Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 234 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Por: | Fecha: 2019

Hansjörg Albrecht es considerado hoy un osado franqueador de barreras musicales y un pensador no convencional. Como director, se ha forjado un camino propio cuyo trazado va entre el período Barroco y la contemporaneidad, entre los archivos y las nuevas creaciones. Como instrumentalista, su renombre de virtuoso se debe a sus transcripciones para órgano. Director, organista y clavecinista, Hansjörg Albrecht es director artístico del Coro y la Orquesta Bach de Múnich, agrupaciones fundadas por el legendario Karl Richter. También dirige regularmente el Bach Collegium, de Múnich, la orquesta del Teatro di San Carlo, de Nápoles, y el Carl-Philipp-Emanuel Bach Choir, de Hamburgo. Con estas agrupaciones, y en colaboración con orquestas invitadas, le ha aportado al concepto de programa de concierto perfiles muy novedosos y ha sido también invitado frecuente de auditorios y festivales europeos de renombre. Como director se ha desempeñado junto a intérpretes como Dorothee Oberlinger, Arabella Steinbacher, Fazil Say, Vesselina Kasarova, Simone Kermes, Michael Volle y Klaus Florian Vogt. También ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional de la RAI, de Turín; la Orquesta de la Toscana, de Florencia; la Prague Philharmonia; la Orquesta Sinfónica de Praga; la orquesta del Teatro Nacional de Brno; la Orquesta Sinfónica del Estado de Baviera; la Orquesta Sinfónica de la Radio Muniquesa; la Staatskapelle de Weimar; la Konzerthausorchester de Berlín; la Orquesta Sinfónica de Hamburgo; la Orquesta Filarmónica de la Radio Alemana; la Orquesta Filarmónica de Szczecin; la Orquesta de Cámara de Bruselas; la Orquesta de Cámara de Moscú; la orquesta barroca Elbipolis, y las agrupaciones de la Academia Bach, de Stuttgart. Además de sus actividades como director (en Múnich, Hamburgo, Berlín, Salzburgo, Roma, Nápoles, Bruselas, Varsovia, San Petersburgo, Moscú y Tokio, entre otras ciudades), Albrecht es un reconocido solista y músico de cámara, y ha actuado con Abrecht Mayer, Reinhold Friedrich, Yaara Tal & Andreas Groethuysen y Jean Guillou. Ha actuado como organista en varios de los más celebrados auditorios y catedrales de Europa, Rusia, Japón y los Estados Unidos. También ha sido invitado especial de la Orquesta Filarmónica de Israel; de la orquesta de la Ópera de Los Ángeles; la Orquesta de Cámara St. Luke, de Nueva York; la Orquesta de la Suisse Romande; la Orquesta Sinfónica de Santa Cecilia, de Roma; la Camerata de Salzburgo; la Orquesta Filarmónica Checa; la Camerata Báltica, y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. Albrecht nació en Freiberg, región alemana de Sajonia, e inició su formación musical cantando con el Kreuzchor de Dresde. Más tarde estudió dirección y órgano en Hamburgo, Lyon y Colonia. Aún durante sus estudios sirvió como organista asistente en la principal iglesia de Hamburgo, St. Michaelis, posición que mantuvo durante siete años. Luego trabajó intensamente durante varios años junto al cantante y director Peter Schreier, en calidad de asistente, organista y clavecinista. Si bien el nombre de Albrecht ha alcanzado reconocimiento mundial, sobre todo gracias a sus interpretaciones de Bach, sus programas de concierto abarcan un repertorio de muy amplio espectro y destacan inusuales conexiones entre obras. Su interés por nuevas composiciones se ha manifestado en el estreno de partituras de Thierry Escaich, Enjott Schneider, Philipp Maintz, Xiaogang Ye y Rodion Schtschedrin, entre otros. Con el sello discográfico Oehms Classics, Albrecht ha grabado más de veinte discos compactos, como director y organista, entre los que se cuenta la serie completa de las canciones orquestales del compositor romántico Walter Braunfels, ampliamente comentada por los medios, y también Der Ring Ohne Worte, de Richard Wagner, en la versión orquestal de Lorin Maazel, nominado para el Premio de la Crítica Discográfica Alemana. En el 2013, Albrecht recibió una nominación al Premio Grammy en la categoría mejor solista instrumental clásico por su grabación de Los planetas, de Gustav Holst, en la transcripción para órgano de Peter Sykes. Su más reciente grabación de la Sinfonía Fausto de Liszt, transcrita para órgano solo por el mismo Albrecht, tuvo su lanzamiento en el verano de 2018. En el 2017, Albrecht completó una gira más por Japón junto a la Bach Orchestra, de Múnich. Dirigió también Don Giovanni en la Ópera de Dubai, en el marco de la interpretación completa del ciclo Da Ponte, de Mozart, así como una serie de El rapto en el serrallo, también de Mozart, en el Teatro di San Carlo, en Nápoles, con la legendaria producción de Giorgio Strehler, que ese mismo año se presentó en La Scala, de Milán, bajo la batuta de Zubin Mehta. Además, recibió invitación para ofrecer conciertos en Moscú y Zúrich, así como recitales solistas en las salas Leipzig Gewandhaus, Berlin Philharmonie, Müpa Budapest, y en Rotterdam. Se estrenó como director con obras de Dvořák y Mozart en la sala Berlin Philharmonie. En diciembre del 2017 debutó en la Elbphilharmonie de Hamburgo con la interpretación del Oratorio de Navidad de J. S. Bach. Los actuales compromisos de su agenda incluyen conciertos en Berlín, Dortmund y la St. Stephen’s Cathedral, en Viena, y en las óperas de Bolonia, Cagliari y Brno, donde presentará la Sinfonía No. 2 de Mahler; también actuará en el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú, el Bach Fest de Ekaterinburg, el Festival de Zúrich, la Elbphilharmonie de Hamburgo y en la Mozart Week Salzburg 2019. Paralelamente a estas actividades, trabajará con la Orquesta de la Ópera de Bolonia, la Lautten Compagney de Berlín y la Händelfestspielorchester de Halle, por primera vez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Hansjörg Albrecht

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tabea Debus, flauta de pico (Alemania) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

Por: Janaína Castro Núñez Carvalho | Fecha: 2019

Foto del concierto de Tabea Debus, flauta de pico (Alemania) realizado el domingo 31 de marzo de 2019 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango como parte de la Temporada nacional de conciertos 2019 del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Tabea Debus, flauta de pico (Alemania) - Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tabea Debus, flauta de pico (Alemania) - Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Deciso Dúo, flauta y guitarra (Colombia) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Deciso Dúo, flauta y guitarra (Colombia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

Por: | Fecha: 2019

Nació en Medellín, Colombia. Terminó sus estudios de guitarra clásica en la Universidad EAFIT bajo la dirección de Alejandro Valencia Duque y realizó un intercambio académico con la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil, donde estudió con Edelton Gloeden y tuvo clases magistrales con Fabio Zanon y Paulo Martelli. Ha participado en importantes festivales internacionales de música, entre los que se destacan el 49° Festival de Inverno Campos do Jordão (Brasil), el XIII Festival de Música de Santa Catarina FEMUSC (Brasil) y el XI Festival Internacional de Música de Cartagena (Colombia), este último gracias la beca otorgada por la Fundación Salvi. Fue invitado al programa La Retreta del canal Telemedellín y participó en eventos como el Primer Encuentro de Guitarra EAFIT 2017 y el Segundo Festival Internacional de Guitarra de Medellín. También ha ofrecido recitales en São Paulo, Belo Horizonte, Campos do Jordão, Jaraguá do Sul, Medellín, Bogotá, Cali y Jericó. Molano fue ganador del concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica EAFIT con su interpretación como solista del Concierto del Sur, del compositor mexicano Manuel María Ponce. También ha sido galardonado en varios concursos, incluyendo el primer lugar en el concurso de pregrado de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara, el segundo lugar en el concurso nacional de guitarra clásica El Nogal en Bogotá y el tercer lugar en el V Concurso Internacional de Guitarra Fernando Sor. Molano ha participado en clases magistrales con Johan Fostier (Bélgica), Eduardo Isaac (Argentina), Judicaël Perroy (Francia), Guillem Pérez Quer (España), Thomas Patterson (Estados Unidos), Iván Rijos (Puerto Rico), Mario Ulloa (Costa Rica), Ignacio Rodes (España), Paulo Porto Alegre (Brasil), Cristina Pérez Maideo (Cuba), Julián Cardona (Colombia), Daniel Sá (Brasil), Nilko Andreas Guarín (Colombia), André Rodrigues (Brasil), el Cuarteto de Guitarras de Brasil y el Cuarteto Europeo de Guitarras, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Juan Manuel Molano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

Por: Christian Haag Kristensen | Fecha: 03/04/2014

En el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es común la ocurrencia de síntomas asociados a imágenes mentales que remiten al evento traumático. Estas imá- genes tienen un impacto emocional bastante intenso, una vez que pueden manifestarse de manera intrusiva y generar una sensación de revivencia del trauma. De esta manera, se han estudiado técnicas de terapia cognitivo-conductual (TCC) que utilizan las imágenes mentales como intervención terapéutica. El objetivo de este estudio fue revisar de forma sistemática los efectos del uso de imágenes mentales como un recurso de la TCC para el TEPT. Fueron identificados ocho artículos publicados entre los años de 2001 y 2012 en las bases de datos PubMed, PsycNet y Web of Science. Las intervenciones de los grupos experimentales presentaron una diferencia estadística significativa en cinco de los ocho estudios seleccionados. Sin embargo, aún es necesario realizar más pesquisas sobre sus efectos en virtud del número limitado de estudios que ha sido localizado en esta revisión sistemática.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Por: Taciana Duarte de Queiroz Brito | Fecha: 07/08/2014

Este estudio tuvo como objetivo verificar las representaciones sociales de ancianos sobre la discapacidad física. Participaron quince ancianos, de ambos sexos, con una edad promedio de 70.6 años, que fueron sometidos a tratamiento de fisioterapia en una clínica de Fisioterapia en Campina Grande - PB. Se utilizó como instrumento un cuestionario sociodemográfico y la técnica del foto- lenguaje con la asociación libre de palabras. El material recogido por medio de entrevistas se clasificó por el análisis de contenido temático. Se encontró entre los ancianos una representación de la discapacidad física en tres categorías: los sentimientos que despierta, la importancia de la familia y una perspectiva futura positiva. Se llegó a la conclusión de que la discapacidad para estos ancianos representa un período de transición en el que ellos creen en la dinámica de la rehabilitación. Este estado emocional positivo debe ayudar en el estado general del anciano, lo que determina una condición esencial para la rehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Por: Eliane Giachetto Saravali | Fecha: 20/01/2015

El artículo presenta parte de una investigación basada en la teoría piagetiana y en las investigaciones referentes a la construcción del conocimiento social. Nuestro objetivo central fue investigar las ideas que niños y adolescentes tienen a respecto de la violencia. Participaron de la investigación 40 sujetos con edades entre 6 y 15 años, y en la presente producción presentamos los datos obtenidos por medio de una de las herramientas metodológicas utilizadas: una propuesta de dibujo sobre una persona que sufre violencia y otra que no. Los resultados  indicaron que la mayor parte de los dibujos de los sujetos observados no logró retratar el fenómeno de la violencia en su complejidad. Existe una tendencia a asociarla solamente a los aspectos más visibles y concretos de situaciones o conflictos retratados, además, se concentra en el nivel mas elementar de comprensión de la realidad social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones