do tu -nat1l'l'aleza, lo has tratdo á tus pies por vanidad. HerenCia, mira que él es orgulloso. Si inLentas no,dQ.r1e nada en cambio, me atrevo á dccir que su vida queda- 1 i.l. malo~rada..- ¿LQ quieres. ó son ciertos. mis temores? Obhgada á contesta!', husquó refugio- en la burl~. Cuando quiera confesar mis pecad.os, Mabel, no lo haré contigo se­r. Ilt'amonte, sino que iré á enCOl1ty;ar á algún asceta, á un Ycrdadero mi­lltlltt'O de la. Santa Iglesia. -No. digas boberías. No estoy de humor paro oirlas.. De seguro (' Il~ ViceJ\te Hopc t0 pedir{\ en .matrimonio. Eres rica, y él os compara­t:\' IlUlente pobre, bion que esto to importaría poco. Sólo vuelvo á deeir­to ('ue si l~ rechazas, serás responsable de lo que resulte . . Este di1lJ.ogo teuía quo ce t\r fi. toda costa. I!aeta ahora~ hp,bía creí­d, l que histeFismo y afectación eran sinónimos. lIay histerismo con franqueza. -Mabel, le dije, odio tÍ. Vicente Hope; pero en este instante creo <¡uo 'e odio más á ti. Vete (¡, dormir. Estoy tlemasiadQ causada para de­ciri, o nada más. Vate. Bn seguida me arrojé en mi cama, volví la cara 6. In. pared y dejé á Ma.belque apagase la bujía. y que se fuese á su cuarto cnandQ lo tu­" lera á bien. Estaba mOl:tifieada. y confusa. Casi me había acusad'o de aquello quo en realidad era mi delito, de hacer el amor á mi enemigo. Como la ,-! dara y tranquila: -Herencia, la amo á, U. ~Quiero U. ser mi esposa'! No puuo responder. Lo únicc que me fué posible hacer pal'a.ampa·· ra.rme á mí misma, fué responder en UlH. carcajada hi:,;tél'ica. El trató de cogerme una mano. -Herencia, querida mía. Pienso que la amé desde que la ví.. Míre­lo y respóndame. Diga que me quiel'e y quc-serú mi esposa. ¡SU esposa! DeSimés de haber'lo odiado p'0l' tan largo tiempo, des­pués de los reproches de Mabel, después ele haber despertado su amur de UllfL manera que me hace enrojecér .... ¡nuncal nuncal ¡nuncal Así me enderecé hasta 1n última pulgad!. de mi altura, le miré en plena cara, triuufé y consumé mi venganza. Creo y espcro qu~ hablé, ya. que no con frialdad, con compostura al menos. -Sr. Hope, U. me homa. grandC'mente; pero no puede ser. Tcngn. la bondad de uo volver soblJe el a unto. Su rostro palideció, y al di.siparse la expl'f'sióu ue posi.tivo rlolor que se había pintado en él, sc mostró severo, casi duro., Mi continente uelJió convencerlo de que yo había hablado de V<'ras. Es inuudahle que, ú haberlo uosead() yo, él se me h¡tl>ríll. ~chadoá . mis pies para decirme su pasión. Pero por salvaje que una. sea, la vengtlnza tiene su límite. Ya aquello era bastante. ACIl o, en circun tancias parecidas, ningún hombre mostró jamás la dignidad del Sr. Hope. -Creo entender, me dijo serenamente, maR con una mirada que no me atreVÍ á sostener, creo enten.der que U. no me ama. Yo me incliné. -Quisiera Girlo de su boca, IDllrlll111'ó. -No. No hablcUlos más de la. matcria. Creo que es tiempo de vol-ver ú. la casa. Caminamos en silencio hasta que llegamos á la puerta. Alli me ilijo. -A menos que p6r lo qucha pasado le sea á U. enteramente inso- IlOl"table mi.prcsencial. no dejaré esta casa hasta de aquí á dos días, COUlO e había dicho al Sr. LightOll. Una partidlt rápida daria pie á la gente para bUAcar motivos. -Dice U. bien . . Estese aquí todo el tiempo que desée¡ ó si U: lo prefiere, Eleró yo la que parta. -No se hata de eso, responilió al lra~pasar el umbral y sepa­rarnos. }le fní ú. mi cuarto, para gozanne, por !i'upnesto, en mi venganza. j ~ra tan plena, tan completa, tlln exactamente como la había imag\ua­dQ! ¡Y Jos esoritores y poetas dicen que In. venganza es dulcel Oh, sí, mús que dulec, dulcísima, tan dulce que tuve que correrle el corrojo ú mi puerta pat-n. que nadie viera. cómo disfrutt\bn. de ella; tan dulce, que me eché en la cama y pensé quo mi corazón iba á romperse llorando; porque es preciso Cj.n~ lo diga,.yo a.maba Íl Vjeen~ Hope tanto como él decía amarme á mír como yo veía qtlC me amnba-, Así, por satisfacer mi vanidad, había rechazado ese día el amor del mejor, del más noble é inteligente de los hombres. Yo había arrojado la piedra que guarda­ba para herirlo, y la piedra. había ino derechamente á su destino; ay! pero había rebotado, y me d~ja.ba.herida. ¡Oh! ¡qué dulee es la 'Ven­ganza! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 518 LA MISCELÁNEA. lúe levanté, y viendo alzarse á Her encia Rivers en el espejo, le mostré el puño cerrado y le grité:-¡Ah, loca! Lindo m:tnj ar has hecho de la vida. ¡Eso es venganza, sí! ¡No, cso es locura! Ve y envuélvete en 11U saco, cúbrcte la cabeza de cenizas y llora á más no poder tu obm. de boy.-Luego las p¡¡,l ~bras de 1.1o,bel acer ca de uua VIda malograda volvieron á mi memoria, y aunque no pouía creer que la felicidad de un hombre como Vicent.e Hopc pudiese drpender de un idiota eomo yo, pcnsé en esa extraña mirada que V1 en ' sus ojos, mirada que COll t.oda mi energía 110 me fné posible soportar. Volví á arrojarme al lecho y ti llor ar y (t desesperclrme. ¡Ah, la venganza es cosa dulce! A depecho de t odo, determiné bajar :1 comer. Debía hacerlo en fa­vor suyo. No quería dar á sospechar que algo h:'1bía pa ado entre nOf;­otros, y sabía que cualquier irregularidad pondría en gUíU'dia á Mabel, por lo menos. Lo pasado, en lo que üe mí üependiese, habría de que­dar ignorado, :r esta resolución me bizo sonreír amn,rgamente al pensar cómo mi Yengallza babía frar.asado en este sentido, cómo rl mundo que­daría sin saber lo que yo había conquistado y rechazatlo. Hice un gretn esfuerzo, lavé mis ojo:> con agua de rosas y bajé del cuarto en uisposi­eión casi normal. Esta noche no nos sentamos uno alIado de otro, sino frente h fren-. te. }J¡.¡,bel tenía razón, Viccnte Hope era 01'gu1l080. 8n desaí\6n no 10 importaba al mundo, y así no aió la más ligera murstm de ella. Todos en aqurlh mesa.. menos yo, babrían jurado que su corazón e"taba ale­V- 1'e. 6Quién hubiera imaginado que pocas horas antes su amor había sido despreciado por una mozuela im Meil? El reía. y se rhanceaba, y las anécdotas y los clúsmes ingeniosos ca.!.:l,n incesantemente dc sus lnbios. El mantuvo la conversación general en téJ'minos que cada uno tenía (pe dirigirse á él. Pero yo, como mujer al fin, pude ol)sel'var que bebía más vino que de ordinario, y qne á ycces su YOZ sonab,l, ligeramente aguda. A no ser por esto y por el récuerno de aquella, mir[HhL que aun me persegnln., hubi.era yo .po~lido creer que él había olvidado por C0111- 1,leto los acontecimientos de ese día ¡Vicente Hope era orgulloso, y He­l'cnein Rivers una tonta! No quisiera decir nada ele los dos días siguientes. Yo me odiaba de tal modo, que aun 110 me he perdonado mi cOJllluc'm, aquella. Lo qne me importa consignal' es que nadie sospecbó lo acontecido, y que :?un n abel principió á creer que la acusución de Goquetel'ía, debía hacerse (t Vicellte Hope ant0s que á mí; pOl'qüe a.unque él me dirigía la palabra cm'l?do era necesario, fúcil era ver que sus maneras habían cambi.ado. Vino la mañana del tercer día, y yo sabía c111e en poras 11or[\s de· bía él darnos las lllanos y partir, y que todo quedaría terminado. TIbize House estiL rt quince milla:; de l'llla estación üc fOl'l'ocarril, y es dicha estación de illlportuncia tan escasa, que mny pocos trenos se dHienell en ella. Para qne \'icento Hope nlcanzusc nn tren, tenÍus collos, Miss Ri­lo l1Iirau¡L brg,t y ardm'osament'ú, bnsta qUí' ns locos ojos empe- 5. 1Il0j¡trse ue lágrimas, ~. ya 110 le fué posible verlo al través (le as. Una tras otra. esas h'tgrimus pr'incipiaroll Ú C!:tcr, y pronto calle ­tan l'ápitlaR que la una aIcanzul1¡L ¡'L la otrll, y eHn. e oh-illó e11 tlon­y olvidó el peli¡!TO de qne l. sorprelluiemu, y quedó allí con bIndo ktcia la mesa, pl'cst'ntamlo la yel'uadera imagen del Hus sollozos y lamentaciones alcanzaban su mayor intensidad 11<10 se abrió la. puerta ele repente y el ~l" lIope apareció. Blln. pUoo en pie de un salto, yen. Sil COllfllsirín arrojó al sudo]a. fo­~ rnfía, formulando en lila hUl"I"iLll: esltulu el \ otu Jé que el r trato JUhiC'sc ('uído YllCltO (:ontm las baldusas. PLl'O IlO 8e tlb'e\'ió á mirar si to IHLbía Slwcrlido, y procnró pntonces hacer I'r(;n(e al intruRo del me­modo pO::.ible. El, sin embargo, paredu. en aqneI instante más con­que ~\[is~ Hivel'tij tartamudeó algo M'el'ca de uua rotura del cnche las treri millas de camino, ele la impol'ilJilidad de nleanz¡u' el tren, de necesidad ue volver á la easa pam evitar t('lt-gramfls &c. Luego miró suelo, y lo que allí vió fué bastante pam (1110 mirara lleno !le usom­Ú la lwergonznda muchacha. quo tenía delante eon las pestañas hú­y lns mejillas ncendidas. -SeflOrita Rivers, Herencia! tlígnme qn ~ significa esto. Ella no respondió, sino hizo 1111 c~fucrzo para escaparse. Pero él cerró cl paso, y haciendo algún uso de S11S fuerzas, le sujetó cou una o las Jos suyas, Así agarntdos, pudo ella ver en el suelo y precisa­eutre bs dos, el maldito retrato con la cara aniha. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 520 'LA MI5CELANEA. -Déjeme ir, Sr. Hope! No es galante retener á una contra su vo­luntad. Su ruego fué vano. El 1ft. apretó mús firmemente ron sus manos, y pareció espcTar que ella. se decidiese á mirarlo de frente. Pero tal eo­Ra no habría sucedido num~L, aunque hlibiese -estado él espcrando hasta. el 'minnt<> presente quo yo escribo. Por último habló él con voz ~ntcrameDte gl'D.Ve: -Herencia, soy muy orgulloso. Siem]Jre me había jurado DO pedir dos ycres á una mujer que fuese mi esposa. Pero á U. le preguntaré una vez más si me 'llma.. ~Iiss Rivers sólo St¡PQ bajar mús y más la cabeza. -Respónd¡)m~, Herencia! añadió con voz apasIOnad1\.. Amada mía, re>;póudame, y eiüa vez con entera verdad. ~A qué l'csistü'? Bien mirada, DO podía ella luchal'por más tiempo. Re atrevió, pues, á alzar L . .I1 poco la vista y á aeeit· tímidamente, COli acento muy distinto del que acostumbraba: - Si y.o supiera que U. e taha ·di puesto á perdonarme, yo trataría 1'l.O, No más para ellos él hogar 83grado Dará su alagre fuego en el invicl'llo, Ni dc'Su esposa cl1lin igufll cuidado Les mostrará su afán y afecto tiel'llo; -i 'sus ni1'los con pláticns sencillas Le cspcrat{¡;n 'con rnági.:!o embeleso, Para trepar después ásus rodillas y dislmtal' ~l emidiild{) beso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡Cuántas veces la espiga p madura Dobló á sus hoces la cerviz doraoa! ¡Cnántas otras la gleba inerte y dura Hompió su reja y quebrantó su azada! ¡Oh cuál gozaban al hmzar con brío E!! el abierto surco el rnbio grano! y cómo resonaba el monte umurÍo Del hacha al golpe en su robusta mano! 1\0 la ambición se mofe emanecida Con insultante risa y gesto duro De los humildes goces d9 su ,ida, y destino pacífico y oscuro; 1\i escuche desdefiooa la granc1ezli A quien ciegos adoran los mortales7 'J'orciendo con desprecio la cabeza, Del pobre los domésticos anales. El fausto de alta alcurnia, el gran tesoro, y del poder la pompa soberana, y cuanto la hermosura y cuanto cloro Dar han podido á la ambición humana, Todo tiene la misma triste 11istoria, Todo en un mismo fin acaba y ccsa, y la senda lmllante do la gloria Sólo conduce tÍ 1,1 profunda huesa. Ni los culpéis j oh \Unos y orgullosos! Si sus tumbas llO auorna un monumento COIl trofeos lllci<1os y visiosos Que :í la voz de la fama den aliento, En vasto templo el esplendor rauian te De la lnz quo refleja en jaspe y oro, Dondo en la inmt'lIsa nave resonante Se oye el clamor uel órgano sonoro. ¿ 1'nel1e11 marmóreo busto, urna esculpida En uOI\cle el arte sus primores vie~'te, Yolvor á uar re. ¡¡iraeión y "ida Al qne uuerme 011 el SllenO de la muerte? ¿ Pueden ngos y estériles honores A esos huesos tornar su an tiguo brío, y hacerse oir los ecos sed uctores De la lisonja, en el sepulcro frío? Tal vez en ese sitio despreciado Descansa nn eOl'ilzón noble y hermoso, De sltcro fuego celestiul collllauo, y lleno ele entusiasmo generoso; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCEL.\NEA. 'ral ,ez se pudren manos quo pudieran Regir d cetro augnsto dignamente, Que si las cuerdas de la lira hirieran, J!;xcitanm un éxtasis fervionte; Pero:í sus ojos el saber divino Que gLlarda de los t.iempos el tesoro, Ni abrió su libro, ni mostró el camino, Que guía á donde croce elluuro de oro. Su alti'R inspiración eon cefio adusto Heló la triste y mísera pobreza, y la SlIerte soeó con soplo injusto J!;[ raudal que les dió Natnraleza. ¡Cnánta perla gentil, rica y lozana De pnro brillo y esplendor sereno, Yedalla siempre ti 1:\ codicia humana G uarcla la mal' en su profundo seno! Ay! cuánta flor ostenta sus primores En retirado vallo sola )' Lriste, y en cuol1 io do su aroma y sus colores Nadio ;ll mira y para nadio existo! Afluí tal vez un Hampllen campesino Yace, cuyo ,igor y nlJillo celo finpieron contener en Slt camino J)o la aldea al Súbcrbio tirlllluelo; Algún oscuro ~Iilton escondido Cuya ¡tIma no iuHamó fllego sagt'lluo; U 11 Cl'omwc1l para el Illal descunocIC10 y de la sangro patria no Jlwncl!,u]o! El ap1an o :tl'l'anear con elocuencia De \1 n Senado Sl1~P('IlS0 ÍI SllS aeen tos, J)P~precHlrr.on iH'l'<Íiea ilHliferencia • La ilecha del dolor y los tOi"ll1(;lltos; Sohre un país risllcilo y dclici()~o ])Cl'l'aUlar l:t alJl1lldancia SJIl nH:(J¡da, Leer S11 historia escrita en el gozoso Hoslro de una naeión agradeeidu, Su suerte les yedó; cefiiclas fueron f)us virtucl<'s á límites eHlrcchos, Xi mÍls allá sus faltas se extendieron Del corto asilo de sus pobres tochos; Ti por sendas ue TÍctimns eu biertas Flnbieron (t la cnmbro souenma, Xi de ;a tierna compasión las puertas Oerraron nunca tí la mlseri:¡,l111mana; 523 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA :mSCELL~ÉA. Ki supieron ahog¡tr con agonía. De la conciencia el grito penetrante, Ni el incienso de (hllce POCSí:L Hendir ante el altar del arrogante. f.Jejos oel mundo vil qtl~ despJ'ociaron y de u hneco orgullo y fl.esval'Í,o) Sus modústos deReos Jos Sg! varull De locura, de C'l'l'or y ¡Je 'Cxtravío; y por los valles frescos y fronuosos De la humana ('x~stpnC'ia., en el retiro, fiignioron su (){raJino silenciosos Hasta exhalat' el p08túmor 'Suspiro. Mas para proteger de insulto impío E tos IH1("08, ~llll in ira levantadHs Pobres mCmO)')M que su 1'01'''0 frío {)ubren con tosca 'gala {)1'n!lmentadas, y conlcmplo en S\lS verdes sepnltnra;¡¡ 'Que cnidó amiga illflnO con esmero, Hunos versos, mforlTI es eSt:ulturas 'Que mueven á piecad al pas:ljero, Una nístic:L Musa aquí ha grabado Sus nombres y Sil edad, ure..-,o memoria Que sustituye al cl1noo le\'antado, y al rumor de hL fama 'j de la gloria. y '\'('0 en otrllS piC'drns, "<'ntl'e tanto 'Qne estas tristes rcliqnias exnmi)1o, 'Textos qne 110S ofrece el Libro Santo y enseuan á 1l101tir al ellro pesino. rOl'qne ¿qnién 111 mil':.Irsc condenado A amarga ~oledarl y eterno olvido, Del 'todo y para siempre ha renuneiado .A recordar 1:. horas que ha vivido? ¿Quién al perder el gozo y la aklgría Del claro S, Haül11t11do, en b f'l !.;'ul'idad-Rmr. ­jtlmba con el ocio, A los dj('z y OdIO lfle:->es logré recuperarlo con lo. 1e­YC a\'erí¡1 dcllle(lal roLo y algunas C'uel'dml menos. Haco po('() reCIbí In I'iguicntc esquela de D. Raimulldo: "Qnel'idísi­l/ lO amigo: R~ht noche viene á en"a (':\simil'ito Hío que viene á llego­riar una:.; llanus de oro con 1m; corncrL'iantes del eOI1l(,l'cio, y como cs muy de la easa jo' las muchaehnf; lo de;'ean ocseqliiar con algUllllH tro­zos llcccsitamos peano y como no tellemos peuno ha:v que cOllf;cgnir un peallo, ~ 'cría inrog'l',rte una ofen;.;n muy fea sin pcruón de Dios no pre­ferirte y te preferimos y mandamos po l' el peano de allá. Te auraza tu mi"o que c~pera. el peano, Raimu:m o. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 528 LA J.fIRCELANEA. Comprendí que la familia de D. Raimundo pretende beberse (' f!(l1ldnloso Río, y que ese es el objeto del obsequio eon los trozos de q habla el padre y eou el destrozo del piano. Devolví los peones con ]¡ noticia do que el illstt:umento eslli destemplado y que de nada servil'lt¡ pel'o á la media hora se presentaron aquéllos con otra esquela de D. Haimunuo. "}io te afanes tanto por nosotl'OS, me dería 01 bribona,zo¡.. , '08 nos apestas con tu bonuad:.lJ1únda- ese peano así destemplado y touo." -De ninguna manera. tío, dijo una de las muchachas. Y metien­do ell el bol~lllo de mi chaleco. la llave del piano¡ agregó: diga que se me perdió ayer en drío. , Volví á despedir á los peones· con la nueva. noticio) de la pérdida de la llave, y creo que ya está g~nada, esta batalla y que el piano se ha salvado. Como D. Raimundohay millones de prójimos, porqne ha llegado la época en que medio mundo, en vez de reirse del ott:O medio, se lo co­me con el feroz deleite de un canibalismo refinado. Ejemplos: -Mi amo, que ya malJda. por los libros de que le l1ab16t es un re­crl< 10 que todos estamos acostumbrados á recibir. -"Volverán las oscuras golondrinas .... pero mis libros n.o volYe­rún, dice 1(1, víctima rumdo un suspiro. -VarIos, el Domingo necesito tu cabaUo panv mi mujer; ve- que es· lé bien henado. Carlos envía el caballo, quo es la niña de sus oJos y que le cuestA. un sentido al mes, y so queda cn su casa recordando las fatigas de uno. SO!1;¡ana de trabajo y matan.do el tiempo en buscar cons.onantes par:), una oda á la amistad. -La niña Toribia qm) muchas saludes y qlle le vuelva á prestar otro li1'ito la sombrilla y las pulscras. -Dígale que lo siento en el alma; pero flne Rosa, salió con ellas, r'oniesta 13. señorita. Y agrega para su coleto: qué taL que no hubiera l>alido Rosa~ Apella::; bace ocho día" que Toribi .... nos devolvió una pul- 8era dañada, y yn vuelve Úi mandar por ellas. Poco uespués vuelve la mujer y dice: Que.le preste siquiera el pa­ragüitas dé su mamá, y que le mande un polvito do mclutina y una un­ttlllitn. de pomada. Siempre me )Jl'i¡lgÓ Toribia, murmura la señorita. -Va U. á la .zarzuela, D. AntonioT -~í, señor. -Ya tiene palco' -Pues .... blco el encargo de uno .... contesta D. Antonio vislnm-bl'! UHlo UD petardo que se le viene encima. -Voy á proporcionarle una molestia: como Si nforia.nita está in­dispuesta, no podemos llevar los muchachitos á la funcióu, Podría U. deját'mcles un rinconcito en el palco? -Cómo no! contesta D. Antonio apretandolos'puños entre los bol­' illos deJos pantalones. Los niños van ~.m.prano á .casa de D. Antonio, y éste carga con el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~nSCELANEA. pegote, les compra boleLa de entrada, los coloca en los mejores pues­tos y lidia dos de ellos que se duermen desde que empieza el :seguudo ~cto de la fnnci6n. -Querido, neeesito tu firma. -Hombre, soy enemigo de firmar manifestaeÍones. -No se tl'ata de eso, hijo .... -Pne tampoco firmo adhesiones. -Qué adhesione¡; ni q~lé niño lllllerto! Se tI'ata de un documentot porque necesito sacar algunas eositas del almacén de D. ROiue. -Vas á abril' pulpería1 -No, hombre: los efectos-sou para Lucía y las muchachas: tres mantillas, tres cortes de merino, tres pares de zSlpatillils, cOl'batab, ~uantes .... -Pero yo no tengo crédito, hombre. No soy rico .• . . -No seas majadero! Pon tu firma al pie de este documento y deja á mi cargo lo demás. -Por Dios, hombre,. n.o ves que si no puedes pagarme lleva la trampa? -Cómo es b cosa~ dudas de mi bonrauezT -E!lo no; pero ni tú III yo tenemos con qué cubrir esa deuda. -To equivoca. , porque antes de quin'Ce días, á falta de uno, tE'll-eIré dos cmpleos que me han prolUetitlo. COllque . ... firmas? y la vlctiru-a, acosada, hostigada y vencida, ;firma al fin, y á los tres meses es llamada aute el Juez para exigirle que pague la fianza. -Con que se van el Domingo para el Poblado, no? -Sí, dOlla Ul'snla. -Pero sí quo paseal). usteues! Y una que vive metida en aquel cn- <:m-achero .... Por mi no lo siento; pero aquellas pobres muchachas sin ninguno. distracción me parten el alnH\. -No estuvieron el Domingo con las Ortices en Pandenzúear y eon la familia de dOlía Oruz en Sata-Helena, en Diciembre1 -Sí; pe¡-o lo hicieron por fll:erza .... porque las obligaron. Como son tan bobas y 110 saben estar SillO eon gente de e()uñauz~ .... A ustedes "i que les t.iellE1n confianza .... Ya se ve; las quieren tanto! Oonqne <:!l (:o~a rl'snelta que se van el Domingo? --J~' muy seguro doña Ursula. -Por qué no se llevan esas mu.chachus' Hasta les poutun servir de algo á ustedes .... -Propóngales U., dQfJ¡¡, Ul'sul . y dofUl. Ursula le acomoda á aquellll. familia la pejiguera Ele sus tres hijas qne son tres ha.rp-ías que creen merecerlo todo, que viven de casa en casa, que ~e couviuan á todos los paseos y que despué.iJ llllU·mu. r¡\n de la familia que les soportó sus Uul)Ortineneias. -Hombre, J uancho, tienes entre tus curiosidades cinco pesos que me yrestes? -No tengo. -Cuatro' -~ o tengo nada. -Tres' -N o, hombre! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - Dosf - y machacas! - uno? - Si te digo que estoy pelado! - U na 6incana? - :¡ro seas enfadoso! - Uu real? - Anda al infierno! - Dame entonces un cigarro. (Histórico. Esta clase de petardistas t riunfa siempre, como los re· vendedores de sombreros blancos). - Aquí me siento D. Andrés : U. verá si dej a morir de hambre [¡que-l1as pobres mujeres ó me presta dos pesos. - Pero, señor, cómo puede ser eso si U. t iene un empleo? - Pues ai verá cómo son las cosP,s .... -y qué hace U. con su sucldo'? -No sabe, D. Andrés, que esos miserables treinta pesos los pagau en billetes del Banco Nacional, que t ienen un descuento de dicz por ciento? - Bicn: le qncdan 27 pesos. U. vive en casa propia, y la familia se <,ompone de kes personas: en qué gnstan esos 27 pcsos y lo que su se· üorrt y su bija deben de g'nl1Rl'? - y quién le dijo á U. que los víveres están regalados1 -Amigo, yo convengo en que tendrán alguna esca.3ez, más no cn <1ue les falte lo nocesario. - y sin embargo, aq llÍ me tiene U. con el estómago silvllUdo ue hambre y resuelto á uo irme silllos dos pesos. . Como el hombre es tcrco y su presenci.a fastidi:1. ;l D. Andres, este 'uelta, al fin, algunas monedas. Ejemplos como estos encuentra el lector á la vuclta ue cada esqui· lln, en la calle, en la casa, en todas partes. C.onyengamos con D. Andrés en que hay ronchas pel'sonas cuyos 1'('cursos 110 son abundantes; pero qne bastaría,n para su snbsistenci:l. Entonces por qué viven petardea.ndo? Unos porque consumen en el vi­(' io lo que solo alcanzaría para las necesidades domésticas; otros -porque f alt:1. en sus casas el método, que es para el hogar lo quc el crédito pa­ré't la ipdustria; y casi todos porque se salen de su. esfera, quieren ,el' más de lo que son y comen, visten y viven como ricos. ESt0 hace que los apuros y las necesidades se multipliquen y qne Ren, preciso poner en tormento el ingettio para salie de ellos, y hé aquí á mis hombres y á mis hem bras convertidos en la mús atr o7., la más t~rni blc calamidad f;0 - cial, en comunistas con cubierta de azúcar, en vampiros que ú 1;1 luz del sol le chnpan hasta. el quilo :'t su prójimo. Lo peor 'ele tO· de leehuguinos pobres prl"O emperejilados y rnlllbosos que pr(' · picar alto, de d,tmas cu('opet.ada~ qne en vez de a(',olnodarsr r. I\lU,L/;UJlH. que lles cupo en suelote y habgal' con 111 sencillez y la ll1n­h~ en ell'i:-,ible papel df>! gl~j() '; tlelJ' ypl'estar el ap0yo q\W ni' <"'C"; pero á los pordioseros 01' y (li;;fra7.ados con oropel(';<, (, 'sl'Utu'ticell con cucbiHo de f>f\lo! Ah! ('stoy n.rl'epellticlo de mi }¡ij\)~ dd lJr, Ol-'pinll, llytHiuuos dili­gmltemeut, e del s.f', D. ¡"'::HtIlU!H!ao U{,wez, se ()C!llpml C'i) r('llllit· touus las CIH't1l8 de tm il!.!t;tro padr'c, Ú (lB de ¡lO dcj¡ir (I('rdlT, (\CllI(¡ :m{·('de fra­cuell tem('ntc eo:. uO('umel1Ws (](.' ,¡U l·!a:·;(', tt'liOI'O do lnnlo I'ft'cío. Les Jt!c~on ro baIJíl1t1 poui¡lo 1:(j¡:lil'ul' 1:1 s!lbidurÍII, 11\ tl'l';lU".~ y la til'¡1(·illt'~ úe lit pl'eeiof>:]' e'!rta ql!(' el DI'. Ol'ipina uil;¡!iú {. su hij:.\ M!lrí:L .Josefa, la Ví8p('m del m ¡l1'Ímoni() de é,;t~~. y ycrán CII h.~ gil(' le:> pl'esl'nt!lIllU:i hoy que 61 tlO tÜ-j¡¡.bl pati 11' opll'tanid.td UlgRll'l ell que !lO e!l:>efw,se en­fll'~' i ú¡ i let" e!ll ya.! /lO (J¡'¡',-,,~¡e$" 1l¡~,l!1a ill:lxi:Wl h ~;;;d 1 ,,,¡ ti t';~pCl'iCnf~i;~ Jiill';a que sit'\'ie~H~ de I~yud,t p.dL'r 1,m ca b \'idu P:'!Í(,t.it'2., L:) wús admi. l'lIble {\Il las t'!.:.)'L!1~ tll' \'árÓIl tuil sabio y jllsl(¡, \'1'11.1 cx:¡ui::lita tl'l'llUm que J obo<'<~ t'a to·Ll.~ SUll fmst'l; y que ~c e::;fo!'zu.bu. en l'''lJl'imil' pal'a qUl~ llO mlldestü, de h(' ll evo'8ueill pnr;t "on todo:>, dll t,II,'!';l.1lcia. .'¡ de pUlltua!id,hl e.' el < ~ amp!imietlto d,. todot' 811S {leucl'l's oüd;,¡ll':>, IIloraleH y de (·ol'te~íu. U lJ:l de la" OU\',w de mÍ!wl'icor· día III ¡,. I)1·OVl·(·IIO~11 para el q 11<,!:t pnH't.il'CL es: :-;ufrir tl::>ll p.L:Jieu po~ ¡(,¡¡ médico::! más ('apae.'H ele ",11 V:lJ'ks. E::.l Hn ~1( bel' pl'f) .'uri~l' S'I ('¡il·:wi/ll.; ]lC'1'1l l'll:\1I 1.1 (·1 núrn¡'1'O d(~ !tu ::;!ell hOl'l'Ol'iz¡., das de ¡olla, rino ('on la (~I'lmlt y l'on la conformidad ('on qne ¡;;e habln (;e un lledlO Ol'dWUl io illprt'se IldihJe. PIlI't.>('l' <¡UI: e1 l';¡riilO (·xigt· mlJ,llift'$­taciOllt's extrema,; de dolor, ('11 el peligro de lllHl rcr ... OIItt querida; pero Remej:lllte cm;n. c'!Jo('1l. Ú h l'elig;(1ll y (t 1,\ mzólJ, 11l'l',jnc1iea Ú la per:.'Ollll qUI' l:mfr~ y :t toJas las. que P'H' ella ;e inter~:;:!.!1, .;'1" d~ Ull ('uf¡'rrnu h:. 6Ucmll llido á In. c''I(ager;H'iún ele 10>1 c'uidadmr, y Uso p .l'/m }lOl' l'~'a parte. C,\ufíell UIl. más l'n Dio" y en las fm:l':us '!UII \;1 h(~ piletóto (111 b natu­raleza parlL consP!'v¡'.r la vida. que en lotó llleJicumelltot-'; :;igUll !tJ)! jire ceptos (1l·1 médico t;in ufallul'Sc, porquo los afanes y b. dl';¡C"peruoión sou inútiles. Si Mo.rcelina pregl1ntare por mí, hablen eon la scgl1,'iunJ do qlla pronto lo. Vel'á, Sn o.fectisimo amigo, M. OSPINA, • (*) ~c retJere ¡¡ la sel'lnrn dr,lin )fnrl'elflliB B"rrientOl, la primera e:!pClIA del br. Osplna y la madre de l& joven de quien hulllólll;:¡ carta, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 534 L.... MISCELÁNEA.. "LA SENORA DE ).OPEZ" N~VELA SOCIAL POlI EDUARDO LOPEZ BAGO Adrede escogemos pftra. €l presente -ensayo crítico de las obras del ~r. D. Euuar;}o López Ba~o> una de las pocas cuyo título puede ser nombrado en una pnblieaci6n que ha de ir á manOR de Ifls familias. Dos cosas nos inducen :1 ocuparnos en las novelas de este escritor. (¡spañol; la primera, el ser ellas producto de un hombre de talento, y la ¡o;('~nndu, el llevar po]' recomendación el título de _·",;rovelas sociales, Por nO\'ela social se entiende la que pam la sociedad se eS('.I·ibe, porquociales, analizándolos y sometiéndolos á b ob­¡.; ervación y al experimento." AlIcer scmejant.e defillici6n de la moral moderna. sobreviene como consecueneÍa la iolea de 'lue ha sido puesta nlli por el autor para aho- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA 1IIISCEL.\NEA. 535 l"rase pil.luhl'as, y decir, por autoridad prestada, que su libro, esta SefEo­N( de López, no tiene otru objeto quo buscar las causas d(' algunos de los males quc afligen á la, ;;ocieunu, l:Inaliz6nd01os y sometiéndolos al expe­l'imellt. o. DC1'dichauamente nada uo esto ex iRte en la novpla del Sr. Lópeli Bago. El argumento que hA. escogido· se lo saben de memoria todas las (~osturcl'as aiü;ionadas á Panl de Ko(·k. Lo que el bnruorista es<.:!"itor francés ha tejülo mi'ts que como argumcnto de novela, como pretexto para entl'etcllol' ¡'t las niúeras mi ~'l)tt'ns los ('hicos corretean por el eés­}) L'd, lo toma el Sl'. Lúpez Bag'o, lo limpia uel ehiste sencillo, de la lllO­.~ cnte lieencia, lo viste de nuevo cnn pretellcioso ropaje de Uí'nnto l:;u­dal, y ndúl'llalo Nlll tropo~ de tahtH'n¡1, y algo todavía UlÚS bajo, La seuom ele López es una muchacha C\ur;;i, que so ('Ma con un mmsi empleadillu de poeo sueluo y mlU'ha linfa, Viven pOl' algúll tiem­po eonLeutDs y aun felices en SLl pobreza, hasta que entra á la ca:;a ea sou de :lJIligo, un tal l[oriÍn, joven, y aunqne no rit:o, puliamellte de su dieha y ue sus gal'ballZOS, pOl' mús qlW á l.ta('ed('s tm'tlllia coneurl'iesell touo::; los mozos guapos l'e IlltH~hgias })r(,II(las, lI[Ul'iljllita, ljllO :lsí se llama la ~eilOl'!L de Lúp('z, He ellfmlOm uu ~10l'(lll, ¡Y ('/ÍtnO !lO! rodas las M¡~ri· <¡uita,.: hU('(,ll lo Illi,nno, Por forl UIIll. e;;tá ahí h. esencIa llatnL'lllistll, ¡m­ra ullnli zu l' esos llllllci\ so('ialcs, y 1:HlllloterlO[; al t:'xpel'illlt:'uto. Hasta la hum y puuto Cll (lile Jlo!'ún H¡mr('Ce pOl' las puertas; no echa (le> V('l' :';.[¡¡l'iqnitl1 (111(' su Hlarido !:'s ol'tlillal'io y des¡'uichlllo en l'iel' tOH !J:luitlll; (lollJí'8LÍ('OS, Y ('Olt LIt vellia de uue 'tl'OS delieallo::; ll'doreli, ¡.;iqlliel'i.I. SCIL P:H'¡\ dal' nua púlida Illlll':"tl'/1 Je las hnuezus con que el TIll t ul'¡lIisIIIO :ulolJa su literatul'a, digalllos "in elllpacho qlle dl'sde aquel in¡..tllnte hi~Líll'icu fué que vilto la l'l'iLOl'fL de Lóp!:'l. á cae!' en la ClH'nt¡~ .1(' qne sn ;;l'uor marido, todo Ul! ('Illp h~u(lo l1e la Auruillistl'llciún, no so I:\\'ul,tl. lo!; pips ;;illll ulla 1;01:1 vez en cada oc!Jo díaR, DI' ('8t\' detalle, qUE' p('rt¡'llo('O llllllÍLs plll'O nalul'f1lisJllo, saea pal'ti­< 10 pI HutOl' pura d"!.iClllJ!·il'l1()s Ull gr¡(vc p 'ligl'O social, ú sabel': que la. ,iL"tll nlltllrn]i~;tH {¡ 1', Illí!'i!i('u (le In. nOYeII1. No rs llaGa qllC elleeror {¡ kc-to1'/t SI' impolllt:t c~c que J:Ul'iql1ita olvi,le la9 rh¡potlf'Pohilid:H!' S dp. ~1I hOllo}': sino que 1)I'('('isll qll(' :l:\¡.,ta Ú los minu. ('io?:)~ dt't:¡llps c!l' ('{mio 'll1'cdió (1 pt'('/H[o; ~. ar¡uí no y:l la h\'oe!lIl cat'. r:Ul~:l de ('(;101', SillO tod;l la rn1<'ta c}C'! 1'l'lIlíst.ic·o pintor ('ntra ('n :ll'eión, l!u('d:ll ~ do In ('0:';[ bll 111 lJl~t fl1'al. O,lW, \8 lln primol'. ¡91;é ('\:at1J'os, <¡\lÓ l'H,'CIIHS, qué drr'('l'i¡ ('in¡,(~, (:u(. fn11'l'5 y qué l'}ll¡, In liS! L(,s lIoVl'lisl. i:' do O!I':'R nwt;(·l;;r, li"lH'lI !::1':I I'~tnf; (n:-;n. ¡..u S(~('Olli¡Jn N') t¡nillf!. q1lP á lo m(,,;!'!' dd tionf'I', (';le ~' ('n 11)'1', ti\'P; r¡lJH1u;:l ('r-pl','lucl!,)' dI )I!::; N:('('TlIl1l ilJíimllf; l'{'(n:l'SO ~l'tístir", C]lll! (') d\'('oJ'\) "~I"Hlt·('P; pl'i'O 1;· ,~ ¡¡P'a. nata, t';;!ir-u: I~O 1'.(' r::ra (':¡ r<,l¡llfl~, ~' ],t (,ol'tilln 110 ('ap, .v (1 ,J:blit,() ti"nc quo IjpU!'f'l' el :wto l¡¡lr,ta 1'-11 fll:nl. Es!o ('S lo C]111' t'll'i',,]i;~II)o llama !"olllet.er el lI:aI i,()\,jlll "ú )a. o]¡:':('~'\'¡¡('i{lll ~' al ('xpni!nrlll(I." Hn,\". puno, (J1H' "b,'rr· 1"lj' y e:r/.:· ... im.·/II,')' 1 'Im <1I1l' la i~¡H'i('\1ar1 ('s(':\I'mi('nt.e. Nat:í flJ('~'I!!::¡Ja ('011 :-u ::lllllli!C ~ ' Ol'ÚII, Lo ama ('O n (!I'!il'io, En b }/l'imeI'H ti, \" 'l\;c> :tI ('lllll'tO 11c folt< 1'(\ d,! Fll Ao( ni;; (,OIl('Ul'l'(" 110 ('n 11 d 1('('tOl' <¡ue t:li cdm ('U JOI'\ !'l':l7.0l; (1 :, :"('j';l1, tP.1nj¡!ol'o~:t .Y l'I!1lOl'i:-:ill1:1 pPI']Ot' {¡lti· JII(;:< l':(,~ Úpll!OR dI' :-o!t'(' i¡.o 11,· ]Wl'fll[!J(' qu~ dI; ('J]"¡l('lltl'i\: Il/ll':t 01,·\· ¡,itll, ¡Qué bit,!) ('OIH1('(' ('! ('OI',IÚm hll1li:llln ps. 1:; ('F('I'(,)i1 (1t' lo" lI;¡tnl'¡J]i~t: !;! L:t tlIUj,·)·, :;r:rúll dIos: i('ll 'el ('()l'adm pn !::11 n;\l·j,·"s! ¡QllI(.)1 ~;p lo ]¡nl.iPH' :p;;(! IJla'~,Lo '¡(luiera un 'l::!I'to ,,<, bt,t( l];t de I'I-"na dI' ('o](qlia! };i¡'llf' ('] 1Il'/'1lI1 (\lIt<'. ~' \':' Íl fin ali " 111'. A I:u) PO('';': :('m:1:111S (],~ n.mo. l"!'~', ,\ ('I';':I! ('('n: l'f (' k illlll't!'kn('ia dt' (If'C'il' á ~ 1'1'iqllit;l 11111\ ,.(,~::\ qne (;1:1 1.¡"1l ,,(' l':lJ,('1 ~. ,.~ 'In" ,'11 :u ('O;'¡J7.Ún !lO "f'lI]1;~si'lo la "atf'¡::,ol'Ía dú l'lJ li: 1'(1 ";I]ll'i, 110 Fsta \ ('7. ItO I's 1'1 oJfnt;) 0(' 1; spilO!':l (]I' J, 1'''1. lo quo (" n'\'" :l, Síl'" Sll "'[¡ilirllld.' B('f' ;¡Zil nI l,I'uf:!! :tInunt(' .v \'ll('h-,' J)l'O"I. {\ i)ll I"1(";dl', ¡¡ .. ,·tU"S;I, an,all!f', :J1'I"'I'f'ntid:t. Pe o .\':1 (''; tnl',ll', E] inf¡,liz ,it' loÓI" 7, (l':e no ti"np 1;111 (kli(',¡dm.; ('omo ~H l\llIjl'l'};¡S f",'nltatll's o\fa­t,( lI'i::l', Vi\~lItlflH' i'iolfl, ;tl'l'udolltl¡JO 'j llll'<1i() VillC]", t',' ]lI'I'llfla dt' 1:\ fl't'g'o­ra que 11' h::,·(' 1'1 ('(lI'i'lo .QI\\> ,~o~, mi,; l':1í1ollal,II' ¡'lIPdl' h;(('I'" un mil.· ricio (,!I~':!il:ldo qllf' ('II:'IlIOl';I1'Ft! ¡J(, 1<1\ ,'O('iJ1<'1';I ~ ]),'h('Ú)n',·lo la I'Sj>OSIl, (v ('JI "btl' ¡J,';i('ulll'illli"1I1!l 1'(' 1:11',,1:1 plu1lla ¡I"";('1'iptiva ¡J,'J ('t;('ritol' l'f'Il­llf. t.wo) ~. nlJn (1" les ('('lp:4, 1'1'10110 ¡,('lo,; ('nnl''Hlni''III, no ('\'10 (It.' llan· to y \,(,!lI'Il','; ""(, ('~" 1«'l'Ín ('~(,I (,¡::lItJ, ¡,le lomiJltti(,(: Ili (,do,; dI' moji­cO! i"Uf\lqn¡('I' novpli¡;tn romántj('o Re 1(, Of'llrriría, pHrj ~jl1" qnl' dl'j[!. <¡ne f\U mujer "e I'nt.rctfnga ecm 811 viejo ?,linisLro, (1 rOlHlil,j6n de que Mnriqui¡¡t le ol¡te[)!r¡~ U!lI~ promlll'i f'I1, -La lJu('n:~ I~rat'iqllit¡¡, c¡uo rll el f ,lIldo no es mm nula C'l'i :!tu1':l, h· ohtiPIJ(' l.t 1'1'e!H'U(lll, y f,Oll f j¡('e~, P!lI'!U 1l1lH'¡¡li?udord Alp¡!IWl Pll't.¡'i!Il¡'1l (I!W Hí, l!1f,S no lo pr¡;p}¡an. Ni pncdl' ~r'l' ('s"He!l'" Ó ll!llj(¡¡' dil'flO, Hi~tllml\ pg .. 1'a )¡¡ ('nsl'ü::m.ll, Ilq!H'lh qtiC n¡.(ll~ <'\1.,,'il:~_ K" l'l!:Ll'¡{O rnlÍ", nn ;rwlÍill por .el (mal 1'\' Fl!II'f:'tt"ll, pe:'o )lO 1'(' d("I.ll,,:,t,n~ ..-[ fUlI'ladol' 111, ('~j<, lll\ '1') género, ('1 n!Ü;rr.n 'sc·l . ('on ten"}' LaI(,~lto ~n!ll:¡p. y ~;jn rl)g-:lt,\~arl(~ HIl r.1é!·1t.~, (lJ~{lT:!(~.s oun i'(\~('{) Vilt:\to i:l!.!"pni(·, an~II~:~S tr';lZiL CU ~U:~ (lin'n~; HUlf"'­ní¡; N,r, 1'lll1l'''OS :ld vi,';(" ll'¡mi~'¡ILl('-; pOl'o lo ¿H'¡ll.a!lOI', pOI' lo ("~;\i'tc;"" por J llli '1' 'l")i;ulf's'y l,ipll (:/lpi:t,l/l:; I'l,!d¡'(,f' q:H' no (i('nen I'n:,\'~ si I)t:·.'l,'Ol1¡'XIÚ I W' :11gún h've h¡Jo dl'.:'r.1íiil'l) (.) ';1 Lábil :.n]¡j¡¡dllra 1]111\ le fa pnp. ro ~;H Ld<':llto. Oh~~~rv.c~d(\I· !\rpdi~-riciso, (·:tl'istH fof.p,t2:r't.:lt·o ~d~ nÍl11 pl'I~:t:l in~i(!jH'. ~al~ obrrt~ ~()U tra;-;'!tJt.,l~ fl~':·fl·(·tq~, C]!' lo.~ lno'!¡'!n:,; ()tl!' 1::1 t,"lli,'¡'l, ('or,'I 1'1 ('i­rUillT! O qm' rorLl q)f' r!t'l-ó!!ll1T¡t ¡wro t:.PI!l, íh!¡. ,. ",,"I'ihl' ,'(l1J pi (':;1'/11- [-{'lo, pero liO s:dpi ':1 1-1" ('ilrlt" ¡JI' ~::t~ 1 .. ,t '''',' :. ('Il~II,'i,t "'1; ,,{;'!ill:\~. Lns 3S LA MISCEL.\.NE,\. lur('illos por el crimen, y esct1rhamos su m'.,!ot infame, El corazón S'J nprimc auto aquellas C::leenas de la d!'t,'l'adaeión y (lPI delito, ante "lllH:­Jlos per80llajcs ue las , ombra~, auto !\lluel tpatt-o Otlio:,o !'1I uonde 1'(:':'110- lla !'1 juramentA) soez del malhcrllOr, L'Oreatlo por 1n. insoltllto careaj¡l­, J¡1 de la ¡>rostitn ta, Aquello lwele á alcohol, [, !Nngre y á dt:!5honra, Pe­' O no V¡lIDOd allí COIJlO mel'l}S ('uriosos llevado:) por UII gtlla¡ ni vmno~ como encrnig,l.; de h~ hnmanidad á saciar nuestro odio al mundo, en p1'e::lencia de la glwgreua soeial. Allí V,I1I10S ~ondnclrlos pOl"' un filó:50f~) tjlW creo en la yu-tud, y qllfl ,¡ bns(~.ll'la ,Irsciende ha-tao el último "bis­IllO del delito, En medio de aquelln tillirbla sangrienta apul'rcc la hM de una alma gcorro::l;), y I"Hlientll, Rodolfo acogota alChuriador (le !'o¡, , ola puüada, y luego le re-cIim!' ron lllla sola, palahra (illO y/\ df're,·ba al corazóu, á despertar IIlllllibra dormicla, Y}¡'tor lIugo CIC¡\ la defonni {lilll de Cuasimodo, le pucarama n horr!\jauas i.'U la campana tle líl to­ne de Notl'e Dalll, ', pomo un tl'as~o hOl'l'ihle quc desdo allí !1oOlina. 0011 !> L1 ojo reverbt'l'alüe l¡\~ tinieo}¡lS (le París, Pero ese lUOll:,truo ama, En ,,1 rondo ue aquel gnmno horrendo rorre sileneio~a y limpLa lA. linfa (ltr los nfeetos, eOliO el arroyo r1entl' y duro quo se dCf;li"a en el foudo ne­g' 1.'1) do la p,wol'Osa gri(~ta, Hwynplaine es taruuién dcfOl'OI . Los compra­dlicos hall de::;tl'ozudo SllS Cl\l'lH'S, han comprimido su ('('I'('IH'O, lo han cmlttaheeho p¡tra la I't'flugt;uuciil y para el mied,}. ]',las ddt:.\jo de aque Ha costm Je pi, 1 znni la, de costUI'ünes grlmows¡ deb¡.¡ju (ll' aqnella eh~ I:ena do:: lacel',wiouea \!rul'les y horrendas }lel'mallece Cá::lt,t y ¡,.cnr;ilb ('1 ~ tlnlilt y tierno y apasionado p} corazón, El cuchillo ha. h. ello qne lit bo­..¡~ )'I¡j etcH1Iu,lIlelltlJ COIl ri!:! "Olno las ero Hna vil'geD, ¿Quién uo ha "!Wll·Htke'iJo á Cuasimodo; cluién no h,1 llorado co;: OW,vnplailw. (1 11 l.-:, h •• amado con dIt"l ERO llIttnl':1li~mo lo COlll-prcmIemos; y \'a," " iilllPU ,'sí piuta lo }lOrl'lcnUO es Ilada ffit.'DO ' tIue 1 padre !lc la \''''''I\> 'l'. • IIllIúlltita, el gmude idealista, 01 ddi(':ul0 nl'lífice JI' las formas, el jl('( t:l dd lliilO Y th'l ill~ecto, el ÜCl'1l0, ('1 dulce Yí.etor Hugo, <[ne t mlJit'u :oa1>,' I'>L'¡' d teJ'l'ible, Rt'alista Cti Hngo l'JI "Vraterl()u~ t' ll eu)'!) ('üJll ' 1), l'!! '1'1\' han ltCeilO fango los arroyo!':! (l~ hi\ll~rC )' la Uu­, ia :ot:iugn,. JI '(' ()g~ y "e :.jllsta :í. >'11 cabez.a. de CíelOP(1 el tl'fJtC'ol'llio do gOIlUplll't\', I"·'h a }os },¡\["IIo.IlI':i mUl'ltos, roorgallizal¡t hlllo gmlH}ioso 11'tC tient' por (¡yr,nte ul hel'oi"nw, y (lllC lHlt'c que lo:; D1ol'luundos 5(' n','uelqllcn en ~1I (,[¡!tI'!'o de :iHI,~n' .v lo repitan ell ~u agouía, COlllO llil t'('() que 110 h:~ le tt'IU'l' térlllino l'lI la historia, J;tro humauo, toda la Itli('C'ióll clt'J eni\"ol'':o¡ \lntre (,Sl' cuatll'O admil'a.l>te, l'('ulít'ti,'o por su eje '\1ción, iclcali!;t!l. pOI' ¡;1I sputimiento, y 01 Tii¡'o.~o de \ elúzq IIC, que h lH'lt'a ('Oll 1'1 cs,,:'ntdalo. Ha}¡)¡Uldo Zolá ('Oll un ilns1¡':li{!l1iente: -Aquí no se logr¡L nadu, n n,hriagac!¡t ~{,II"lI:didad; .v ec:;e te!:' d " ("'I'('to del rnli"l~o, El l'eali:illlO ('~ 1111 l'do al d(,('0n' s(\('i"l, f'S h !i0c!I'('c!UT,iL:'p "H':lda d(' lit!' ('as::s .v cc'ha<1lt á rodur p(,r las ('allt'!'l ('11 p[c, 110 c!'n, :1. la hora ('n qtH' pas:1lJ ¡"S t1':msf'tmlp:-;, El púhli,'o.'1' i!](lig'na d p i:t:'l"in, ¡If'!'!) "(mIO ('S \In pl~llorama de \'j('i0S to que, ~(, pxbih ,(':td,'l ('uaL ,; tIl' o'í. III Ifn'" <10 1;\ lb!!l\ de) prújill1o, 1']1 lil)!' , S" 11''','::;(' pngn¡ d ;¡tH!)!' SI.' P-t:l!'illh, :\' (:1'11:). o!.ro; d a~lml!'lO pUl'N:l' silh¡l, [)(']'O IwC'c ruí· de, ." ( ! rll:I¡¡¡¡(ju(·;tr!¡C'; !::f', ¡,,'paR nos l!iLce 8:;;pil'<11' lo~, V.,!W:,1 pf~lilPllj(:-; (le SIl le;..í '. I:'~ ~ .• rl"j('ll(l l'ó. 1\"f\f,O C'll l"s act'lnlr'f' lilllitt,¡:; la, Il\1('\':t hW1H,j¡¡'! No bnv 'p:l' ("P("" ":1\ l'¡:;t VI r. l('v olado ll:l extrrr: () (1l' '1 l' l'till/l. qU(\ 0('1." \ (! 'd'ó:;t :ril'¡" de 1 ¡;('Wip,]¡lCl. :pm' C¡l'~ llO :lil':,lIurlo (!1'1 todo? (¿u;"!(l"S P":' e,llllp C'!,'cl t~dlO de lo,'JJOp:an's.Y I]th' (od" (,1 llIUll, ,1(1 , " 1"" ti ;Í ¡.JI '~; Ú l',il"ll' ('1 nat1!l'ali"mo dí' a vid,!. ~alt~:t Lt "p¡'rectad ú l· " 1!,', d~,'::';t'I'!!'()zH'tn ('OrtlO panilla Il'nl':l, y S("1 la pl:IZ:l I,úl.li"j\ el t\" tt·o ' 1'(' ]: ... 1i"ip¡ldo 1111 illg-('lIio (li~n() (1(, nwjo\' I'mplt'l\. ('omo (¡lIP\l lra (1 ill,!!1 lIio. f) lii,l'o (11) Bot·;\t'(,io, p;ll'lt admiral' ('11 1-11" I'Ú~."i:lil9 lu .. jI)' lo; ,!I'I (':-jil .. , y lalllentar qUt' tuutu riqui za fl' haya l'lllp1t':tdo cn ('l)11 '.1j, J' el f .. lIgo. N. BOLET P11H,\ZA, ---_+ ....0 '_--- llHl'.TR,i. RII'(',11 ()¡'~~I'\':tt"ri{\ y (' 1 ';!lId" '" ojo ('11 l;trg-o 1('nto (', 11 t, m 1'1" (,1 'I·II'~I i;tl 111 b"l';ttfll'J{I. , , • ¡')!t ~ I pl'r~:t! 1" ti(!'J"( tú ¡ens"I,,:¡; (¿!lO l'1';t ifllit.. J ya HB (IHe t<: ('11[,:1111.1 as, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MI!'lCELÁNEA. Enano IlIi~ I'l'altlf', El l'illl'Ón dc tu l'Rf{'1'It ('(lnf\lntli"tp Con el ... ·ino infi nito. illl1l('I'!!lIl'aiJlr; .Juzgando pi )'(·~¡'hj\dol' dt' IIR ('st.I'I,II:lp Propiu 110 más h hu,:t' l' tllS Iloch. S bdlas. En n\l(,Rtro rllt(,llc1imi('llt ... Tantllién 1" inllwnilO y lo illfil'ilcl 111111' di'IIt;. (,1 I ol~al1li(,lit.·, Ni tfitllpO('" lo til'llI' J:¡ (Spl J'!lIlZ:1 QlIe:l tuda Clllla CI/JI ~n allbt:lo ::!c:lnz:l. DI:'tl'aítlo¡; :ltlrl:lm()~ Dc I1I1f'Rtro po~tl'l'iol' flll;ll I!cstillo, BlISP¡¡1o lo nI< h:1 n<¡lli 'Iltt' 1111 PHI" Jitl':H!If'S, PIII''lll(' ('11 el YIt" I) do ('1 pl'H\"1' I,,,,,bllla B~ fl'l'mellto UC ha~lío (';nl:1 1;')(a. A':!r'iOlJrs v 1'(';'(·pj(II1 (·S VI'!¡¡I\ d 1'(·,,'1 :;1'11 I 11]" dI' los ]wd\f'~; y fl1 ('llllfll¡:O tl'OI",1 laR ('111 )('i, II"R J)1Ill't'S pl'lf111l11111. ¡'¡ Il'"id 11 "" hi!'\'('!I, Y Yi\ciI tlIÚH, Ú YC::l'8. l'1I:l1l,11l llllll'n 11, El ('{¡]t'ldo F(' i 11('1 j'l:t D,'!:.nt(, pi hi,tcl'i~nl!l dI' ]" ~~]OI'I", PIlI'I¡I\(' 1'11 FU ('('gllt·¡),.d ('''ti' (("Il!i!!:1 -El "i{·lugo \' la 0 :;"11 1';'<1 in ;I!'('(',- i! I '. JuglllJdo, 1'11 su l'/lndul'. (;1'11 ¡" Il'l" i"lt'. Lt'\'i:d/í.n. " ell':l!!'1l1l ' •• y 1l1'llIdOH 1':11'1.1'. \' I'\'nf ,,,·d:t~ ('''¡;:t~. y Ikl éxt;(~i,¡ S:!lItn 1"" \ i, 11111 P: '1'11110 1'~ln 'I"t' /'/\ :\i\3'1I,1" tll "I';¡ril'lll'i:t 1'11<:'!O \ idel IClle'!' t 11 111 l'e IIt'IIIH'j·/. Contrur.h· fl';ltl'i"jd:1 F('1'I111111 la as¡ il';edll'! \' 11\ p,,~i"I.,; La IH inwl'll, si" fl/lldo. A' T1 J:)c'di']:!, Lo 11I1111"¡ b!l', (PI!' Illnla l'!l (·:¡(la 11,,1':1 1a sed cle luz que al e;lIr:lzÓIl dC\I'l'a. 'fHmllión I]e la Nat'II';1 Contl'lIBtme 1"8 t CI'I'I ¡'I(,~ 11:1 rl)xi~m('s UOII ¡JI' lit (';el'id;¡cl tl'i~lt· ,It, 17.llm; A'II!ellll, inclifl'I'('III<';Í hd o lI:tlltn, E~ta, que tll l:ollsv!ur til'UC: fill l'lIl'allto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I,A ~IISCEL_\.NEA , Rompo el ala ínl'enLe Del hUl'ac:ín la n:n'e que condnce Do \":lri:l ley cosmol,olita gCllte, y tlel OCl'" no en el pl'ufnndo seno El culpaulc sllclIlllue como cl UUr/](\, ~\lOgO dc IO,q yolcancs, 'l'el'l'CmuLo, u:l1 :11I Btitadoti, hoy DJpartamentoH, cn I!ton:,t Pt'OVill<Ü'¡!; y hay 1111,1 visil,k l'llIigrM~i(' lI de ('apitales é intlus­tril1le:.-\ dl' ("d,) p;&llel'O b\l'itl B('g"tú, uonde etiper¡~u fuochubmcntc UllOS y otrm. h:lIbr ('!lIpl('() pl'(}y~(·hmm (',;pe('ulnnc1o t'n l't'utas públi"!ll'l y es ­plotando la at!ivli V:\ lJ1'Jllll'ia lid Gohit'mo y la i llcupauidttd en mut,erill. ­lo Ú Ul~nll(¡(; cl" J/)S altos ('mpl('adlif; J(-l gjPlmt.ivo sino tn,m\¡ión á no POCO,) ';l~ lo,; UOilcl'e'npu('i:!, ('nmplel:.lm¡>nte i!H'OlIlpl'tl'ntl':<, por su r:¡l~li!;t I ('ll'li¡:¡;,ll y l'l Ilh'jllluil'!: to ('n lJIlC, vi V('ll dd movimiellto /'ocial y ee01l<',:llll'(), parJ. apn>"i ; ad l't'C'8()uk, oí in:; ul't;ontes pro\.¡lemas de l:l ecullomÍa. na­cionul. J~a (',;:n pr{)(·ed .. :nos ea dl'l':lCUcl'do con la pl'Ílr. ti('n provethosa et!opt,u\'l l'!l O[I',U; lln"Il111e~ . d()aJe ~e mezdun y nI iliw.u sim lll!(meamen­t (' llis (': ni, i(~,td('::; d('lo:; l('~I::;j.l\s y la:- di' los hom hl'es ch- l1I'goeiJl'1ó.l. ac1mill istmción ncpn'o fl'l'ungii5lu.e:ión Ó de mlministl'u-­l'i6n, ;-úlo l!lJLI'<' 1l0,·ot1'OS ,v ('sto ItI'lI$O por !t('l'l:llcia l:h' 111 Madre Patrill, ~c p 'l'si~¡tu en alejar tan ú~il c!elllento de h-:. ohm el el Gobicm o, A lo cllal c'ollt.l'ilnlye !JO poeo la ed ucueión que h c rn()~ venido dlH1 llo ft mws, ira juvl'ntud clitll dios¡L de J:l que he'nos convertidu uu uoventu por cien­to en tropa J(~ j 1ll'iil('on s lllto~, en s,n mayor pUl'te adocenados y discuti. dOl'es, obeecadu ~ por la mOllomllt!lll.-del Rofismll, que DO se sienten con fuert.af; y clisliosil'ione ' pura otra cosa quo pal!l los uestinos pú blico8, !Í que sólu llevan el espíritu Je la urgllmcnulción 81',ntenciosn que (¡lvi· do. la nbstaIlcÍlt por CllamOI':l.rse de la forma, y unll lnr:lentablc y muy 'perjuuicial ignomucia de la vida, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. II ti 1 i{'rl ll:.;e a!,il'~'tO ¿, (':\.1 i:j \"1'1, ~ ud V{TG~(!l'l'OS hCI'¡7'J!:tt·~ dI:' lli"O!,1 ¡ .. ía eU~l·j¡" il.l ¡la l·1 (',lll1ill¡¡ de ./¡~" itldn;it.rili~¡, dE-' las ,u'¡!'~', \~l'l tl'¡;l,;jil (;U{', c.nk tI dI , dl·.;:'J'I'O l.~ y explotlt 10:.1 (']Cll'(·:¡tUI' lHLturd,,:,; ul.'l ¡¡¡¡is. y 1fl'y ('lltrp l'~f, 'lJf~t.strialCn lute i~~·e:]~e~, j!u~t:':~d()~, prJ.:t CI()~, lL\~t~ atI\~~) Ú l ~ lu(:ha ('\l,¡ J¡.s dJtÍl'U]¡lldu; y ú h \'id.m·ja, OI'g'Ulll;¿¡H.!Ol'eS p"r e\('..l(~Il,:i,\, podrLl d (; (I!Jj,'J'11O l'lS(,Oi(\'¡' crll. UCUÜ':'; l:obuOl·a­ruel ·l.(l !,::-. le,\ 't. 110 t; .. rían el ('¡.;tíl'umi llto j¡lt'ul dI' las hipót'l'si:< n\¡,;jruc. t us LJlll' "l' 1l111l'VIU ell l'l vado 5' (}1ll' lIO tienen C'1l l'Ut'ut,¡ 1,1 lllcuio ('I'pe­del ('11 </11(' t( Ild¡(;n qut' fUlll\iOIlUl',sillO 1:1 !:I~li(·¡H·ióll raZIIIUi/b:; slIlli·ia Je doctrin¡,,.. ~t'I'lIh:l'l's 4\W mu<'n (.r/ll.e y ullwldur"e :11..1i:ll'il·"llll:~t"llll.,iw' y convut il' los o(:;tá:'uIOl; l'lI He:,h'll('¡J, nó, fi('2jllndo hrn.;('ameulp I,U Ut} lllOldL' 1'Í ~i'~ ti (.[ ('uel po s()(;ial, I,iuo au tc~ IIJ0l't(llldolo 1 lll,t ,\' g¡'¡td !luI. ntente pan /j1!t'. ¡¡¡¡tre por.oí :,;ulo y sin C(JIItOl'~iO:h''; ni fral'llu'¡U; e.l el m:e\'o Ii!ll!dt'. D::! .. t ,H' t'l período feliz-llamad() por 1:'1l:l cncrni.:os la tiranía do los ('ütO!'('l' aÜv:>-E'1l quc Ant.ioqnia fué gohernada dl~ u:w. m.Ull'l'lll'jt:m. 1'1:11' y ,'11 <¡uP. UllIt,o adol:!lItú cn tollo:; sC:ltido8 ql\l' ios d, ismos que lu6. go c:did(',U'1l11 d' Wli1l'lb 1l1:UWl'a e;;l era dl' pa:>. y l1..l p:',l;!,l' g'l, IW I:C::¡:¡" fJan el!' l·.·.dr;¡r!.. y lkl'l:tI'lJ.ril1 Lt r.ú~; prf>sprl'.l y ve"tl!rOSa de II1lI';;tr~ histOl i.l, ¡.;e IlIlt';m!l, l'n pe(jlll'iJa (';;('l>la, b nplil:lll'iúll del ::¡¡"LCllll ql:e precul!i;~,t:ll()S ,\' 1m, lI[('('Los salll([abJetl qlltl él cntrllüa, BlljO l'] g'ohiel'­no d -j 1) Id'l[' D.'I'1"O, s'¡br(j tOt!D, b ad!lIi!li~t!'Mióa púb:i':;l lüd¡d> }¡~!l cap:II'ld:llL'M (h: lo,; h')mbl'cs pl':\!:tieos cid t..:,~ do; y b, 1 ....... \::1 Obl'I'S y, por (!()lIsi. guicull·,.- hlJ!ÚII b pel'\'U'lS:~ ('olldic:il;Jl hUnluna-dadus á vel' ('on mal ojo Ú la,; qOte P'lI' bUell Ú mal ('umÍl!o hUlI Illll'{;ado y explotllll bielJe;¡ materiules; y estl¡ mrlst.l'Ul'il la ilH'ollvcuielleia !ltl hlicer de tales gentcll la mayoría (le lIues{ros eongrCS, 111 /'1\1 ital, ít J¡L riqu eza, al trabajo útil V regenemdor en h hora ('n quc d(' ello!> y solo d~ ellos uebe ellpe1'81' e'¡ país Sil 81l.lvnci6n ccouóll1i0/i: Ú libando, nI' á los antllgonistll.s perpetuos dtl fOSOS salvaJo­rtS 11\ Hucrtc ell' la patl'Íu: lí trocal' y pervel·tir IIL naturnlcza y la provi­dE'ncial teudl'ueia ell-l movimirnto social; y á poner al yugo, para estll. Jio y tilüitifuc(,ióu de los declamad ores que no saueu tl'llbajar do otl'1l. u.tauera y que no b!!n sa.bido ó queridco busc!\!'s~ una hacienda en la.os Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 54-6 Y.A ~USCEL.(NEA. lid('s ele la. vida, el gremIO más útil, benemérito é in dispensa lile do la socirdad. En combinar sr.biamenteestos elementos consislil'á el acierto. Hasta dónde puede n(>gar~o por la fueJ'7.a. de 10S razoun,mi('nto!; ah!'· tru('tQs en asunLos práctir,amente I'esnelt,,& pOl' la eXppriCl1<'ia, lo dl:­' muestra 'la, di~cnsión ocu1'l'ida en Bogotá, en el rOllsejo NaciO'lIal, en la" H'sioups del 23. 24 Y 25 dc l<'ebl'rl'O, 'a'll-ratlll'Se de la tH~it del intorés_ Largo é inútil sel'ítl.-:í mAs de difícil para los ITa perito~-tratal' '(le exponer n.quí eon sus detalles aquella di sem.ióllj pet'O es f:'wil, desde 'd punto de vista práctico, emitil' sola'e ella un 'oonccpi'O fnndado en la ,<,ollcienria u 111 vertiHL Los Srs. Caro y Gne'trero, á quienes tocó en comlsióll proponer 1:1.9 1'('fol'mas que han de illtroduri't'se ell la 'legn::laeión de "C()~n('rcio, pro­' Scntaron \lU "apítulo sobre el préstamo y les B(/nco.~ qne reform'a lA. le­gislacióll tan!'O ('xü .. t~llte, ('Í\-il como cY, 3~ EfintNés ('S 1cg:ll 6 convencional. L'L ley civil tasa el interés lc­"' al, y ley('8 rspecialc!I fijal'Íl.n el Iími!.c del COlIl"oncional. 4~ P,'()!Jíh('!le estipnlar UII intel'és convencional mil,vor de 8 por 100 (b dl'1 8 pO'I' 100 en Cl'érlito3 hipotecarios, y ellO en los demás casos: modificación del Sr_ Gl,e1'1'el'o." ) Como sc ve, estas rosolnciones encierran trnRoendentales ('onse­I'ueneias, y aunque el proyecio fué llegado en votación nominal pOI' sic­tn votos eOlltra 'f,pii", lo que celebramos eOl'ditllmcnte, queremos deja!:" aquí ligeras db::;ervacíones sO~)l'e el particular. El Sr, '('aro eon su aooRtumbraull. maestría y luciendo una erndi­' ción verdaderUll1ente pasmosa. sostmo la tI orílt de que el pl'é~t.aIno dfl «inero es eseneÍitlmente graLtúto por ser éste t:na cosa fungible que se con, ume en poder del que 10 recibe y la cual devuelve en Ulllt equiva­lente; y pal'a ello cita antoridude de todo género, en el'peci¡llla ue 10<' 'Varios pontífil'es que han tmtado la matelia. Ma~, como al mismo tiem­po ve que este pl'~sl,alll() no se lIare c!l'atuitmnente, establece (Iue 1'1 in­tcrés no puede eObrll.l'Se pOI' el préstamo en sí, pero í en virtud dEl 'Otros útiles que d le~ishl'tor resume bajo In forma do títuto legal dr­claranao que dota el capital en helleficio uel comercio y al\toriza estI­pular intel'{Jses dentro de los límitcs que pre'cribe In ley. Por donde Sfl "Viene ú lo prineipal y grANe del proyeeto, á saber, que la ley tenga de­l'ccho- y que ronvéuga á la sOClCdad el nso.rlo·-llIt1'U fijar el múximun del interés eonvencionaL Elle~al ó sea el qne según la ley ha ele s,pli ­eal'se á los cm~os en qne no se fije aquel, es otra cosa diversa., yll que el1 '('se solo se tl'D.ta de subsaual' una omisión sin tener en cuenta la vo­lunt. fld expresa de los contratantes. IIacer cuestión de dogma de la l'onrliei6n del préstnmo de dinero, nos parece apurar delLaRiado las ('osa'3, yá que ésta en nalla se roza COI\ los preceptos de la fe que son n.qudlos en ({l\e todos los cs.tóticas reco- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA lIISCEL,í.~EA, ~~---~~---~ noeelllOR la nece¡.;idad y convenienria de las decisiones s, exc~pto el1 los casos, a.y! demasiado raros, en quo ;i alguion so le ocurra tmn~;~ceion( s, t'~as ta 'aciOIlCt:, Bt dinero, qno e" s610 UlI"t p:H'h' del capital, es Hll valor utili:mhlr, El que lo POSt'C lo explota, bien ('ollvÍ!,ti';ndolr¡ 1'11 otros valOl"rs indus­lrialc:-. pot' 1111'dio de cuyo dc, arrollo so l:!'(';L TlIlIL renta, bien ('onliíl1Hlo­lI; L'!o á otra pCl'Holla que haga lo mismo y /le lo devuelva al cubo do cier­lo tiempo d(ulllole á trueq llO de l'se 8ervi(~io nlla sumn. (Ion vClleioual. es la esellcia del asunto. Qlliclt teniendo dinero l>l'encl'e (L omplear-en una inUl1stria quo le deje UIHL l'('uta propOt'cilJllal tL lit SltIlI:t uo l1e1'O en cll(\'tión, dar ésta por cierto tielr1po :í, otro que la explote It f;U llera:r adeltl;ís de devolvérsela lIrgado el plazo itjado, lf: 'pagne cl .",,"IJI.rw (l11e el uillero le ha. prestado y del cuul servicio ha derIvado no lIt suma que por él paga, "ino t;tmbién, a(lpmúH, lo que le ha quo- Jado como ganancia (¡ utilida.d 011 la opcra.cióJI-sin la cxpcctaLi\,ft y 'l'rLid u,n /jt'(I raeiollal ue la cllal g-all1t lCía 110 hahría rntmdo CI1 ésta, nadie ell 10G llegoeioti tmbaja de lJ tille,-ése da dincro (L illtcl'és, 20 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 54,8 LA N ISCEL.\NEA. ~.~~~~~~~~~~~~~~ _ ~~~v-~ ]~l interés del dinero es, pues, evidentemente y digan lo quo quioran 108 destiladores de quintas e:mncias, lo que se paga por el servicio del dine­ro durante cierto t,iempo_ Todlts lRS teorías ingeniosas y sabias del mundo tienon que agacharse delante de la. elocuencia brntal y con vin­cente de este hecho que es, gracias á Dios, de una trivhtlidad, ue una vulgaridad consoh\doras- ~Es lo usual qne se 116 dinero en mel'O préstamo gratnito~ ~Es esto propable? No! Apenas si podt'ú darse el hecho como una posibilillad re­mota clasIDcable acaso entre las obras de Dlisericordia, pero cuyo aná· lisis no corresponde á los economistas ni á 10R gobiernos, Iiecho e:i lose que !lista tanto do la probabilidad como el ele que U'! hReendado dé á otro I-,Tl'fl.tuitamente y por nn tiempo fijo sus tierras para r¡ue les sa­que el beneficio que pued!L Ó 11n fabl'icanLe sus talleres con igual objeto. En tesis general, el pago del dinero á interés aunque )10 S6 haga exac­tamente con las m;S11I((8 monedas en que se recibió, se hace eon mone­das 1'dénticas, que así deben considerarse conforme (\ la ley las ele igua­les valor y comlícioncs, Y el que el dinero no haya sufrido L1eterioro du­mnte el tIcmpo en que lo nsó el que lo tomó en préstamo no ha de ser mús motivo para que éste no pagne interés, que lo sería igual circuns­tancia para que el que tom~t alquilfLd¡ls¡ en easa de un -pl'endclo, nnas cuant.as alhaJas de 01'0 y diamantes para lucirlas en un baile ó -pt\.ra em­- peñarlas por dinero con el cual negocin,rá {¡ satisfará sus necesidades ó caprichos, se niegue á pltgar el interés ó cuota eorresp"ndieute al uso y servicio de que hlt gozado_ Si, pues, el tlar dinero á interés no es otra cosa que un eoutrato C'oncretamente definitlo y en que se estipulan distintas contlieiones; si es evidente que el tlineto rs un mec1JO aplica11e {\ li\ producción y por eonsigniente utili-¿able, y que, por tanto, no es menos evidente que es¡t utilidad ó capacidad de -producción son inhel'enles a.l dinero y propie­dad L1el que sea dueflo de rsto, el que puede di~poner {¡ su ,11ltojo do uno y otras, es tambirn claro quo3 los contratos de esta, lmtlll'aleza, ]10- 1'1lOS por personas hílbiles delante de }¡" lC'y, son pel'fpctal1lcnte lcgale~ é intac1lttbles y estún en las lDÜmH\S condieiones (le !\C',cpta1Jilich\.(1 que los que versen sobre cualcsqniem Otl'.lS cla.ses üe objetos 6 servicios_ Demo trado esto por raciocinios \lc scul.ido común, falta f;ltbel- si hay cOllvenieneio, púbhca, cn que la. ley intervenga. po.t'¡l fijar el máxi­lllun del interés eonveneional, En esta parte debemoR considerar dos plmtos: l° La eficacia de esta intervención; 2~ Su conveniencia propiamente diehoj y aunquc una yez demoi5t1'ado (l11e 110 se obteJ1l11'[~ la primcra Hel'Ía ta­rea poco útil oenpitrSe en la segunua, pues no HO adelanta JlIu{'ho eOIl ci:iLndiar las consecueneills de un 11 eho imp0l'iblc, utmIJién estuuinré­lllOS éstn. en el terrellO l1e la cOllccsión hipotética, l~ La ley que fije un máximnn al interés cOllvcncional no será efi-caz 1)01' dos razones: A_ Porque si lo fija bajo ó medio, lo ' contratos de prú"blmo ¡j, inte-l" bR estipularán, cuando por las va.riables eOJldiciones económicas del país el interés esté alto, un interés ma~-or. B, Porque si lo lijft lUuy alto llO tentl1'{t objeto, yi'L qne, 8e ~ún lo declar:m todos 1m; partidarios de es­te sistema, el objeto de la ley en este caso es evitar los excesos de la usura, Pero, c1iún estos partitlarios, fijando el interés m{lxill1l1Ul se ann­lan los contmloll en que haya exccso Y sc deflelllle á lu sociedad COlltru Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 549 la rapiíla de los usureros. Nol En primet· lngar Robt'an los medios de esquivar en los contratos entt'C pRrtlCularcs la acción de la ley, y nadio que tcnga dinero para darlo á iuterés. en momentos en que el dinero escasee, á pel'SOllaS y en circunstancias que den pocas probabilidades de un pago puntual y seguro, y en que por consiguiente el interés esté al­to, lo dar;'t á inLerés bajo porque la. ley interveuga. O la violará por uno de los mil caminos que quedan siempre pam eludir la acción do leyes injustus ó torpes; ó empleará su capital eH alguna otra industria repro­ductiva, que no ha de faltar, yá que cl. buscarlo otro á alto interés indica que tiene éste un buen empleo que darle y que producir(L más que el interés que él ofrece (vimos que nadie se propone arruinarse sistemática­rnente); ó irá con su dinero á busesr otro campo de acción dondo haya lihertad de contratar, y con esa separación ó substracción de capital cn efcctivo escaseará aún más éste y subirá aún míls el interfs del uincro. Será, pues, ineficaz la ley: ineficaz, sobre todo, para mantener bajo el intet·és. Luégo ampliaremos este último punto. La ineficacia do estas leyes se ve pl1tentemente en los países en que 'han ¡arecc one1'<1o que quisiera entrar en ella. Procede, pues, libremente al tomar el dinero .Y acepta como velltlljosas las condiciones que se es­tipulall en un rontl'uto perfcrtamcllt.c Logal y (iue él va {t pl'oy&ar y á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !)GO LA :MIS0ELÁNEA. concluir. Si lu operación fucra in1110ral ó ilegnl, la f:aueión de la ley y la social de herí an recaer RO bl'C am hos contratan tes, pero cn espcei nI sobre cl segundo; así como cuauJo vcmos ii un vecino ehrio no pcnsamos C11 culp¡n' mús que á él all1egociDutc que le vendió cilicor. Pero cl újemplo que proponcmos tiene cn favor do nuestra tesis este a,rgumento: quc el uso del licor podría suprimirse en el mundo sin que la sociellad sufriera, mielltl'aS que al sel' snprimülo el del crédito y de los capitales agenos tomados á interés, he derrumbaría estrepitosa­mente la estruetnra indl:1strial y económica de los pueblos, en especial de los pueblo eristianos. Mas, no tratando de prohibir en absoluto el préstamo á interés, si­no de regularlo y evitar en él abusos y excesos ¿la ley será aceptableT No! Porque es una irl'upcióu indebida eu campo vedado. Yá vimos que sería ineficaz: y esta eondición es la única que podría consolarnos al adoptarse tal disposición en nuestros nuevos códigos. Los que la sostienen dicen que aunque Rea ineficaz debe cstnblecer­se como "e establecen con iguales probabilidade5 de é.xito las disposlcio­llCS rontra la prostitución, &c., &e. y nada. ba,y mús débil que ('sta ~\l'gumentación. La prostituccón, los Juegos ilí<:itos &c. son siempre malos; nunca provechosos; en ningu­na me.did,. aceptables. Por consiguieutr, extirparlos totalmente ha de ser el propósito delleg-islaclor. La usura es útil, provechosa, indispen­Sttblu para l'l desanollo de los pueblos; su abuso puede ser ruino­so para. algunos paJ'ticulares, pcro uo tora á la ley entrar, porque no purdr, á decidir (ya veremos en quó consiste esta imposibilidad) d6nde acaba el uso provechoso y empicza el ahnso, dónde acaba el aplauso y comienza la saneión. El mismo abnso, en ésta como en muchas otras cosas, lleva en sí el castigo. Y el que presta su dinero á un intel'és ex­cesivo y el que á tan excesivo interés lo toma cn tales condiciones, son prororcional y jn. tamente sancionados y castigados, el primero en el riesgo quc corre de que el otro, por el mismo cxceso drl interés, no le pagne, como sucede á menudo en tales casos¡ el segundo en la alta y ruinosa cuota del interés que ha de pagar. Y por cierto que ambos quedan iguúl1lente grrwadof'¡ pero, por una dispoRici6n que probable­mente parecerá providencial á los pn.rt.idarioR de la tasación leguJ, co­mo en caso de exceRO de usura 10 común es que el dcudol' no pague, re­sulta al fin que es el usurcro el mús inmediata y severamente castigado en h\les operacioncs. Xo slPlldo ni inmoral ni ilrgal, es decir, no siendo opnesto á nuestra religión ni á ninguno de los verdaderos principios del derecho moder­no, el dar y tomar dincro {\ intcrés, la intervención de la ley s610 po­dría venir á f:Cl' dcfrnsable en el caso que fijara cuando empIeza á abu­f'arse. En otros términos, llt:gamos á lo relativo al precio ó tasaeión lid interés. Ya hemos visto que si ésta se hace en cifras muy altas y superio­res á los casos que puedan oelU'rir, es evidentemcnte ineficaz é inútil y por ende inaccl>table. . Ahora: ¿fijando cifras hnjas ó medias será aecptable la leyt Tam­poco. El tipo del intert>s 110 es una cosa fija y constante. Varía de un país á otro, de una provincia á otra, de una aldea á otra, de un año á otro, de un mes á otro, de un día á otro. COlll0 es cImero resultado cn cifras de la proporción Cll quc ~c encucntl'!ll1 C1l eada instante y lu­gar dados 108 capitales en dinero ofrecidos {l interés y las hlllnas en di- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA. 551 llero reqneridas para la industria 6 para ~ol nso y el consumo personales, es imposible fijarle una eotizaeión parn. lo porvenir. ~n 188:¿ se obtenía aquí fácilmellt0 dinero al () por ciento; hoy no !';e obtiune al 10. Una ley que entonces hubiera fijado aquel tipo ha­bría hecho inaceptables)' nulas la:; operac:ioncs que hoy se concluycran {I éste; por consigniente esa ley habría "iuo inconveniellte á más de in­justa, ya que el tipo que ho,l' pagamos no nos es impuesto por fuerza mayor sino buscado y aceptado por UO "'otros y que sin ese dinero toma­do á tal iutcrés vencIría la. completa paralización de los negocios y la ruina inuustrial del Departamento, Y aun cuando la ley existiera to­dos tomaríamos gustosos dinero al 10 por ciento, eludiénuola de algu­na mauera, por tal de evitarnos la ruina y de aprovoehar touas 1 111CS­tl'US eapaciuudes de producción. Cunndo el capital abunda y hay poca demanda, relativamente, el interés baja; cnando escasea, biea porque se haya disminuído intl'Íllse­camente Ó portlue haya aumentauo la demanda, sube el interés. La ley 110 tiene que vel' nada con esto: ó, por alguna coincidencia pasajera y I'asual, el int.erés eu ella estipulado es igual al que ahora se cobra, y ell­tonces ('sa leyes inuecesaria; ó es mayor, y entollces es inútil; ó cs me­nor, y entonces es perjudicial: perjl1uieial, porque la corriente cconómi­ca no reconoce más leyes que las suyas pI'opias, leyes ante todo de ni­" elación y equilibrio, y enseñando {t (]pspreeillr, lmrlar y eludir la ley escrita, que es mala é impropia, crea hábitos inconvenientes cuya causa principal está en b impropieda Illeuor riesgo que úlllinero COl'1'a. Y e 'to no solamente por la condición general del medio en que la operación so nace, sino también por la especial de quien 1'eeibe el préstmno.-De allí qne haya almisrno ticmpo varios tipos de interés en cada lugar y mo­mento; y que el que paga el calavera semi-aI'l'I1inR.do sea doble, triple ó cuftdl'llplo dd quú paga ('1 banquero escrupuloso, rico y puntual. Esto no es lo inmoral, lo inmoral sería que la ley iuterviniera para evitarlo, pues el (¡He da al primero su dinero tiene pocas probabilidades de vol­vel' á rceiLido y debe euuril'lns, como en todo negocio, con lit tasa alta uel interés, por si así lo¡rra bajo esta furma rehacer algún día aqu{·l: el que lo ua. al ~egulltJo esUt seguro dos los que lo lle('eliíteu, vlliéndose pRra oludir la ley de los mil subt~rfugios que sohl'lll1 en tal caso; y ese 10 Ó ]2 por ciento 110 se alterará sino por cawms relacionadas 0011 tt. oferta y la demanda: no por otras. S, no se pudiere dar el dinero, por dificultades legales, 6. ese tipo, so elllplearú CIl otms especulaciones (: industt-ias que lo produzcan¡ y (,'ij Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~USCELÁNE.\, evin.mocles sobre todos los eal?ita}¡stas y ahuyentlldos y reee10sol>, fnera del concurso in­dnsb'ial, mIllones que arabarán, si DO ::,0 calma la intemperancia le­gi::¡ lativu, por abandonar el país dejándonos en eonuieióu econóuú('!1 I1.UU míLs lamelltn.ble que la presente. - _. i es que e, lo es posible, Pcr creer de suma illlportanria esta materia, redujimos 11U e~tra revista ú tratarla, oh·i<1n.lll10 ú dejaado para otra OC~\SiÚll el exallJcn do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA mscELÁNE.\ 553 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ otros punto~ importantes; y para haeer más claro nuestro razonamieu­to no hcmos temido ineurrir en repeticiones y demostraciones pal­marias que nuestros abouados han de perdonar al más palurdo de los descendientes de Pero Gl"Ullo. Ojalá que cuantos 110S b¡tgall el ho­nor de leer este art.í.enlo no quiel'ltll ver en él otra cosa que nuest "O ar­dicnte deseo de ayud.a1', aunque 8eft en último lugar, {¡, In cluC'idación de temas ú C'nya discusión se trae á menudo táuto talento especulativo, túnt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SUGAR: Savonarola

SUGAR: Savonarola

Por: | Fecha: 1997

Tempo di Tarantella: Labunk furge tancra all (Our feet itch to dance) (Chorus) (04 min. 25 sec.) / Sugár -- L'istesso tempo: Bunos varos! (Wicked city!) (Savonarola, Chorus) (02 min. 57 sec.) / Sugár -- Andante molto: Gond, gyotro szorongas (Our frightened hearts) (Chorus) (05 min. 10 sec.) / Sugár -- Con moto: Bunos varos (Wicked city) (The 3 citizens, Chorus) (01 min. 59 sec.) / Sugár -- Eccitato: Igaz-e a hir? (Can the news be true?) (Chorus) (01 min. 09 sec.) / Sugár -- Adagio: Fojto csend (A stifled silence) (Lorenzo Medici, Savonarola, Chorus) (06 min. NaN sec.) / Sugár -- Con solennita: Habemus papam! (Chorus, Savonarola) (04 min. 15 sec.) / Sugár -- Risoluto: Most meg a papa ellen tamad (Now he attacks the pope) (The 3 citizens, Savonarola, Chorus) (08 min. 07 sec.) / Sugár -- Koldus varos! (City of beggars!) (Chorus 1 and 2, The 3 citizens, Savonarola) (03 min. 33 sec.) / Sugár -- Grave: Ha megbotrankoztat a kezed (If thy hand offends thee) (Children's chorus, Chorus) (02 min. 15 sec.) / Sugár -- Con furore: Ki eddig vak volt lassa vegre (Those who have been blind) (Children's chorus, Chorus 1 and 2, Pope Alexander VI) (01 min. 21 sec.) / Sugár -- Molto lento: Roma szolt (Rome has spoken) (Chorus 1 and 2, Francesco, Savonarola, Domenico, The 3 citizens) (05 min. NaN sec.) / Sugár -- Stentando: Exsurgat Deus (Chorus 1 and 2, The 3 citizens, Domenico, Heralds) (07 min. 44 sec.) / Sugár -- Molto moderato: Jol hallunk? (What do we hear?) (Chorus 1 and 2, The 3 citizens) (02 min. 02 sec.) / Sugár -- Furioso: Felelj, koszos csuhas (Answer, you filthy habit-wearer) (Chorus 1 and 2, Children's chorus, Domenico, Savonarola) (10 min. 42 sec.) / Sugár
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SUGAR: Savonarola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 23/07/1840

SEM.LL\NARIO DE Ll\. PROVINCIA DE CAI{Tl G·ENA. SIMESTRE 3.° CARTAGEN'A, JU~VES 23 DE JULIO DE 1840. NUMERO i~. Elle periódico saldd todos los junes: la recepcion de las snscriciones y 'Yeota de les números sueltos están á cargo del tesorero de rentas pro .. inclales Sr. Fran­o,¡, C? de~. Ruís. ~a suscri~ion por s~mestre 'Yale CUA.TIIO PESOS, pagaderos adelantados j y cada número suelto REAL T MEOIO.-EI precio de la iUSCl'oion de )oS3l'iso. • .rUculQ, de lDleres prIYado, sera de UD peso basta doce renglones, y un f(!31 mas por tada tres rcn¡¡loncs de los que excedan de u¡uel númclO. y la mitaJ pM cada 'Yes '1ue se repita, siempre que 'Lathierta al tiempo de la entrega. ---~,.--. DECRETO DE LA. GOBERNACION ,ONVOCUlDO LA CAlllARA. DE PROVINCIA. . - El Goblrnador de la p,.ovinc~a de Cartagena, En cumplimit}nto del deber qc me impo­ne el artículo 8. 0 de la ley de 19 de Mayo de 1834, DECRETO. Artículo 1.0 Se convoca la Camlra de fa provincia para el oía 15 de Setiembre próxi. mo, Art. 2. 0 Los geres políticos cuidaran de que 105 diputado'loombrados, J los qU(~ lCJ sean por las próximas asambléas electorales, emprendan BU via"e a e. ta capital en ti('n­po opo' tuno pua que pueda reunir!e la Ca­mar el dja señalado PQr la ley. Comuníquese a quiene~ cQl"fesponda. Dado en Cartagena a 21 de Julio de 1840. Antonio Rodriguet Tortees. CarZos Pareja, secretario. ~ COLEGIO D~ NIÑ" AS. AtTA DE INSTALACION. En Ja ciudad de Cartagea. a 16 de Julio de 1840, se reunió la .Junta d inspécoion J gobierno de esta Un~'rersida en l. casa freno te al :Donaste io dé S~nta Teresa destinada p.ra el Coleg' o de ni~as : del Carmen, con los Sres. rector Dr. H. erODsta Mendez, vice recto interino Dr. Au~or;tio del Re .. l, y cate· dratieos Sres. A.ntonio Bl"nedeti, Dr. Mareeli DO José GODzallz , Simon de Lavalle, con Ja i:oncurrencia del Sr. Gobernad(1r d la pro. vineia, del IUmo. Sr. Obispo de la diócesis y de varias personas que asistieron a solemni­zar con su presencia el acto de la instalacion y apertura dd referido Colegio por haber y. admitidas dif:z y ocbo a umols e~ternlS y una iaterna, y estar allanadas In dificultade que haltian impedido el que antes 6e verificase; ! se com8Dzó dicho acto, en virtud de ha berlo así dispuesto el Sr. rector como preH­dente de la junta, por la lectura del decreto le,ialativo de 2 J d~ Mayo de 1838 que creó aquel e~~blecimiento, del Ejecutivo espedido en consecuencia, y del reglamento interior formadQ por la Jllnta de inspeccion y gobier­no y aprobado por l. Gobern.cion. En se­guida recibió el Sr. rector 01 correspondien­te juramento a 108 preceptores, habiendole antes prestado la directora en manos d~l Sr. Gobernador en la sala del despacho de Sft Sria.; J luego ofrecieron las jóvenes educan das a la ptlfJuua obedecerle, y oumplir exac-tamente el reglamento: el Sr. Gobernador decl,ró entonces instalado el o· el Sr. rect.r manifestó por UD breve discurso que quedaban abiertas las elases; conclu~én­das e el acto COD UDa alocucion que dirigia el Sr. Benedeti, comisionado al ef~Clo por la Junta de gobierno. Y despues de aprobada l. prese.te acta t>or l. misma .Junta. se firma por el Sr. rector y por mí el ~ecretario.­ll. efonso 1Jtlenáe't. - Juan Antonio At'aTljo. Es copia. Cart' g~na, Julio 20 de 1840. Juan AntonlD A1aujo, secretario de la Universidad. PREC~Pl'OnES D.EL COt.EGlO. Los preceptores del~gj8 blnU nm braJo8 p01' la GobernaclOD di la pruvincia han sido- De Musica: Sra. Jl\ana Manuela Somoy.r de Fe,.l1andcz. De Gramal¡'ca castellana, Geogro/la, y ltnguas Jmncesa é inglesa: S . AatvíJÍo BCl:loueta. De Aritmética. escrill.tra, dibnjo dejtores y dise­ño linear: Sr. José Moar. .... No estando aun completo el Dlímero de educanda iotern s y esternas del Colt' gio de nirias fijado por la Goberll3cit:n eo el dé creto de 11 de M rzo de t 839, ha dispuQsto ésta se repit la pub~iracion de dicho oecre to para que los demall que q lljeran puedan hacer sos solicitudes. DECRETO. El Gohernador de la provincia, Para lleuar .1 deber que m" impone el decr6to reglamentario del coleaio de niñas de Cartlgena, espedido por S. E. e Presi­dente de la repú lio en 22 de No,iemb re último; oído el informe de l. junta de íos peccioo y góbierno do la Uuivcrsidad ddl distrito, de reto. Artlcn!o l. El númer0 de caue.ntlas io teran que h8bra por ahora en el colegio de niñas de Cart Gena, s ,rá a lo mas de veio te y cinco, y el de educandas esLernas sera • lo mal de cincuenta. Art. 2. Los padres ó tutores d. las niñas que des en ~er admitidas en el c !egio en cla..se de educandas internas, deuerim Ji, ¡gir­se a esta Gobernao:on COIJ u la r~pre!jet1La ~ion solicitlndolo CQ l dOLumento' .ez de Ti.blo centinuaban entro- "" gando las armas ~ mnnieione!i, y Umbif>n se han recogido much-.s qu" habia en el T ~ mbo. Se confirma la notiCIa del ase -iOllto dc S"bobcz, "OnC) de lo!; compnñcros de - N')6ue. ra, ejecutado por el csporal Narvaez, por desconfianus de partido, y se ase~ura l'1ue el bijG de Nogllera hito fnsilar af t"l Nar­vaez. Este es el sistema iuf.lible de clislllu · cion en que termir: aD todas las flccione:-;, y así es que ya por la mncrte que ellos se den uno, a 0tros o por l.t que reciban de las tropas del gobir.roo. ha v fundada espe J"'anza de que la pa z se rest.blecera pronto y completameute en el Sur, , d('\ que Las faccione~ no volver/m a alzar jamas en este pais su deforme cabeza. (Lihfrlad y orden mlrntrO 24. ) MISCELANEAS. AGRICULTURA. CULTlVO DE LA MOl ERA. Estando pérslladidos de que el cultivo de la morera puede propo'rcio~ des y positivas ventajas a las clases labo riosas en esta provincia, así como en o tr'as de la N oeva Granada, nos ha paf'e ~ cido conveniente someter a )a consiJe­racion de nuestros lectores el siguiente artículo que al efecto copiamos del Li bCl'al de Caracas, publicado d 2 del mrs próximo pasado, y en el cual ha hecho el antiguo y disllOguido soldado de la indepfiodencia General Gregorio Mac Gre· gor indicaciones importantes aceroa del cultivo y beneficio de tan preciosa planta. Cflmo el aulo.' del articulo de que tra­larnos ofrece publicar otro relativo al mé todo lrrefer-ible-, al hrrroratOJ ift para los citpullos, ~ modo de criar los gusanos ctc., Gfreeemos á nuestros lectores inser­tar dicho segundo articulo en uno de los futuros ()Umel'Os de este periódico. Sr. redaclor del Liberal. Convencido de que el cultivo de la more­ra (MorM,S7nu,{licau!is) sea muy eouvenientc a Venezuela, y \Icntljoso no 8010 al plis en ge­neral, sino a 108 individuos que lo empren­dan, procuraré indicar ell la pre'iente y en otra futura carta, y con la posible coneision, el método :preferible, el laboratorio pl1'a los capullos, el modo de criar y alimentar los gusanos de seda, el de estraerla, etc. Varíes vecinos de Caracas han hecho ya e5pe­rimeatos sobre , el cultivo de la morera, la cual se produce y propaga igualmente bien, tanto en los alrcdcdorM de esta ciudad .cumo en ·loa Valles del Tuy. H(ln tenido tambien allí}. buen a1ceso los esperimel1tos hechos en la crianza de los gusanos de seda. Unos , otros, as\ 'como la facilidad que hay para· hi­lar y teñir la seda venezolana, conviJan con 105 mejores resultados. Ofrece e~t. nueva industria a todos los plt .. triotas mil motivos para prote~erJa, no solo ·como medio de aumentar la riqueza u8cio­na!, sino tambien para proporcionar una ocu paciou ventajosa a muchas mugeres y niños, que de otro modQ careceriau de los medios de subsistir. Grandes progresos ha hecho la en los Es· tulos Unidos de América el cultivo de Ja mo­rera, y casi todos los cuerpos legislativos de les diferentes Estados h30 sancionado leyes para protegerlo, y estimular a los habitautes por medio de premios a dedicarse a él. i Cuan­to mas ventajoso no debe ser este culuv0 en Vonezuela, ~o donde el arbol c¡¡ta todo el año cubierto ue hoj.s! TlImbien el cuerpo legislativo de Jamaica ha destinado reciente mente gruesas surnas a promover 8.Stl nueva cspeci,e de cultivi . Modo de planta,. los nudos de la morera. Han de preferirse pedacitos que solo teo; gan un nudo, porque aunque algun05 dejen de retornar, plantado separadamente cada. uno, se obtendra mayor número de arbole5" y estos ser:m mas fúbuSlos, qlle coa-ndo se. ponen los nudos pareados ó unidos. El ter· reno ha de prepararse como para sembrar. maíz: arase con un arado pequeño, cuidao­d; o de que los sorcos d~len entre sí seis pies: énti érrase el nndo en el centro del ~ureo a di , la neia de seis pies uno de otro, y de rno' do (jtU' el oolOn mue ha~ia el Sur, y que el ped acito que 10 -contiene tenga una inelioa­cioo oe 45" hlcia el ~orte, ~ cúbrase por Jo menos con mcJia pulgada de tierra, y aun es mejor que quede del todo cubierto. En. tierras (llle no sean mu y arenosas, conviene I'ormtlr una camita de arena al nudo ante~ d~ enterrarlo, V enterrarl:) (le modo que él la atraviese = entonces le sen mucho ma.s heil arraiguse. Plantan algunos a solo dos pies de distan· cia; pero mientus que esta sea maJor, rna­~ or !'lera el número de botones, 1'I(OIlS y b.P . jas de que se cubrira el 31'001. El primer des~erbo requiere alg'ln cU ld",dlJ; mllS en se~ guidas basta el que se tiene de cualquiera. especie de granos. Si el tiempo no "5 de. lluvias, ha de regarse (!iarjameute 1 moréra du,'. te el primer año j mas puede esto omi­tirse en ad ·'lahL, bien que con un abundan­te riego florear,1 mucho mas. El estiércoL-­nuevo Ó que no ha fermentado ba shnte, pcr.r juJica a las plantas, Puestas la mOl'eras en cUldro y a dos va­ras de distanci- , cada fan gada española pue· tle contener 7.225 , P ede ll tamulen plan­tarso en hileras Ó COIllO en pali1.aclas a' pié. Y medio de distancia olla de otra y en SU1- cos qne disten entre sl seis pies, dcjdndo eiern­pre algunos i mayor distancia para tomar de dios nudos para otras plantaciones. A estas bit r s 1 .• . , yur altura que la de seis pies, para qOtl sea mt!oor el tr.bll~ JI) de coger las lwjas. Pero la: cantidad de estas sera entonces mucho menor que bi se hubiese dado./ a las plautas lct di tallcia antes recomendada. P"oduClO ·en hojas. Cuarenta moreras de un alío de edad da: r;lD bastantes hojas para Olaulener p 92,270 C",) Solo e~tan incluidos los fondos desti· nldol y no lo que se suple dd tesoro pú~ blico tli los remate? de hieDes D.acionales por deuda. Pechos. Cada granadino paga • Cada venezolano paga. El granadino paga meno! . Mo,Ji'l1lÍtnto mercantil. El de la Nueve Granada • El de Venezuela • t, 45 1. 94 ... -..,-- 0, 49 6.!>44,694 9.673,737 '----- Tiene de menos movim. N. Gr. 3.429,{)i3 Deuda interna. La Nueva Granada debe • Venezuela. Debe mas Nuev. Granada. Deuda de Colombia. Ls Nueva Granada amortizó . Venezuela. Amortizo mas Nueva Granada • 9.864,059 3.439,868 6.424,191 4.938,Ob7 4.467,4(8 470,639 JrSllAÑ~ Y L¡\S REPUBLICAS A~IERICANAS. -+- La c'onttstacion al discurso del trono, por el congreso de Diputados, contiene ~ 101; siguientes conceptos importantes re· lalivos a las relaci60es establecidas con las nuevas l'epilbHcas de nuestra América . 4l Las que se han formado en el NtieT() Mundo, partes un día de lan vasto im­perio, ofrecen la ocasion mas propIcia pa ra anudar con ella los vinculos naturales de reciprocó tralo 1 correspondencia; v el ejemplo que acaba de dar la republira del Ecuador, celebrando con el gobierno de V. M. un lra,ado de paz y de amistad, como base y preludio do otro de comer­cio, sera 110 ouev~ estimulo para que CU8Rto antes se establezcan las relaCIOnes convenientes entre la a/ttigua meln;,JOIl y (os Estados que ltan nacido e,. el con. Unente americano. j) CANICULA. Mañana comienzán los dias ca~culares que habdm de terminar el 24 de Agos lo. Son de Olu~ho calo!'. Los astró­nomos llaman caniculares a estos días, porque segun enseñan la canícula sale y se poo e con el sol durante ese tiempo. Se da el nombre de canlcula en la As. trooomia á una estrella de primera mag­ni tud que COCl\pone parle de la conste .. lacion del Can mayor en tuyo ho~ico esta situada. Esta estrella que es la mas hermosa y brillante de las fijas, se CODO­ce bajo d nombre de S,riO. Con el nom .. bre de Can se conocen eu la Astronomía dos consteJaciones de la parte meridio­nal del cielo, y de las cuales la una se l1~ma COl" mayor y lá otra Can menor. 1.i:I primera se halla colocada entre la Lie­bre y el Navio, mu, cerca de la via Jac­lea: y la segunda debajO de Cancer y iobre el CaD mayor. Ambas son de las 48 constehciones formadas por Tolomeo. -lhús(n y de la Lande. N oso\ros tendrémos exoesi vos calores ca n¡culares en medio oe discordias y vi ruelas, y cooduira nuestra canicula con el diablo suelto el mismo 24 de Agosto, segun lrJQicion ue las viejas, día de San BartQlomé. LA COMP-ARA.CION. Letrilla. Niñas que se hallaD disptlestf); Á llorar como a reir, Sin sabep 10 que desean: - Los aman tes son ISÍ. Veletas qne flcilrnente Con el viento mas sutil Se mueven a todas partes; -Las mugeres ~on así. ~elon que parec'e bueno, y malo suele sllir De nueve .eces 181 ocho; -El casamiento es así. Aves que "ieDen de lejos Cuando se acerca el Abril .. y por Octubre se escapan; -Los amIgo son así. Ramera que nos oculta Con álbayaIde y cartnio Su ~alida podtedumbrc; - El hipócrita es así. ftf rciélagos que se ofeDden Con la luz de un maL clndil, y soJo ,man las tiDieblls; -Loa seniles son así.- (M. de P.) 1" LL __ 12;: W Hoy termina el tercer semestr~ de la publicacion de este periódico. Varios ciudadanos, penetrados de la utilidad de las publicaciones perió­dicas, particularmente de las que, como e,s ta, esta. n escl U·Sl vameote ~re s-tinadas á ~ircular los actos oficiales mas importantes, y a promover el adelantamiento moral, industrial y literario de la nacion, se hán re­suelto a ayudar en la redaocion del SEMANARIO, con todo el interés y consagracion que les permitan 8US peculiares ocupaciones. Con el mismo laudable objeto, y en obsequio de su mayor propaga­cion, se ha dispuesto hacer una con .. siderable rebaja en el precio de la su.sct:.icion y de la insercion de avi­sos y cORlunicádos. Por consiguien­te desde el próximo semestre la sus­CriCiOD valdrá solo TRES PESOS Y los números sueltos UN REAL~ El imperte de la insercion de avi .. sos etc., se anunciara en 1 s nú­meros subsiguientes. Para evitar el retardo que va­rias veces sufre la publieacion del SEMA:NARIO, por aguardar la llt"gada del correo del interior, que se a­trasa frecuentemente, se ha dispues-­to tambien variar el día de dicha I'ublicacion, que en adeJante sera ~ los do mingos. --- Se suplica a los SS. susrritores que DO ha.)'4ID abonado el importe de la auaericioQ se sirvan verHicarlo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 754

La Organización - N. 754

Por: | Fecha: 26/01/1912

.( , I (' " ) RBPU5LICA OS COLOMBIA DBPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Director ... : LIBA¡¿lJO LOPEZ 1'IlANUEL J, SOTO E, Proplotarlos: BOTERO. SOTO E, Y Cle, Admlnlst acl~ll : ,"elle de Al acucbo . Números Z27 y Z2Q Apartado de correo numero 10 Dlreccl6n telegrúflca: • 'OROA" Adml!,¡.,tradcr: Ml0USL A, LOPEZ TeléloDo número 364 FUNDADO EN 1903. AÑO VIII. SERIE 41. RESISTENCIA FORMI DABLE ----""""" ..._. ----_. MEDELLIN, VIERNES 26 DE E~ERO HE 1912, CONDlCIONEI'. Sene de 20 ol1mor09, pago antici-pado, oro Inglés , $ O 60 Un mimero ,0'3 A V1S0S, cent, lmeal de columna n,O( " por una vez " , , ~.( 8 Remltldos,columna ,,10,00 Las roctlficaclones á cargo del remitente. La sUSpel1S1Óll ue un aVlSO no excusa el pa!!'o }jor Lodo el tH;¡nnO contratado . No se de,'uelven orlglUales, m "e dan ex­pllcncIOnes sobre los que no se pulJllquen. Representante en Londres, ¡l) 1'. Ha 1'{,ld N eitl , 22 Eldon Rd Kensington , NmiERO 754 be por no creer en nada, pues para él, be U nbe no fuese el Jefe del Partido, Ilumniado y t;:o mr.l com prendido pe,; -,;; ismo, y (\n cucstió'n de unos ,cu~ntos ~i-, auo cuando est6 despierto, no puede arrancarse debido á su 19noran cia, SI es absurdo lo sería indiferente el que la dJrecclón fue- un vulgo q e le conoce á través de 11 nutos loslDgleseB llevaban un seq?lto de vOO á la 01:>5e .ón del recuerdo Es deCir, que nues, absurdo, también es absurdo lo vel'da- ra en una ú otra de las formas dlscutt" mal Icia bcocL, de edltocc!l r.a[¡:¡¡nes. bornb:e~. que muy plonto se duphc,aron. tro esp!l'1tu puede estar tan agitado durante el IDeEopués de haber viaJado mucho dero, De manera Que para que crea en das. No se combate pllea la forma de trnductofe~ más bellacos todavía y ('11 Satlsrec~os en los primeros lOatantes de s'le110 COIllO durante la vigilia, y que la mtensl' por estos pueblos de Grecia donde hay , - -, , 'd 1 t]' la l:npreSlOll causada por su paso los 10 - d d 'd ' cosas admirables, especIalmente en A- esto, hay que deJarlo creer aun en lo d~l'eccl6n; se ataca almdlvl uo que a pln -: Q'_1C ho. t f e ,'r,uv (W :ecmto Ofl- glese¡; acabaron porqlleuar coniuso~ en prp.- a y \'l\aClda d.) I ~s ImpreSIOnes DO sirve de disparatado. Más claro: á todo trance I eJerce. No es que personahcemos la cJ a l ;~ q'lC !Jos 'de.lmo!', uvo la IdC(l.1 s nCla de tal homenaje y fué grande al,no crltello para distInguir un estado de otro, tenas, que como lo he dicho varIas ve- lo indispensable es que á su alma no cuestl6n; es que la personahzan. No hay I gentil rle pwUw en S!lS muros ú Paul para ellos cuando, llegados al término del Según otra teorla, el suefiD estarla caracl~rI ­ces, es el centro del gusto y de las ar - v-aya la duda respecto de nada, pues SI exceso de sUSplCaCli:1. de nuestra parte; éú Kock, rodeado 'le su!> personajvs y viaje, el convoy quedo parado. El mandarlu zado por la incoherencia; pero esta lnconex,ón tes, después de haber observado con le llega puede llevarse de calles toda sobra inquma hiperbólica, ele la contra- re viv!C:1Jo paaaJt.:" u.:: sus novelas, l~s agu3rdabll e,n la puerta de su c~sa. A la se eneUCUl,la t,IOlbléu ~ veces en los estados do atención sus costumbres y modo de ser, creencia. De aquí que lo meJor sea de - na, Allf 11S gm;cl lS y lorctas de 1830, con VIsta de sus Vlal~antes sorprend!oBe, y en ¡ vlglha, y no es neCeSBl1amente constnnte en los después de todo esto, me pregunto : jarlo en una obscul'ldad comp~eta para Están demoda Clertos gestos heroicos sus tir?buzones y sus cha les. Los leo- s~glllda les explico el emg:ma; en Nmg'Po 1 sueñns Los datall~s de los suefios, por otl'a par­ ¿mejorarán estos pueblos siguiendo ha - que acepte cuanto se le enseña aunque I del Liberalismo más primitivo' se ha- nes que cúllaba.¡. en c"!.sa de Hardy y de, aolo ,van en ht~r~ descubIerta los conden~- te, cOOJO por ejemplo, el aspecto del paisaje cia adelante ó estarán cto ndenáa dos á ',,' R ' dos a muerte' a fin de que la pena sea mas ' , ¡j, ello le agl'ogue absurdos como artí- I Cdn profeSIOnes de fe que asustan por ,Icne y pascab.1n Sl,S levJtlllea \'omán- ¡ ejemplar, se ~onduce así á los delmcuentes I tle~en frecuentemente una limpIeza, una precI ' perecer para que veng'all o ros reem- culos de fé, Y Jo peol' es que la religión 1) hIDcbadas y empalagosas; los pUJos tlCOS por ln. Cl'c.!.lssét" ,l'Aoim, Las c.:.- desde la carcel hasta el lugar del suplicio, slón, u~a especlo da eVIdencia ,llnledlHa, que plazarlos en todo? no meJora su conducta moral. ue Independencia de carácter dan. á la sadds bLll'gllcsuS que acudían los do- Al ver abIertas las hteras, los indígenas no se encuentran fáCIlmente en el est'ldo de v; - ,Su vida está íntimamente hgada á vy sinembargo, tengo para 1111 que oincha. Que les vamos á hacer! mJngo~ á nlmorz,lI sobre la yet'ba con l' creyeron que los extranjeros eran cnmma- gllla, Hay sUl'ilos que se desarrollan con lógica la religIón que profesan, la cual es de- 1 d d d d S I masiado compllcada. Puede decirse que a u a es causa e gran es cosa::, In A, PEfitUELA OLAYA sus mar¡d ~s Iy os aml'g 'os d e sus marl- Ie s au te' n t'I COS, y Io ~ segul' an con"'etno 8 para y contlllul' da d ,y h ay ';¡gl1la s l' enas de lOCO he - ella, el hombre nada. modificaría, y aun dos, Las fig'l\!'8S todas que pa,'<1ron por dIsfrutar d~1 eepectao~!o, poco frecuente, de ronCla y de contradICCiones. la creencia religiosa lo gobIerna. y diri· puede decirse que siempre permanece- El el lápIz de G:w3.l'o i ~,n los días de LUIS la. degoJlaClon de 90S IDgleses, , Puede deCirse que al despertarnos ton2'nos ge todo: toma al hombre desde la eu - ría lo mismo, Para que cambie, para BEBA PERO NO OFR ~ CA F ehpe, ell'ey-muu' da llo, I A~b08 anglo~alOi:.es pr~m~tlerOnSe en l~ concienCia de un cambIO sl1b~to, lo que prueba na, lo conduce en la vida y lo despide que pa e de una cosa á otras se necesi - , ¿eo es esto plOtOI esco Y, bello? Es ~~~I:~v~ds~~:b:e:u;e~~hl~::~~~~:Ju~ei-:_ la e:;¡stencla de dos estados dltp.rentes, pues el para la e terOldad, sm reconocerle el de- ta que comIence por dndar de que sea Yá se lo he dICho, el tI agUlto almuercero poner una nota gráCIl y subl sobre las nas tierras. l estado en qua nos hallamos hoy, después de des-recho de mvestlgar libremente cosa acertado lo que esté creyendo ó haclen - trae gravcp "onsecuencias. cosas que parecen más ásperas y secas , pertaroos, concuerda con el ell que estábamos mnguna. Ahora bien : como la religión do. La duda es la base de las investi - Dolorclto de cabeza, pereza, mal hUIDor, Aquf, un hOII,bre de talento, como el N O T S ayer por la mail.anll, y forma, con el dh do ayer. vive de lo lUvaríable yantlguo, no es gaclOnes de toda clase, porque qUien nI puede pensar ni Pllede hacer nada du- General Prim, se negó á admltir el ad- A uo todo coherente; mientras que el estado de posible que esté de acuerdo cO~llas in- no duda cree inútiles éstas desde que rante el medio día; se anula Ud. desde las mirable retrato que le h1Z0 Regnault, y .l""\. suefio do que sahUlos se nos presMta aislado, novaciones. b M d' 11 a. m. 1 d I d 1 M d I F d d d d 110 tienen o jeto ninguno. ejor lcho: En ca:nbio, Sl no bebe cstará Ud. hsto pa- que lOy a orna una, sa a e r useo e UI SJO concxI6n con el dla de ayer, nl con elde hoy, « • ,'o) epen e e que cuan o se crean quien no duda acepta lo que existe co- Louvre, Es que 0(' era el consabido re- Pero este CnC!l110 no es infahble un hOlllbre las religiones, no se tiene presente sino mo lo meJ'or, y por consl¡¡:uiente, no se fi1 el trabajo y tendrá éxito, trato del Capitán General, muy bien co~ La lógica, que parece ser el alma de todo ra que duerme puede soñar que está despierto, y lo que al nacer ella~'" se acepta como afanará en estudIarlo á ve~r si debe SU6- ofOreozncaq.u eS,í ,s si enñoo r.lo deja. por lo meDOS no Iocadlto sobre un cab 1110 que bracea zonarnlen t o, tiene un va 10 1' apenas super fi 1 Cl8 sr.bldo es quo hay senes de aluclOaclOnes y sue· verdadero. De aquí resulta que mien- tltUlrsele con otra cosa. • como un corcel de Circo, anle una for- en el ol'den de lo J'elatlvo, sin que podamos des- ii08 que se enlazan de una noche con otra tras que permanecen estacionarlaS, la ~¡Oh mundo grIego, poblado de Dio- EL HOMICIDIO fiEL MIERCOLCS mflCJón de soldados chiqUltltos, en el carta.la del todo, como a'e llleuto inútIL, de las No hay, pues, mngón clltel'io apltcable á to- ~~~e~~~~~~i ~~iu~~~r~~~:o~u h~~?zU;~: ses, de rltos, de fiestas religiosas y de !J L fondo de un cuadro, smo la figura épi - pl'Oillndldades do nuestra intcltgenclD, Es cu- dos los casos, SI sOlo conSideramos al individuo supersticiones -cuál será la suerte que ca éle un Cal1dl llo cabello al vIento er rioso el hecho de que por mediO del raClOCllllO ,Estará la so1ucl611 en la concordllncJa de las tes incompatibles con el estancamiento t ' c.d 1 ? N 1 Gran sorpresa ha producido entre IDS 'd' . t' L h 't - lleguemos!\ convencernos de que la raZ6n~no es u 1" E ' t l ' os enga reserva a e porveOlr ¿ o 0- habitantes dc Medellin el hom,cidio ocu- gU I o y arrogan e. a el'mosa pm ura conCienCIas 1!ldlvlIluales? Aun aqullas dlficul-re IgIOSO. sa m e IgeoCJa qUiere se- grará la administración de los intereses rrido á las dos de la mañ~n:;l de! mIércoles de I no tenía aspecto de cosa oficial; hubie- más que 1,11 Illstrumento negativo, SI la en p.ml- tacles no ialtan Podemos sOfiar, u:> s610 de nos· guir haCIa adelante, y la religión pre ' comunes desligarse completamente de la presente semana, en la persona de D. E- ra desentonado en el salón den!l Minis- namos por los s!'ndel'os de lo abstracto, y de Otl'OS, sino de ot,' s persona., Y dos lOdJVlduos tende que nada se mueva. la creenCla rehglOsa, para que cada uno duardo Pérez. Esta se~or venía do la pobla- teno, donde todo está muy i'olocadito, que s610 tlene alg6n valor, aplicándola á los pueden tener sueños que cOlOcidan; por otra «Llega el conflicto entre el mOVlmlen - siga el camino que le es propio? Si no CIón de Yaru!Dal, y f~c ataca~o por Joaquln muy apañadJto y fué recusadn , asuntos de sentido slmple parte, 110 hay afirmacl6n ninguna que tenga el to que reqUIere la. llbertad de JOveS&l- lo logra, si esa admimstración siempre Heatrepo, 9UJen le dIO una puualada. Dlcelle Es un odIO á lo no vulgar, á lo espi - Tenemos, pues, que una facultad, puesta en asentinllento uOlversal, y el asentlm!ento de un gaclón, y la inmovJlldad exigida por la ha de estar bajo las órdenes de la creen- 'lue un ar:!ero que qUlao defender al Sr. Pe- rItual y á lo bello, Y no hay slOembar- ejercICIO, mega el valor á la ¡Dlsma facultad, es - grupo, por muy ampllo que sea, puede resultar religión para qne á ésta se la respeta y Cla SIO poderla contrarlar en lo más I rez, reClblO tamblen, de man09 de Restrepo, go oing'una iucompatlbllid~d entre la'" tablecléndose, por otra parte, una espeCIA de de ut). c0mullldad de ¡,rel'UlclOS ó de un acuel'- 1n o padfe zca' de nb llo 1m ás mínimot . En 1e1 smftmmao, 'al, fiu vendrá un rompI,muIenton Lao pse 1darta-odsa aennt elrai ocraersa,. tomados en la 00- cos' as bellas y espJ"r 1tuales y la~ empr~-- contra dI CClón que prueba una vez más la relat¡- do al oltrarlO uctla orml a e a peor par e es e o - entre las dos Ideas, del cual, Sl no re - mandancia de la Policía parilcen ~er loe que sas más senas y más arduas, El prll1Cl- vldad de las potencias mtelectuales, De todos No h3y, como se ve, teol'la nLDguna comple­te de la libertad del espíritu por razo· sulta la emancipación del espíritu, esta más se acercan á la verdad delllecho mats- pe de Condé asaltó á Lérida á son de modos, tenga ó no la 16gICa un valor positwo, tamonte satISfactorIa, No hay de cierto más que nes que bien se comprenden. GreCIa con SUB Dioses, sus Cielos y sus nal, Sin que pucda asegurarse con toda cer- violin es. hay que aoeptar una verdad lelatlVa qlle lluml- dos bac,hos que esperan todav!a su lustlñcaclón .La libertad sólo cuenta con el apoyo mitos, tendrá que ceder su puesto á un teza, cuáles fueron 109 motlvod de otro 01'· PEDRO DE REPIDE ne nuestro sendero con más ó CleDOS clar!dad teórica, En el estado de Vigilia, podemos sollar: de los hombres llustrados y no de to - mundo nuevo é irá á la Historia como den que obraron en el alllmo de Reetrepo. SI pm timos de este punto de Vista, queda- en medIO, por elemplo, de una reUOlón de 1I.!ll1 - dos, porque muchos, por interés se po - ejemplo de ~bsurda mtolel'ancla. Lo En est?,como e,n casi todos los , crimen es, mos más aptos y más libres pura nVJr la UOlca gos, v cyendo el rU1do que nos rodea, pensamos nendelladodelainmovllidad.Losde- 't J' 't b t d 1 laJustlclanobrlllacontodaclandad. más el vulgo que es la inmensa ma- sIen o por Upl er y ,so l'e o o por a Lamentamos este hecho que habla en COI1- NO, T!1 !i CIAS, nCO,DT Al¿l vldaquedebelOteresa'r nos lavl apura,seucl- quo 1e emes un pasaje de H omero, y tratamos de yorí~, aunqu~ no sepa qué sea en el hderlmosafVe~lUs, el tipO más acabado tra de la buena CivilizaCIón de un pueblo, lIa, sIn las complicaCIOnes con que á veces la cOOlpr~nd!)1 01 sentii!o de tal ó cual palabra; el fondo la reli ión DI ten a talvez con- e a per eCClón fíSICa .! aunque el cnmen-como lo afirma con JlIS- • Eo VIgneu:t Dlan1l, Departalllento del Se- desfigma nuestra faotasla soñadora, empell"- l estado de vlell,¡¡ es enLonces el continent~, y el ciencia de cr~er en ella g debldo á sus l Así hablaba DlOcles, pues no Slem- ticia el penaador pro,rund.o. Saturnmo,Res. na, ccrea á Parls, se hao SUiCIdado el dl)JUtado daDcn covertirnos los nd)o!Jno~ en fant smals, I sueño el contenido, estando des[llerto, teogo , ' " , pre ha de hablar Zarathustl'a . 1 trepo-manche. la hlstona con un hllo de sOClahsta M, Paul Laial gúe y su esposa, Esta e nlOguua manera ebe Interpretarse o an - I conCienCIa á la VeZ do que sueño y de que estoy pre?CUpaClOnes y sup,e~stl?lOneS" Slll ,sangre desde los com1enzos del mundo, Ó pDr era bljll del pensador alemán, fundador del so- telior como U'I deseo de que todos nos convlr- deslJlerto. En el sueño no hay concieucla de es-vacIlar se pone al serVICIO IncondlclO- JUAN ALFONSO lo menos desde el homici·11O de Oam, que C13[¡smo moderno, Carlos Marx La notICia ;-'a lamos en uua espeClo de asnos, mastICadores de ta dIferenCiaCIón Hé ah1 la pl'lmera diferenCIa. nal de los sacerdotes de Júpiter, Venus se sepa, hasta el presente. causado gran sen5aClón en Parls. lo vulgar Debemos por el contrariO acoger con 1 E d 1 d d t - Y. demás compañeros de la Corte celes- FE RR O e A R R I L E S ,1 r..,> BPORTER. ~ H. de Freycloet, colaborador de Gambetta, amor to as las man'l festaOlones " ele arte cuando I ta. um soesg ucnla roa muegnatro, cuuuan coon ntroass tee;s ppeer roa mcousa, undoo-tIal. Hace esto, que es lógICO, porque y uno de los ho:nbres que coo mayor actiVidad é éstas sean sinceras, y cuando 11e\'en el sello de I nos dorm1mos, no sentimos necesariamente un ignora de parte de quién está la razón; CRO~lTlrA lCXTR ANJEDA inteligenCia contl'lbuyerou al estableclllu6uto la perfección So traLa, senCIllamente, do dese- c3mblo Sobre estos bechos IndIScutibles, no porque las tinieblas en que vive la im - El enrIelado del Ferrocarril dc Antioquia l' 3.:,,' L t\ ~ n :le 1ft te:C~ '8 Repl1bllca en Francla, acaba de .,llar lo Inútil, de cnalqu!er naturaleza que sea; hay más' que constrUIr una teorla,-Fernando piden hasta sospecharla, y sobre todo, se adelanta de Barbosa hacia Ginlldota, y .. pubJ¡rar el pfllller volu'nen de sus .Mamonas. I 10 a<¡uello que nos lobo euerglas para la lu- Arauoo po:que la religIón no es obstáculo para se espera llegar al Hatillo,kJ!ómet!o 30,an- LA ALEGRIA OFICIAL El Pres1dente de la Hep\lbllca Argentina vl-1 va de la Vida, y que nos 1mplda contInuar la ________________ _ que satisfaga sus pasiones y gustos tes de dos me~es. L~ loco,motora numero 21,\ , 1 s.ter.l á E!1nrña e¡l lP12. Su obje'o C' 01 de adhe- obra dQ Iluestro parfecclOnam4ento. Est,l último De 1 A PRENSA CIENTIFICA "iempre que observe las fórmulas del de gran tamano, eEta CZ.SI armada y Ista PP.- I No son, Clertament ,los a,:)l.ua ~¡; r,¡,.) 1 .-1 - d á -1 I d ra el serV](l;O, La numero 4 locomotora de i mentos los más oportunos U<1J'a habla!' 111'0 persQoalmente al eeotena! 10 de hlS Cortes se co nsIgue pOI med,o del eqUIlIbrIO do nl1estl'~S ..., cas? A em, s~ e vo go no pue e c,on- pasajeros, que ha venido sl;viendo en la lí- , bien de los franceses, nI soy yo plecl- do CádlZ, y el do devolver la vlsiLa de la Coml- facultades, procurando que mnguua se llave la DUl',ICIÓU llllut nda .le lOS imIII e-ceblr nada dlstlOto á lo que ha habido, nea de Puerto-Ber~ío ha?e c~si veinte años, I samentc d<:.los lOcoodlclOnal E's en ala- slón que presidió la Infanta Isabel. supl'olllncla on c1etnmento do las delllás EqUlh. sos en llapel,-Sus tat.lles CllI'se_ ~n lo, cual se asemeja á los a~lmales ha SI~O trasladada a.,Ia dly¡slon de POTce, y bar á Francia, sea or lo que sea, No ~ DICen loa periÓdICOS que ellnf nte D Jauue, bl'at· fuerza', baCiéndonos cada d[a más mereee- C¡":J1cia .;-E I,relUedlo.-HojasDlc- IrraclOnales que , ~esde que, eXIste el la están armando. Ya esta armado, y lIsto el el d 'IP i ' t' ~ hIjo do los rey~s de Espalia, ha eomenzado!i I dores á :a alegl'!a radHlntc de 1.1 OX lstenclil tahcas.:! 1'0p,leltades \ cutaJo~as de mundo están repItiendo lo mIsmo puente del .Oanati08 sobre el no Porce : e ICO, 111 con mue o, m,s simpa las a las Itl1las .Ie 111<]lIc1.-Un f)lCcwua- Creo pues lmposlble que el 'modo Actualmente están armando el nuevo via~ Ila NaCIón yeClDa, esa que, en bondado- mejorar rápldamente en el Sanatorio de Frl- Antonio Merizalde. 1 io eÍí el bols¡J~o.-nlbl1otacas e- I " , d to t'l 'd I 1 d . I SOS llrlsmos han llam~do muchos llues- burgo. ~ -~ telllll~.-¡,:t luz a tl'aves de las ca .... de ser ~ estos pueblos cambIe natural uc mle al,lco, hacat°[lBo e Clla se ara a t h ' , Q. d h .• El pl'lmor dhl de remate de las Joyas del ex - , pas del Oceallu.-Lus colol'es de I·,s y pacíficamente á causa de esta absur~ serVICIO a mea as a ar!Josa, 1 ra ermana, cuatluo no pasn. e erma- ", ,~ '. - ' POR E1'&.lTRE 1 A PRENSA pe es á elistlntas IH'ofuudicladcs.- d r' ó 'ana no aCE ta otro El FerrocarrJl de Amaga se adelanta de nastra, Y, por fortuna. pese á los esca- ... ultdn de IUfeIU!,I, que se vel mcó en Parls, pro- 1\\1 ij Mall".lltialcs de lu7. submarina.- a r~ 19l n prg he h a P ~aldas hacia Amagá. Hay movimiento de I sos o alicurslS que van qued::l.lldo, ex,s- I dUlO POI' una rolDlma parte, dOE InLllones seIs- 1 ,-~ Coutl'asie ellt!'-: los ¡>ece~ de las ca-mun O que e que e a a crea o. or tierras y mamposteflas hasta unos cuatro t '" E~ - . . 'ó ' 1 d cle utos mil trancos 1 ' 'el'lIas "ubtel'l',lIJeas y lOs que plle-tanto para que ese mundo se modlfi- 1'1 ' t' ' 11 d O Id t - I e en "pana una leacCl n muy S.t u a- , , lH I~tCl'l portantes se Impnman en hojas de ace-eñan en ~onservarlos so pretexto de motejado de dictatorial. DICtatonales clal, templo de la ley, donde se adml- gundo al a190l11n L H, Hobold, del ObSGI'VatGllo ~mlP Ir a. os. est:r de acuerdo todas las 1'0, de cobre ó de llíquel; y para hacer ~onservar la. re11 Ión de nuestros pa- fuero?, si esto es así, los más altos y DlStrn. JUS~iCta, donde s,e san ClOnan los de Klel; y el tercero &1 astrónoUlo francés Hen- I IJLO:ra~I~~~~~~:c~:nten:I'lo;; es en ue DlIl u- p:áctlca esta idea. ha emprendi~o inme­dres pero en el f~ndo-los unos-por- autol'lzados representantes del partido matrlmoUJos y se ve,l'lfican otras mU- 11'I ~eslandres, tlel Observ~tol'lo de Meudon, por ! no;o excedió en la comida ni'en la b~blda, g I dlatamente una serIe de trabaJOS, cuyo ue 'les interesa conservarlos y-los en las ConvencIOnes de 1892 y 1897, por-I cllas gra.ves cCl'emomas, ha .ndo deco - su~ estudiOS solares. En Vista de que 1')5 acree I U t lé 11 mado Pan mUrIó á resultado ha Sido lleg'ar á obtener, por qotroB orque conservándolos 'tendrán que con sus 'iotos contribuyeron á nom- rado por el arte de un espiritual plDtor. dores al premio no podrí.n conCUITU' á la sesIón I n cetn enarlo ln t g s'd a _ ' un procedimiento electro-químiCO, ho - bailes- py borracheras con qué se divier -,brar Dl,recto~es 'umtar lOs á los Sres. S , I ( l t' t 1 d d I S d d \ t' h t d os Clen o ClnCllen a y os anos por comer un , , i. ~ uál el': 3 mo IVO o:namen a que a e a oCie a 1 s ronó.l:lca, ésta a ¡nVI a o á dla con exceso elIla mesa dell'e Callos TI, Jas de ntquel de delgadez tan extrema ten. Yesto ue di o de las fiestas de Pé~ez y AqUlleo Parra, DIctatorIal ó ce- tono y carácter al r~ferldo salóu? ~I los MlDIStlOS de ::ranc.a y de AlemllUla, y al <::le I1n alO'unas autol'ldades 10~ casados vlveo que se neceslta colocar 20,000 de ellas, Bacc puede q deClr~e de las de Venus, sar~sta fué la Pre,nsa que los ap?yó; ce· elemento ofiCial espauol, que no pueae E~balador de los .c.stados UnIdos, para que re- m~s g ue lo: soltoros eo n~estro tlem o han una sobre otra, para alcanzar el espesor de la~ de Apolo y de todas las demás sarleta Ó diCtatOrial fué el Partido todo desprenderse de la seriedad y el empa- Cloan los premIos de sus Ilustres compatnotas, aume~tado las prOba~ltdadeS de pasa l' ~e se - de u~a pulgada, 6 sean 8,000 para un qm hacen en honor de nuestros mi- porque secundó aquellos nomb:amlen- que de gohPa tradiCional, no se le ~u-I tenta años ' ero en cambiO hao dlsmlDuldo las centJmetro, llares de Dioses tos, Aquí yen todas partes, baJO todas blera OCUrrido algo análogo en pareCIdo EL CORREO d á' Pd 'h t I Estas hOJas de níquel son desde lué- «Unidos pues. el interés sacerdotal 1a s zonas Y en t o d os 1o s par t l'dO S, ora se I caso. 1 -- e VIVir m s e oc en a, I á fl 'b' /, d t PRES E DE ' go m s eXI les, y, a pesar e ser an y 108 apetitos ma.'terJales de la gran ma- llamen repubhcanos ó monarquistas, ya,' La orn_amenLación de una sala ofiClal¡ HM' ION S VIAJ~ I delgadas, más tenaces, !Dás resistentes yoría de los indiVIduos ignorantes, es liberales ó conservadores, se ha ?ado, en Espana ha de ser .forzosam~llte al,g-o II A LID E R E V I S TAS que las del papel de meJor clase, y ~b-hasta impOSible modificar nada de 10 s~ da y se dará el caso de dlrecclOues 14ue obhgue á ponorse muy serio á qUien Los ingleses son entre todos los habitan- ~ sorbeu perfectamente la tinta de 1m-existente, á pesar de lo que escriban al- smgulares., , I penetre por sus pue~tas. Desde luégo ¡ tes de Europa qmencs disfrutan reputación I I!}SPAS ¡\ i'l'JOJ)BR NA. prenta~, on maltera~les ~ la acc,lón de gunos hombres superlOres. La luz que Se dICe tamb~én, ~ gUIsa de arg:umen - no ha de faltar un Cristo, con mucha mayor como viaJeros 1 eflexlvos y expertos. = ~--- los ag,;,ntes atmosférIcos, es deCIr, que éstos pretenden esparcir, ni se perCIbe to contra las dlrecclOnes umtaflas que sangre, pam, que no perdam~s la ldea Por dondeqmera que van s~ acomodan, mo. El ueiío y la \'I¡pha,-¿Pucden distlngulJ'- OJ el airo las OXida, Ol la humedad las siquiera en aquellas espesas é inmen- la del Dr. Parra fué combatIda, SI lo del Santo OfiClO, Ó alguna esfinge más menroneamente al menos, a las costumbres I se, obletlva 6 Infaliblemente, los estados de VI- pudre, l1l las varlaClones de calor las 8aS tinieblas de la ignorancia. fué, pero no por el hecho de ser singu- humana, pero muy poco estética, para que presenCIan y esludian Esta sU perIOl'l-' gllia y de suelio? Drewltt trata esta cuestión en afecta esencialmente. Podrán, pues, re-eY hay una cosa curiosa pero al mls - lar, que es 10 que hay que probar, SIDO que no se nos olvlde en qué país VIVl- dad de l~ raza ,hace 'nuchas veces que los elllfincl, El sentido cOlllún cree que el mundo s~sbr lmpunemente el curso de los Sl­mo tiempo lógica He hablado con al-\ por asuntos de índole mterna del Partl- mos, SI se llega á la alegoría, pmtarán anglosaJon~s lll~u~ran fU ~rrore9 de bulto. exterior eXiste, tal como se nos aparece cuando glos, y como la tinta de imprenta tle­gunos sacerdotes; especialmeute de la ¡ do, que e,s improcedent~ rastrear aquí. ¡ alguna que met~ m1 ~do, y 61 se da PlaZJ. ¡i ~~~~enad~ufa l~llltleaIUa!~ér~~, ~~~~~?ó i~e¿s~:: estamos despiertos Entre el estado de vlgllla y ne por base el carbón, y es, por lo mls­milicia de Júpiter, y después de ObSer- ¡ ~a meJor y más formldabl~ argumen -1 al cuadro de historia, no faltarán las n1la del cubilcte que bebla, crcyendo que el de sueúo, estable~e una sepal'aclón abs?luta, mo, m~cho me~~s alterable que las ~lD­varleslas superstiCIOnes del vulgo con- taCJón, slqulel'a sea ella forJada, acomo corazas rutllantes y las trusas verdes, era un pastel. Al t)l'dlr el bock inmedlato Y supone que estos dos estados pueden dlstlll- ! tas qUlmICas utJllzldas para la E.scrltu­vienen en que algunas son absurdas, y con nu~o~ de platino», como decía d~ la' cuando no algun~ t~ucule~ta escena de I advlftío al camal ero, y no SIO CIerta eRer- gUlrse uoo de otro, con toda spgul'ldad, por me- ra común, el lIbr~ ó d.ocumento que así no obstante sostienen qne hay que to-¡ de D, .J:< el!pe Zapata, Juan de D, U rlbe, muertes, asolamientos y fieros males, gla, que le dIera cerveza sola. dIO de un cntellO obletlVo é Infalible, No oplOan se ImprIma tendra, salvo ac(adentes ex,· lerarlae, porque SI se llama la atención siquiera se haya ensayado qUIen la gas- l'odo esto dará motivo, en el acto de Dos ingleses de calidad que Viajaban, p~r 1 as! los filósofos, traordlOarlOs, asegurada una larguísima á ellas con el objeto de que desaparez- ta coo brIllo en los campos de las me- la lOauguraClón del local, á un dlsclIrsO el rcvuelto ImperIO ChlOQ durante l?s ultl- Drewltt dlscute los dlversos clltel'lOS, pro- eXIstenCia. can puede resultar que el vulgo que no joras materiales y los negocios econó- hueco y campanudo del funCionarIO de FO~ ~~~ d~1 verano últl~o'tcongavmleron puestos hasta el presente, y trata de demostrar Otra ventaja, Un libro impreso en distingue lo verdadero de lo falso aca- mICOS, bancarios, digamos, pierde toda I tanda, que saludará afectuosamente á oS'dH !. lOS e 5NU~ comppa r~o' tas , ~raDtelsu Sil mamaad. IOguno de ellos consiente la dlS- papel corllente y que tenga un grosor _ _ , auton'd 3: d cuan d o se 1e en en,t re lm' eas sus conclu d a d anos, amenaza/, n d o 1o ~ con vrea SdIo efnuCnlcai oenna no,IO yg c -om0o, VCiiSjlt e amloann daa urína eh ae-- tlOClón obsoluta entre la Vigilia JI el sueño, d d t' t 11 té' III e os. ~en I~e ros, eva, po~ rmmo (1) Estas palabras escntas hace más de 2500 los móvJ!es á gue obedece. Ciertos Pá-Ila palmeta de la Ley. bitaba en los alrededores de la CIudad al - autorIza á uadlO para estar seguro, en absoluto, medIO, 300 hOJas, ósea 700 páglOas. Un allos, nos traen á la memonaEla Reforma pro-I rrafos iroDlzantes no sIentan blen si se Pues la sala de la Alcaldía de Lilas, qUllaron dos slllas de manos' el calor' era en un cp.so dado de que no sueña Se afirllla ge' libro del mismo espesor, con hOJas de steus It1abnr tee elxOalmCieand,a epno re Lndurtóer ola, mássa rpeofdoermroas a croen- qU'I ere h acer 1a b or serena y pa t rl ótI' ca, II I' naugurad 'a por e l , nuevo P re f ~c t o d e 1 JOsn f r1' b Ie , los l' ngleer - se ah~' gaban en las nel'almente que ,e ntr ' ambos estados eXiste una n f -lue1 , po d r/a, a 1c anzar unas4, 000 p á gl - voluCión en el mun80 crIstiano, de tal manera Hay que contar con que el lector des - Sena, prlmela , celemOOla ofiCial, por literas y. ordenaron a 19s port:!dorea que l~s diferenCIa de VivaCidad, y qua los fen6menos nas, yeso teOlendo en cuenta que la q~~ pue~e deCirse que es la fuente de la actual preveOldo y sU8plcaz pesa en su justo clcrto, que pre1:1de M, Delanney, osten -, des~ubnese!l, Los CblDOS, docl1es de ordl- pSICol6glcos más Intensos son los de la vispel a tinta aumenta hasta ocho veces el es ­cl~ Ihzaclón, ó por lo menos,que cOlncldlO con el valor las razones pero abomma de la ta una decoraCIón alegre y pelfecta- nano, no aten~leron el ruego , SorprendIdos Pero todo el mundo sabe y los poetas lo han re - pesar de cada hoja, De esto result:lI'á qourteg en de ésta, Esto nada tlene de extraño, por- ' b t ' t d da 11 h de la reslstonCIa pero seguros de su derc- ' d á ed onslderableme t ace~tada la libertad de lDvestlgació~ aun lToma ara a, men e a ecua a ugar en que se a- cho, los cx pedi~iono f1os ejecutalOn por sí petldo, que las sombras de la noche traen COD- que se ~o r l' uClr c . ' n o en lo religIOSO, era natural que se extendIese á Lo que hay, en el fondo, es esto: Se ¡Ha, mismos lo que pedlan con sus manos en- sIgo el terror, y nadle puede negar la lntensldad el tamano de los libros, una biblioteca lo demás y que proddujese comod cOdnslecuenbClladel es adversario del Gral. Uribe Urlbe, lué- El arrabal de Romamville es el fon- guantadas Entonccs 'cl pnmer tronseúnte I de esos espantos nocturnos. Hay pesadlllas es- se podrá albergar en una cámara de re-dpero Lguretesoro q, ue en to o Srl nota es e a re e la, g-o se es enemi' go d e 1a d Ir~ccl ón S'l Og~ - d o d e 1a s n,ove Ia s d e P au I d, e I{ ock, ese que hallaro. n se VOIVIO-' ha,CIa ellos co~n C,UTl O- pan tosas, y las reacCIones que provocan llegan gu1 a res dImeI?'-slO nes" y un D ICC' lonarlO Nota del traductor. lar. O en otros térmlOos: SI el Gral. Url- gran novelista y costumbl'lsta tan ca- sldad y los siguió; otros chinos hiCieron lo frecuentemente á despertar al que duerme, y de la Academla, aun 1m pl'eso en carac- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ==M=E=D=E=L=LI=N~,=E=N=E=RO==~=6=D=E=1=9=12======================~====~-=~~L=l=\==O=R~G=A~N~I_Z_ A= C~I_O_ N ~~=_~=~, ~=-==========~_~~_~ ~=_=__ _ =_~=================== teres del cuerpo ocho, ó sea iguales á ciones del DI'. Hjarl. En una región ~e I para el clo~ofol'!U0.v~~íae):lraord¡n· tia- j' l" AL I CUE"'l~Tl""OS EXTRANJEROS los de esta crónica, podría tener las di- I obscuridad absoluta el color de u~ aOI- mente de unos Indmo·.lOs á otros. ... ~ mensiones de u na caja d e ce rillas y lle- mal no influye p ara nada en la faCIlIdad " ________________ -,-____ __ __________ _ varse perfectamente en .u,n bol~iIlo .del ! con q ~e su prese!l cia puede p asar in - , El. platino e~ un metal que , P?r. s.er • .. Por participación en la ~en ta de es- EL ARAÑAZO P ero la joven sintió el gustazo de ator-chaleco. Acaso esta faCI lidad lOflul rfa ! advertld a . Lo mIsmo, da que se halle looxldable al (me y po:' sel' muy dlflcIl- meralrlas, el Gobierno !e cubrio al Depar· 1 men lar á la g ata rubia. Y con capricho de para que mucha g:e ~te adquiriese mejor dotado de co lol'es b rIllantes como que ~ ente fusiblc, prest~ magníficos. servi, lnmcnto de ~oyacá. le. suma de $ 20,000. oro, : . . . , . colegiala mal educ~d.a, inquietábala pegá~- conocimiento delldJOma, con lo q ue no ' sea negro, como que su cuerpo sea per- CJOS en los labol':lLol"los de químICu, en 118 cu ~l ba el~o de tln.~da para , cybnr. }a So~laba:,. C¡j.lI~O y s u t~l , el GVl~o.teCi llo do I ~ol a .en la cabeza, tirs nd?le de la cola, agul-caerían en desuso hasta ser olvidadas fectamente tra p:ll'ente . Esto es 10 que los gabinetes dI' fíf:ica y en algunas 0 - c¡¡antlosa aeuaa que deJO la AdmmlstroclOn la taldc o",ostena y ~a Vida d~9[¡zabase pe, ¡oneandola con los nudIllos rosados en los Palabras muy expr' esI. vas y casti.zas que' 1. e xpresa el a ntl.O 'uo I'e f rÚll espan- o1 que peracl.One,s lO du-strHt.le~ d,elic adas . P::..ra Id ,op'aur~·' mental an'terio r v. tambie'n para en - I dre z1o bs amhe nte 'cFom' lot ·SI b l a ma1r e1a sen~ lo1s v1a hos II.J. aros yen lna .uca . La gata gr Un -I'a cad a vez vemos I. gnomm, l.O sament e reemplaza d as , . d h b d 1 t . . sanen nI' la carretera dol Carare y la Centra1. 1 e oc orno. I ra ase a uz '~e so por con mayor enoJo, La punta de un alfiler me. 1 dIce. e nao e, to os os ga os s on par- determwados usos·e.3 realmente IlTeeID- ... 'G . , ' t' 1 ¡ cn~rc nubes de ton!lS rOJ'izos en l?os que al'- d h' 'o' la eal'e te d Z l' . 1 ! d P d (Ir ue la co- 1"i1\'es perjU1CIO'l es a cau~am o a, ' . ' , . nu o In carne 1 n e u Ima: ru. por ~tras ex?tic~s y en pugna. cap. a , OS", ero DO ? ue ~ ~e~( se q . _ plazable. . " lang'osta en los Departamnntos do Oaldaq , dlan, con fugaz centelleo, amagos de tor- gió ésta con fie reza de tigre, y volviénd068 graCIa y ge,nlO ne nuestra propm len- I loraclón de las cublelt~::; de los, ~(llma Hace veJOte años s,~ ,Hila este me- Valle, Huila 'Y Bolíva r. menta . " . I de súbito boca arriba, ?incó las uñae en la gua. Le brIDd? el te!D,a al maestro Ca- j le~ depende de la c.antldnd de lu!~ solar tal á 1,000 ft'anccs el l,::1 ,Ogl :\.mo; en 1903 I *. El di stin¡;IJirlo pedagogo co lombiano En IU.10SO gablOetc R~steaba, u ~a f!! 1:I.ler, mano. cruel, . . , J: escapC!. . via y me permIto solICItar su eficaz coo - ¡ relUante en las reglOnes donde v lyen . el precIo se elevó á 4,000 fr:tncos, y, !tc : D. Oel estino Barreto Alva rez, se encucntra recos tado su cuerpo en ~n sofa nCj un rno, ¡ La Joven lanzo un gnto. Levantose para peración para la proP!'lganda de es~a. Per? en las grandes profu ndIdades t ualmente, e caLiza: rH1d'l menos ql1 ~. ft i actu.almente en Sl\n José ~_e CÚCUL8, donde de sed.a oroada u.e ~rut¡¡Jc:, . S,I b!ta ve lde- perseguir al ani~al; pe.ro moleB~ por cl idea de lo lib 05 etáhcos con~o a~ Xi loccáOlC:\S, ce donde no pc .ei~:l. J~m~s 7,000 franco:; el };:il.::g~::.mo; d dec r, old.:> e t o ce el can,i.) uc se mercce. ¡ ay! 11 rora, selUl t~an~pal nte, ~c aprptaba. e , cozor de a nd. 1, e o la mano a loe !a­liares del buen decir y de la culturo ge- ! Ia luz del sol, existen otros orígenes siete veces más que en 1&'10. I ... llemos recibido el primer número de haCia el bu~to esplendIdo, ahuecabase ~obre I blos fresc os, la apreto .contra ell08 nerVl,?= neral y como perpetu adores del genio y 1 posi bles de luz . Algunos animales de ¿Cuá l es la Calk, los oJos de los pe - tas opera¡:iooes ekctrc,Jí[¡cas y, en fin, .. ~ Un vel?tlr.lOC'J por (;1 nto ha rebajado I con prer~ución de acólito rate~elo que t;! te y musical pronunció con inflexión aguda baJO la sup~rfiCle del mar no penetra la ces que moon en aq uellas regiones del para la construcción de algunas porcio- el ~errocarn l d€'~ Cauca al.flete de la sal ¡me verae sorprendido en sabrosas escurri- el nom br~ d~ Adelil. Y apareció, llevando á menor cantIdad de luz solar, de ~uerte Océano se encuentran desarrollados de nes en 109 delicados ... l.);jratos de medida naCIOnal que se lntrodm:ca a 108 Departa- 1 duras de vioo clerical. Por el hueco asomo la estanc:a rafagas de perfume, un~ elega~­que en esa región,. "'i{ á profu ndld a~es un modo enorme. usados por los electricista. ; pero todoo:: m:u;03 riel Valle '{ Oau?t " V I I su cabllza .una ga~za pclirrubia, y cu rioseó I te muehac~a morena, en cuyos 0]08 habla aún mayores, las t101eblas son más 10 - Todo esto ofrece UD marcadísimo con - estos empleos rf'qu i\"'''n c:lntidadt. , muy I . LI a Oo,nvr·bncloll L.I )ce.r<1all~dedl el aDI¡.ere'ca con sus OJOS verdlzarcos el gabinete de la I pue~lto ~l melo la negrura de sus noches de t ensas que ell i ~ noe h e m.á s, oscura so- Lrastc con lo gue ocurre cn los l agos d e pequeiías, que,~ \11: . . : {'gil" os mlcm ros pno Ip ~S - d D t' . t t . t I t· novl UUlO. b.1St'\r, '1 explIcar el torio d"p;!r~amf'nt;¡I, rnconoció al Gencral ~mad e .uvo~e un Ilo,S ao e Jun'h a (l~r 1- _: Elvira, mi querida E!vira! - exclamó bre la superfi CIe .de la belfa. A 1,000 las cavernas subterráneas. LO$ peces enorme encarCClmlemo del r:,'ClOS) m::! - Urioc Urioe eúmo Je[e naciooal. ~on a amas~a o, YI U~~to'den ~cec ? cUld~ - 1 con júbilo Adela. Las dos jóven6s ee abra­Metros de profund Idad l?s rayos u ltJ'a - que \'iven en esos lagos se hall an en las tn.1. ,. " Dicen algunos periódicos del País que aff~°a'!b~:~~ , I :n ba~~1 I~~ ' tsJn , aP I asta r a l zaroo. Un chaparrón de besos dejó en el ,aletas que n\¡les tra vI sta no pe rCIbe tin ie bla!'! más profundas y no necesi.an La causa principal es otra. El pla!ino pi pocta Rubén D,mo vendrá pl'óximamen ,1 R . ,,1 al.: 'd J d Plat~s sgl es. 'ambiente el eco de su estallar sonoro-pue. d e n ll e !5 a r en can tida d sufic'iente pa. - color pro te,ctor' nIn gun o, Ol. t·l en en t am- es raro en la ~ol·.teza terreA¡",rt:'"y Jo.s p .. ln - te·.a .O o Io mb, O1a ,:., . . . do elll akm,meoo croonl lizVoI , esza lteó gá ou noan yc,o nensoalrac aenn- j Que' ganas tenl' a d e ver te! ¿ Ou s' nd o h' ae ra ImpreSIOnar una placa fotog ráfica . poco enemIgos contl'a los cuales nece- I cipalcs yacllmen t03 conOCIdos h .. sta La autolldad C~IS,'!O al ha plol.1~bldo cuya tapa de marmol se agrupaban las chu- llegado? . ". , Los rayos azu les y VlO1 B;dos pel1 etr.~n sitan prol.ecciÓn, asi es que pierden e l ahora se hallan en RusÍ;¡, y ocupan en la le tur~ ? 6 los p:modwos .La Ocaslon. y cherias como en el escaparate de un bazar. , - Hoy mIsmo. Para tl es 011 prImera VI-hasta las capas comprendIdas entre les pigmcnto de las cubiertas y sus ojos p presa que ra tomando a~urrueado, medrosa, debajo de UDa si lla : 11 :t.u!lm~ ert.~o len aquel mome~.~, yeng? s blan el Océano . En las investigaciones! La farad lzacl6n de los musculos pcc- t 'vo del enca.'l'ccimiento del metal cada el a rna:,ror Impuls? 9uenta hoy la -IZulimnl ,' E~ ples ~ e ~. co~o para pe Ir e per on. que el DI'. Hjart ha hech o en el Atlán- I torales permi te, en efecto, provocar rn I Ir'Ro Comp',ñi 1 con cuatro lllaqulll~.s rnorlf!rna~, El fe:ino levantó la cabeza y miró á su VII b 9~\SO cals ~all a 'c> ' y ,' tico s eptentrional ha e ncont rado que, un individuo, en e~tad~ de. muerte n p' - ¡ YICE:'fTE \; E, .\. ~:intlln\" .rula!: p;Jl~a, la d!¡,ecClo~ y ~IPa,rrLI : ama, di latanuo 1~8 pupilas verdosas, sin mo-I añ;dlió,e~ao:tl:~ndo °á :J:;b~~~' i~ S:fi~~sd~' ~ bajo la profund idad de los 500 metros, I rente, profundas lOsp iracJOnes, y .es el E ..... A l'V" ~~~nt¿n \~~k~~ '-~:~I~O e¿~t~: ~~D d~~n=s vme del ~SCcon~lte. , , zarpa.-A mí me ha arañado, y la perdo. los peces recolectados son negros y I método más seguro para con ~~gU1 r tal l de ial'iC'lrs~. . "c, • - 1.Aqul, Zul~ma: ,a1 uJ! -ordeno la bella, 1 !lO. '" i E~ tan cariñosa, tan linda., . . ! La ciertos crustáceos son rojos. A pa r tir efecto, á causa, tle la gran faCIlidad con !LJJ * " Spcretario de Gobierno cn el Tolima, teclea,ndo co .~u~ ro~: ll as . , . 1 llamo Zuhm~ po rq u~ me recuerda con s~s de dicba profundidad hacia la superficie que puede aplica r e y de ID. 3ncl'gía ele 1 J¡' .- "O d'." 9,SSO',f. h'1. Bid" nombrado el Ge o!'al Manuel J . Ga-l Zn hma, mas c~n ~,a~ a,. salto a los bra zos posturas la ~n?ole nCla moraj con sus 011- , t b'é It d á 1 b o ares R .as. . . .. '" l' di' O I reto7.os, pelO an do y despeID8ndo con sus rrallo libre del mar los peces comienzan á p re- las reacciones q ue provoca . Es superiol' D",¡'" a .) 60t~d~; ' " ..... 10,0"0 llego B. de su dueña: ReclblOla eat.a con halagos y I moa, las carICIas de las sultanas de un se-sentar escamas plateadas y oJos más aro I n en resu a o' < os que se o - " a la vista 10,100 * * Par2. a navegJclOQ e no auca , a - de-los lal'gos la pelam bt'e rubl'a que b' 'a El: h b H bl t grandes, de donde s e deduc.e qu e la re - tl.e nEIl por 1a , f ara d'I zaC!' ó n d e I f r é Ol.C ?, I Barra~ . . . , . . , . . ,., .... 9,050 gunos co;u~rncl.:·' ~l. l-e's d.e-l Denp arr tamuen nntou e,d:oe y l , ISpl < V1l':1 apenas escuc a a. a ase pues o 5C alustraba : e¡;trcmeciéndose al sentir á recoger los fragmentos de la miniatura y g'ión en la cual los rayos rOJos ~e la luz que pueue sel re~mplazada co~ ~cntaJa I Monedas.. . .... 9,975 este nomt>ro p~"'lerou u Lo d es ~n .cl cuello d~sn udo el cosquill eo dc la piel I se afanaba cn adherirlos, con BUB manecitas solar pueden pen e tra r y la reglón más en las lapar~tom)¡}s por la faradlz3clón Enero 25 . buque de vapo . Iehna. Recrf!abase la gata pn .restregar la enguantadas, Se diría que a haberlo mpn-oscura á la cual dichos r ayos yá no !le- di recLa del dIafragma. , 1----" ;u, cab~za contra 1 ~9 ca'n es e~pou Jadas j hOCi- ¡ dado, unirían se aquellos pedazos de piedra gan se hallan respec tivamente carac- Por consiguiente, todo cloroform17.u- . cando, enL~e mImos y remllgC!a , en la gar- hasta reconstituir íntegra la estatua, como teri~adas por peces de dife ren te colora- ! dar dcbe tener sobrc su mesa de anes- ~~nta p~lpltantp, r se re lamla al contacto obedecie? do al hechizo .de un conj.uro. ción, y que la cli ye rs id ad de matiz p ro- ! tesia un aparato fa rádico, y recurri l' á. c.;u la C~Tl~¡¡l feme~lll. corno eo el palad ~o de -:- iQue lastlma l - d.I)o ?OmpaSlvamen.to, b blemente es debida ñ,la diferente can - él en cu::.nto hava u ce idad de pro"o - una gOlosll1a .apelito,a. GOlpe:'lba graCI osa - dejando la deshecha hgunlta sobre el mar-a - ' tidad y calidad de la luz Lque r.eCIb en. cal' l~ respl•r 3Cl• éJ n ~rti• -Ucl•a ,I. E mente CJn sus zarpas las meJtllas, el seoo, mol de la consJla < st~ p~e - los brazos, y ch' f:lba adornos y pUngues y -I Bah . . . . 1 • El Dr. C. U. Burke, que h~ hec~o t : a - caUCIón le proporclOnar.á un" éXIto tn - enredabo. c.o los encajes las uñas de acero. -Mujer, lo siento, no por lo que va le la bajos análogos en el P acífico, s¡ blen medIato en todos los ¡nclde.IJLS d~ ef.La 1 P or fin , ahlta do I'egode?" se tumbo, m ~dio figura, sino por lo que representa. Al fin y limitando su atención á una sola espe- clase que pu ede~ sobl'evell lr á lo~ epe - I en~oscada, e.n el reg'az:l tIbIO, y al calorclllo, al cabo, cs emblemá tica. cie de la fauna ma rina, ba obtenido re- radares más há i?lles y más ex p ~r l me~· baJO l,a 'pre9~o~ t~nue de la maDO blanca! co· - No. sC!y ~mi ga de simbolismos. ¡,ultados que coro pmeban las observa- tados, pues sabIdo es que la l eslste1CI:l. ! _ menzo ;j dOllDlts.r: rez0ngantf! y tranqUila. -,¿NI sIqUIera de los amoroaoa? '~~~~-~-~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~u~~~~~~~í.~t~~~~~~~~~~~~~~; ~~~~~~~ Su presión de las inyec iones. T rawmiemo el mas facil y el m_as. . d. iscreto. - CURACION RAPIDA y RADICA~L Cada ca¡,stlla J\C \ ~ ('1 Ilon ,bre (§) de los flujos antiguos ó recientes Desconfi ar d'~ las Falsific aciones. P!RIS. S, P,ne V ll l eD~a y en IOd;II,! farlll ¡ c¡~a. l~orrhllol Creosotado DE C;6a .... é!~ .. ti!· a. j}~ V i! (·t l.r·n .. I''! 6l~ I i '1 , ! AGE ~OIA DI~ CONSTR rCCIONES DE Enrique Olarte, Ingeniero-Arq u itecto. So e ncarga de la construcción y reparación de toda c ta se de edificios : públicos y privados, ins talación de aguas, a valúos , pe¡'itazgos, eLe. , etc. Oficina: Edificio L a,linde, planta baja, números 27 y 28. Por tener una p r áctica de más de 10 años e n la comp ra de materiales y conocimiento de obreros está en con-diciones de ejecu tar obra. barata. 2 CESION D? BIENES I 1 Habiéndonos cedido sus bienes los Sres. Arango R. Herma-nos, en pago de sus créditos pasivos, avisamos que el Sr. Car- ~ los Montoya G. es el liquidador de la Sociedad Comercial ex- ~ presada y á la vez nuestro apoderado; en consecuencia, es con ~ I dicho señor con quien deben entenderse todos los que tengan asuntos pendienLes con dichos señores. Medellín, 22 de Enero de 1912. EUSEBIO A. JARAMILLO & Cía. RECIBIERON: Brocados negros y de c:>lor. Cre tonas para cortinas , carpetas y sobrecamas. Chales de Burato, s1,lrtido variado. Cha les de Jersey, lindos estilos. Corsés finos. Carolinas francesas é inglesas. Camisas-INTERIORES-de lana, no encojen. Dril «Diama n te» en cortes, lindoa estilos. D ril d e a lgodón aborlonado, blanco. Dril. K a ki, para vestidos de viaje. Géneros blancos finos, etc. Gro de a lgodón para forros. Linones labrados, etc., etc. Olán d e P ersia, doble ancho y senoillo. Ola neillos de fantasía. Pañolones de lana, cinco olases. P a ñ os par a fa lda, diagonal extra, etc. , e tc. P a ños pa ra fl ux : n egros y de color, en pieza::!, colores firmes. Cor tes para fl ux y para pantalón. Otomanas y muselinas d e l to'nico durante la convalecen-con suprema inquietud. ElvIra notaba en el , c~·:.!os fuerte!> y robustos. 1 blece ... y le sobra plata. - el Fen'ozono, escribe: semblante dil su amiga las coloraciones con Dla 21: "Estimo deber de mi parte que suele encenderse la rabia, la lividez de Temperatura máxima . . .. 2'7 ° 00 La Emulsión de Scott no El mejor (,;:! ; p e ro las Píldoras del Dr. Rose hacer conocer el valor del la ira, el rubor de la vergüenza . .. .• Adela I " ' . 200(0 11. cGn tÍe ;;oe alcohol ni droga I surtido de la plaza en lo que hace á artícu- 1::':; recomiendan antes después Ferl'ozOI1O. 'Mi mal consis- no podrá hacer feliz it. un hombre; era des- " mlmma. . . . . 109 de modas, se encuentra en .EI Buen To- ' tIa en \Ina sallgre empobre- envuelta y coqueta, halconeaba .... Se ba- media. . . . .. 23°50 ii'.ritanie Ó noc!-o.Ta. Es en sí no., que ocupa hoy 8U~ nuevos y amplios I ~T siempre. cida y débil, Y como conse- bia cansado ,éh de sufri~ vejaciones y .tole- Día 22: un conj-' .!o de pureza, de locales en los bajos del Club Unión . ,El cuencia de ello, mis labios rar desdenes . .. . La quena; pero pudieron T 28070 I B~en Tono. sabe .complacer hasta. al más Preo'úntese á cualquiera de los I estaban pálidos y mis me· más que el cariño las chacotas con que ami- em peratura máxima . . . . vida. y la medicina-alimento el¡¡gente de los chentes, por la varIedad y b jillas no teulan color. Me gos bromistaa se burlaban de la excesiva I " mínima, . . .. 2floOO por e~ccI.encia para todas baratura de cuanto vende y por la a!abili- C!. ~10 las han tomado, y la infor-sentla sin fortaleza y necesi- credulidad del amante, de su confianza en " media. . .. . " 24°35 1 dad con que las 6ncarga::laa de las ventas ., taba de un t6nico reconsti- una mujer que ose timaba, con cualquiera a5 edades. I ~aben recibir á quienes visitan estos lujosos m aClOn que dé será tan favorable - tuyente. No tard6 el Fer- que la dirigiese un galanteo .. . . El noviazgo Dia 23: t.i ~ I macenes.' El Buen TOllO., que sabe intro- d ' '1 d rozo no en devolver el color á mis mejillas, había terminado, defioitivamente . . . .• Tem¡ ,eratura máxima. . . . 80 c' 00 EX~J ASE lcir y renueva frecuentem~n te su eurtido que no eJara a menor uda de mejoró mi apetito y me ha hecho tan fuerte Aturdida, buecó entre las cartas su retra- " mínima. . . . . 20000 I, ·ace sus pedid os bajo bRses de convenien~ <:l lle estas píldoras poseen verda. comohHcemuchos años no lo estaba. En to, al que Carlos hie-iera una alusión. En la .. di 2 o " LA LEGITIr"~A cia para sus favorecedores. ~ El Ducn Tono. mi concepto, no hay nada cOlllparllblc al cartulina había la señal de un doblez que .me a .. . , .. 5 00 . ~ - realiza hoy un variadísimo surLido de artí - deras virtudes curativas. El que FerrozoJlo, porque es muy cómodo para marcaba una arruga casi diagonal, forma· ,. eulos para aelloras y pam uifioB. tomarse y obra con prontitud." da, sin duda, por el crisparse de una mano LA MAS LUJOSA No compre usted Pian.) Por qué no ensayáis el Ferrozono? nerviosa; la parte que represeutaba el ros-bl~~:~~:~~ e~~;~~~l!~~~~y :~!~;:$O.~o ;~~ . ~r~p~r~~~~~~:~~~~' ~~~r~~'a~~u~:nth~~rér~i~ RE V1 STA 1L U STRA DA 1)\ 11 E OE L l I N ~i~e e~~~::J: t~u~05clFe':~~~81~ c~~~iCj~D~ cajaó seis por $2.60 en todas las farmacias. refrotado impíamente para borrar toda hue- I , i .4 A~ch 3 rd i, á doode lI ~ga rán I~s mejores. !á· lIa de besos. De (.al puede calificarse la famosísima re- bncas ¡¡Ieman a~. UltI1?OS estilos. DIrecclOn : Sintió Adela una sacudida extraña, un vista COMEDIAS y COMEDlA~TES, que se pu- I Conferencia. ! Carrera d~. BoJ¡var, numero , frente á la -Menos aún. golpeteo acelerado en el corazón, como si bliea cn Madrid. Cada número cont·iene una El miércoles último, en la Casa del Pue- GobemaCIon. 5 -¿No te gusta libar las mieles del amor? una arteria bubiese estallado, y de clla bro- información completa y detallada de todas blo, di~e rtó nuestro compafí p. ro Botero Sal- Matilde 'risoés J., - Sí me gusta; pero sin dotenerme mu - tara un hilo de sangre que, ascendiendo las obras de teatro que se estrenan en Es- darriaga sobro el tema .Cu ando un ré~imen I de regreso de Bogota, salnda á sus discípn - cho á saborearlas para eviLar el empalago. hasta rl cuello, le pusiera un nudo en la paña, Francia, etc., publicando los argu- va á dosap arecer •. Expli r ó las cnusas de la la s, y de nuovo se pone á sus órdenes, s­Prefiero mariposear, oír el requiebro de uno, garganta .... Aquel hilillo fué subiendo, a- mcntos. Fuéra de éstos, á la relación de ca- caid a, caida con honor, del Partido liberal, nunciándoles oue en este año dará fué. la lisonja de otro, acaso la inconveniencia de largándose, martillando en su frente, y lUé' , da obra acompaña una información gráfica y cómo el Partido conservador, deapués de ra de l a ~ cl ases acostumbradas, cla~es de aquél. . . . El discreteo galante con que los go se resolvió en lagrimaa, que á raudal a· y perfecta de las escenas más prin cipales y d e~honrar al Pai~, de empobrecerlo, de muo Inglés, Francés y Dibujo al óleo. horubres y las mujeres juegan al amor. fluyeron de sus ojos azules .. Jugó con el l sugestivas. A cada número acompañan cua· marlo, se h~bía él mismo cavado el ab.ismo MedeJlín Enero de 1912. 2 - ¡Si te 0rera Carlos! amor, quiso atormentarle, y el amor, como tro, cinco ó seis láminas en colores, que son en que f>stá para sepul tarse. La. valiente - ICarIos. Ahora estamos rde monos.. Zulima, había sacado las uñas. La infeliz otros tantos cuadros artísticos eumarcables. conferencia de nuestro cot::ipañero fué muy José M.aria Sáenz -¿Y cuándo no? miró instintivamente á la gata, que afilaba . Publica también .Coooedias y Comediantes. aplaudida y despertó el mayor entusiasmo oirece sus servinioa como Contador. Se le -Yo le quiero .... Bien lo sabes tú. las garras en los b?rdados del edre~óo bcr- l loB r~tratos de lo;\! lllUij afamados art.istas cn los oyentes. enr.uentra eu la Oficina del Sr, José Maria - y Ite goza,¡ en hacerle sufrir! mejo. YestreEDeCIda por el calofno que I ~ mundIales. ~demas de todo esto ,Publica eo ¡ En la del Corral, frenle al Edificio Comercial, 3 -Riete tú de los sufrimientos. Yá pasó causara el aranar en las sedas, sn abrazo I todos los numeras una novela o cuento y . d d t' 1 S ~1 I B '11 Al la e· poca ~.. ~1 romanticismo: ahora no privan con ef US.I.o n a. El V.l ra. y rec l'I ~O. en su pec h o 1u na pa.glO. .a d e mu. sl.c a.. . CIU a ets a t e dirC. l'. an uTe t ul n Eot Co'n so, Ln E UlILlsión l1e Scott QII' 'C9 la (~ran ve _ las novelerías .... ¡Qué tonta eresl Parece la tembladora cabeCita gentIl. I .Comedlas y ComedIantes' es conSIdera- ! rop~cse o ano e e . Ir o a a l. s e ¡rco, -. l' . t .. " n mentira que estés casada yá, y rindas culto Los amorcillos de la miniatura ostentaban I da como una de las más hermosas revistas segun nos l~ formo s.u rcp re~entan te , c0!D~ I t~Ja ( e no con e~~l Clcosota. todavía á tale3 antiguallas. rotas, sobre la blancura del mármol, sus mundiales, no sólo en lo quo toca á la parte ~uesto. de mas de tre~r. ta 3 rtlotas, Il eg~ra a IC~nsIdero la EmulslOn de Scott ~omo Elvira nada respondió, limitándose á re. alas de oro. . gráfica sino en cuanlo á la literaria. No son ,es ~a CIuda!l de boy a mañana! y prOXlma- un e}_celente v.reparado, que he usado sIero-procharla con una mirada de BUS ojazos ne- MIGUEL DE SAN ROMAN ! mejores, ni mucho menos, laa ilu st raciones . mento ha.a su estreno cn cl Cu co Espafia' l pre con magOlficos resul tados,en las afe.ccio-gros. de ,L'I}lust~ation., de París y de las mejo- Por nes tubercul~sas y escr~fulosas,. ofreCiendo -¿Por qué crees que rega1ié con Carlos E N L A F E R 1 A rea revl ~tas IDglesas .y alemanaa, que las de estar enfermo uno de nuestros compalieros, ; la &,ran v en ta~a de ser bIen tole.lada por ~I últimamente? Por una simpleza ; porque en ,Comedias y 90medlantes., . encargado de la sección LA POLlTlOA, ésta no e~~oma!il'0 ' ?Ol no c~nte? e: ~? .su compoSl-el baile. de mi tia Dolores no quise bailar ENERO 24 De '9omedlas y ComedIantes, no se ven- eale cn el número dí' hoy. ClOl1 n\U~l,n a su bstanCia Irll tante, como la con él y sí con Ricardo .... Yá ves tú, su, 1)80 den _num eras sueltos. La suscrip::ión por I C"blegramas creoRot.a ~ el guayacol..-p R. GARZA ALDA-amigo íntimo, su inseparable... . Novillos gordos ...... . ....... . ... .. 29- un ano vale S 4·50, pago anticipado. Sin es. .. .. . . . . . PE, TOlfeon, Coah., MexlCo., 13 -¡Qué loca erea! :: de ceba ...... . . . .. ··... 198 te requisito no se puede se rvir absoluta- . No publlcam9s cy n oLI~IaB cablegraficas - --------- - - - - -- - Estoy segura de la eficacia de mi pro-I de levante" .. . . ... ..... mente ninguna suscripción. Los precios pa- a .ca ua~ de dl!~oS en In h ne~ .. Desde h.a~c N O TA S e o M I e AS cedimiento. A los hombres no hay que en- vac~s de leche.... . . . . . . .. . . .. .. .. . . 22 ra las poblaciones de los Departamentos (dlaS v:cne notando.ac nn ll1allsJmo sc.rv.lclo . L gatusarlos con ternuras; cuantos más des-/ Be~~asmulares... .. . .... .. ..... . . 116 50 0 los mismos que 10R de Medellío . Junto ' en In. lID ~a. de i'iI~01.ta l s y Ca:tag<;>, a lUz- • Se h a.bla en una. reunión de la a. precios reciben, con mayor apasionamiento c~ballares.. . . . . . .. .. ... . .. . 67 ! c'Jn.!a carta pidiend.J la suscripción debe I gar por 1 .. Irreguland d ~(m que VIen en los Be enamoran. . Los preclO~ para los ganado~ gordos su- I vemr el valor de $ 4.50 oro como "alor de- cables. varicia de un sujeto, que duerme en Adela subrayó sus palabras con una flSO' i bieron en estl:l' feria! en las pnmera~ oras 1 clarado ó por giro postal, 'en ningún caso Te¡egramas una butaoa. . . tada jovial. I $ ~ por D?VIlIo, mas t~rd~ $ 800 por Id. Se - dentro de la carta, aunque ésta vcnga re. demorados en Enero: Bias, Ramón Euse' - -Des confle u s ted-dIce en voz -No me convence tu teoría-argllYó su gun operaclOnes, materral a $ 340 la arro?a. I comendada. José, Villegasb, Aguirre, Lau ra Montoya, baj a. uno de los presentes -' ese vie-h s tome una vez las tomará (' lempre. Hé aquí por qué las L-if 'ornli de Vida del Dr. ROM son usadas por más personas, l ¡,-:ra más enfermedades y con 111C'jores resultados que ning(ut otro remedio. Esta es la mejor ocaslOn que se le proporciona al lector de <:.dherirse al ejército de los sanos que deben su bienestar físico á L:J PHdcrns de Vida del Dr. Rose. Si se siente mal hoy, mejor ma~ flana, bueno del todo al día siguien­Lc. Si es incrédulo y piensa (!l~e esta es simplemente habla­duría de la que se lee á menudo S:1 lJ3 libros ele los charlatanes. L :·~:ébcl as. _. ·as PHdoE.'~s de Vida del Dr. [,,,ss se venden en todas las fam acias y droguerias en fras­Clu it os lacrados con nuestra mar­ca de fábrica. amiga seriamente.-El amor ha de manifeS- 1 L~8 ganados fIac.os de Ayapel se.vendH'- Los pedi~os diríjnllse al Agente Geoeral Ricardo Rodrigu('z, Pedro H~nao, Yepea, ' 0 no due"me más us con ~n 0'0 i Cuidado con las imitaciones y tarse franco y noble, á toda claridad, como ro~ a $~, ~O ~l nOVIllO,. cla~e BUper!Or.y los de .qComedl&S y Comediantes. para Antio - I M9nuribes, Abel Gutiérrez Mejia, Nicolás, J '" ,. q . ~ ,J • yo me conduje siempre con Javier. i Bendi- CT'tollos a d18tmtos precIoe,lo melora $¡j,100. qUlS, JAIME DE GREIFF, LI13RERIA DE LA ORo Maria Truj illo M., F .. :. nci ~co Restropo, Ios-I . -Lo hav6 p o. econOID¡a-",grega s;.¡ b s t itutos! to el cariño que al florecer dentro de un al- Bcrna1'do Soto. GANIZAClON, pector Cadavid. J esús Quiroz, Antuco, Aa- otro. - - - - -- z==r:: - --- - - --___ ---- K E J Unica Legitbna DE V.RIGA D I AG~O~ió~~fr~s~~!~~r~ ePfo;d~J\:'~~';ñ~ 1\ EXTRACTO DE KA~ANGA nE 9~ JAPtH~ , PA-RIS 0 uavisimoy aristocnitico p l'fume para , lI Jaü uc!o. I JABÓN DE KANA~~GA DEL JjH~ijb~ , í Untuoso para conservar al cút is su frescnra. POLVOS [}E KAHANGA DEL J ;~PÓr\ para blanquear y aterciopelar le tez. DESCONFIAR de las IMITACIONES ~.f6 . Exigir la Firma: ::::> q-§ ~ Dep6sito en las principales Perfumerias. Agentes Generales para Venezuela, Colombia, Pa.namá,Cuba, Puerto -Rico Santo-Dolilil,&,o, Haití, Trinidad y Curazao: BALHSTRA & BINDA, MILANO, Vía Bocaccio, N. o 31 Caracas, Apartado N. o 160. Habana, Apartado N. o 1,312. Bogotá, Apartado 337, Carrera 8. ro , N. o 279. ...... • : _ . sue ... , .. I CAL!~~!~~~~IN~~F~~c~!~~8 ~~~?T~!!'INO- I CENTE. Se toma en casos de insomnio, laxitud men­tal y corporal, emociones internas y nervios muy I excitados, excesos de alcohol, tabaco, café ó té. EL BROMURAL es absolutamente inofensi- I vo, careciendo de narcótico y por lo mismo I los efectos tienden únicamente á tranqui­lizar el sistema nervioso produciendo un sueño real y natural,observando el paciente al despertarse un estado moral y físroo altamente satisfactorio. De venta en tubos de á 20 pastillas á 60 pesos en la DROGUERIÁ DE RESTREPO &PE LÁEZ 1 , Sucesores de J. J. GOMEZ F, Casa EXCLUSIVAMENTE Comisionista. Su residencia: CARTAGENA-COLOMBIA. 1 I Agentes de muchas Casas del interior p ara la venta (en Cartagena) de sus productos de toda especie . . A la vez Agentes de varias Casas del interior para la com­pra de mercancías, etc" en Cal'tagena, y su despacho al inte­i rior, con positivas economías para sus comitentes. , Reciben y despachan cargas de importación y de exporta- I ción en las mejores condiciones deseables. I Son vendedores permanentes de cacao, y por lo mismo es- I tán en condiciones de despachar dicho grano pro nto y favora- I blemente. Publican una Revista de Mercado que con gusto enviar án gratis á los que deseen re~ibirla, Dirección telegráfica: GOMEZEFt. Usan los siguientes Códigos: A. B. C . 4~ Y 5é,t edición, ber, y Simplex Codeo Apartado de Correo (P, O. Box) 57. Líe-, : a.11 li AN'fONIO JOSE MONTOYA ABOGADO Sres. estucliantes de la Escuela de Mi· Artículos para regalo. Mucha va· Los Eslados Unidos es la patria de los rnaquloas de coser, en él se inventaron n él hall IIcg!,.do á obtener el mas alto ~ado d.e perfecClon. Por su sencilla combina­Clon, fuerte resistenci~, inmejorable calidad en los materiales de Que son hechas son hoy y serán siempre las preferidas en 'todos los países de la tierra. Montgomery Ward & Cia., vende actual· mente .máquinas de manufactura americana ; las mejores en el mercado. Sus precios rup. resen¡an del 20 al 50% menos que lo que te~dfla que paléa!Se por máquinas de in· feflor calodad. Tengase presente la garantia Que Montgomery Ward & Cia. ofrece al vender cada una de sus máquinas. No se COrre riesgo alguno, pues en caso ue no dar la máquina rcsuhados satisfactorios, cJ "310r de elia sera devuelto al clien te. Los grandes triunfos Que hemos oblenido duo rante los ultimos años en el Comercio Latin,? ;'\merieano es la meior prueba del cumplo miento de nuestras promesas. Sin embargo, las máquinas de coser son tan solo una pequeña parte de nuestro gran almacen de lnercancías ; vendemos artículos de generas mil, articulos que damos ~ conocer en nuestro nuevo Catálogo en Es. pa.ñol. P or medio de él cualquier l)erscna POd1"3 comprar articules americanos de supe· ~ior ea l(dad, á pr~cios módicos. Pidase esle Catalogo. MONTGOMERY WARD &: (IA •• Chicago. E. U. A. . . Sombrerería Francesa Borsalinos legítimos de Giuseppe & F ratello. Luis Olarte A. é Hijos. Bel'rí.o, Gaviria & C. a 6 paso Cajas de compases y bn~lIlas hay. d donde neda . BajBOeSrr~lore, CGiOaSv'I"rl'a & C,n 6 P llPt: 14 Renío, Gaviria & C.n 6 para imprenta, Pre- §' cíos sin com peten cia. Ul ~ ANTONIO M. HERNANDEZ S. ~ 3 .!'!-l II <~~> N"~~'· tendrán cura radi~a y pronta. Previene retarilos supresiones y dolore' en el flujd mensue de las mujeres. Es la única medi, cina que produe ~ efecto después d ', tomnda 1 a primer> dosis. I. .......M..E.D..E.LL." I N.. ... •.• , Instituto de Caldas. ; ,tITODOS LOS ~DIASil ! Ili Aorimús merüauc[3.0 Utl eVIill 1I1 Este Plantel de educación é instrucción primaria y secun-I ~o: ! 1I J uall E, OIallO é II ¡J' o. l~i '! Usese siempre E1 BALSAMO U R U • GUAYO DEL DR. NIEK y evltese, el. t odCl e ,el elllJ,ll -. de oU'as medicLla ,. simllares que aól', ~irven para agoi:al el organismo del p¡¡,. dente. G¡¡rantiz a d o ro"~ Borne Medicine Cc., de conformidad CO>1 la Ley de 80 de .Junio de 1906 sobre pureza en Alimentos y Dro. daria ha abierto su matrícula en Medellín, y en el mismo local I _ ga• • de los años anteriores, para alumnos internos, externos y sem\- ¡ -J I > ~ , internos. ~ ¡ V\~~~~~I • En e! 19cal del Establecimi~nto se dará el Pr~specto, y s.el ~ ! PARAGUAS-BASTONES III1IJ' el _1 mformara a los padres y acudlentes de los precIOS y CCb.Jl- W I t e • I 100an es ClOnes. 1 LAPICES de papel con borrador, de la. acreditada ma.rca «El Aguila», b • El Rector, AN1'ONlO SALDARRIAGA. 2 De venta al por mayor y al menudeo en la oficina do este perrodico. Rerrío, Gaviria & C.a 6 No. DE GAB.lNTlA 27144- Da Venta 8D Todal !I. FSi1IIaciaI. HOME: MEDICINE CO., NEW YORK Todo pedidod ebe hacerae por couducto de los Agen~es en Colombia, Sres. E. A. & B, .QuiMó. 1 { Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I DE A .1!samcs :::.l Comercio del País que h€mo~ abierto Lin DEPARTAHENTO DE COMISIONES bajo direcc!ón autonómica clel Sr, Carlos M. Sojo, que se ocupará (" e 'o do lo ~'elaci l1a o on el despacho de cal'" ga e porlaciól exputtR.Cl()n. Barranquilla, N oviem :e 12 <.le 1911. . DUG._ & fIJO. i t~111 Dirección: V. DUGAND & HIJO ~ Departamento de Comisiones. Apa ~~ n "me~o 129. ._, LA ORGANIZACION La SOMAT03A DE BAYER es el remedio por excelencia en todos los .casos de raquitis­mo, paludismo, debilidad de los pulmones, empobrecimiento de la sangTe. Se recomienda á las madres de familia durante la preñez, l y después en la LACTANCIA. EN LAS DROGUERIAS 6 liJlÁRA LOS HOMBRt.;S Ef_ul ·a,.~ 6. $10.00 nUl'a cada hombre Si sufre U. (le f11g~Ula d las euf ... r:1:cúades pecaEm'es P. los hombres escrlbanos pi. ¿Hendo uu ejcmp1a:- d:-: c;.~c libre ll1ar:l\'illoso. 1 ice en leng ua je claro cómo un homore qllc S:lfra de En v"ucl1n::l1icnt<) di:: la Sallgre, D·~Í)~li-lat1 V ib ~. ImüotenCÍa, ReLtmatismo, .. ';!L:.er:ncdades O.rgániCdS, F.stóm:1Zo, 11igaJo, lt~i1011CS Ó Vcj jga; puede curarse penna,.. n,,~llcrn·.·l!b en Sl1 C. de estE: v~.1ioso 'i~)ro C'::lltens.:..3 de hombres han reconqu :'31ttdo lltJa ~~ luJ . fUl'-:"za y v ifp ¡idau p\.:l ~i.:(. :"-:5. l~s 11n a lt:ta(, ~ll t:~ cotlocimientos .- coutiClh! precisal:le1!tc lo que ?.t1:l . .. úlllbl'~ 1c0e ~~bel·. R~ uér(~:!s _ q"..l'! el libro es hB .. SOi. lJrAME, ::-r; GRATIS. Pi\g:amc~ el fra'lcpeo. Lk:¡e \;d. y \b; pl·~ndc. el CUpóll Gratis y má .... J(lcno~10 llOy Dj ·S;'l.lO por cO¡'reo ) le remitiremos estc :1rccioso lihro Írauco de porte. O'UPOl.~ PAn..a L Jr:B PO G-3..A"l:JXS ----- I LAmNAS' y cuadros finos para salas, coronas fúnebres, sacos peqnefios pa- I ra viaje. Albumes, Ilosiales, etc. Berrio, Gaviria & C. C':! 6 .... ~.ee.08 .. e.e.... . ..... . : CONTRIBUCION AL ESTUDIO : e DE LA LI.;¡>RA EN COLOMBIA, • : por el Dr. J. B. Montoya y Flórez, : 13 Médico de la Facultad de París, • : Ex-Médico Jefe del Servicio Cien- : tífico de los Lazaretos de Coloro ' • : bia, etcétera, etcétera. : o Esta importantísima obra de 450 • : páginas, adornada con numerosos: l e grabados, está de venta en la Li- ., : brerfa de LA ORGANIZACION. : $ •••• 0 •••••••••••••••••••••• PAPEL : _en).Iedelhn. JUAN B .. A.R. .. , GO :M. j n Mamzales, JUAN @ .e. .. DE • Ci' ,LT' . HI.!O _ . 11' Papel carbón y cintas para má- ! •• ¡:;~.O~ G6.Se.@e~eo f)fj t Nombre . • , ., •••••••• . ••••••••••• • •••••. ••. ' •. , ••• ,.. . .... . .. .. . •.. . • . ... .... . . ... . , . . .... .• . ••... _ •.•• , .. . . . ... . i~~b~s d~e ::~i~~,r «Rémington», L Camas {le hierro pa["a estu tliantes. I ~~D~h'e~cc~i6~np~0st~a~1.•~• ~ .. ~ •• ~• • ~.. ~ .. '~ .. ~ ..~ .. ~ ..~ .. ~ ..~ •• ~•• ~ .. ~. ..~ ..~ ' .~..~ •• ~ . •~ .. ~ ..~ "~.• ~ .. ~...~ -.~E~sta~do.~.~ ..§ _.~ .. ~ ..~ •• ~••~ .. ~ .. ~.. ~ .. ~.. ~ ... ~ . .~ . . ~ . ~ ____ A_n_t..o:-.n..:-i._o J_. _U_r~_'be __5 t ¡ Factura 11 l iMe encargo de liquidar toda DIEZ PESOS CADA UNA. ~.UIlicas libres de chinches ANTONIO M. HERNANDEZ S. GUANTES para hombres y para señoras. Parque de BerrÍo. I ...... -'-- I clase de facturas, 8 I VERDADEROS SOMBREROS DE FIELTRO A ntonio J. [J1·ibe. 3 Berrío, Gaviria & c.a 6 --------:-- 1 ------ : BORSALIN O p' 1 P 1 R CAMISAS, cuellos y puños. I Medios y medias-medias de algo-I ·ftf{'arca-'os'. lCa( ura y aDe para I J.Y1 U para bicicleta yautomóviles, se ven- La mejor })ega Gran varieáad. dón y ¡ana, magníficas clases. SOMBRERERIA FRANCESA--LUIS OLARTE A é HIJOS I cigarrmos: Aurelio Mál'quez. de en la Droguería do H. de P. R. _~~~~~6! 1~:......~~~~~~3~~~~~~~&~C:..... ------. ___ _ 1 A Lft R T A r I I I -. · A L E.... R~n~l~ !W$A~~I I'¡ }J 'b'd ,l.. 'do de las '-Jtl'n'as novedades en 1 ((3egún M. Marting, agregando á cada kilogramo de color fA i'J I I ::lemos reCl 1 o un ~Tan 0SUlc ~1 e • U . • . en aceite listo para emplearse, doce gramos de solución de ~ • ~ "" ~ GI » ., COCOo y de FIELTRO. caucho) las pinturas resultan brillantes é inalterables por la •• _ poniendo á la venta un elegante volumen en octavo, de 260 páginas, es-graduado en la E s cueta de Artos y manufa.cturas dú Viena, Aus- meradamente impreso y con artística cubierta en color, original del insig-j ' 11 -....J-T ?:l 3, ~1 tf 'l~ 4 .,b1j'~" 1' i:1 , of!'cce sus ser vicios p a r a todo lo r eforen Le con la in sta - d b t l' .J " ,f ti ~ r- /~)~ la c jéll, monta je y I'epara cioncs d e máquinas . Refaren· ne i ujan e < ernan~o lY.laI'CO, que con ene ~.li!iNW""" ~~¡!~~~~~:' cias : l~'e rroc :1 rril elo A magá , Cer'vecería Antioqueña -L" A CASA DE AIZG' ORRI Juan E . Ola no é n;j os , Dr. Alejandro López, 1. _ C. Solicftesele en su Tullo!', Calle de Ayacu­Sresw derrtistas: ¡!:.~mi' cho, • 'E! . 178-U30, ce rca al TeatI'O. El "Anestésico Rueda",-16 años de uso v de éxito comJ ,. B~~fi~ml~~~~.~~~~iiem~.ml I NOVELA POR I PIO BAROJA pleto-se remite libre de porte, 61) frascos de~ 30 c. c. á cual-¡ quier población de la República, previo envío de $ 100 papel I r§l~ w I A e9ta seguirá moneda á Daniel Rueda E. Bucaramanga, 28 ---- " LOS rONTEMPORANEOS" Esta notabilísima revist{t semanal madrileña, la mejor y la m:is com ­pleta antología de los modernos novelistas españoles , cuenta. para. e l año da 1912 con valiosísimos origínale", de los m,ls notables a u bres. Ha con , tratado, entre otros, á .Jacinto Ben8.vente, quien escl'ibirá novelas única · mente para «Los Contemporáneos». La Empresa dc .ancisco Acebal, Leop.oldo Alas S urtido de canlÍsas bl ancas y de color i [Clarín], S e rafín y Joaquín Alvarez Quintero, Jacinto Benavente, Ricar- • ~ . '. J ~ 1 do J . Catarineu, Joaquín Dicenta, Alberto Insúa, Alejandro Larrubiera, cuellos. corbatas, vestIdos de drIl para I Ricardo León, José López Pinillos, Manuel Linares Rivas, Eduardo Mar- .. ' '. ' fi'" h quina, G. Mal'tinez Sierra, Antonio Palomero, Condesa de Pardo Bazán, VIaJe, ropa 1l1'r:~ rl0r 1 nlSlma y ll1UC os ar- Ramón Pérez .de Ayal~, Jacint~_Octavi~ Picó~, Emil~anoRamírez Angel, ti.'CUlOS rlue 1~ "'011"fTl'ene ve Pedi'o.de Répide, SantIago Rusmol, Fellpe TrIgo, MIguel de Unamuno y ~ '-' '"-' ", r. F ranclsco Vlllaespesa. . P re"" 'os filOS y mo'dI' "'os' I Cada mes saldrá una entrega d e la BmLloTEcA POPULAR. La suscr.ip- A .j,.. "-' ... .! ' . e . I ción á la B IBLIO'fECA POPULAH. vale $ 4~O por doce entregas, PAGO AN- --- • ~~' 'lICIPADO. Las suscripciones . á la BLBLIO'l'ECA POPULAR, se consiguen DE~.~ ~1 ~ n ~),.", An O>-ll) A ANTIOOUE1\TA I en la Librería de LA ORGANIZACION. ~ .il Jl.lLD l,!, .u kI\ 1 ~'1 '+i '1 1 Acabamos de recibir la primera e ntl'ega, que contiene LA CASA DE , AIZGORRI, de Pío Baraja. Todas las máquinas que he despacha- N o se solicite ninguna suscripción !;Iin enviar su valor anticipado. ! La.s personas de las poblaciones do para otros Dsparta.mentos han sido 1 deben remitir el v a lor junto con la Librería de LA ORGANIZACION. ensa yadas previamente en Caldas, ante ordcn de suscripción. Los despa· 'l'omo una S1lSC1'ipciónpo1' una se-personas que pueden certificar su buen I Ch09 por' correo se l'~cargan con el resultado, Dirígír los pedidos á v a lor de 109 pOl'tas y el certificado. Alejandro l~ópez 1. e, 1'ie de 12 ent1'ega8, ú. la BmLloTEcA POPULAR, cuyo valo1' de !J 420 pa-gm'é al" ecibi1' la p1·ime1·(t ent'l'egCt. M E D FE L L~l--.::N:....:::.....-_____ ~ _______ ~======== en una silla enjug'ándQse el sudor que cu - volvió allí á preguntar de nu evo, y habien­bria su rostro. do recibido también una rc ~pue9ta negativa, -Necesito ulla aclaración, mister Collga· Iuése á Scotlantl YarJ para ente rarse de si te-dijomiBterBertrand. - Susúltimaspa!a- el detective ~'Íarholm había conseguido bras constitu yen un insulto, y como ciuda algo, dano ioglé3 la ley me protege. Si no m ~ da Marholm son rió burlonamente y dijo: us ted en seguida las deb id as expl icaciones, -Por ahora tenemos trabajo en preparar voy á presentar una querella contra usted el sumario. Por la noche daremos las seüas al iuez. del negro á todas las delegaciones de poli - Collgate se rió nerviosamente. cí a. Le aconsejo quc por ahora no se preo · -IPerfectamente! - murmuró. ·- Puede cupe mas del asunto. El cheque no tiene yá usted querellarse conmigo .A ver si encucn - para el negro ningún valor, puesto que el tra un juez que me castigue. ! Es usted un Banco no dará por él ni un solo penique. imbécil! Lo rep ifo. Usted tiene la culpa de -Oierto-repuso Uollgatc ; -pe!'o para mí todo, pues si usted, con su, historia sobre sí que lo tiene ; sin él me quejo sin c:;!,) rar Rames y con sus ideas de que el banque ro -Pues pida usted un duplicado al com ­parisién me había tal vez engañado, no me prador de 105 diamantes- obse:vó el detec­hubiese puesto nervioso hasta el punto de tive. no dejarme dormir en toda la noche no me El joyero abrió mucho los oj03. habria olvida'1o el chcque. ¿Teugo ó no ra- - i Yá es desgracia ! -exclamó.-EI ex-zón en incomodarme con usted? Lranjero no está ya aqui. E"ta misma ma- - Señor-contest6 el depsndientc, - ·,'oy á ñana se ha marchado, preseutal' una querelia contra usted por ir: - - Bueno-añadió el detect.ive; -entonccs juria y calumnia. pucdo aún indicarlc un medio que acostum· Tomó su sombrero y abandonó la ~ienda bra á dar bueno resultados. sin decir m:spalabra. . -¡Diga l ¡Hable !-exclamó Oollgal~con El joyero no ;¡ermaneció aquel día largo impaciencia.-Sc !-J agradeceré en el alma tiempo en su de·¡pacho . . Subió á sus habi - El detective i\iarholm permancció un ins · taciones y empezó dc nucvo á buscar el che- tan te callado en ademán pensativo . quc por todas partes; luégo, cuando estuvo -Ahora son las cuatro de la tarde. Aún cansado de sus pesquisas infructlw. as, lIe- tiene usted ticmgo de publicar en la edi­góse al Banco y preguntó al cajero si había ción de las ocho de le3 pcriódi:!os de la no­eido presentado un rh<:l ,uc de ¡8,000 lib ras. che, un anuncio ofreciendo 500 libras ¡l1 q\Je - o señor-contestó el cajero. le devuelva elllhequ , Entonces se puso á pas'!a!' por la c a l !e ~ El joyero Collgate extendió las manos. de Londres coo ra vaga '3spcranza de eucoo- -j Adiós, beneficios mi03 !-exclan'ó a, trar al oegro. Antes UJ cerrarse el Banco, pesadumbrado. ·- Esta es toda mi gan"acia (,No creo lIsted que con 200 libras habrla bastante? - Es muy posible , pero sé prácticamente que una buena recompe:lsa es la mejor ga , rantia de éxito. El joye ro estuvo un buen rato con la mi · rada ñja en el suelo calculando el be:leficio que le reportabl la operación, convél1ci¿o­dose por fio de que una pérdida de quinien­tas. libras era en aquel caso muy soporta­ble. - j Está bien ! -dijo contestando al detec­tive.- Haré lo que usted me indica. Tomó cn seguida un auto, y dirigiéndose á las oficinas del periódico de mayor circu­lacióo mandó insertar el anuneio. Al llegar a su casa estaba má~ tra n'luilo, pero tampoco pudo concili ~ r el sueño. Pen­saba si no seria mejor abrir la caja antes de exponer3e á mayores de,embolsos. Por úl ­timo, á la madrugada durmió un poco con la fosforE!Ta bien sujeta en su mano. No se despertó hasta cerca del mediod ía. Sus em­pIcados se marchaban yá y nadie había cui· dado de desnerta rle. De la servidumb re sólo quedaba el porte­ro. Cuando éste ad\'irtió que Collgate se habia levantado Ir. ,mando el almuerzo por su mujer, la que le dijo al mismo tiem­po que un mensajero le ag uard aba. Impaciente el joyero, mandó que le intro­dujeran en seguida. Era un muchacho de porte modesto é inteligente mirada. - ¿Quién tE: enl'ia?-preguntó al joven. Estel::oseño dos papeles y su cartera en la que habia l' nombre de la agencia á que pertenecía c. ,í ~nd o ; - Tengo un chcque de 18,000 libras y un recibo de 500 libras. Contra pago del se ­gundo debo entre~arle á usted el primero. El jOybro lanzo un suspiro de satisfac­ción. Con mano temblorosa quiso coger el che­que, pero el muchacho, que iba bien ina­trll ido, 10 apretó fuerte diciendo; - ¡ Perdone, caballero! No puedo entre ­garle este papel ain que me pague usted las 500 libras. -Pl'ro debo mirarlo antes. Es preeiao me convenza de que es efectivamente el cheque robado. ·-No hay inconveniente-repuso el joven, presentándole el documento á poca distan­cia de loa ojos. Collgate lo miró con detenimiento. Sin duda era aquél el cheque robado, La firma era cxactamente la misma. No podía enga­ñarse. El valioso documento estaba de nue­vo en su poder. Sin pensar en otra cosa, sscó de su car­tera cinco billetes de á cien libras y los en ­tregó al muchacho, á. cambio del recibo y del cheque. El joven, una vez cumplida su misión, salió apresuradamente de la casa. A poca distancia, calle arriba, había une> de los llamados establecimientos d.e ostras en los cuales, por poco dinero, el parroquia­no recibe una ración de ostras y cangrejos y un vaso de cerveza. Alli en tró el mensajero acercándose á un~ mesa en la que había dos caballeros . Sa1U'· dó cortésmente quitándose la gorra yen- 'IMPRENTA DE LA ORGANlZACIONJ, l I do ."" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 754

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  LESNE, Gerard: French Cantatas

LESNE, Gerard: French Cantatas

Por: | Fecha: 2005

Plainte sur la mort de Monsieur Lambert (05 min. 15 sec.) / -- Recitative: Pirame, pour tisbe (02 min. 16 sec.) / Clérambault -- Aria: Si votre tendresse est extreme (02 min. 30 sec.) / Clérambault -- Recitative: Tisbe, pour resister a l'ardeur (NaN min. NaN sec.)(48 sec.) / Clérambault -- Aria: Aux pieds de ces tombeaux (01 min. 36 sec.) / Clérambault -- Aria: Vole, vole, dit-elle (02 min. 26 sec.) / Clérambault -- Plainte: Quoi? Tisbe, tu n'es plus? (02 min. 44 sec.) / Clérambault -- Aria: Vienez, monstres affreux (02 min. 37 sec.) / Clérambault -- Aira: Amour, qui voudra desormais's empresser (02 min. 26 sec.) / Clérambault -- Recitative: La beaute qu'adore Philene (NaN min. NaN sec.)(59 sec.) / Courbois -- Aria: Fuyez, juyez, nuages sombres (02 min. 46 sec.) / Courbois -- Recitative: Mais c'en est fait (NaN min. NaN sec.)(35 sec.) / Courbois -- Aria: Vous qui differez la presence (04 min. 31 sec.) / Courbois -- Recitative: Tandis que le berger (NaN min. NaN sec.)(59 sec.) / Courbois -- Aria: Dans le moment le plus tendre (01 min. 25 sec.) / Courbois -- Prelude: Tendrement et coule - Aria: Que mon destin, helas, est deplorable! (03 min. 40 sec.) / Bernier -- Recitative: C'est ainsi que l'Amour (01 min. 13 sec.) / Bernier -- Aria: Divine protectrice (03 min. 16 sec.) / Bernier -- Recitatif: La deesse, sensible a ses tristes accents (NaN min. NaN sec.)(51 sec.) / Bernier -- Oracle: Diane est irritee (01 min. 22 sec.) / Bernier -- Recitatif: La perfide a l'instant est conduite (03 min. 01 sec.) / Bernier -- Aria: Vous qui soumettez a vos lois (01 min. 43 sec.) / Bernier -- Prelude (03 min. 35 sec.) / Stuck -- Recitative: Quel bruit fait retentir (NaN min. NaN sec.)(52 sec.) / Stuck -- Aria: Volez, volez, charmants Amours (03 min. 51 sec.) / Stuck -- Recitative: Bientot un heros glorieux (01 min. 19 sec.) / Stuck -- Aria: Que de la Seine a la Tamise (03 min. 15 sec.) / Stuck
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

LESNE, Gerard: French Cantatas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MILHAUD, D.: Choéphores (Les) / HONEGGER, A.: Symphony No. 5 / ROUSSEL, A.: Bacchus et Ariane Suite No. 2 (Moizan, Rehfuss, Nollier, Markevitch)

MILHAUD, D.: Choéphores (Les) / HONEGGER, A.: Symphony No. 5 / ROUSSEL, A.: Bacchus et Ariane Suite No. 2 (Moizan, Rehfuss, Nollier, Markevitch)

Por: | Fecha: 2013

Vociferation funebre: On m'envoie et je viens de la maison (Chorus) (05 min. 37 sec.) / Milhaud -- Libation: Allez, mes larmes, goutte a goutte (Chorus) (02 min. 24 sec.) / Milhaud -- Incantation: O vous, grandes Parques de par Zeus! (Chorus, Orestes, Electra) (13 min. 27 sec.) / Milhaud -- Presages: Que de fois la terre a enfante la terreur (A Choephore) (02 min. 58 sec.) / Milhaud -- Exhortation: Je te supplie, o toi, le Pere Zeus (A Choephore) (02 min. 32 sec.) / Milhaud -- La Justice et La Lumiere: Elle est venue aux Priamides en son temps (The Choephores) (04 min. 12 sec.) / Milhaud -- Conclusion: Ainsi sur le palais de nos Rois (A Choephore) (NaN min. NaN sec.)(50 sec.) / Milhaud -- I. Grave (07 min. 56 sec.) / Honegger -- II. Allegretto - Adagio - Allegretto - Adagio - Allegretto (09 min. 06 sec.) / Honegger -- III. Allegro marcato (05 min. 40 sec.) / Honegger -- I. Introduction (02 min. 29 sec.) / Roussel -- II. Awakening of Ariadne (02 min. 27 sec.) / Roussel -- III. Bacchus Dances Alone (01 min. 56 sec.) / Roussel -- IV. The Kiss (02 min. 27 sec.) / Roussel -- IX. Bacchanale - Le couronnement d'Ariane (The coronation of Ariadne) (01 min. 27 sec.) / Roussel -- VI. The Procession of the Thiase (NaN min. NaN sec.)(42 sec.) / Roussel -- VII. Ariadne's Dance (03 min. 27 sec.) / Roussel -- VIII. Dance of Ariadne and Bacchus (01 min. NaN sec.) / Roussel -- IX. Bacchanale - (02 min. 47 sec.) / Roussel
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MILHAUD, D.: Choéphores (Les) / HONEGGER, A.: Symphony No. 5 / ROUSSEL, A.: Bacchus et Ariane Suite No. 2 (Moizan, Rehfuss, Nollier, Markevitch)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MATTILA, Karita: Christmas Carols (Karita's Christmas)

MATTILA, Karita: Christmas Carols (Karita's Christmas)

Por: |

Arkihuolesi kaikki heita (Throw Thy Everyday Cares Aside) (arr. for soprano and orchestra) (02 min. 03 sec.) / Madetoja -- No. 4. En etsi valtaa, loistoa (Give me no splendor, gold or pomp) (03 min. 21 sec.) / Sibelius -- No. 3. Jo joutuu ilta (Outside it is getting dark) (02 min. 32 sec.) / Sibelius -- No. 5. On hanget korkeat, nietokset (High are the snowdrifts) (02 min. 20 sec.) / Sibelius -- Joulun kellot (The bells of Christmas) (arr. for soprano, chorus and orchestra) (05 min. 06 sec.) / Maasalo -- Suloaanet enkelten (Angels we have heard on high) (02 min. 51 sec.) / -- Ellen's Gesang III (Ave Maria!), Op. 56, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (arr. for soprano and orchestra) (06 min. 45 sec.) / Schubert -- Oi jouluyo (O Holy Night) (arr. for soprano and orchestra) (04 min. 49 sec.) / Adam -- Jouluyo, juhlayo (Silent Night) (arr. for soprano, chorus and orchestra) (04 min. 37 sec.) / Gruber -- Sylvian joululaulu (The Nightingale's Christmas) (arr. for soprano and orchestra) (04 min. 20 sec.) / Collan -- Varpunen jouluaamuna (The sparrow on Christmas morning) (arr. for soprano and orchestra) (04 min. 03 sec.) / Kotilainen -- Ave Maria (arr. for soprano and orchestra) (02 min. 39 sec.) / Bach -- Maa on niin kaunis (Beauty Around Us) (03 min. 43 sec.) / -- Te lapsoset, lapsoset kuruhtakaa (O Hurry, Ye Children) (arr. for soprano, chorus and orchestra) (03 min. 41 sec.) / Schulz -- Have Yourself a Merry Little Christmas (arr. for soprano and orchestra) (05 min. 06 sec.) / Blane -- We Wish You a Merry Christmas (03 min. 15 sec.) /
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MATTILA, Karita: Christmas Carols (Karita's Christmas)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones