Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Natural Rubber or Chloroprene Rubber and Cellulose II Composites: Influence of Particle Size

Natural Rubber or Chloroprene Rubber and Cellulose II Composites: Influence of Particle Size

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este trabajo fue desarrollar compuestos ligeros con propiedades de interés tecnológico mediante el uso de elastómeros de diferentes polaridades. Esto se consiguió empleando celulosa II, en forma de polvo, como carga en caucho natural (NR) y cloropreno (CR). La celulosa II se obtuvo por coagulación de una solución de xantato de celulosa, en medio ácido, bajo agitación y a temperatura ambiente, lo que representa, hasta donde sabemos, una nueva forma de obtener este tipo de relleno. Se prepararon compuestos con 10phr de celulosa II y NR o CR teniendo como variable el tamaño de partícula. Se evaluaron las propiedades mecánicas y el aspecto microscópico de los diferentes compuestos y se compararon con compuestos sin relleno. Los resultados indicaron mejores resultados para el compuesto CR, influenciados por la polaridad de la matriz elastomérica y por el tamaño de partícula, como consecuencia de las condiciones de molienda del relleno utilizado.INTRODUCCIÓNEn la industria se utiliza una gran variedad de rellenos para mejorar y/o modificar las propiedades de los materiales elastoméricos. Las cargas de mayor valor tecnológico aumentan el módulo, la resistencia a la tracción, la abrasión y el desgarro. La morfología del relleno, es decir, el tamaño de las partículas, la estructura y las características de la superficie, tienen una gran influencia en el rendimiento mecánico de los materiales elastoméricos, siendo estas últimas las más importantes porque presentan sitios químicamente activos responsables de la interacción entre el relleno y las cadenas poliméricas.La respuesta a la deformación de un material elastomérico con un relleno depende de las interacciones, que también influyen en su comportamiento viscoelástico, y puede ser de los siguientes tipos:1. Interacciones polímero-polímero;2. Interacciones polímero-carga;3. Interacciones carga-carga.En el primer caso, las interacciones entre las macromoléculas vienen determinadas por la naturaleza química de cada una, la regularidad y movilidad de los segmentos, el grado de impedimento estérico y la presencia de enlaces cruzados estables o transitorios, nudos físicos y terminales de cadena en el material vulcanizado. El segundo caso representa las interacciones más importantes. Las propiedades del vulcanizado dependen de ellas, caracterizadas por el fenómeno de "caucho adherido". Cuando se incorpora una carga al caucho, ya sea en un mezclador, parte del caucho se vuelve insoluble en disolventes comunes debido a la formación de geles.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Natural Rubber or Chloroprene Rubber and Cellulose II Composites: Influence of Particle Size

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of the Program Responsibel Application of the Environmental Protection Code in the Polymer Industry

Evaluation of the Program Responsibel Application of the Environmental Protection Code in the Polymer Industry

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este trabajo es evaluar el Programa "Aplicación Responsable del Código de Protección Medioambiental" aplicado a la industria de producción de polímeros, que es una industria petroquímica de segunda generación. En esta investigación los datos se obtuvieron mediante un cuestionario dirigido a los empleados responsables de la aplicación del programa. Todas las empresas implicadas en esta investigación participan en el Programa de Conducta Responsable y, por lo general, adoptan prácticas de gestión que se ajustan al Código de Protección Medioambiental.INTRODUCCIÓNLa población mundial crece y, para satisfacer sus necesidades, la industria petroquímica ha ampliado su producción, al igual que otros sectores. Sin embargo, el número de accidentes medioambientales en la industria química, causando desastres ecológicos y poniendo en peligro la calidad de la vida humana, ha aumentado cada vez más. Ante tales acontecimientos, la sociedad y los gobiernos, especialmente los de los países desarrollados, comenzaron a presionar al sector industrial. Los gobiernos tomaron algunas medidas para prevenir tales accidentes, adoptando una legislación medioambiental más estricta.El programa Responsible Care, creado en Canadá en 1985 por la Asociación Canadiense de Productores Químicos, fue diseñado para minimizar los accidentes y mejorar la imagen del sector químico. Este movimiento representa un compromiso público y voluntario de las empresas para mejorar en los ámbitos de la protección del medio ambiente, la salud y la seguridad. Responsible Care se desarrolla en Brasil desde 1982 por la Asociación Brasileña de la Industria Química - ABIQUIM y se instituyó oficialmente con el nombre de Programa Responsible Care. Se basa en principios y utiliza Códigos de Prácticas de Gestión para su aplicación. Las áreas afectadas por el programa son Seguridad de los Procesos, Salud y Seguridad de los Trabajadores, Protección del Medio Ambiente, Transporte y Distribución, Preparación para Emergencias y Gestión de Productos.La estructura del Programa Responsible Care, coordinado por ABIQUIM, consta de seis elementos básicos: Principios Rectores, Códigos de Prácticas de Gestión, Comités de Liderazgo Corporativo, Consejos Consultivos, Difusión a la Cadena de Producción y Evaluación del Desempeño.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of the Program Responsibel Application of the Environmental Protection Code in the Polymer Industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polyamide 6 and Polycarbonate Reactive Blends: Reactivity of the Copolymer Formed In Situ

Polyamide 6 and Polycarbonate Reactive Blends: Reactivity of the Copolymer Formed In Situ

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Las mezclas de poliamida 6 (PA6) y policarbonato (PC) procesadas a 240°C, durante 10, 30 y 60 minutos produjeron un copolímero de PA6-PC. La alta temperatura y el largo tiempo de procesado pueden provocar modificaciones en las propiedades de estas mezclas y la degradación del copolímero. También puede formar grupos isocianato y posteriormente "grupos finales" CO2 y NH2. Se ha observado que la cantidad de copolímero PA6-PC formado durante el proceso de mezcla aumenta cuando se incrementa el contenido de PC. Los uretanos termoplásticos presentan normalmente una menor estabilidad térmica y oxidativa, lo que se traduce en un aumento de la concentración de grupos terminales NH2. La reactividad de las mezclas se investigó mediante la monitorización del par de torsión durante la mezcla, la valoración potenciométrica de los grupos terminales NH2 y la microscopía electrónica de barrido (SEM).INTRODUCCIÓNLas mezclas físicas de poliamida 6 (PA6) y policarbonato (PC) se consideran termodinámicamente inmiscibles. Sin embargo, dependiendo de las condiciones de procesamiento por fusión, pueden formar copolímeros en bloque, resultantes de la reacción química entre los grupos NH2 de la PA6 y los grupos O-CO-O del PC. Estos copolímeros pueden actuar como agentes interfaciales, mejorando la compatibilidad de la mezcla. El diagrama 1 muestra la reacción de intercambio entre las cadenas de PA6 y PC con la formación del copolímero en bloque. El diagrama 2 muestra las posibles reacciones que tienen lugar en el copolímero PA6-PC formado a altas temperaturas y en presencia de humedad. Los enlaces de uretano presentes en el copolímero son inestables por encima de 200 °C y forman isocianatos, que en presencia de humedad liberan CO2 y forman grupos NH2 terminales.Durante el desarrollo de la compatibilización de polímeros reactivos, pueden producirse variaciones en la viscosidad del polímero fundido, debido a la formación de nuevas estructuras resultantes de las interacciones intermoleculares. El aumento de viscosidad resultante de la interacción o reacción entre los componentes de la mezcla conduce a un cambio en los valores de torsión durante el proceso de mezcla. La poliamida 6 puede caracterizarse por el número de grupos terminales NH2 o COOH presentes en cada cadena polimérica. La concentración de estos grupos puede determinarse mediante valoración.El objetivo de este estudio fue confirmar la formación de copolímero en bloque PA6-PC durante el proceso de mezcla física de los homopolímeros PA6 y PC, variando los valores de par y torsión, la valoración potenciométrica de los grupos terminales NH2, y la morfología desarrollada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Polyamide 6 and Polycarbonate Reactive Blends: Reactivity of the Copolymer Formed In Situ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Optimization of Polypropylene Waterjet Cut

Optimization of Polypropylene Waterjet Cut

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La avanzada tecnología de corte por chorro de agua puede utilizarse en vajillas de polipropileno. Los sistemas modernos constan de una bomba de alta presión, una mesa XY y un ordenador como controlador. El proceso de corte puede dar lugar a kerfs con características específicas. La anchura de la sangría es mayor en la entrada que en la salida del chorro. En el corte de polipropileno, pueden aparecer rebabas en la base de la placa en forma de pequeñas fibras cortadas. La experiencia adquirida en la confección de tamices demostró que el número de perforaciones es determinante en el coste de la pieza. Los ensayos preliminares simularon alternativas de corte con y sin abrasivo. La apertura de 900 punciones en una superficie de 967 cm2 consume 126 minutos para el corte sin abrasivo, frente a 201 minutos en el caso más costoso. A continuación, se consideraron nuevos dibujos disminuyendo las mallas, pero conservando el índice de vaciado. Así, son posibles 145, 218 o 362 perforaciones. El corte a velocidad constante y con abrasivo fue el más eficaz. Por otra parte, la forma de abrir la punción influye en la calidad del tamiz. En el documento se describen la selección de la alternativa óptima, los problemas surgidos durante el estudio y las soluciones adoptadas.INTRODUCCIÓNSe está utilizando tecnología avanzada para cortar muchos materiales de ingeniería. Entre estos, a menudo llamados plásticos, han ido sustituyendo a los metales. Una tecnología avanzada que puede aplicarse al polipropileno es el corte por chorro de agua o el corte por chorro de agua más abrasivo. Recientes investigaciones teóricas y prácticas se han llevado a cabo en este campo en el Módulo de Chorro Abrasivo del Departamento de Ingeniería de Minas y Petróleo de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo. Los trabajos abordaron la utilización de estas técnicas avanzadas utilizando diversos tipos de polímeros como material objetivo. El estudio consistió en la fabricación de probetas de ensayo en forma de pajarita, permitiendo recortarlas en pocos segundos a partir de una lámina de metal. El recorte con un cuchillo no proporciona tan buena calidad, además de que genera una concentración de tensiones en la pieza. Como resultado de estas tensiones internas en la probeta, en el ensayo de tracción, la probeta se rompe en las mordazas del equipo, distorsionando así los resultados del ensayo. El intento de extraer las probetas cortándolas con una sierra genera calor (soldadura del material plástico) y tensiones, y el aspecto final de la pieza es aún más precario.La solución de realizar un molde para obtener piezas de una forma constante no suele cumplir los requisitos, ya que el plástico producido en el molde puede ser diferente del utilizado en las placas habituales, y el molde cuesta decenas de miles de dólares.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Optimization of Polypropylene Waterjet Cut

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PET Bottles for Edible Oil Packaging - Evaluation of the Light Barrier

PET Bottles for Edible Oil Packaging - Evaluation of the Light Barrier

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los aceites comestibles son productos alimentarios sensibles a la luz, ya que se degradan por fotooxidación, lo que favorece el oscurecimiento del producto, la alteración de su sabor y, en consecuencia, su rechazo. Para los aceites comestibles envasados en embalajes transparentes, la foto-oxidación se convierte en la principal causa del deterioro oxidativo por efecto de la luz, reduciendo la vida útil del producto. Por ello, es necesario utilizar absorbentes de UV, sustancias incoloras añadidas al material del envase, que absorben la radiación UV incidente o desactivan los cromóforos excitados. El objetivo de este estudio fue evaluar la barrera a la luz de las botellas de PET disponibles en el mercado brasileño utilizadas para el envasado de aceite comestible, mediante la medición de los espectros de transmisión de luz especular obtenidos en las regiones UV-Visible. Los envases que presentaron barrera a la luz fueron analizados por HPLC para identificar y cuantificar el aditivo. Los absorbentes de UV identificados en los envases de plástico fueron considerados con respecto a los límites de restricción y composición establecidos por la Resolução 105 de la Agência Nacional de Vigilância Sanitária - ANVISA. Fue posible entonces hacer un diagnóstico sobre el uso de absorbentes de UV en las botellas de PET para envase de aceite comestible disponibles en el mercado brasileño.INTRODUCCIÓNEl mercado de aceites comestibles en Brasil totalizó unos 2.400 millones de dólares en 2002, lo que corresponde a 2.300 millones de litros. De este total, el 60% se envasó en latas de hojalata de 900 ml y el 33% en botellas de tereftalato de polietileno - PET (864 millones de litros). Las botellas de PET de 900 ml representaban el 11% del mercado en 1998. Soja es el más importante de los aceites vegetales producidos en el mundo por su calidad y bajo coste. Los aceites vegetales son ricos en ácidos grasos mono y poliinsaturados, a diferencia de las grasas de origen animal, que son ricas en ácidos grasos saturados. El aceite de soja es uno de los aceites comestibles más susceptibles a la oxidación debido a su mayor grado de insaturación, caracterizado por el alto contenido de ácido linoleico y el contenido relativamente alto de ácido linolénico (del 2 al 13%).La principal causa de degradación del aceite y la grasa se conoce como rancidez, que está asociada a la formación de productos organolépticamente inaceptables debido a la aparición de olores y sabores extraños, así como pérdida de color del producto, inactivación de vitaminas y polimerización. La rancidez puede clasificarse en: 1) rancidez hidrolítica - se produce en presencia de humedad debido a la acción de enzimas lipasas que catalizan la reacción de hidrólisis, liberando ácidos grasos, y 2) rancidez oxidativa u oxidación - se produce debido a la acción de las enzimas lipoxigenasas o por acción no enzimática, como la autoxidación y la fotoxidación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

PET Bottles for Edible Oil Packaging - Evaluation of the Light Barrier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todas mis cosas en tus bolsillos

Todas mis cosas en tus bolsillos

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2019

"Estos casi no son poemas de amor. Son poemas de mi amor. De un amor, quiero decir. Y son también de mi deseo. Así ¿a quién más que a mi novio, o a aquellos amigos cercanos que me quieren, o a mí, podrían interesar? Temo que para otros podrían resultar muy aburridos. Es probable. Porque Fray Luis comentó algo acerca de un pasaje del libro que Salomón le hizo a su amada: si alguien ve de lejos, sin oír la música que los anima, a una pareja que baila, así, sordo, solo verá un par de monigotes moverse como idiotas. Y es cierto. Pero fray Luis también creía que justamente por eso valen, y son bellos, los escritos sobre amores. Porque a veces evocan esa música; la que los dos danzaron. Acaso, a pesar de mi torpeza, haya sido yo capaz de hacer sonar algo de ella en estas líneas. Ojalá así sea". -          Fernando Molano Vargas, en 1997 "Todas mis cosas en tus bolsillos es un conjunto de vestigios e invocaciones del amor a un ausente, y están escritos al filo de la propia ausencia; es un collar de poemas de muerte, como lo son todos los poemas de 'un amor'". -          Del prólogo escrito por Carolina Sanín
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura colombiana
  • Poesía

Compartir este contenido

Todas mis cosas en tus bolsillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por fin ha comenzado el fin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A quien conmigo va / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of Polymer/Cartilage/Bone Interaction using Poly(Lactic Acid-co-Glycolic Acid) and Poly (p-Dioxanona) in Femoral Condyle of Rabbits

Study of Polymer/Cartilage/Bone Interaction using Poly(Lactic Acid-co-Glycolic Acid) and Poly (p-Dioxanona) in Femoral Condyle of Rabbits

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los dispositivos biorreabsorbibles son alternativas para la fijación interna. Durante el tratamiento, estos dispositivos mantienen la fijación, se degradan gradualmente y eliminan la necesidad de una cirugía de extracción, disminuyendo el coste del tratamiento en comparación con los dispositivos metálicos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la interacción polímero/tejido utilizando clavos de PLGA y PDS implantados en conejos de Nueva Zelanda. Los animales fueron separados en 3 grupos que fueron sacrificados después de 3, 6 y 12 semanas tras la implantación, y el material obtenido fue sometido a análisis histológico. El análisis histológico con implantes de PLGA mostró después de 3 semanas, el crecimiento de un tejido con características mesenquimales, después de 3 semanas, con formación de hueso maduro aready después de 12 semanas. Los implantes PDS después de 3 semanas mostraron una mayor invasión de tejido mesenquimal en comparación con los PLGA y después de 12 semanas se produjo una degradación avanzada, con proliferación de tejido mesenquimal y formación de tejido óseo. Se concluye que los resultados son altamente positivos, con la relevante ausencia de células responsables de la respuesta inflamatoria. Los análisis demostraron que el copolímero PLGA tiene mejores propiedades ostoinductivas que el PDS, mostrando una biocompatibilidad aceptable para su aplicación en ortopedia.INTRODUCCIÓNLos defectos óseos pueden producirse como resultado de una anomalía congénita, traumatismo o enfermedad. El tejido óseo se repone y remodela continuamente en función de los osteoblastos y osteoclastos, y es capaz de autorrepararse tras una lesión. Sin embargo, cuando las lesiones provocan grandes defectos, el hueso es incapaz de repararlos por sí mismo, formando un tejido fibroso y perdiendo su función mecánica.Es un fenómeno bien conocido que si estas lesiones afectan al propio tejido cartilaginoso (defectos de espesor parcial o superficiales), no curan espontáneamente. Sin embargo, si penetran en la capa subyacente de hueso subcondral (defectos de espesor total), se produce una reacción de reparación espontánea limitada, con las células de esta respuesta procedentes de la médula ósea y los espacios vasculares.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of Polymer/Cartilage/Bone Interaction using Poly(Lactic Acid-co-Glycolic Acid) and Poly (p-Dioxanona) in Femoral Condyle of Rabbits

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Synthesis of Block Copolymers from p-Acetoxystyrene and Isoprene by Living Free Radical Polymerization

Synthesis of Block Copolymers from p-Acetoxystyrene and Isoprene by Living Free Radical Polymerization

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo mostramos la síntesis de homopolímeros y copolímeros dibloque de p-acetoxiestireno e isopreno mediante el uso de un iniciador de radicales libres modificado con TEMPO. Los análisis GPC han mostrado un aumento de las masas molares y de la polidispersidad de los copolímeros en comparación con su homopolímero correspondiente. Se prepararon poli(p-acetoxiestireno-bisopreno) con un buen control de la composición y la masa molar hasta 94.500 u.m.a. Los análisis DSC han mostrado una disminución de la temperatura de transición vítrea de 5-18 °C para el segmento de poli(p-acetoxiestireno) en los copolímeros en comparación con la observada para el homopolímero de origen. La temperatura de transición vítrea del segmento de poliisopreno en los copolímeros se mantuvo similar a las observadas para los homopolímeros (-67 a -55 °C).INTRODUCCIÓNLas técnicas de polimerización en vivo no solo son útiles para controlar las masas molares y las distribuciones de masa de los polímeros, sino también para sintetizar copolímeros en bloque. En general, los copolímeros en bloque se sintetizan mediante polimerizaciones iónicas, de apertura en anillo o de coordinación, debido a la naturaleza viva de la cadena polimérica. Copolímeros en bloque típicos como el poli(estireno-b-isopreno) y el poli(estireno-b-butadieno) se preparan a partir de procesos de polimerización aniónica, que requieren monómeros de gran pureza y disolventes en atmósferas libres de oxígeno y humedad. Por otro lado, la polimerización por radicales libres es el método preferido por ingenieros y químicos para la producción de polímeros a gran escala debido a su bajo coste y a su mayor flexibilidad en cuanto a las especies de monómeros y la presencia de impurezas. Sin embargo, la síntesis mediante radical libre de copolímeros en bloque ha sido difícil debido a la tendencia de las cadenas que se propagan a sufrir una terminación prematura irreversible. La investigación en este campo en la última década condujo al desarrollo de técnicas de polimerización por radicales «vivos», con el objetivo de sintetizar copolímeros en bloque con una estrecha distribución de masas molares.Los copolímeros en bloque son una clase única de materiales poliméricos que experimentan una separación de fases de orden nanométrico y tienen una gran variedad de aplicaciones como dispersantes, compatibilizadores y modificadores de la viscosidad. Los monómeros de estireno sustituido son muy interesantes por la posibilidad de preparar polímeros con propiedades fotofísicas y fotoquímicas. El control de la copolimerización del p-acetoxiestireno que da lugar a la formación de copolímeros en bloque sigue estando relativamente inexplorado. Así, hay pocos artículos en la bibliografía que informen de la investigación en esta área.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Synthesis of Block Copolymers from p-Acetoxystyrene and Isoprene by Living Free Radical Polymerization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones