Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Technologies for Reusing, Recycling and Energetic Valorization of Tires in Brazil

Technologies for Reusing, Recycling and Energetic Valorization of Tires in Brazil

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los neumáticos usados se están convirtiendo en un problema mundial. La eliminación de neumáticos aumenta año tras año en todo el mundo. En muchos países se ha prestado poca atención a la eliminación de neumáticos. En Brasil, en 1999 se aprobó la Resolución 258/99 del CONAMA (Consejo Nacional de Medio Ambiente), que establecía la responsabilidad del productor y del importador en el ciclo total del producto, es decir, la recogida, el transporte y la eliminación final. Desde 2002, los fabricantes e importadores de neumáticos están obligados a recoger y eliminar los neumáticos usados. Según esta ley, los distribuidores, los minoristas, los recauchutadores y los consumidores finales son corresponsables de la recogida de los neumáticos útiles e inservibles. Este documento presentará las tecnologías utilizadas en Brasil para la reutilización, el reciclado y la recuperación de energía, así como un diagrama de flujo del proceso de logística inversa para neumáticos nuevos y usados, datos estadísticos sobre los canales de distribución, la finalidad del reciclado y la eliminación final, de 2002 a 2006. En 2006, se reciclaron 240,62 miles de toneladas de neumáticos inservibles, equivalentes a 48,12 millones de neumáticos de coche. El laminado, la trituración y la fabricación de artefactos de caucho supusieron el 50,02% del total destinado, la coprocesación en hornos de clinker el 35,73%, la regeneración de caucho sintético el 13,22% y la extracción y tratamiento de minerales el 1,03%.INTRODUCCIÓNEl reciclado del caucho tiene una historia que se remonta a los inicios de su uso industrial. Ya en 1909, en Heipizig, Alemania, se trituraba caucho y se separaba de diversos artefactos, impulsado por la escasez de suministro y el elevado costo del caucho natural. Para 1960, el caucho reciclado ya se suministraba a las industrias de artefactos de caucho. Sin embargo, la creciente importación de caucho, el uso generalizado del caucho sintético y el desarrollo de neumáticos radiales disminuyeron el interés por el reciclado de neumáticos usados, ya que la tecnología de la época no era adecuada para triturar los neumáticos radiales.Los neumáticos diagonales, también conocidos como convencionales, se utilizan principalmente en autobuses y camiones, mientras que los neumáticos radiales son más comunes en turismos, autobuses, camiones y vehículos todoterreno. Una de las principales dificultades que enfrenta la industria del reciclado de neumáticos es el corte de la malla de acero presente en los neumáticos radiales, además del desafío de manejar los talones de los neumáticos. En comparación, los neumáticos convencionales son más fáciles de triturar.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Technologies for Reusing, Recycling and Energetic Valorization of Tires in Brazil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Plastic Materials Recycling: The Importance of the Correct Identification

Plastic Materials Recycling: The Importance of the Correct Identification

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Muchos productos de plástico llevan un código de identificación (normalmente un número del 1 al 7 dentro de un triángulo con tres flechas y una abreviatura debajo) que indica el tipo de plástico del que está hecho el producto para ayudar a separarlo y, posteriormente, reciclarlo y reutilizarlo, contribuyendo a la recuperación de los materiales plásticos desechados con los residuos sólidos urbanos. Dado que los envases tienen una alta rotación, es importante que lleven el símbolo de identificación de la resina para facilitar la cadena de reciclaje del plástico. En este estudio, se recolectaron datos sobre los símbolos de identificación de los materiales plásticos en un total de 177 embalajes de plástico rígido para envasar diversos productos alimenticios y no alimenticios disponibles en el mercado brasileño. A pesar de que la norma brasileña ABNT NBR 13230 tiene 14 años, todavía existe heterogeneidad en la identificación de los envases de plástico. Sólo alrededor del 80% de los envases evaluados tenían el símbolo de identificación de la resina. Además, en algunos casos, hasta el 40% de los embalajes identificaban incorrectamente el material. Por lo tanto, todavía existe desinformación en el mercado brasileño sobre el tipo de material de los envases de plástico (incluida la ausencia del símbolo de identificación), así como falta de información sobre el símbolo correcto de identificación de la resina, lo que pone en peligro la cadena de reciclaje del plástico.INTRODUCCIÓNMuchos productos fabricados con materiales plásticos llevan un código de identificación de la resina, generalmente un número del 1 al 7 dentro de un triángulo con tres flechas, acompañado de una abreviatura. Este código indica el tipo específico de plástico con el que está hecho el producto. Suele ubicarse en la base del envase o en la parte posterior en el caso de materiales flexibles. Su principal propósito es facilitar la recuperación de envases plásticos desechados junto con los residuos sólidos urbanos, ayudando en su separación y posterior reciclaje y revalorización.Este sistema de códigos de identificación de resinas fue introducido en 1988 por la Sociedad de Plásticos (SPI) a petición de los recicladores. Se desarrolló para satisfacer las necesidades de los recicladores y, al mismo tiempo, proporcionar a los fabricantes un sistema coherente y uniforme que se aplica en todo Estados Unidos. Como los programas municipales de reciclaje suelen enfocarse en los envases, especialmente los de plástico rígido, el sistema de códigos SPI ofreció un medio para identificar el tipo de resina de botellas y tarros de plástico presentes en los residuos sólidos urbanos. .
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Plastic Materials Recycling: The Importance of the Correct Identification

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization of Conducting Hydrogels made with PAAm and PEDOT/PSS using Factorial Design

Characterization of Conducting Hydrogels made with PAAm and PEDOT/PSS using Factorial Design

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se sintetizaron hidrogeles conductores semiIPN de poliacrilamida (PAAm) y del polímero intrínsecamente conductor poli(3,4-etilenodioxitiofeno)/polisulfonato de estireno (PEDOT/PSS) y se caracterizaron sus propiedades hidrofílicas, mecánicas, conductoras y ópticas mediante un diseño factorial completo 23 con un punto central. Se utilizaron tres factores: las concentraciones de acrilamida (AAm) y N,N-metilen-bis-acrilamida (MBAAm), y la cantidad de PEDOT/PSS, en tres niveles, uno de los cuales era el punto central. El diseño se construyó para evaluar los efectos de estos factores (efectos principales y efectos de interacción entre los factores) sobre las siguientes propiedades de los hidrogeles estudiados (respuestas): grado de hinchamiento, tensión máxima de compresión, conductancia iónica e intensidad relativa de la luz transmitida a través de los hidrogeles estudiados. Los resultados mostraron que se conserva la estabilidad mecánica de los hidrogeles semi-IPN y que la presencia de PEDOT/PSS aumenta el entrelazamiento en la matriz de PAAm. También se observó que las propiedades ópticas están fuertemente influenciadas por la presencia de PEDOT/PSS. De este modo, es posible obtener hidrogeles con hidrofilicidad, estabilidad mecánica y transparencia controladas, lo cual es importante para la aplicación de estos materiales, especialmente como dispositivos ópticos.INTRODUCCIÓNEl diseño factorial se ha aplicado ampliamente en la investigación como un método multivariante que permite variar muchos factores simultáneamente. Los análisis de varianza (ANOVA) se utilizan para determinar qué factores y efectos son estadísticamente significativos. La significación de los efectos también puede analizarse utilizando los valores de la prueba F, obtenidos a partir de la relación entre las medias cuadráticas asociadas a la regresión y las asociadas a los residuos. Los valores F calculados se comparan con el valor crítico F proporcionado por el estudio factorial mediante la metodología de superficie de respuesta (RSM), que también cuantifica la importancia de posibles curvaturas y errores asociados a los efectos individuales y de interacción.Los hidrogeles son materiales formados por redes de polímeros hidrófilos con la capacidad de absorber grandes cantidades de agua. El confinamiento de materiales electroópticos, como los polímeros conductores, en matrices poliméricas ha despertado un interés considerable debido a sus aplicaciones tecnológicas, siendo las "cortinas electrónicas" una de las más conocidas. Otra forma de confinamiento de materiales electroópticos es su introducción en hidrogeles, lo que les confiere propiedades diferentes a las de los componentes puros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of Conducting Hydrogels made with PAAm and PEDOT/PSS using Factorial Design

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Semi-IPN Hydrogels Based on Alginate-Ca2+ Network and PNIPAAm: Hydrophilic, Morphological and Mechanical Properties

Semi-IPN Hydrogels Based on Alginate-Ca2+ Network and PNIPAAm: Hydrophilic, Morphological and Mechanical Properties

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo, se caracterizó la termosensibilidad de hidrogeles semi-IPN basados en una red de alginato-Ca2+ con poli(N-isopropil acrilamida) (PNIPAAm) entretejida, con diferentes contenidos de alginato y PNIPAAm, mediante medidas del grado de hinchamiento (Q), microscopía electrónica de barrido (SEM) y propiedades mecánicas [tensión máxima de compresión (σ), densidad aparente], se caracterizó mediante mediciones del grado de hinchamiento (Q), microscopía electrónica de barrido (SEM) y propiedades mecánicas [tensión máxima de compresión (σ), densidad aparente de reticulación (Ve) y módulo de elasticidad (E)]. Los valores de Q varían inversamente con Ve. Las concentraciones de retículo de alginato-Ca2+ y de cadenas de PNIPAAm contribuyen al parámetro Ve. Los hidrogeles con valores de Q más altos tienen poros más grandes. Los resultados de las propiedades mecánicas mostraron que los hidrogeles con mayor νe tienen mayor rigidez y resistencia a la compresión, siendo este efecto más intenso por encima de la LCST del PNIPAAm. El control de estas propiedades en estos hidrogeles termosensibles hace que estos materiales sean potencialmente viables para su aplicación en sistemas portadores para la liberación controlada y/o prolongada de fármacos y sustratos para el crecimiento y cultivo celular.INTRODUCCIÓNEstructuralmente, los hidrogeles están constituidos por una o más redes poliméricas tridimensionales, formadas por cadenas macromoleculares[1,2]. Los hidrogeles se caracterizan por su gran afinidad por el agua debido a la presencia de grupos hidrófilos como: -OH, -COOH, -CONH2, -SO3H, entre otros. Los hidrogeles pueden formarse a partir de polímeros naturales[3-5] como ácido hialurónico, alginato, quitosano; de polímeros naturales modificados[6], por ejemplo, dextrano reticulado, galactomanano metacrilado; y por polímeros sintéticos[7] como la poliacrilamida (PAAm), poli(metacrilato de hidroxietilo) (HEMA), poli(N-isopropil acrilamida) (PNIPAAm), entre otros. Los hidrogeles pueden clasificarse en neutros o iónicos, dependiendo de la naturaleza de los grupos laterales unidos a las cadenas poliméricas. La red puede estar formada por homopolímeros o copolímeros. Los hidrogeles pueden ser sensibles al medio ambiente, es decir, pueden variar su volumen modificando el pH, la fuerza iónica y la temperatura del medio externo de hinchamiento[8,9]. Por lo general, los hidrogeles tienen propiedades mecánicas deficientes en comparación con otros materiales poliméricos[10]. Sin embargo, es posible obtener hidrogeles con buenas propiedades mecánicas a partir de la formación de redes interpenetrantes (IPN) o redes semi-interpenetrantes (semi-IPN)[11,12].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Semi-IPN Hydrogels Based on Alginate-Ca2+ Network and PNIPAAm: Hydrophilic, Morphological and Mechanical Properties

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Rheological Properties of Virgin HDPE/Recycled HDPE Blends

Evaluation of Rheological Properties of Virgin HDPE/Recycled HDPE Blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se evaluaron las propiedades reológicas de mezclas de PEAD virgen y PEAD reciclado, en diferentes porcentajes, en régimen de cizalla permanente, transitoria y dinámica mediante reometría de placa cónica y reometría capilar. Se recogieron envases de HDPE post-consumo y se sometieron a procesos básicos de recuperación de plásticos: lavado, triturado y secado. Se reprocesaron mediante extrusión y posterior inyección formulaciones previamente estabilizadas que contenían 0, 25, 50, 75 y 100% de material reciclado añadido a resina virgen. A partir de las mediciones de las propiedades reológicas se pudo concluir que la incorporación de material reciclado procedente de residuos post-consumo a la resina virgen promueve, en este caso, una disminución de la masa molar y un aumento de su distribución. Además, el estudio de las propiedades reológicas permite predecir su comportamiento en el procesado de resinas recicladas post-consumo.INTRODUCCIÓNLas crecientes aplicaciones del polietileno de alta densidad (HDPE), especialmente en el sector de los envases de rápida eliminación, lo han convertido en uno de los plásticos más consumidos en el mercado mundial. Los estudios realizados sobre la composición de los residuos sólidos urbanos en Brasil indicaron que el PEAD representa aproximadamente el 30% de todos los plásticos rígidos recogidos, solamente superado por el tereftalato de polietileno (PET), con 60%[1]. A pesar de que el plástico se ha ganado poco a poco un lugar como material de gran importancia para la sociedad, su eliminación es actualmente un problema para el mundo y especialmente para Brasil. La falta de una gestión adecuada de los residuos urbanos puede dar lugar a una eliminación inadecuada, contribuyendo a la obstrucción del sistema de alcantarillado y a la formación de inundaciones, favoreciendo la proliferación de vectores y generando graves problemas medioambientales, como la contaminación de ríos, manantiales e incluso vertederos. En los vertederos, los lixiviados que se forman provocan la contaminación de acuíferos y aguas subterráneas. Junto a ello, la muy baja degradabilidad del plástico y su gran volumen hacen que los residuos plásticos ocupen grandes espacios durante mucho tiempo, reduciendo la vida útil de los vertederos. Por ello, el estudio de los residuos, sus componentes y la viabilidad técnica y económica de su reciclaje tiene una importancia fundamental en el contexto de la sociedad contemporánea[2,3,4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Rheological Properties of Virgin HDPE/Recycled HDPE Blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Torque Rheometry, Mechanical Properties and Morphology of Compatibilized PA6/HDPE Blends

Torque Rheometry, Mechanical Properties and Morphology of Compatibilized PA6/HDPE Blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo investigamos el efecto de diferentes compatibilizantes sobre la reometría de torsión, las propiedades mecánicas y la morfología de las mezclas de PA6/PEAD. Las mezclas se prepararon en una extrusora de doble husillo contrarrotante con filetes totalmente interpenetrantes, a 240 °C en todas las zonas y a una velocidad de 50 rpm. La composición de las mezclas era 80/20 (% en peso) para las mezclas binarias PA6/PEAD y 80/10/10 (% en peso) para las mezclas ternarias PA6/Compatibilizador/PEAD. Los resultados mostraron que se producía un aumento del par de torsión de las mezclas PA6/PEAD con la adición de los compatibilizadores. El compatibilizador PEgAA mostró la mayor reactividad con la PA6. Sin embargo, se observó una reducción del par debido a la degradación. Los resultados de las propiedades mecánicas mostraron que había un aumento considerable de la resistencia al impacto de las mezclas PA6/PEAD cuando se añadieron los compatibilizadores. Estos resultados fueron corroborados por los datos de deformación por tracción. Los resultados de SEM mostraron que la adición de compatibilizadores a las mezclas de PA6/PEAD redujo significativamente el tamaño medio de las partículas de HDPE y mejoró la adhesión entre las fases de estos polímeros, lo que se tradujo principalmente en un aumento de la resistencia al impacto.INTRODUCCIÓNLa mezcla de dos o más polímeros (polymer blends) es una de las estrategias para desarrollar nuevos materiales con propiedades diferentes a las de los polímeros puros, además de ser de bajo coste en comparación con la síntesis de nuevos polímeros[1]. Las mezclas de Poliamida 6 (PA6) y Polietileno (PE) combinan las propiedades termomecánicas y de barrera al oxígeno de la PA6 con la alta resistencia al impacto, el bajo coste y la procesabilidad del PE[2,3]. Sin embargo, como la mayoría de las mezclas, las de PA6 y PE son inmiscibles debido a la incompatibilidad química entre los componentes, con alta tensión interfacial, baja adhesión entre las fases y un sistema multifásico[4-6]. Mientras que PA6 se compone de grupos polares, el PE es apolar. Según Deanin & Manion[7], los polímeros que son similares en estructura, o más generalmente similares en polaridad, son menos propensos a repelerse entre sí y es más probable que formen mezclas miscibles. Los divergentes generalmente conducen a la inmiscibilidad. Las mezclas inmiscibles tienen propiedades que no son adecuadas para aplicaciones industriales y, por tanto, son incompatibles. Para superar este problema, es necesario añadir un compatibilizador, copolímero en bloque o copolímero injertado, que puede reaccionar químicamente con una fase e interactuar físicamente con la otra, formando un copolímero in situ en la interfaz. Se han utilizado varios compatibilizadores para hacer compatibles las mezclas de PA6 y PE.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Torque Rheometry, Mechanical Properties and Morphology of Compatibilized PA6/HDPE Blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Standard Recommendations on the Use of Tests for Manufacturing Quality Control of Geosynthetics

Evaluation of Standard Recommendations on the Use of Tests for Manufacturing Quality Control of Geosynthetics

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El uso de materiales poliméricos conocidos como geosintéticos ha aumentado considerablemente en los últimos años en la ingeniería civil. Para que cumplan adecuadamente la función para la que fueron diseñados, los geosintéticos deben someterse a un riguroso proceso de control de calidad durante su fabricación. En este artículo se analizan la frecuencia y los principales tipos de ensayos de laboratorio utilizados en este proceso de control para dos tipos de geosintéticos, los geotextiles y las geomembranas, los materiales más utilizados de la familia de los geosintéticos. Los análisis realizados a partir de las normas disponibles en Brasil, EE.UU. y Europa muestran que, en el ámbito nacional, no existen recomendaciones normativas sobre el control de calidad para la mayoría de las aplicaciones de geotextiles y geomembranas, y el tema es poco discutido en la literatura técnica. En el escenario internacional, las normas europeas se destacan como el conjunto más completo de prácticas para la fabricación de ensayos de control de calidad, considerando los diversos tipos de aplicación de geosintéticos en Ingeniería Civil.INTRODUCCIÓNLos geosintéticos pueden definirse como productos poliméricos, sintéticos o naturales, industrializados y desarrollados para su uso en obras de ingeniería civil. El término geosintético es genérico y agrupa una gran familia de productos poliméricos, entre los que se encuentran los geotextiles, geomembranas, geomallas, geomantas y georredes. Cada tipo de geosintético tiene procesos de fabricación, características y funciones diferentes. Aunque se introdujeron en Brasil en la década de 1970, sólo dos décadas más tarde comenzaron a utilizarse de forma más significativa en el país. Actualmente, el uso de estos materiales se ha vuelto cada vez más frecuente gracias a las múltiples ventajas que ofrecen. Entre los aspectos que favorecen el creciente uso de geosintéticos en obras como carreteras, presas, túneles y estructuras de contención, entre otras, están su versatilidad, facilidad de uso, excelente rendimiento y, a menudo, bajo coste en comparación con las soluciones convencionales.Sin embargo, al igual que otros materiales manufacturados, los geosintéticos deben someterse a un riguroso proceso de control de calidad durante su fabricación (QC), con el fin de cumplir todas las especificaciones técnicas requeridas para un determinado proyecto. Hoy en día, el QC puede considerarse prácticamente una exigencia técnica inexorable, dada la rapidez con la que aparecen en el mercado nuevas empresas especializadas en productos geosintéticos, lo que incrementa la demanda de los mismos y aumenta la competencia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Standard Recommendations on the Use of Tests for Manufacturing Quality Control of Geosynthetics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polyethylene/National Bentonite Clay Nanocomposites: Influence of clay and PE-g-MA Coupling Agent on the Mechanical Properties and Flammability

Polyethylene/National Bentonite Clay Nanocomposites: Influence of clay and PE-g-MA Coupling Agent on the Mechanical Properties and Flammability

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon nanocompuestos de polietileno de alta densidad y arcilla de bentonita nacional mediante intercalación por fusión. Se evaluó la influencia de añadir arcilla sin tratar y arcilla tratada con la sal de amonio cuaternario Cetremide y polietileno grafitizado con anhídrido málico (PE-g-MA) como agente compatibilizante. Los sistemas obtenidos se caracterizaron mediante inflamabilidad, propiedades mecánicas y reológicas, difracción de rayos X y microscopía electrónica de transmisión. Los resultados de difracción de rayos X y microscopía electrónica de transmisión indicaron que se obtuvieron nanocomposites con estructuras parcialmente exfoliadas y/o intercaladas, lo que condujo a un aumento del módulo de elasticidad y del valor de torsión. El ensayo de inflamabilidad mostró que la adición de arcilla a la matriz polimérica y la presencia de PE-g-MA ralentizaban la velocidad de combustión del sistema, es decir, reducían la inflamabilidad del PE puro. En general, el sistema que contenía el agente compatibilizante (PE-g-MA) mostró mejoras en la estabilidad térmica y se formaron nanocompuestos parcialmente exfoliados en comparación con la matriz de polietileno de alta densidad. El polietileno injertado con anhídrido málico no sólo promovió la exfoliación de la arcilla, sino que también facilitó la adhesión carga-matriz, mejorando así los resultados mecánicos del sistema.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de la nanotecnología en las últimas décadas ha provocado un crecimiento y un gran interés en el campo de los nanocomposites debido a las propiedades especiales de estos materiales, no sólo porque presentan propiedades equivalentes a las de los compuestos tradicionales, sino también porque exhiben propiedades ópticas, eléctricas, de barrera, de inflamabilidad y magnéticas únicas[1]. Recientemente, se ha prestado mucha atención a los nanocomposites poliméricos, especialmente a los desarrollados con silicatos estratificados, que representan una alternativa a los composites desarrollados con cargas convencionales y que utilizan niveles mínimos (<10%) de nanocargas denominadas arcillas organofílicas[2-4]. Esta nueva clase de materiales es definida por Komarneni (1992)[5] en su exhaustiva revisión del tema como nanocompuestos que contienen más de una fase sólida (amorfa, semicristalina, cristalina o una combinación de ellas) y con al menos una de ellas de tamaño nanométrico. Silicatos como la montmorillonita (MMT), un argilomineral predominante en la arcilla bentonita, han recibido mucha atención en las últimas décadas como materiales de refuerzo para polímeros, debido a la elevada relación de aspecto característica de estos materiales y a la posibilidad de intercalación/exfoliación de las capas de silicato en la matriz polimérica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Polyethylene/National Bentonite Clay Nanocomposites: Influence of clay and PE-g-MA Coupling Agent on the Mechanical Properties and Flammability

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thermal Properties of Speek-based Polymeric Films Containing Benzimidazole Derivatives and Fosfotungstic Acid

Thermal Properties of Speek-based Polymeric Films Containing Benzimidazole Derivatives and Fosfotungstic Acid

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se han desarrollado películas poliméricas a partir de poli(éter éter cetona) sulfonado (SPEEK), derivados benzoimidazólicos y ácido fosfotúngstico (HPW). En este trabajo se ha realizado un estudio mediante análisis termogravimétrico con el objetivo de evaluar la estabilidad térmica y determinar las condiciones de temperatura a las que se pueden someter las películas producidas, con vistas a la aplicación de las mismas como membranas en pilas de combustible. Los resultados obtenidos muestran que la estabilidad térmica se ve afectada por la composición de las películas. La mayoría de las películas fueron estables hasta 140 °C.INTRODUCCIÓNA lo largo de los años, la sociedad moderna se ha topado con cada vez más obstáculos, cuya superación reviste una importancia fundamental para el futuro. Los principales retos incluyen el agotamiento de los combustibles fósiles y la degradación del medio ambiente, que están estrechamente relacionados, ya que una de las principales fuentes de contaminación medioambiental es el uso de combustibles fósiles para generar energía[1]. El desarrollo de energías alternativas renovables de bajo coste y no contaminantes es, por tanto, uno de los grandes desafíos de la sociedad contemporánea. La cuestión de sustituir un modelo de generación de energía basado en el petróleo por un modelo basado en fuentes renovables es de suma importancia. De este modo, el descubrimiento y la utilización de nuevas alternativas energéticas autosostenibles determinarán la propia conservación del planeta para las generaciones futuras.De forma similar a la energía solar, eólica y de la biomasa, las pilas de combustible entran en este contexto, ya que comprenden sistemas de generación de energía en los que un combustible se convierte electroquímicamente en energía[1]. Entre los diversos tipos de pilas de combustible que existen en la actualidad[2-5], las que utilizan membranas poliméricas como electrolito han mostrado una tecnología avanzada, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de nuevas membranas para esta aplicación[6].Las membranas para pilas de combustible de electrolito polimérico suelen fabricarse a partir de polímeros perfluorados, como el Nafion®[7]. Sin embargo, se han estudiado otros polímeros para el mismo fin, como la policetona[8] y la polisulfona[9]. Estos polímeros se están evaluando para desarrollar membranas menos costosas y con mejores propiedades que las membranas perfluoradas, ya que estas últimas tienen limitaciones debidas a la deshidratación cuando se utilizan en funcionamiento a más de 100 °C, y al envenenamiento por monóxido de carbono (CO) cuando no se utiliza hidrógeno de alta pureza.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Thermal Properties of Speek-based Polymeric Films Containing Benzimidazole Derivatives and Fosfotungstic Acid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Preparation and Reactional Evaluation of Formation of PVP K-30 - Montmorillonite (Natural and Organophilic) by X Ray Diffraction

Preparation and Reactional Evaluation of Formation of PVP K-30 - Montmorillonite (Natural and Organophilic) by X Ray Diffraction

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En un estudio anterior, el concepto de nanocompuesto se utilizó para aplicaciones farmacéuticas, más concretamente en la liberación controlada de fármacos. Se preparó un nanocompuesto de polímero (PVP K-30) - silicato laminar (arcilla organofílica, OMMT) mediante disolución en diclorometano y se evaluó con éxito como excipiente farmacéutico. En este trabajo se realizó un estudio del tiempo de reacción (12, 48 y 72 horas) y la difracción de rayos X (DRX) mostró un valor máximo de espaciado interlamelar a las 12 horas. Este resultado motivó un estudio más detallado de este proceso de intercalación. Para ello, y debido a la solubilidad del PVP, también se evaluó un sistema más sencillo con arcilla sódica sin tratar (MMT) en agua. En ambos sistemas, PVP-OMMT y PVP-MMT, se llevó a cabo un rango de tiempos de reacción (de 15 minutos a 72 horas), en proporciones de 2:1, 1:1 y 1:2, para su caracterización por DRX. Los análisis sugieren que los nanocompuestos se forman al cabo de 1 hora de reacción, resultado atribuido a la estructura amida del PVP, capaz de estabilizar las láminas de carga negativa de la arcilla.INTRODUCCIÓNLa nanotecnología está relacionada con estructuras, propiedades y procesos en los que intervienen materiales con dimensiones en una escala de 1 a 300 nm, que se consideran altas en comparación con las moléculas simples, pero pequeñas en relación con la longitud de onda de la luz visible[1]. Los materiales nanoestructurados pueden incluir nanopartículas, nanocristales, nanocables, nanotubos y nanocompuestos. La gran ventaja de estos materiales es la potencialización de las propiedades físicas y químicas de los productos obtenidos a partir de ellos. Aunque algunos materiales naturales con estructuras nanométricas se utilizan comercialmente desde hace muchos años, los nanomateriales manufacturados se han reconocido recientemente como una nueva clase de materiales, y algunos tipos han mostrado particularidades interesantes y propiedades prometedoras, sobre todo en el campo farmacéutico.El concepto de nanotecnología en las aplicaciones farmacéuticas, más concretamente en la liberación de fármacos, se basa en la producción de nanopartículas que contienen moléculas de fármacos que se depositarán exclusivamente en el órgano diana, con la ventaja de ser ingeribles.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Preparation and Reactional Evaluation of Formation of PVP K-30 - Montmorillonite (Natural and Organophilic) by X Ray Diffraction

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones