Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pesquisa em gestão da produção na indústria de calçados, revisão, classificação e análise

Pesquisa em gestão da produção na indústria de calçados, revisão, classificação e análise

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo presenta una revisión bibliográfica que pretende ser completa (209 trabajos) sobre la Gestión de la Producción en la industria del calzado a partir del año 1980, revisión no encontrada hasta ahora en la literatura de Gestión de la Producción. A partir de esta revisión, se propuso un sistema de clasificación basado en cinco categorías: origen del trabajo; área principal de la Ingeniería de Producción en la que se centra el trabajo; subárea de la Ingeniería de Producción en la que se centra el trabajo; procedimiento de investigación utilizado; y fuente del trabajo, que sirvió para clasificar y estructurar los artículos de la revisión. Una vez clasificada y estructurada, la revisión bibliográfica sobre la Gestión de la Producción en la industria del calzado sirvió de base para un amplio análisis del tema. Este análisis se basó en dos puntos fundamentales: i) un estudio cuantitativo de las principales áreas de la Ingeniería de Producción enfocadas en los trabajos, así como el origen, fuente y procedimientos de investigación utilizados en los mismos; y ii) un estudio cualitativo de los principales temas y objetivos alcanzados por estos trabajos. Las principales contribuciones de este trabajo son: servir de base para un mayor conocimiento de la literatura actual sobre la Gestión de la Producción en la industria del calzado y proponer sugerencias para futuras investigaciones en el área.1. INTRODUCCIÓNEste trabajo aborda el tema de la Gestión de la Producción en la industria del calzado. La industria nacional del calzado aporta una parte significativa de las actividades manufactureras del país, distinguiéndose por su creciente importancia en la agenda exportadora de Brasil, por su volumen de producción, por su organización en polos integrados de producción, así como por su gran capacidad de generación de empleo. Sin embargo, en el actual contexto de mercado globalizado, caracterizado por los cambios tecnológicos, la rapidez de las comunicaciones, la apertura económica y la competencia mundial, la competitividad de la industria brasileña del calzado está disminuyendo. Por lo tanto, el presente trabajo es oportuno porque recopila, a través de una clasificación de trabajos que abordan esta importante industria, una gran cantidad de información técnico-científica que puede ser utilizada para elevar la industria brasileña del calzado a niveles tecnológicos y competitivos más altos.La importancia de las clasificaciones dentro de la actividad científica es evidente; el conocimiento científico se basa en la clasificación. Por lo tanto, la realización de una clasificación es una herramienta esencial para el conocimiento de una determinada área.Para Good (1965), las clasificaciones pueden servir para los siguientes fines: i) conocimiento mental y comunicación; ii) descubrimiento de nuevos campos de investigación; iii) planificación de una estructura organizativa o de una máquina; iv) lista de conferencias; y v) entretenimiento.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Pesquisa em gestão da produção na indústria de calçados, revisão, classificação e análise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Descentralização das atividades de pesquisa, desenvolvimento e engenharia de empresas transnacionais, uma investigação a partir da perspectiva de subsidiárias automotivas

Descentralização das atividades de pesquisa, desenvolvimento e engenharia de empresas transnacionais, uma investigação a partir da perspectiva de subsidiárias automotivas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La descentralización de las actividades de investigación, desarrollo e ingeniería (I+D+i) hacia filiales de empresas transnacionales se ha justificado por las condiciones del mercado y el acceso a recursos escasos como la tecnología. Dicho análisis se ha realizado sobre la base de investigaciones realizadas en países centrales, es decir, una empresa transnacional con sede en un país central que crea un centro de I+D+i en otro país central. El análisis no explica adecuadamente los casos de localización de I+D+i en países emergentes, como es el caso de Brasil. Este trabajo propone una mejora de los modelos teóricos para explicar la descentralización de I+D+i hacia filiales a partir de una investigación en profundidad realizada en la industria automovilística brasileña. Además de la explicación tradicional, la proximidad del mercado y el abastecimiento tecnológico, se puede decir que la descentralización de las actividades de I+D+i hacia las filiales está influida por la necesidad de lograr agilidad en el proceso de desarrollo del producto y por la calidad de la relación entre la sede central y la filial.1. INTRODUCCIÓNLa división internacional del trabajo en las actividades de innovación, y más concretamente en el diseño de productos, ha sido objeto de intensa reflexión y debate tanto desde el punto de vista de las empresas y sus prácticas de gestión (HARVEY; GRIFFITH, 2007; MUDAMBI et al., 2007; McDONOUGH et al., 2001; CHIESA, 2000; McDONOUGH et al, 1999; GASSMANN; VON ZEDTWITZ, 1999; MEDCOF, 1997), así como desde el punto de vista de las políticas públicas destinadas a aumentar la capacidad de innovación en las empresas locales (filiales de multinacionales o no) con vistas al desarrollo socioeconómico de los países (SALERNO et al., 2003, 2004; BRASIL, 2008). Tales discusiones cobraron mayor impulso con la llamada globalización de los años 1990 y con las políticas de innovación aplicadas por las empresas multinacionales o transnacionales (en adelante ETN), que pasaron a considerar el desarrollo de "productos globales", definidos aquí como productos destinados a la producción y/o comercialización simultánea en diferentes y numerosos países. En algunos casos, la adopción de esa política condujo a la (re)centralización de esas actividades en sedes o centros de desarrollo situados en países desarrollados, eliminando o reduciendo drásticamente la participación de otras unidades en esas actividades (FLEURY; FLEURY, 2006). En otras, las empresas reorganizaron las actividades de innovación para incluir algunas filiales en el proceso de desarrollo de productos, siguiendo el principio de que las empresas transnacionales podían, y debían, considerar las competencias o ventajas comparativas que presentaba cada unidad y combinarlas en una estructura de red, en la que las actividades se distribuirían entre las unidades en función de sus características (BARTLETT; GHOSHAL, 1992).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Descentralização das atividades de pesquisa, desenvolvimento e engenharia de empresas transnacionais, uma investigação a partir da perspectiva de subsidiárias automotivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma heurística baseada em geração sequencial de padrões para o problema de corte de estoque unidimensional com um número reduzido de padrões

Uma heurística baseada em geração sequencial de padrões para o problema de corte de estoque unidimensional com um número reduzido de padrões

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Presentamos en este trabajo una heurística que busca determinar una solución al problema unidimensional de corte de stock con un número reducido de patrones. La heurística se compone de 3 fases. En la primera, se generan sucesivamente patrones y se aceptan si tienen residuos limitados. Cada patrón aceptado se repite tanto como sea posible sin cortar artículos por encima de la demanda. En este proceso de generación de patrones, se da prioridad a los artículos grandes y a los artículos con grandes demandas. En la segunda fase, se resuelve el problema residual y, en la tercera, se utiliza una técnica de reducción de patrones de la bibliografía. Las pruebas computacionales realizadas muestran que el método propuesto no se ve dominado por los algoritmos existentes en la bibliografía.1. INTRODUCCIÓNEl Problema Unidimensional de Corte de Stock (USCP) consiste en cortar de los objetos en stock una determinada cantidad de artículos más pequeños con el fin de optimizar una función objetivo que puede ser, por ejemplo, la minimización de la cantidad de objetos procesados o de los costes de producción (DYCKHOFF, 1990; HINXMAN, 1980). La suma de las longitudes de los elementos cortados de un objeto no debe superar su tamaño, por lo que es necesario encontrar la forma en que se cortarán dichos objetos, es decir, establecer qué patrones de corte utilizar para resolver el problema. En algunas empresas donde aparece el problema, también existe la preocupación de que el número de patrones diferentes sea el menor posible, ya que cada nuevo patrón a utilizar requiere la preparación del equipo de corte, consumiendo recursos como mano de obra y tiempo, que influyen en los costes de producción.En la bibliografía, el PCEU aparece con diferentes objetivos, como minimizar las pérdidas, minimizar los costes, minimizar la cantidad de objetos utilizados, etc. Hay casos en los que también se tienen en cuenta otros costes, como los relacionados con el intercambio de diferentes normas. Un compromiso entre la cantidad de objetos y un número reducido de patrones puede llevar a aceptar una solución con una cantidad ligeramente superior de objetos cortados siempre que haya una cantidad menor de patrones diferentes.En este trabajo proponemos una heurística para resolver el UECP con un número reducido de patrones distintos.Gilmore y Gomory (1961) formularon el Problema de Corte de Existencias como un problema de programación lineal entera.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma heurística baseada em geração sequencial de padrões para o problema de corte de estoque unidimensional com um número reduzido de padrões

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Patente como instrumento competitivo e como fonte de informação tecnológica

Patente como instrumento competitivo e como fonte de informação tecnológica

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Frente a un mercado globalizado, competitivo y lleno de innovaciones tecnológicas, las empresas brasileñas aún no han prestado atención a la importancia de utilizar las patentes como herramienta competitiva, ni tampoco a la importancia de explotar las patentes como fuente de información tecnológica. Este artículo pretende analizar estos aspectos de la gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico a través de una revisión bibliográfica sobre patentes y gestión de la ciencia y la tecnología y una encuesta a empresas registradas en la Asociación Nacional de Investigación Industrial - ANPEI. Se pidió a las empresas encuestadas que respondieran a preguntas específicas sobre los factores motivadores e inhibidores en el uso de patentes como herramienta competitiva y en la explotación de patentes como fuente de información tecnológica, buscando establecer, a través de una escala, el grado de importancia de cada factor. Así, fue posible analizar estadísticamente la relevancia de diez factores motivadores y diez factores inhibidores para el uso de las patentes como herramienta competitiva y como fuente de información tecnológica, segmentando este análisis en función del tamaño de la empresa. Los resultados de la investigación evidenciaron que, en el ámbito de la gestión del conocimiento, la posibilidad de recurrir a documentos de patentes publicados y escudriñar así el "estado del arte" de la investigación en el sector se consideró el factor motivador más relevante. El factor inhibidor más relevante, al seguir considerando la patente como una fuente de información tecnológica, se consideró la falta de cultura en relación con la investigación de la tecnología patentada. Sin embargo, el mayor desincentivo a la utilización de patentes como herramienta competitiva reside en la actuación del órgano competente (INPI), especialmente en lo que se refiere al tiempo de tramitación de un pedido de patente. En el ámbito de la gestión estratégica, los factores más motivadores están relacionados con la obtención de ventajas competitivas a partir de un monopolio temporal concedido por la patente adquirida y la importancia de crear el concepto de empresa innovadora. Por otro lado, la aparición de una posible tecnología sustitutiva en un proceso de difusión de la información es un factor inhibidor porque puede acortar el periodo de ingresos extraordinarios que proporciona la patente.1. INTRODUCCIÓNEn el ámbito de la Ciencia, Investigación y Tecnología - C&T y, delimitándolo exclusivamente al área de estudios sobre desarrollo tecnológico, este artículo aborda el tema "Patentes" y destaca los resultados de la investigación realizada con treinta y tres empresas innovadoras vinculadas al registro de afiliadas de la Asociación Nacional de Investigación, Desarrollo e Ingeniería de Empresas Innovadoras - ANPEI (2005).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Patente como instrumento competitivo e como fonte de informação tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emprego dos métodos Utilité Additive e Utilité Additive - CRiteria na avaliação de imóveis, um estudo de caso

Emprego dos métodos Utilité Additive e Utilité Additive - CRiteria na avaliação de imóveis, um estudo de caso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta una aplicación del método Utilité Additive - UTA y su variante Utilité Additive- CRiteria - UTA-CR a la determinación de funciones de utilidad para abordar el problema de la valoración de inmuebles residenciales. Ambos métodos pertenecen a la Escuela Americana de Ayuda a la Decisión Multicriterio y tienen como objetivo la determinación de funciones de utilidad de los criterios presentes en el análisis, a partir de información a priori de los decisores. El uso de modelos matemáticos para cada una de las metodologías muestra las ventajas del método UTA-CR. También se observa que el método UTA-CR hace uso de las preferencias de los decisores en relación con el conjunto de criterios, obteniendo funciones de utilidad lo más cercanas posible a las preferencias de los decisores.1. INTRODUCCIÓNEl método UTA (Utilité Additive) (JACQUET-LAGRÈZE; SISKOS, 1982) y su variante UTA-CR (Utilité Additive - CRiteria) (RANGEL, 2002) fueron empleados en esta investigación para evaluar un subconjunto seleccionado de inmuebles residenciales disponibles para alquiler en el municipio de Volta Redondo, localizado en el sur del Estado de Río de Janeiro. La utilización de estos dos métodos en la investigación tuvo como objetivo principal la obtención de funciones de utilidad de los criterios utilizados en el análisis de los inmuebles residenciales.Los agentes inmobiliarios, utilizando en un análisis de inmuebles con precios de alquiler ya definidos, es decir, ya en cartera, con inmuebles con precios de alquiler a estimar, determinan los valores de referencia de los alquileres de los inmuebles sin precios definidos. Este valor de referencia puede obtenerse ordenando todos los inmuebles, con precios ya fijados y por fijar, utilizando las funciones de utilidad de los criterios determinados por el método UTA.El método UTA requiere información a priori de los responsables de la toma de decisiones: la ordenación de las alternativas o de un subconjunto de ellas presentes en el proceso. Esta ordenación proporcionada por los responsables de la toma de decisiones se utiliza como restricción en un problema de programación lineal (LPP). Este LPP pretende minimizar la suma de los errores asociados a la ordenación de cada alternativa, es decir, el valor de la utilidad global de cada alternativa propuesta por los decisores.El método UTA-CR, una variante del método UTA, pretende obtener funciones de utilidad lo más próximas posible a las preferencias de los responsables de la toma de decisiones. Para obtener estas nuevas funciones de utilidad de los criterios, se pide a los responsables de la toma de decisiones que expresen sus preferencias sobre el conjunto de criterios y no sobre las alternativas, como ocurre cuando se utiliza el método UTA original.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Emprego dos métodos Utilité Additive e Utilité Additive - CRiteria na avaliação de imóveis, um estudo de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Integração de processos na cadeia de suprimentos e desempenho do serviço ao cliente, um estudo na indústria calçadista de Franca

Integração de processos na cadeia de suprimentos e desempenho do serviço ao cliente, um estudo na indústria calçadista de Franca

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El proceso de globalización y la revolución digital han planteado nuevos retos de competitividad a las empresas. Una de estas nuevas necesidades es el desplazamiento del centro de atención del ámbito de la gestión al conjunto de la cadena de suministro. La gestión de una cadena de suministro requiere, entre otros aspectos, la integración de los "procesos clave" del negocio a lo largo de dicha cadena. En este sentido, este trabajo pretendía identificar la relación entre la integración de los procesos a lo largo de la cadena de suministro y el rendimiento del servicio al cliente. Para ello, se utilizó el abordaje exploratorio, teniendo como objeto de estudio una cadena de abastecimiento de calzados localizada en la ciudad de Franca, que es un buen ejemplo de cadena consolidada y ya insertada en el mercado internacional. Los resultados obtenidos permiten concluir que el desempeño del servicio al cliente en la cadena estudiada está directamente relacionado con la integración de los procesos de atención de pedidos, gestión de la demanda y desarrollo de productos a lo largo de la cadena, involucrando no sólo la integración con los clientes, sino también con los proveedores clave. Asimismo, se observa que este rendimiento también está relacionado con la existencia de competencias internas en los procesos considerados, en las empresas estudiadas.1. INTRODUCCIÓNLa inestabilidad del mercado y la intensa competencia entre empresas se han convertido cada vez más en un reto importante para la gestión empresarial. Desde la década de 1990, el llamado proceso de globalización ha ampliado considerablemente la oferta de productos en muchos sectores industriales, sin un aumento proporcional del consumo. Como consecuencia, las dimensiones competitivas más comunes, como el coste, la calidad y el rendimiento de las entregas, han dado paso a una nueva tendencia en la que el cliente exige cada vez más productos personalizados con precios competitivos y mayores niveles de servicio. La flexibilidad para responder a estas nuevas demandas se ha convertido en un nuevo diferenciador competitivo para las empresas. La lógica de la personalización en masa, que pretende conciliar las ventajas de la producción en masa y la producción a medida, es la nueva perspectiva a alcanzar (SU, 2004). Los avances en las tecnologías de la información han permitido a las empresas mitigar la disyuntiva entre ofrecer a los consumidores un producto con un precio competitivo y al mismo tiempo diferenciado o personalizado a sus necesidades, lo que también se ha conseguido estableciendo alianzas y extrapolando el enfoque de gestión a toda la cadena de suministro, utilizando las tecnologías de la información para aumentar la eficiencia de los procesos empresariales a lo largo de la cadena (HAYES et al., 2005).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Integração de processos na cadeia de suprimentos e desempenho do serviço ao cliente, um estudo na indústria calçadista de Franca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Criação de conhecimento na indústria de alta tecnologia, estudo de casos em projetos de diferentes graus de inovação

Criação de conhecimento na indústria de alta tecnologia, estudo de casos em projetos de diferentes graus de inovação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo pretende caracterizar el proceso de creación de conocimiento en el desarrollo de productos de alta tecnología en proyectos de distinto grado de innovación. Como contribución teórica, este trabajo reúne algunos de los principales enfoques relacionados con este proceso en un modelo que organiza los conceptos estudiados en cuatro dimensiones fundamentales. Se presenta un estudio de caso realizado en una empresa del sector de la automatización industrial en el que se analizan tres proyectos desarrollados por la empresa. Se realiza un análisis comparativo de los procesos de creación de conocimiento en cada uno de estos proyectos, dando como resultado la identificación de características del proceso creativo influidas por el grado de innovación.1. INTRODUCCIÓNLa creciente necesidad de que las empresas innoven está ampliamente reconocida. Esto es especialmente relevante para las organizaciones que compiten en mercados de productos de ciclo de vida corto, como los de alto contenido tecnológico. Por ello, la atención se ha centrado en los enfoques que tratan de comprender los mecanismos que conducen a la innovación.Existe un relativo consenso sobre el significado del término "innovación". Investigadores de diferentes áreas parecen converger en la definición de este término como el desarrollo y la producción de nuevos productos y servicios capaces de alcanzar el éxito comercial (GARCIA; CALANTONE, 2002). Cabe señalar que, según esta definición, el término implica dos dimensiones fundamentales: novedad y viabilidad. La gestión de las innovaciones, por lo tanto, debe ser una actividad fuertemente dirigida por estos dos ejes conceptuales, la creación de nuevas alternativas posibles y la convergencia hacia una solución viable (LEONARD; SENSIPER, 1998).La primera dimensión - "novedad"- está vinculada a la creación de nuevas ideas y soluciones. La base de esta dimensión reside en el proceso de creación de conocimientos que aportan nuevas formas de ver la realidad y de resolver los problemas. Los conceptos implicados están en línea con los enfoques que tratan de comprender los procesos organizativos desde la perspectiva del recurso del conocimiento (GRANT, 1996; NONAKA; TAKEUCHI, 1997). La segunda dimensión, vinculada a la viabilidad técnica y comercial, se basa en el proceso de materialización de las invenciones en productos demandados por el mercado. Este proceso de conversión de ideas y conceptos en nuevos productos y servicios es ampliamente explorado por la investigación vinculada al Proceso de Desarrollo de Productos - PDP.El objetivo principal de este artículo es contribuir a la integración de las teorías relacionadas con el PDP y el proceso de creación de conocimiento en las organizaciones en la investigación del proceso de innovación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Criação de conhecimento na indústria de alta tecnologia, estudo de casos em projetos de diferentes graus de inovação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Novos limitantes lagrangeanos para o problema probabilístico de localização-alocação de máxima cobertura utilizando grafos de cobertura

Novos limitantes lagrangeanos para o problema probabilístico de localização-alocação de máxima cobertura utilizando grafos de cobertura

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El Problema Probabilístico de Localización-Alocalización de Máxima Cobertura (PPLAMC) consiste en localizar instalaciones, maximizando la población atendida y proporcionando un buen nivel de servicio a toda la población, es decir, se debe garantizar que un usuario, al llegar a un centro, no espere más de un tiempo máximo permitido o no encuentre una cola de atención con un número de usuarios superior a un valor máximo. Estos dos parámetros dependen del ritmo de llegada de los usuarios y de la asistencia, ambos probabilísticos. Debido a las dificultades intrínsecas del problema, en este trabajo se discuten los límites lagrangeanos para el PPLAMC obtenidos con la relajación lagrangeana con clusters (LagClus). En su propuesta inicial, LagClus utilizaba un grafo de conflicto, pero en este trabajo se aplica esta relajación a un grafo especial denominado grafo de cobertura.1. INTRODUCCIÓNLos problemas de localización tienen como objetivo ubicar instalaciones para dar servicio a usuarios que están distribuidos espacialmente. Las instalaciones son centros que prestan algún tipo de servicio. Por ejemplo, se pueden citar los hospitales que prestan servicios médicos a sus pacientes y los bancos que gestionan las cuentas de sus clientes.Muchos de estos problemas son combinatorios, e incluso con aplicaciones sofisticadas como CPLEX (ILOG, http://www.ilog.com) y XPRESS (DASH OPTIMIZATION, http://www.dashoptimization.com), puede resultar difícil encontrar soluciones óptimas. Por ello, muchos investigadores recurren a heurísticas, metaheurísticas, métodos de descomposición y relajaciones para obtener soluciones primarias de buena calidad o incluso límites duales interesantes que permitan evaluar soluciones factibles.El Problema de Localización de Cobertura Máxima (MCPL) ha sido considerablemente tratado en la literatura desde su formulación por Church y ReVelle (1974). Este problema busca obtener la configuración para localizar una cantidad predefinida de instalaciones que atienda al mayor número de individuos de una población, considerando una distancia dada o un tiempo estándar desde el punto de demanda. Este modelo no pretende atender a toda la población, sino ofrecer el máximo servicio, teniendo en cuenta los recursos disponibles. La figura 1 muestra tres instalaciones localizadas que dan servicio a varios puntos de demanda, pero nótese que algunos puntos no están cubiertos por los centros. Habitualmente, en la bibliografía se considera que un punto está cubierto si se encuentra a una distancia o un tiempo determinados del centro.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Novos limitantes lagrangeanos para o problema probabilístico de localização-alocação de máxima cobertura utilizando grafos de cobertura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A percepção e o comportamento ambiental dos universitários em relação ao grau de educação ambiental

A percepção e o comportamento ambiental dos universitários em relação ao grau de educação ambiental

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Con el objetivo de averiguar si la percepción ambiental está asociada al grado de educación ambiental que recibe la persona, este artículo presenta un estudio comparativo entre estudiantes universitarios que tienen y los que no tienen una asignatura relacionada con temas ambientales en el currículo de sus cursos. El instrumento utilizado fue una adaptación del modelo VAPERCOM. El estudio contribuye en la medida en que evalúa el comportamiento del consumidor considerando su percepción en relación a la variable ambiental, proporcionando subsidios a la gestión organizacional en la planificación de acciones de acuerdo con las expectativas y evaluación del consumidor.1. INTRODUCCIÓNEl enfoque actual del medio ambiente considera que los recursos naturales son finitos y algunos incluso escasos. Los movimientos para reducir el impacto de las actividades industriales en el medio ambiente han ido cobrando impulso desde los años 70, lo que ha exigido normas sobre sistemas de gestión medioambiental que sirvan de guía a las organizaciones. La concienciación de la sociedad sobre la importancia de esta cuestión ha propiciado la aparición de productos y servicios "verdes".El Informe Medioambiental de la ONU también demuestra que la humanidad está despertando a la urgencia e importancia de la cuestión medioambiental, uniendo fuerzas para participar en la campaña mundial contra el cambio climático (LAVORATO, 2007). Los consumidores pueden presionar a una empresa para que adopte medidas medioambientales responsables a fin de no ser eliminada de su lista de proveedores.Esto demuestra que es necesario desencadenar un proceso continuo de sensibilización y concienciación entre los consumidores individuales, lo que puede conseguirse mediante acciones proactivas y su divulgación por parte de los fabricantes. Las escuelas pueden ser un instrumento para divulgar la educación medioambiental.El presente estudio pretende averiguar si la percepción ambiental está asociada al grado de educación ambiental que posee la persona. De esta forma, el estudio contribuye ya que evalúa el comportamiento de los estudiantes universitarios como consumidores, a partir de su percepción en relación a la variable ambiental, considerando el Análisis del Ciclo de Vida del Producto - ACV.La información obtenida proporciona subsidios a la gestión organizativa en la planificación de acciones, considerando el posicionamiento, las expectativas y la evaluación de este nicho de consumidores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A percepção e o comportamento ambiental dos universitários em relação ao grau de educação ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice híbrido de eficácia e eficiência para lojas de varejo

Índice híbrido de eficácia e eficiência para lojas de varejo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los análisis de rendimiento utilizados actualmente en el comercio minorista se limitan a la evaluación de los distintos índices de rendimiento de forma aislada. La metodología del Análisis Envolvente de Datos (DEA) ofrece la posibilidad de generar un índice de eficiencia único y más completo, basado en la relación ponderada entre los productos generados y los insumos necesarios para ello. A diferencia de otras técnicas estadísticas, que utilizan medidas de tendencia central para evaluar y comparar unidades productivas entre sí, la metodología DEA las compara con las mejores, proporcionando así oportunidades de benchmarking, resultando más rica en el apoyo a la toma de decisiones. Considerar la opinión de expertos en el modelo, especialmente en lo que se refiere a la eficiencia, se convierte en un punto imperativo hoy en día, para dar credibilidad a los resultados y hacerlo de forma más sencilla es un diferencial. La creación y simulación de unidades de producción artificiales, o no observadas, es una alternativa viable y ventajosa para incorporar el concepto de eficiencia en el modelo DEA, dados los problemas que se pueden encontrar a la hora de elegir restricciones en los pesos. En este artículo se presenta la aplicación de todos los puntos discutidos anteriormente a un caso real de comercio minorista, proponiendo un índice de evaluación de tienda única basado en la metodología DEA, incorporando la opinión de expertos sobre la eficiencia a través de unidades productivas artificiales.1. INTRODUCCIÓNAumentar la rentabilidad es el principal objetivo de las empresas, convirtiéndose en un factor crítico en sectores altamente competitivos como la venta minorista en supermercados. En este sector, la situación se ha agravado aún más con los cambios en los hábitos de consumo, las adquisiciones, fusiones e incorporaciones de grandes cadenas.En escenarios complejos, es fundamental optimizar los procesos para mejorar el rendimiento y, para ello, es imprescindible disponer de una metodología eficaz y completa de medición de resultados para su seguimiento y corrección.El sector de los supermercados utiliza la facturación y el beneficio neto (ADVANCE, 2004) como principales indicadores. Sin embargo, éstos no proporcionan una visión clara de los focos de mejora de los resultados, ofreciendo únicamente indicaciones para la reducción de costes y/o el aumento de los márgenes. Otros índices muy utilizados son: la facturación por empleado, la facturación por TPV (punto de venta) y la facturación por m2 (de superficie de venta), que pueden ser útiles para fijar objetivos y realizar evaluaciones comparativas entre empresas del sector.En la actualidad, el sector minorista no dispone de una metodología de evaluación que combine las distintas variables que intervienen en el proceso final de venta con el objetivo de realizar una evaluación conjunta, por lo que no es posible señalar los comercios eficientes, así como lo que debería hacerse para que los no eficientes lo fueran.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índice híbrido de eficácia e eficiência para lojas de varejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones