Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Seleção de flexibilidades de manufatura, uma analogia à carteira de ações para minimização de riscos e problemas no ambiente fabril

Seleção de flexibilidades de manufatura, uma analogia à carteira de ações para minimização de riscos e problemas no ambiente fabril

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En el caso de las empresas manufactureras, varios autores recomiendan el uso de la flexibilidad de fabricación para minimizar los efectos perjudiciales que los riesgos tienen en las organizaciones. Sin embargo, la naturaleza multidimensional de la flexibilidad de fabricación y las compensaciones entre los distintos tipos dificultan la selección y adaptación del grado de flexibilidad a adoptar frente a las variables existentes. Además, la elección inadecuada de los tipos de flexibilidad para resolver los problemas puede generar inversiones innecesarias e inadecuadas, provocando pérdidas de capital e ineficiencia en el uso de los recursos flexibles elegidos para anticiparse a los riesgos. Por lo tanto, proporcionar a la gestión de operaciones resultados que permitan la selección de diferentes tipos de flexibilidad, de acuerdo con las necesidades y la disponibilidad de recursos de cada empresa, se vuelve crucial. Para ello, se llevó a cabo una investigación empírica que incluyó ocho empresas de cinco segmentos industriales, en la que, mediante una analogía con la diversificación de riesgos en una cartera de acciones, se propone la composición de cinco tipos diferentes de carteras de flexibilidad para cinco segmentos industriales distintos.1. INTRODUCCIÓNEn el pasado, la demanda era más estable, había menos variedad de productos y los ciclos de vida eran más largos (BEACH et al., 2000). Sin embargo, en las dos últimas décadas, las empresas industriales se han enfrentado a un mercado caracterizado por cambios sin precedentes (SCALA; PURDY; SAFAYENI, 2006). En este entorno, para seguir siendo competitivas, muchas organizaciones han tenido que lidiar con lotes de producción más pequeños, productos personalizados, mayores niveles de competencia y cambios rápidos en el mercado (CORREA, 1994).Según Bengtsson, Olhager (2002), para reaccionar ante el aumento de los cambios, los ciclos de vida más cortos de los productos y la comercialización globalizada, la flexibilidad se está convirtiendo en una importante fuente de ventaja competitiva para la fabricación. En esta misma línea de pensamiento, Serrão (2001) sostiene que la flexibilidad en la fabricación se ha convertido en un elemento de diferenciación de la competitividad entre las empresas, afirmando que entre las fuentes más extendidas (coste, tiempo, calidad y flexibilidad), la flexibilidad en la fabricación ha surgido como un elemento clave para las organizaciones. Slack (2005), también clasifica la flexibilidad como fuente de ventaja competitiva, advirtiendo que la fabricación necesita ser flexible porque tiene que gestionar la operación en condiciones de variedad, riesgos e incertidumbres, permitiendo que el proceso de producción continúe su trabajo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Seleção de flexibilidades de manufatura, uma analogia à carteira de ações para minimização de riscos e problemas no ambiente fabril

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Métodos heurísticos construtivos para redução do estoque em processo em ambientes de produção flow shop híbridos com tempos de setup dependentes da sequência

Métodos heurísticos construtivos para redução do estoque em processo em ambientes de produção flow shop híbridos com tempos de setup dependentes da sequência

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta una investigación del problema de programación de la producción en entornos de taller de flujo multimáquina (híbridos) con tiempos de preparación de máquinas asimétricos y dependientes de la secuencia, y propone métodos heurísticos constructivos para la minimización del Tiempo Medio de Flujo, cuyo objetivo es una respuesta rápida a la demanda y la reducción del inventario en proceso. Los algoritmos propuestos se comparan entre sí, ya que no se ha encontrado en la literatura ningún método de solución para el problema investigado. Se realizó un estudio de la influencia de la relación entre los órdenes de magnitud del procesamiento de las tareas y los tiempos de preparación de las máquinas en cada método de solución, así como la influencia del procedimiento de programación adoptado, con el fin de evaluar el rendimiento de los métodos.1. INTRODUCCIÓNLa producción desempeña un papel importante en la consecución de los objetivos estratégicos de la empresa y, en la mayoría de los casos, su gestión se lleva a cabo de forma sistemática. La responsabilidad de planificar, ejecutar y controlar las actividades llevadas a cabo en el sistema de producción, es decir, de hacer operativo el sistema, recae en la Planificación y Control de la Producción (PCP).La actividad de programación de la producción constituye una de las diversas funciones desempeñadas por el PCP y caracteriza una de las actividades más complejas de la gestión de los sistemas de producción, ya que se ocupa simultáneamente de varios tipos diferentes de recursos y tareas. Las decisiones que intervienen en el nivel de la programación son: la asignación de tareas a las máquinas y la programación de las tareas en cada máquina, es decir, la secuencia de procesamiento de las tareas y la hora de inicio y fin del procesamiento de cada tarea.La programación de la producción se refiere a la ordenación de las tareas a realizar en una o varias máquinas, considerando una base temporal, es decir, determinando principalmente las fechas de inicio y fin de cada tarea. En otras palabras, la programación de la producción puede definirse como la determinación de cuánto y dónde debe realizarse cada operación necesaria para la fabricación de un producto. Las tareas son conocidas, determinadas y deben realizarse en las máquinas. Cada tarea corresponde a un conjunto determinado de operaciones que tiene una secuencia que debe seguirse para su completa ejecución.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Métodos heurísticos construtivos para redução do estoque em processo em ambientes de produção flow shop híbridos com tempos de setup dependentes da sequência

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contabilidade de custos vs. contabilidade de ganhos, respostas às exigências da produção enxuta

Contabilidade de custos vs. contabilidade de ganhos, respostas às exigências da produção enxuta

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La producción ajustada ha provocado cambios significativos en las empresas. Estos cambios no han sido seguidos por los sistemas de gestión económica, que se desarrollan sobre la base de supuestos erróneos de la producción en masa, que sostiene que optimizaciones locales aisladas pueden conducir a la optimización global de la empresa. De esta forma, se puede afirmar que la contabilidad de costes no puede proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones en las empresas lean. Por otro lado, se evidencia coherencia entre los principios de la producción ajustada y los supuestos que sustentan la contabilidad de rendimiento de la Teoría de las Restricciones. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es presentar argumentos que corroboren estas afirmaciones y justifiquen la necesidad del uso de la contabilidad de rendimiento como base teórica para la propuesta de un método de gestión económica para la producción ajustada.1. INTRODUCCIÓN1.1 ProblemaSegún Rother y Shook (1999), la producción ajustada ha provocado cambios significativos en las empresas. Sin embargo, se observa que estos cambios no han ido acompañados de sistemas de gestión económica, desarrollados sobre los supuestos erróneos de la producción en masa, que sostienen que las optimizaciones locales aisladas conducen a la optimización global de la empresa. Según Goldratt (1991), frente a estos cambios, la contabilidad de costes, principal síntesis de los sistemas de gestión económica orientados a la producción en masa, es incapaz de proporcionar la información necesaria para la correcta toma de decisiones en las empresas lean. Siempre según Goldratt (1991), la incapacidad de la contabilidad de costes para apoyar el proceso de toma de decisiones en las empresas lean se produce, sobre todo, porque considera que todos los recursos son igualmente importantes, ya sean limitantes o no limitantes, lo que es incorrecto, como bien demuestra la contabilidad de beneficios, brazo contable de la Teoría de las Limitaciones. Según Corbett Neto (1997), para la contabilidad de resultados, toda empresa es un sistema y todo sistema tiene por lo menos una restricción que determina su capacidad y limita su rendimiento y, por lo tanto, es necesario que la empresa identifique sus restricciones y decida cómo explotarlas, de forma que las restricciones y las no restricciones sean tratadas de forma diferente, estando las no restricciones subordinadas a las restricciones. También según Corbett Neto (1997), la implicación del tratamiento diferenciado entre limitaciones y no limitaciones es que la hipótesis de la contabilidad de costes según la cual las optimizaciones locales aisladas conducen a la optimización global de la empresa se sustituye por la hipótesis de la contabilidad de resultados que juzga siempre el impacto de cualquier acción local sobre el resultado global de la empresa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Contabilidade de custos vs. contabilidade de ganhos, respostas às exigências da produção enxuta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lean Office em organizações militares de saúde, estudo de caso do Posto Médico da Guarnição Militar de Campinas

Lean Office em organizações militares de saúde, estudo de caso do Posto Médico da Guarnição Militar de Campinas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta una aplicación de los conceptos de lean office a nivel institucional en el área de prestación de servicios, particularmente en el segmento de salud. De esta forma, se presentará el caso del puesto médico militar de la guarnición de Campinas, estado de São Paulo, subordinado al Comando de la 11ª Brigada de Infantería Ligera. Para ello, se mostrará inicialmente una visión general de la organización y de su situación de gestión, destacando los conflictos existentes. A continuación, se verá la metodología Lean Office aplicada a la resolución de problemas y los resultados obtenidos.1. INTRODUCCIÓNLas organizaciones militares presentan peculiaridades funcionales debido a su estructura vertical de gestión y a su vinculación con la administración federal. Tienen normas de funcionamiento bien definidas debido a su propia legislación y reglamentos que rigen casi todas sus acciones. Los procesos que implican estas acciones, a su vez, requieren un ajuste constante debido a la variación constante, especialmente en el entorno externo. Una cadena de mando verticalizada favorece inicialmente la remodelación funcional cuando determina fuertemente su desarrollo, necesario para apalancar los resultados obtenidos.Por otra parte, las acciones de mejora eficaces se ven comprometidas por el hecho de que están limitadas por la cultura organizativa aún muy conservadora de los niveles intermedio y ejecutivo, que se resisten a los cambios de su entorno. La situación se agrava cuando entran en juego las diferencias en la cultura de gestión del personal sanitario y de los administradores. Esta fue la dificultad encontrada en el Centro Médico Guarnición de Campinas (PMGuCas) para gestionar sus procesos, ya sean de apoyo administrativo (actividades de back office que se desarrollan sin contacto con el cliente) o finalistas, orientados al servicio (actividades de front office en las que el contacto con el cliente es elevado), que se desea que sean de calidad.Otro aspecto que dificulta enormemente el funcionamiento del Correo es la descentralización de las actividades, que compromete la comunicación, la toma de decisiones y el avance de la mayoría de los procesos.Así, los conceptos de Lean Office propuestos por Tapping y Shuker (2003) pueden presentar buenos resultados para las organizaciones de sanidad militar. Este concepto mejora el flujo de trabajo y la eliminación de los residuos existentes en las áreas administrativas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lean Office em organizações militares de saúde, estudo de caso do Posto Médico da Guarnição Militar de Campinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diretrizes para implantação de sistemas de segurança e saúde do trabalho em empresas produtoras de baterias automotivas

Diretrizes para implantação de sistemas de segurança e saúde do trabalho em empresas produtoras de baterias automotivas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El desarrollo de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) es cada vez más importante en el desempeño de las empresas, ya que es posible promover la salud y la satisfacción de los trabajadores y reducir el riesgo de accidentes. Sin embargo, para que un SGSST alcance buenos resultados, es necesario que las empresas conozcan las dificultades que comúnmente se encuentran durante su proceso de implantación, buscando solucionarlas de forma precoz y estructurada. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es presentar directrices, basadas en el marco teórico y en los resultados de los estudios de caso realizados, para la implantación de SGSST en empresas fabricantes de baterías de automoción. Para su desarrollo, se adoptó el método de investigación cualitativa a partir de dos estudios de caso en empresas fabricantes de baterías automotrices ubicadas en la ciudad de Bauru. Los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas, análisis de documentos y observación in situ. Al final del artículo se proponen directrices relacionadas con los siguientes elementos: alta dirección, estrategia organizativa, cultura organizativa, departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), técnicos de SST, recursos humanos, formación, equipos multidisciplinares, comunicación interna, resistencia al cambio, indicadores de rendimiento, herramientas de gestión para resolver problemas de SST, gestión de proyectos, recompensas e incentivos e integración de sistemas.1. INTRODUCCIÓNLos recientes cambios económicos, sociales y tecnológicos imponen a las organizaciones una búsqueda incesante de nuevas estrategias y herramientas de gestión que les ayuden a mejorar sus procesos y productos. En este sentido, han desarrollado/implantado sistemas de gestión que aumenten la calidad de sus productos y servicios, permitan un desarrollo sostenible, mejoren las condiciones de vida de sus empleados y, en consecuencia, aumenten su rentabilidad y competitividad, transformando así las presiones del mercado en ventajas competitivas.Es en este escenario que los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) han sido cada vez más objeto de atención por parte de los gestores, que los han adoptado como forma de generar ventajas frente a la competencia.Basados en el desarrollo de herramientas para detectar y reducir el riesgo de accidentes de trabajo, los SGSST proporcionan la mejora continua, la racionalización y la fiabilidad de los proyectos, procesos y productos/servicios, reduciendo los accidentes y las enfermedades profesionales, minimizando los costes de los procesos, motivando y aumentando la calidad de vida de los trabajadores, mejorando la imagen de la organización y aumentando su competitividad y rentabilidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diretrizes para implantação de sistemas de segurança e saúde do trabalho em empresas produtoras de baterias automotivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Taxonomia de Bloom, revisão teórica e apresentação das adequações do instrumento para definição de objetivos instrucionais

Taxonomia de Bloom, revisão teórica e apresentação das adequações do instrumento para definição de objetivos instrucionais

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Existen muchas herramientas de apoyo a la planificación didáctico-pedagógica, a la estructuración, a la organización, a la definición de los objetivos de enseñanza y a la elección de los instrumentos de evaluación. La Taxonomía de Bloom es uno de estos instrumentos cuyo propósito es ayudar en la identificación y declaración de objetivos vinculados al desarrollo cognitivo que, en el contexto de este artículo, abarca la adquisición de conocimientos, competencias y actitudes, con el fin de facilitar la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Aunque se trata de una herramienta adecuada para su uso en la enseñanza superior, pocos educadores hacen uso de ella porque desconocen la forma adecuada de utilizarla. Este artículo pretende presentar la Taxonomía de Bloom y las modificaciones que se han producido en los últimos años, así como aclarar cómo puede utilizarse en el contexto de la enseñanza de la ingeniería.1. INTRODUCCIÓNEn educación, decidir y definir los objetivos de aprendizaje significa estructurar conscientemente el proceso educativo para posibilitar cambios en los pensamientos, las acciones y los comportamientos.Esta estructuración es el resultado de un proceso de planificación que está directamente relacionado con la elección de contenidos, procedimientos, actividades, recursos disponibles, estrategias, instrumentos de evaluación y metodología que se adoptarán para un determinado período de tiempo.En la delimitación de objetivos, de acuerdo con Vaughan (1980), es esencial tener bien definidos los objetivos instruccionales cognitivos, actitudinales y de habilidades que deben ser realizados antes del inicio de la disciplina, pero desafortunadamente algunos de estos objetivos pueden no estar bien definidos y otros pueden estar implícitos en el proceso de aprendizaje y muchas veces (re)conocidos sólo por el educador.El educador puede tener expectativas y directrices para el proceso de enseñanza que no están declaradas oficialmente, pero que formarán parte del proceso de evaluación del aprendizaje. Es notorio que es más fácil alcanzar los objetivos cuando están bien definidos, sin embargo es más difícil que los alumnos alcancen el nivel de desarrollo cognitivo, ya que no saben exactamente lo que se espera de ellos durante y después del proceso de enseñanza.Muchos de los objetivos implícitos están relacionados con aspectos cognitivos de alta abstracción, es decir, los educadores pretenden que sus alumnos alcancen un nivel de madurez de conocimientos a menudo incompatible con los objetivos planteados y con los procedimientos, estrategias y contenidos utilizados y enseñados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Taxonomia de Bloom, revisão teórica e apresentação das adequações do instrumento para definição de objetivos instrucionais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilização da tecnologia em Educação a Distância na formação de engenheiros de produção da Universidade Federal de Itajubá, uma avaliação educacional

Utilização da tecnologia em Educação a Distância na formação de engenheiros de produção da Universidade Federal de Itajubá, uma avaliação educacional

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es analizar datos obtenidos en una institución de enseñanza superior, la Universidad Federal de Itajubá UNIFEI, y centrados en la evaluación del uso de la Educación a Distancia (EAD) en la formación de Ingenieros de Producción, según la experiencia de la universidad. Destaca aspectos como la ruptura de paradigmas por parte de la institución, el interés y la disponibilidad de los profesores a esta modalidad de enseñanza y la opinión de los alumnos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al final de la evaluación de los datos, se constató la necesidad de incentivar la reflexión sobre los resultados encontrados. Así, la investigación buscó una nueva observación e investigación en una institución de enseñanza superior con estructura y funcionamiento consolidados de cursos a distancia. Al principio, hubo interés en hacer una comparación entre las dos instituciones de enseñanza, pero la evaluación de los datos obtenidos sugirió la eficacia de la educación a distancia en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje.1. INTRODUCCIÓNA partir de la observación de la velocidad de surgimiento y renovación del conocimiento, el saber creado y experimentado es de tal expresividad en las últimas décadas, que muchas veces acaba generando dificultades para adquirirlo o gestionarlo.El propio sistema educativo convive con este problema e intenta, de alguna forma, resolverlo empleando las Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TCI) como herramienta auxiliar en la promoción de una acción educativa de mayor calidad. Esto no significa que el ordenador por sí solo sea capaz de mejorar el proceso (CORTELAZZO, 2003). Ya se reconocen sus recursos, pero no siempre se consideran sus exigencias o limitaciones. Por ello, la introducción de las nuevas tecnologías en el entorno educativo no siempre se ha correspondido con las expectativas creadas.Es imprescindible, para una óptima apropiación de las TICs en la creación e implementación de proyectos en educación a distancia (BAYMA, 2005), además de interés y creatividad, un grupo comprometido de profesores capacitados y especialistas de diferentes áreas del conocimiento para actuar en estos nuevos espacios educativos.El uso de las TICs en la educación a distancia semipresencial es practicado en la Universidad Federal de Itajubá, UNIFEI, y este artículo relata el análisis y los resultados de un estudio de caso, investigación en Maestría en Ingeniería de Producción, que apuntan para un relativo nivel de eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta modalidad de enseñanza, de acuerdo con las experiencias de alumnos y profesores de la referida universidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Utilização da tecnologia em Educação a Distância na formação de engenheiros de produção da Universidade Federal de Itajubá, uma avaliação educacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo analítico de suporte à configuração e integração da cadeia de suprimentos

Modelo analítico de suporte à configuração e integração da cadeia de suprimentos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es proponer un modelo analítico de apoyo a la configuración e integración de la cadena de suministro como base para el desarrollo y/o mejora de proyectos de SCM. Los aspectos metodológicos se basaron en una revisión de la literatura sobre temas relacionados con la gestión de la cadena de suministro y las cadenas de valor. La naturaleza de la investigación utilizada en este artículo es básica, ya que produjo un instrumento teórico sin aplicación práctica. Se construyó una estructura conceptual apoyada en una revisión exploratoria y descriptiva de la literatura que sirvió de base para el desarrollo del modelo propuesto. El enfoque de este artículo es cualitativo. Los resultados teóricos obtenidos representan la proposición de un modelo analítico desarrollado para configurar adecuadamente la cadena de suministro integrando diversas perspectivas para una mejor contextualización de las interacciones entre los eslabones y miembros del arreglo. Así, este artículo propone una herramienta para ayudar en el desarrollo o mejora de proyectos de gestión de la cadena de suministro.1. INTRODUCCIÓNLa apertura de los mercados ha traído consigo un escenario de intensa competencia global. Las empresas han empezado a competir no a nivel local, sino más allá de las fronteras comerciales y territoriales. La competitividad se extiende ahora a las grandes cadenas de suministro. La disputa por la cuota se basa en las perspectivas de la competencia y el nivel de competencia de la cadena de suministro a la hora de ofrecer un mejor nivel de servicio sin que el consumidor pague más por ello. Algunos factores han contribuido a este escenario: la mejora de los procesos de producción, en particular en entornos de fabricación avanzados (TUBINO et al., 2007); de la visión centrada en el producto a la satisfacción receptiva de los requisitos del cliente (CHRISTOPHER, 2007); el uso de la tecnología de la información para compartir procesos (CHOPRA; MEINDL, 2003; CARR; KAYNAK, 2007; SKIPPER et al, 2008); integración intra e interempresarial (STANK et al., 2001, SAMARANAYAKE, 2005; DONK et al., 2008); complejidad en la gestión de los acuerdos (LAMBERT et al., 1998; MENTZER et al., 2001, MORGAN, 2007), entre otros.Con el fin de superar los desafíos derivados de la competencia feroz y mantenerse al día con la evolución del nivel de demanda de los consumidores, las empresas han comenzado a formar acuerdos para obtener ventajas competitivas que difícilmente lograrían si actuaran aisladas de otras empresas. La cadena de suministro representa un formato empresarial que se inserta en un contexto de gran complejidad, dado el gran número de interacciones que se intercambian entre los miembros de la cadena, lo que dificulta su gestión (MORGAN, 2007).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo analítico de suporte à configuração e integração da cadeia de suprimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Relator: periódico político, literario i noticioso - N. 232

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mapeamento cognitivo e Balanced Scorecard na gestão estratégica de resíduos sólidos urbanos

Mapeamento cognitivo e Balanced Scorecard na gestão estratégica de resíduos sólidos urbanos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los servicios públicos se sitúan en un entorno muy dinámico, que exige de sus gestores una buena percepción de los factores internos y externos que determinan la realidad de los sistemas. Particularmente en la gestión de los residuos sólidos urbanos en Brasil, este universo se caracteriza por las presiones y limitaciones políticas, la influencia de los patrones de producción y consumo de la sociedad y las insuficiencias ambientales. Para el desarrollo sostenible en estos sistemas, es necesario que los diversos aspectos estén alineados con los principios de la sostenibilidad, definiendo una estrategia de acción. Actualmente, una herramienta muy utilizada para la gestión de la estrategia es el Cuadro de Mando Integral, cuyas principales ventajas funcionales son el análisis del posicionamiento organizativo desde múltiples perspectivas, superando el ámbito estrictamente financiero y operativo, y la construcción de un mapa estratégico que comunica visualmente la jerarquía de los logros pretendidos para la organización. Este trabajo buscó analizar el comportamiento de este método cuando aplicado a la gestión de residuos sólidos urbanos y utilizó como objeto de estudio un Consorcio ficticio entre Araraquara y São Carlos (SP). Los resultados apuntan a una buena aplicabilidad de esta herramienta y, a pesar de las pocas adaptaciones, se mantuvo la jerarquía estratégica entre los aspectos de aprendizaje y crecimiento, procesos internos, sociedad e institucional.1. INTRODUCCIÓNLa gestión pública de residuos es un sistema que tradicionalmente ha recibido una baja prioridad estratégica por parte de los gobiernos en sus diferentes niveles - especialmente los municipios, que son los principales responsables de este servicio público, de acuerdo con la Constitución Federal de 1988. Como consecuencia, estas entidades no desarrollan una percepción amplia de la cadena de relaciones causales relacionadas con este sistema, lo que se refleja en el escenario actualmente estándar en Brasil: inadecuación ambiental de la disposición final de los residuos, riesgos para la salud y la calidad de vida de la población y de los recicladores, con baja focalización y capacitación de los recursos, ineficiencia en su aplicación y poca participación directa de la sociedad.Como respuesta a estos factores, algunas experiencias en Brasil apuntan a la tendencia de transferir la gestión del saneamiento ambiental a municipios y consorcios públicos (estos últimos regidos por la Ley Federal nº 11.107/05), tendencia que será cada vez más estimulada, a partir de la sanción de la Política Nacional de Residuos Sólidos (prevista para 2010, después de 21 años de tramitación del Proyecto de Ley). Estas formas de entidades tienen autonomía administrativa y presupuestaria, ya que son personas jurídicas distintas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mapeamento cognitivo e Balanced Scorecard na gestão estratégica de resíduos sólidos urbanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones