Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A incorporação da responsabilidade social e sustentabilidade, um estudo baseado no relatório de gestão 2005 da companhia paranaense de energia - COPEL

A incorporação da responsabilidade social e sustentabilidade, um estudo baseado no relatório de gestão 2005 da companhia paranaense de energia - COPEL

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo aborda los conceptos y prácticas de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad. El objetivo general fue demostrar cómo COPEL está insertando dichas prácticas en su gestión de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. En este sentido, se propusieron los siguientes objetivos específicos: a) Identificar y caracterizar los indicadores e informes de rendición de cuentas utilizados por COPEL para medir y presentar los resultados de su gestión sostenible; b) Identificar y analizar las acciones sostenibles llevadas a cabo por la empresa. Como instrumento de análisis se utilizó el Informe de Gestión 2005. El análisis indicó un gran esfuerzo de COPEL para insertarse como empresa de Responsabilidad Social, incorporando el concepto del Instituto Ethos para desarrollar su modelo de gestión. Y, como empresa sostenible, implementando acciones por medio de las siguientes plataformas: como signataria del Pacto Global; como empresa sostenible por medio del ISE- BOVESPA 2005, adopción de algunos principios de los Objetivos del Milenio y de la Norma AA 1000. El principal indicador utilizado para el análisis fue el GRI adoptado en la forma "in accordance". Al cumplir con todos los principios del GRI para la elaboración del Informe, el análisis indicó que, a pesar de ser el primer Informe, COPEL se encuentra en una fase muy avanzada en la implementación de indicadores. Para un entorno que exige que el resultado económico se obtenga a partir de la integración de las acciones sociales y medioambientales, los datos recogidos a este respecto, tal como se presentaron, no permitían identificar la integración de las acciones sociales y medioambientales en el resultado económico, y las directrices del GRI (INSTITUTO ETHOS, 2002) aún no han avanzado hasta este nivel de detalle.1. INTRODUCCIÓNHasta la década de 1970, las políticas y acciones económicas se guiaban por el uso intensivo de los recursos y se basaban en el aumento de la producción, el consumo y la riqueza. Sostener este viaje era el reto para el "desarrollo" de la sociedad (SILVA; MENDES, 2005).Durante la década de 1980, el término sostenibilidad surgió a partir de una creciente toma de conciencia de que los países necesitaban encontrar formas de promover el crecimiento de sus economías sin destruir el medio ambiente ni sacrificar el bienestar de las generaciones futuras (SAVITZ; WEBER, 2007).La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1991) se creó en 1983 para reexaminar los problemas medioambientales y de desarrollo críticos del planeta y formular propuestas realistas para abordarlos. Los trabajos de la Comisión dieron lugar a la publicación de un informe titulado Nuestro futuro común, en el que se exponían los éxitos y fracasos del desarrollo mundial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A incorporação da responsabilidade social e sustentabilidade, um estudo baseado no relatório de gestão 2005 da companhia paranaense de energia - COPEL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Custos operacionais eficientes das distribuidoras de energia elétrica, um estudo comparativo dos modelos DEA e SFA

Custos operacionais eficientes das distribuidoras de energia elétrica, um estudo comparativo dos modelos DEA e SFA

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo presenta medidas de eficiencia para 40 distribuidoras de electricidad que operan en el sector eléctrico brasileño. Las medidas se obtuvieron mediante análisis envolvente de datos (DEA) y modelos de frontera estocástica (SFA), dos técnicas que pueden mitigar la asimetría de la información y mejorar la capacidad del regulador para comparar los resultados de las distribuidoras, requisitos fundamentales en los regímenes de regulación incentivada. Se presentan los dos enfoques y se comparan los resultados obtenidos por los distintos modelos.1. INTRODUCCIÓNEn el Sector Eléctrico Brasileño (SEB), las tarifas de suministro se revisan periódicamente cada cuatro o cinco años, dependiendo del contrato de concesión de las empresas distribuidoras. En el año de la revisión periódica, las tarifas se reajustan a un nivel compatible con la cobertura de los costes operativos eficientes y con la remuneración adecuada de las inversiones realizadas prudentemente por las distribuidoras, garantizando el mantenimiento del equilibrio económico y financiero (EEF) de la concesión.En el período entre dos revisiones tarifarias, las tarifas son reajustadas anualmente por el IRT (Índice de Reajuste Tarifario) con el fin de garantizar que el equilibrio económico y financiero de la concesión no se vea erosionado por el proceso inflacionario. La figura 1 ilustra los procesos de revisión y reajuste de las tarifas. En aras de la simplicidad, se supone que las variaciones del IGPM son nulas.La tarifa inicial T0, fijada en el contrato de concesión, permanece constante (en términos reales) hasta la primera revisión tarifaria (2003). Esta tarifa garantiza el EEF de la concesión en el primer periodo tarifario (1998-2003), cubriendo los costes no gestionables por la distribuidora (compras de energía y cargas sectoriales) y los costes gestionables por la distribuidora (mano de obra, servicios de terceros, material, amortización y remuneración adecuada de los activos invertidos y del capital circulante). En este periodo inicial, las ganancias de productividad derivadas del crecimiento del mercado y la reducción de los costes de explotación conseguidas gracias a la gestión eficaz de la empresa de distribución, como indica el triángulo gris de la figura 1, son asumidas en su totalidad por la empresa de distribución, lo que aumenta su remuneración.Al final del primer periodo tarifario, la primera revisión periódica de las tarifas (2003) tiene lugar en dos etapas. En primer lugar, el regulador reajusta la tarifa a un nivel (T1) compatible con los ingresos necesarios para cumplir las condiciones eficientes de mantenimiento y explotación de la actividad de distribución, así como una tasa de rentabilidad considerada adecuada al riesgo empresarial y que remunere el capital invertido.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Custos operacionais eficientes das distribuidoras de energia elétrica, um estudo comparativo dos modelos DEA e SFA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da complexidade, estratégias e aprendizagem em projetos de melhoria contínua, estudos de caso em empresas brasileiras

Análise da complexidade, estratégias e aprendizagem em projetos de melhoria contínua, estudos de caso em empresas brasileiras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es analizar los proyectos de mejora continua desarrollados por empresas industriales brasileñas a partir del enfoque/programa de Mantenimiento Productivo Total (TPM) y Gestión de la Calidad Total (TQM). Las variables estudiadas en el análisis de los proyectos fueron: i) complejidad de los proyectos; ii) sus objetivos específicos; iii) las estrategias competitivas relacionadas; iv) el aprendizaje organizacional obtenido; y v) las herramientas y los principales pilares del TPM implementados. Se seleccionaron para el estudio los proyectos considerados exitosos por sus empresas. En total, se analizaron 42 proyectos de 12 empresas diferentes, representativas de diversos segmentos industriales de Brasil. Los resultados indicaron una correspondencia entre la naturaleza del proyecto, en términos de complejidad y estructura organizativa, y la estrategia competitiva adoptada.1. INTRODUCCIÓNSi bien el diferencial competitivo de una empresa se atribuye tradicionalmente a la calidad del producto (GARVIN, 1993), más recientemente las organizaciones vienen experimentando inquietudes en relación con los cambios en la percepción del valor atribuido por los clientes (SUPANVANIJ; AMINE, 2000). En teoría, el beneficio económico directo, centrado únicamente en la eficiencia de la organización, no es la única razón para la búsqueda de la mejora continua de productos y procesos, ya que la estrategia de producción se ha diversificado en las últimas décadas, incluyendo la dimensión de costes, calidad, rapidez de entrega, tiempo/agilidad, flexibilidad e innovación de productos y servicios (CHASE; JACOBS; AQUILANO, 2006; SLACK et al., 2007). Sin embargo, las demandas, representadas por un amplio abanico de actores, son variadas y complejas, induciendo a las empresas a incorporar en su gestión cuestiones como la responsabilidad social, la ética y la preocupación por el impacto medioambiental y han propiciado debates sobre la revisión del papel y los enfoques actuales de la gestión de la calidad total.Tomando como punto de partida el hecho de que las empresas han priorizado las ganancias de productividad/eficiencia en sus operaciones, debido a la intensificación de la competitividad, se observa que la mejora continua ocupa un espacio significativo en la gestión de las empresas. En un primer momento, la mejora continua se caracteriza por promover, a través de actividades de grupo, pequeñas mejoras en productos y procesos, lo que puede no ser la respuesta suficiente para hacer frente a los nuevos retos de las empresas. Como concepto en evolución, la mejora tiende hacia la innovación continua, que propone cambios más radicales mediante la introducción de nuevas tecnologías y la incorporación de nuevos procedimientos, métodos, estructuras administrativas y procesos a los estándares actuales de la empresa (PRAJOGO; SOHAL, 2001; NILSSON-WITELL; ANTONI; DAHLGAARD, 2005; UPTON, 1998).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da complexidade, estratégias e aprendizagem em projetos de melhoria contínua, estudos de caso em empresas brasileiras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Regras de despacho para a minimização do atraso total no ambiente flowshop flexível

Regras de despacho para a minimização do atraso total no ambiente flowshop flexível

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Aunque son muchos los trabajos que abordan el problema de la programación de tareas en el entorno del taller de flujo flexible con el objetivo de minimizar la duración de la fabricación, son pocos los que abordan este problema en relación con las fechas de entrega. Con el aumento del nivel de exigencia de los clientes, la investigación que trata de cumplir las fechas de entrega ha cobrado gran importancia en los entornos de fabricación. En este artículo se analiza el problema de la minimización del retraso total en el entorno del taller de flujo flexible. Se proponen nuevas reglas de despacho (también conocidas como reglas de liberación), basadas en las reglas MDD y PRTT, y se evalúan en un conjunto de 4.320 problemas de prueba. La segunda regla tiene como característica principal considerar estados futuros del sistema. Las comparaciones con otras reglas conocidas en la literatura muestran que superan a las mejores reglas conocidas para el problema considerado.1. INTRODUCCIÓNEste artículo aborda el problema de la minimización del retraso total en el entorno del taller de flujo flexible. En este entorno hay n tareas y s etapas en serie, cada una con un cierto número de máquinas. El tiempo de procesamiento de una tarea depende únicamente de la tarea y de la etapa, es decir, es independiente de la máquina que pertenezca a una etapa. Todas las tareas deben pasar por todas las etapas en el mismo orden y cada tarea debe ser procesada por una sola máquina de cada etapa.La figura 1 muestra un ejemplo de flowshop flexible con tres etapas, tres máquinas en las etapas 1 y 3 y dos máquinas en la etapa 2. Las flechas entre las etapas representan el orden de las tareas. Las flechas entre las etapas representan las posibles rutas de las tareas dentro del sistema.Según Linn y Zhang (1999) y Quadt y Kuhn (2007), la mayoría de los autores tratan el problema del flowshop flexible con medidas de rendimiento relacionadas con el paso de las tareas por el sistema, como la minimización del makespan o del tiempo medio de flujo. Pocos trabajos abordan este entorno con medidas relacionadas con el retraso y, debido a su complejidad, normalmente mediante métodos heurísticos. Según Du y Leung (1990), el problema de minimización del retraso total para el caso particular de una máquina es NP-difícil.Brah (1996) analiza el rendimiento de diez reglas de prioridad considerando los retrasos medios y máximos. Este autor también examina los efectos de las características del problema, como el número de tareas, el número de etapas y el número de máquinas en paralelo en cada etapa. El autor concluye que las reglas Earliest Due Date (EDD) y Modified Due Date (MDD) presentan los mejores rendimientos para el retraso máximo y el retraso medio, respectivamente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Regras de despacho para a minimização do atraso total no ambiente flowshop flexível

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma análise de aspectos relacionados ao desenvolvimento e adoção de Enterprise Resources Planning livre de código aberto

Uma análise de aspectos relacionados ao desenvolvimento e adoção de Enterprise Resources Planning livre de código aberto

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los Sistemas Integrados de Gestión o ERP (Enterprise Resources Planning) permiten procesar la información necesaria en una empresa utilizando una única base de datos. Mucho se ha escrito sobre este tipo de software, abordando cuestiones como el elevado coste de adquisición de licencias, y la dependencia de la consultoría para su adaptación e implantación en las empresas. En la actualidad, el desarrollo y uso de ERP de Código Abierto Libre (FOS-ERP) está creciendo. Sin embargo, este tipo de sistema aún no está suficientemente explorado, ni siquiera en el ámbito académico. En este artículo se presentan algunos trabajos publicados sobre el tema y se plantean cuestiones que deberían ser abordadas por los investigadores y otras partes interesadas para adaptar y permitir el uso de estos sistemas de acuerdo con la realidad nacional. Así, después de una introducción al tema, se presentan algunas diferencias entre FOS-ERP y sus equivalentes propietarios (Proprietary ERP o P-ERP) en términos de modelos de negocio, selección, personalización y evolución. A continuación, se enumeran algunos retos y oportunidades que FOS-ERP puede ofrecer a usuarios, proveedores, investigadores y colaboradores individuales. En conclusión, este artículo pretende ampliar el debate sobre FOS-ERP, destacando factores como su potencial para la innovación tecnológica y las estrategias empresariales.1. INTRODUCCIÓNSe reconoce la importancia de la integración en el tratamiento de la información empresarial. En la actualidad, los Sistemas Integrados de Gestión (también conocidos como Enterprise Resources Planning ERP) proporcionan apoyo a los procesos empresariales integrando los datos de la empresa en una única base de datos. Suelen comercializarse en forma de paquetes de software, cuyos módulos pueden desplegarse en función de las necesidades del cliente. La inversión en el proceso de implantación es elevada y el resultado no siempre es el esperado (GONÇALVES et al., 2004).Un ERP puede implantarse tal y como es originalmente (estándar), sin embargo, es necesario un nivel de adaptación. El proceso de adaptación de un ERP puede entenderse por parametrización y/o personalización, siendo de fundamental importancia en su implantación (TIJUNELIS; BARRELLA, 2003). Según Hong y Kim (2002), el proceso de adaptación de un ERP se divide en tres niveles: configuración o personalización, ampliación y modificación. La configuración se ocupa de llenar las tablas del sistema con los parámetros de la empresa sin cambiar el código fuente, la extensión tiene como objetivo el desarrollo de aplicaciones en lenguaje específico, que se vincularán al ERP, y la modificación cambia el código fuente o núcleo del producto.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma análise de aspectos relacionados ao desenvolvimento e adoção de Enterprise Resources Planning livre de código aberto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Características das transações do etanol carburante entre distribuidoras e revendedores

Características das transações do etanol carburante entre distribuidoras e revendedores

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El desarrollo de vehículos de combustible flexible en Brasil y la necesidad de una fuente de energía alternativa al petróleo han llevado a una reconfiguración del proceso de distribución del etanol. Estos cambios han traído nuevas oportunidades a la industria brasileña de etanol combustible de caña de azúcar y nuevos rumbos al desarrollo de los canales de comercialización de etanol en los ámbitos nacional e internacional. El presente estudio tiene como objetivo mostrar cómo ocurren las transacciones entre los distribuidores de etanol y las estaciones de servicio minoristas. La investigación se llevó a cabo como un estudio de caso múltiple mediante la recopilación de datos a través de entrevistas personales en nueve empresas que son miembros representativos de los canales de comercialización de etanol (distribuidores y estaciones de venta al por menor) en el estado de Sao Paulo, Brasil. El análisis de los datos se realizó utilizando la teoría de la economía de las transacciones de costes para evaluar las variables utilizadas en el análisis (especificidades de las empresas, frecuencia y riesgos de las transacciones). Los resultados indican que las especificidades más importantes del negocio de los distribuidores de combustible están relacionadas con las especificidades físicas, como los activos de localización y de marca. En cuanto a las estaciones de servicio minoristas, las principales especificidades identificadas son las mismas, salvo los activos físicos y de localización. En la relación entre los dos agentes investigados destacan las formas de gobernanza basadas en el mercado contractual y al contado.1. INTRODUCCIÓNLa llegada de los coches de doble combustible en 2003 y la necesidad de una fuente de energía alternativa a la gasolina provocaron un aumento de la cuota de etanol en el mercado nacional. Según datos del Anuario Estadístico de la Agencia Nacional del Petróleo - ANP (2008), las ventas de alcohol etílico hidratado de los distribuidores ascendieron a 9,4 millones de metros cúbicos en 2007, un 51,4% más que en el año anterior.metros cúbicos en 2007, un 51,4% más que en 2006. Todas las regiones brasileñas registraron un aumento de las ventas ese año: el Sudeste, que representa el 70,2% del mercado nacional, registró un aumento del 50,1% en el volumen de ventas; sólo las ventas de la región Sur registraron un aumento porcentual inferior al del Sudeste, pero muy significativo.Sureste, pero sigue siendo muy significativo (33,4%). Las regiones Norte, Nordeste y Centro-Oeste experimentaron un crecimiento muy significativo de sus ventas de alcohol etílico hidratado: 96,7%, 70,1% y 74,6%, respectivamente. Estos cambios han traído oportunidades para las industrias azucarera y alcoholera y han abierto diferentes horizontes para el desarrollo de los canales de distribución de este combustible, tanto a nivel nacional como internacional.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Características das transações do etanol carburante entre distribuidoras e revendedores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Instrumento para identificação das necessidades do consumidor no processo de desenvolvimento do design, um estudo ilustrado com o projeto de um automóvel

Instrumento para identificação das necessidades do consumidor no processo de desenvolvimento do design, um estudo ilustrado com o projeto de um automóvel

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La innovación constituye hoy en día una prioridad fundamental para el desarrollo de un nuevo producto, y surge con el énfasis en el diseño, sobre todo cuando incluye las necesidades y preferencias del consumidor. Este estudio pretende construir un modelo para determinar en qué medida se satisfacen las necesidades de un usuario concreto a la hora de adquirir un vehículo para uso privado. Para lograr este objetivo, se utilizó la metodología MCDA-C por su potencial para identificar, organizar, medir e integrar los aspectos identificados como importantes por el usuario. A través de un estudio de caso que incluyó fuentes de información primarias sin obstrucciones, variables cualitativas y cuantitativas, y la visión constructivista del conocimiento, se desarrolló un modelo representativo de las necesidades, preferencias y percepciones del usuario.1. INTRODUCCIÓNLa búsqueda constante de la innovación es actualmente un factor que impone tanto a las grandes empresas como a los pequeños fabricantes la necesidad de lanzar productos competitivos que garanticen su competitividad en el mercado. Para ello, las empresas deben estar en sintonía con los avances tecnológicos, contar con una planificación estratégica orientada a identificar oportunidades de mercado e invertir en investigación y desarrollo de diseños.El desarrollo de un nuevo producto debe estar siempre orientado hacia el consumidor y las posibilidades de su aceptación en el mercado están directamente relacionadas con la satisfacción de las expectativas de este consumidor. Esto significa que, para desarrollar y lanzar un nuevo producto al mercado, es fundamental conocer los deseos, expectativas y necesidades del segmento objetivo para el que se desarrollará el producto.Para conocer las expectativas del segmento objetivo, es necesario responder a preguntas como: i) ¿Cómo identificar las necesidades de los consumidores? ii) ¿Cómo organizar las necesidades en clases equivalentes? ¿Cómo medirlas? ¿Cómo integrarlas? ¿Y cómo utilizar todos estos conocimientos para mejorar el producto?El objetivo de este trabajo es construir un modelo para evaluar el grado de satisfacción de las necesidades de tres usuarios a la hora de comprar un coche para uso privado. Puede ampliarse para captar las necesidades de una población utilizando procedimientos como los propuestos por Ensslin, Montibeller y Noronha (2001) para las decisiones de grupo.La necesidad de modelos científicos que expliciten los criterios que representan las percepciones de valor y preferencia de los usuarios, a partir de procesos sistémicos de evaluación del desempeño, sumado a las incertidumbres e imprecisiones de los usuarios en cuanto a sus valores y preferencias y su unicidad, orienta el proceso de definición del instrumento a utilizar como constructivista (ENSSLIN et al., 2010).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Instrumento para identificação das necessidades do consumidor no processo de desenvolvimento do design, um estudo ilustrado com o projeto de um automóvel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistema de conhecimento para diagnóstico em acupuntura, uma modelagem usando o CommonKADS

Sistema de conhecimento para diagnóstico em acupuntura, uma modelagem usando o CommonKADS

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La toma de decisiones en acupuntura es un proceso complejo, una vez que existe una gran variedad de elementos y circunstancias a considerar durante el tratamiento. El diagnóstico, una tarea intensiva en conocimiento, es fundamental para el éxito del tratamiento. Por lo tanto, este estudio propone un sistema de conocimiento basado en la metodología CommonKADS con el objetivo de apoyar las tareas de diagnóstico y minimizar el nivel de incertidumbre para mejorar las condiciones de salud y el bienestar del paciente. El modelo propuesto se valida mediante un prototipo de diagnóstico de acné utilizando redes bayesianas.1. INTRODUCCIÓNLa Medicina Tradicional China ofrece diversas prácticas sanitarias encaminadas al bienestar del organismo, tanto físico como mental. Una de las prácticas más conocidas y utilizadas es la acupuntura, cuyo objetivo es restablecer el funcionamiento equilibrado del organismo y prevenir patologías y enfermedades. Se trata de un método que estimula determinados puntos del cuerpo con agujas con el fin de restablecer o mantener la salud (YAMAMURA, 2001).La acupuntura ofrece una visión sistémica compleja del organismo humano, formado por un gran número de agentes interrelacionados influidos por elementos internos y externos. Este contexto sistémico requiere un conjunto de conocimientos que a menudo dificulta la realización de un diagnóstico preciso para ofrecer un tratamiento más preciso y rápido a los pacientes.En este contexto, la Ingeniería y la Gestión del Conocimiento disponen de métodos y técnicas para explicar, utilizar y difundir el conocimiento, que pueden proporcionar a los acupuntores un conjunto de recursos enfocados a apoyar el proceso de tratamiento de sus pacientes. Lukman, He y Hui (2007) presentan un estudio detallado de métodos computacionales aplicados a la Medicina Tradicional China, destacando bases de datos, herramientas de minería y sistemas de diagnóstico. Estos recursos pueden servir de apoyo tanto al diagnóstico como al seguimiento del tratamiento, con el objetivo de restablecer o mantener el equilibrio sistémico del organismo.La necesidad de contar con sistemas de apoyo a la labor de los acupuntores es corroborada por Camilloti, Istarel y Chi (2006), quienes hacen hincapié en la necesidad de que los profesionales dispongan de herramientas basadas en los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sistema de conhecimento para diagnóstico em acupuntura, uma modelagem usando o CommonKADS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A maturidade e o desempenho das equipes no ambiente produtivo

A maturidade e o desempenho das equipes no ambiente produtivo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio pretendía identificar la influencia de la madurez de los equipos en la realización de sus actividades. Se analizaron siete equipos de una industria prestadora de servicios. Los datos se recogieron mediante entrevistas, observaciones no participantes, aplicación de dos cuestionarios y tres instrumentos. Los resultados mostraron la influencia de la madurez en el rendimiento de los equipos en el entorno de producción y que está estrechamente relacionada con el comportamiento individual dentro del grupo. En los equipos con mayor madurez, la presencia de comportamientos colectivos indeseables no se dio en la misma proporción que en los equipos con menor grado de madurez. Se puede inferir que a medida que aumenta la madurez de los grupos por la presencia de miembros más comprometidos y con confianza mutua, los miembros del equipo modifican su comportamiento cambiando la forma de trabajar del grupo convirtiéndose en un equipo. Si los equipos objeto de estudio, dentro de una secuencia evolutiva de funcionamiento, aumentan su madurez, esto probablemente influirá positivamente en su rendimiento en el entorno productivo en el que operan.1. INTRODUCCIÓNUn concepto erróneo -y quizá la principal razón del fracaso de la creación de equipos- es la creencia prácticamente universal entre los ejecutivos de que sólo existe un tipo de equipo. Esta observación fue realizada por Peter Drucker (2001). Para el autor, existen tres tipos de equipos reales, [...] cada uno diferente en su estructura, en el comportamiento que exige de sus miembros, en sus puntos fuertes, vulnerabilidades, limitaciones y requisitos, pero sobre todo en lo que puede hacer y para lo que debe servir (DRUCKER, 2001, p. 59).El autor distingue entre los tres tipos, teniendo en cuenta las diferencias de comportamiento necesarias para su desempeño, es decir, la capacidad inherente para hacer lo que uno sabe hacer mejor o lo que uno no sabe hacer. Así, caracteriza los tipos de equipo como: a) aquellos cuyos miembros tienen posiciones fijas: esto significa que los miembros actúan en el equipo, pero no como un equipo. Ejemplos de ello son un equipo de béisbol o una cadena de montaje; b) cuyos miembros tienen posiciones fijas, pero actúan como un equipo, como en un equipo de fútbol; y c) cuyos miembros tienen posiciones principales en lugar de posiciones fijas, ya que tienen que "cubrir" a sus compañeros, ajustándose cuando es necesario. Un ejemplo dado por Drucker (2001) es el de los dobles de tenis.Por otro lado, Salomão (1999) considera que lo que caracteriza a un equipo son los resultados comunes obtenidos a través de la interactividad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A maturidade e o desempenho das equipes no ambiente produtivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Apoio multicritério à decisão como subsídio à gestão ambiental, o caso da Aggreko Brasil

Apoio multicritério à decisão como subsídio à gestão ambiental, o caso da Aggreko Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los impactos negativos relacionados con la degradación del medio ambiente han llevado a la formulación del paradigma del desarrollo sostenible. Los entornos empresariales, presionados por la sociedad, buscan, a través de la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), este nuevo modelo de desarrollo. El objetivo principal de este trabajo es presentar un caso metodológico de decisión, que prioriza opciones de alternativas. Se utilizó el método interactivo de toma de decisiones multicriterio (TODIM) como una de las herramientas de decisión multicriterio. El estudio de caso se centra en una filial de una empresa multinacional ubicada en el Estado de Río de Janeiro, que ofrece soluciones energéticas temporales y sistemas de control de temperatura. Se seleccionaron ocho empleados de distintos sectores de la empresa para ponderar las alternativas según distintos criterios cualitativos. Se demostró que existen conflictos de opinión en cuanto a la priorización de las alternativas. Esto se debió a la interdependencia de las alternativas y a que los distintos agentes ven el problema con perspectivas diferentes y tienen intereses distintos. Los resultados mostraron que la principal alternativa, según la mayoría de los agentes, es la aplicación de un programa de educación ambiental para evitar los vertidos e informar/concienciar a los empleados sobre cuestiones ambientales. En segundo lugar, se optó por un plan de contención de vertidos.1. INTRODUCCIÓNEn Brasil, la primera definición legal del medio ambiente ocurrió con la promulgación de la Ley nº 6.938, de 1981, que instituyó la Política Nacional del Medio Ambiente (PNMA), que fue considerado un "[...] patrimonio público a ser necesariamente asegurado y protegido, con vistas a su utilización colectiva." (BRASIL, 1981, art. 2, I) y conceptualizado como "[...] el conjunto de condiciones, leyes, influencias e interacciones de orden físico, químico y biológico que permite, abriga y protege el medio ambiente." (BRASIL, 1981, art. 2, I) y conceptualizado como "[...] el conjunto de condiciones, leyes, influencias e interacciones de orden físico, químico y biológico, que permite, abriga y gobierna la vida en todas sus formas." (BRASIL, 1981, art. 2, I). El artículo 2º de la Ley 6.938 trata de los objetivos del PNMA, que incluyen: racionalizar el uso del agua, del suelo, del subsuelo y del aire; planificar y fiscalizar el uso de los recursos ambientales, y proteger los ecosistemas, entre otros.Otro hito importante en la legislación ambiental brasileña fue el artículo 225 del Capítulo VI de la Constitución Federal de 1988 sobre el Medio Ambiente, que establece que"Toda persona tiene derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado, bien de uso común del pueblo e indispensable para una saludable calidad de vida, imponiendo a los poderes públicos y a la comunidad el deber de defenderlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras".
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Apoio multicritério à decisão como subsídio à gestão ambiental, o caso da Aggreko Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones