Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence of Cassava Starch Incorporation on the Biodegradability of the Polymeric Blend PHBV/Ecoflex®

Influence of Cassava Starch Incorporation on the Biodegradability of the Polymeric Blend PHBV/Ecoflex®

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los materiales plásticos producidos a partir de productos petroquímicos son ampliamente utilizados debido a su versatilidad, propiedades mecánicas y bajo coste, pero causan impacto ambiental como consecuencia de la acumulación de gran cantidad de estos polímeros sintéticos convencionales. Los problemas causados por la eliminación de residuos de estos plásticos han motivado el desarrollo, producción y aplicación de polímeros biodegradables; sin embargo, estos polímeros tienen costes elevados y propiedades mecánicas y físicas no adecuadas. Por ello, se ha realizado un estudio de compuestos poliméricos formados por poli(hidroxiburato-co-valerato) - PHBV, poli(butilaneadipato-teraftalato) - Ecoflex® y almidón de mandioca. Este compuesto polimérico se evaluó mediante el índice de fluidez (MFI), microscopía electrónica de barrido (SEM) y pruebas mecánicas y de biodegradación. Los resultados indican que el almidón de mandioca actúa como un relleno inerte y que no existe una adhesión significativa entre el almidón de mandioca y el PHBV/Ecoflex®. Y lo que es más importante, la adición de mandioca produjo buenos resultados de biodegradación. Por lo tanto, este estudio demuestra que es posible obtener materiales viables para aplicaciones a corto plazo, con propiedades físicas y mecánicas adecuadas y excelentes resultados de biodegradación.INTRODUCCIÓNEn los últimos 50 años, los polímeros derivados del petróleo se han utilizado ampliamente y este éxito se debe a su versatilidad, propiedades mecánicas y coste relativamente bajo. Sin embargo, el petróleo es una materia prima agotable que contamina la naturaleza desde los años ochenta. La sensibilización por el medio ambiente y una amplia búsqueda de materiales duraderos durante su uso y degradables tras su eliminación han llevado a la inversión en una nueva clase de polímeros, los biodegradables, donde destacan los siguientes: PLA - poli(ácido láctico); PHB - poli(hidroxibutirato); PHBV - poli(hidroxibutirato-co-hidroxivalerato) y copoliésteres aromáticos alifáticos biodegradables (AAC), como Ecoflex® - poli(butilenadiazapato-tereftalato). Estos polímeros tienen excelentes aplicaciones en el sector debido a su alta resistencia a la humedad, la grasa, los cambios de temperatura y sus propiedades de barrera a los gases. También son aplicables en medicina, en el desarrollo de prótesis, suturas, implantes y liberación controlada de fármacos. Según la definición de ASTM, los polímeros biodegradables son aquellos que presentan rotura de enlaces químicos en sus cadenas poliméricas por agentes biológicos, lo que conduce a su fragmentación o desintegración. En Brasil, se producen cerca de 50 toneladas/año de PHBV a escala semi-industrial a partir de la fermentación del azúcar.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influence of Cassava Starch Incorporation on the Biodegradability of the Polymeric Blend PHBV/Ecoflex®

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cold Compression Molding of Ultra High Molecular Weight Polyethylene. Part 1: Influence of the Size, Distribution and Morphology of Particles on the Green Density

Cold Compression Molding of Ultra High Molecular Weight Polyethylene. Part 1: Influence of the Size, Distribution and Morphology of Particles on the Green Density

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se investigaron las características de las muestras de polvo de polietileno de peso molecular ultra alto (UHMWPE), incluida la porosidad, el tamaño medio de las partículas, la distribución del tamaño y la morfología, que son importantes en el moldeo por compresión en frío. También se investigó la influencia de estas características en la densidad verde de las preformas moldeadas. Las muestras de polvo de UHMWPE se caracterizaron mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis granulométrico, absorción de aceite, área superficial, porosidad de mercurio, compactación de densidad, densidad aparente y microscopía electrónica de barrido (SEM). Las técnicas de caracterización utilizadas demuestran que las características de las partículas de UHMWPE citadas anteriormente, así como el parámetro de densificación (DP), que es una función directa de la porosidad interpartículas, afectan a la densidad verde relativa (RGD) y, por tanto, a la resistencia a la tracción por flexión (FTS).INTRODUCCIÓNEl polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE) es un polímero sintético formado por cadenas parafínicas lineales o ramificadas, cuya masa molar media es igual o superior a 2,5 × 10^6 g·mol^-1. Debido a sus largas cadenas, hasta 10 veces más largas que las del polietileno de alta densidad (HDPE), y en consecuencia su elevada masa molar, tiene propiedades únicas, como una resistencia extremadamente alta a la abrasión y al impacto, y un bajo coeficiente de fricción, y puede considerarse un plástico de ingeniería. Los métodos de procesamiento convencionales, como el moldeo por inyección o la extrusión, no pueden utilizarse para este polímero debido a su alta viscosidad en estado fundido a temperaturas de procesamiento. En consecuencia, UHMWPE sólo puede procesarse mediante técnicas de procesamiento de polvos, que generalmente implican la compactación en frío de polvos de polímero seguida de la sinterización de las preformas a temperaturas elevadas. El interés en el proceso de compresión del UHMWPE se debe principalmente a la posibilidad de obtener piezas con geometrías complejas. Según Halldin & Kamel, la etapa de compresión en frío del polímero es extremadamente importante. El material moldeado debe tener una buena resistencia de la preforma y estabilidad dimensional, porque durante su transporte a la prensa de calentamiento, la pieza no debe perder su forma original por rotura o desmontaje. Comprender esta etapa del proceso de compactación del polvo es de fundamental importancia para obtener preformas que cumplan adecuadamente las características de rendimiento deseadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cold Compression Molding of Ultra High Molecular Weight Polyethylene. Part 1: Influence of the Size, Distribution and Morphology of Particles on the Green Density

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determination of the Molar Mass of Asphaltenes Using Vapor Pressure Osmometry

Determination of the Molar Mass of Asphaltenes Using Vapor Pressure Osmometry

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La masa molar es una propiedad esencial para la caracterización de los asfaltenos y uno de los principales parámetros de entrada en los modelos de predicción de la precipitación. En la bibliografía se citan masas molares entre 1.000 y 10.000 g.mol-1 para los asfaltenos, dependiendo de la técnica, el origen del petróleo, la naturaleza del disolvente y la temperatura. En este trabajo se determinó por osmometría de presión de vapor la masa molar media numérica para dos asfaltenos en tolueno, el C7I (insoluble en heptano) y el C5I (insoluble en pentano). Los datos experimentales se evaluaron teniendo en cuenta los efectos de la agregación de los asfaltenos en solución y su mayor dispersión a bajas concentraciones. También se realizaron ajustes matemáticos para cumplir con el sesgo de curva para diluciones infinitas, cuyo objetivo era encontrar valores más precisos para la masa molar. Los resultados hallados se compararon con los métodos convencionales aplicados al análisis de la osmometría de presión de vapor y variaron de 3.200 a 5.200 g.mol-1 para los asfaltenos C5I y de 4.100 a 5.400 g.mol-1 para los C7I.INTRODUCCIÓNEl petróleo consiste en una mezcla compleja de hidrocarburos que pueden dividirse según diversos criterios, como la polaridad, que los clasifica en asfaltenos, resinas, aromáticos y saturados. Entre ellos, los asfaltenos y las resinas destacan por ser macromoléculas con tendencia a la autoasociación, lo que los hace especialmente importantes para la industria petrolera porque, durante las distintas fases de producción y transformación, pueden volverse inestables debido a las variaciones de composición, temperatura y presión, causando diversos problemas operativos. Los principales problemas relacionados con los asfaltenos son la floculación; la formación y estabilización de emulsiones y espumas; alteraciones de la humectabilidad original del yacimiento; y, sobre todo, la deposición, que suele consistir en precipitación seguida de sedimentación. Estos problemas pueden reducir la productividad y aumentar los costes del proceso.El Instituto del Petróleo de Londres (Reino Unido), en Standard methods for analysis and testing of petroleum and related products (1989), define los asfaltenos mediante el método IP143/84 como sólidos amorfos, de color entre marrón oscuro y negro, precipitados por la adición de un exceso de n-heptano y solubles en tolueno o benceno caliente. En la práctica, este procedimiento se utiliza para separar diferentes fracciones de asfaltenos, como el C5I (insoluble en pentano) y C7I (insoluble en heptano). Como se trata de sistemas polidispersos, se espera que cada fracción tenga diferentes valores medios de masa molar. La masa molar es una propiedad útil para caracterizar los asfaltenos y representa un parámetro de entrada en los modelos que describen su precipitación en diferentes aceites. Para determinar la masa molar de los asfaltenos se utilizan técnicas como la osmometría de presión de vapor, la espectrometría de masas, la dispersión de la luz, las técnicas cromatográficas y la viscosimetría. En general, los resultados presentan limitaciones que pueden relacionarse, sobre todo, con la naturaleza compleja de estos sistemas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Determination of the Molar Mass of Asphaltenes Using Vapor Pressure Osmometry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reduction and Replacement of Chromic Acid in Step-Conditioning of ABS for Metallization

Reduction and Replacement of Chromic Acid in Step-Conditioning of ABS for Metallization

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En el acondicionamiento por etapas (mordentado) del terpolímero de acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), generalmente se utilizan soluciones de ácido sulfúrico/crómico que generan residuos altamente tóxicos y contaminantes para el medio ambiente. El presente trabajo informa de los resultados de un estudio de reducción y sustitución del ácido crómico de la solución de grabado. El acondicionamiento de las muestras se llevó a cabo en baños que contenían soluciones de ácidos crómico y sulfúrico, permanganato potásico y ácido fosfórico, y ácido sulfúrico, ácido fosfórico y dicromato potásico, variando la concentración, el tiempo de grabado y la temperatura. La morfología y la estructura de la superficie de las muestras se analizaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), rugosidad y espectroscopia infrarroja (FITR/ATR), y la calidad de adhesión de las muestras metalizadas se evaluó mediante inspección visual, ensayo de adhesión y corrosión por niebla salina. Los resultados muestran que el acondicionamiento químico provoca la eliminación de componentes ABS de la superficie de las muestras, causando cambios como el aumento de la rugosidad y la formación de poros y microcavidades, que influyeron en la adhesión metálica y fueron dependientes de la solución y las condiciones empleadas. El ácido crómico puede utilizarse en concentraciones inferiores a 400 g.L-1 y las soluciones menos agresivas resultaron eficaces para modificar la superficie y favorecer la adhesión metálica.INTRODUCCIÓNLa deposición de metales sobre piezas poliméricas es un tipo de recubrimiento de superficies con el objetivo principal de mejorar sus propiedades decorativas. Entre estos materiales, el terpolímero acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) es uno de los más utilizados para este fin, debido principalmente a su estructura, composición química y propiedades físicas y químicas, tales como una excelente tenacidad, buena estabilidad dimensional, buena procesabilidad, resistencia química y bajo coste. Para una correcta adhesión de la capa decorativa, la superficie del polímero debe ser modificada antes de la deposición metálica mediante procesos químicos y/o físicos, entre los que se incluyen: baños en soluciones químicas, metalización al vacío, plasma, fotooxidación ultravioleta, fotocatálisis y chorro de arena. Estos procesos suelen provocar cambios en la morfología y estructura de la superficie del terpolímero mediante calentamiento local, ruptura de enlaces químicos y formación de microcavidades con un aumento de la rugosidad, lo que conduce a una mayor interacción metal-polímero y favorece la adhesión de la capa metálica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Reduction and Replacement of Chromic Acid in Step-Conditioning of ABS for Metallization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect from the Waste from the Electroplating Process on the Natural Rubber (NR) Vulcanization

Effect from the Waste from the Electroplating Process on the Natural Rubber (NR) Vulcanization

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Un residuo generado en el proceso de galvanoplastia (RG), rico en metales, se incorporó a composiciones de caucho natural (NR), como sustituto parcial o total del óxido de zinc (ZnO), que es un activador típico del proceso de vulcanización. Se prepararon diferentes mezclas en un mezclador de dos rodillos, que se vulcanizaron a 150 °C tras las mediciones de reometría. Se evaluaron propiedades mecánicas como la resistencia a la tracción y al desgarro, así como el contenido de gel. Además, se analizó el efecto de los residuos de RG sobre la cinética de vulcanización con el modelo de Coran utilizando temperaturas a 150, 160 y 170 °C. Los resultados mostraron que el RG desarrolla cierto efecto catalítico sobre la vulcanización de NR, pero hay un pobre rendimiento mecánico cuando la carga de RG es mayor que la de ZnO en los compuestos. En cuanto a la resistencia al desgarro, la propiedad se mantiene a un nivel razonable si se utiliza una pequeña carga de RG.INTRODUCCIÓNDesde la Revolución Industrial, el hombre moderno comenzó a satisfacer sus necesidades casi por completo basándose en el modelo de desarrollo urbano-industrial. Aunque las actividades industriales fabrican una gran cantidad y diversidad de productos, también provocan al menos un tipo de polución o contaminación. La estructura productiva del segmento metalmecánico en Nova Friburgo se basa en micro, pequeñas y medianas empresas que trabajan para la construcción y el sector automotriz, garantizando un gran papel de empleo en la región. Las empresas del sector metalmecánico pueden clasificarse como fabricantes de artefactos metálicos y piezas de fundición, esencialmente de metales no ferrosos y sus aleaciones, y en muchas de ellas la galvanoplastia es la principal forma de acabado y embellecimiento.La galvanoplastia es el proceso en el que ciertos materiales, principalmente metálicos, se recubren para proporcionarles protección contra la intemperie y la manipulación, así como conferirles belleza, durabilidad y mejorar las propiedades superficiales para satisfacer las necesidades y demandas del mercado. En general, los residuos de la industria galvánica se clasifican en Clase I debido a sus propiedades físico-químicas o infecciosas. Cuando se manipulan y gestionan incorrectamente, pueden provocar daños al medio ambiente y la salud pública. Las formas de polución y contaminación de la galvanoplastia pueden ir desde las emisiones gaseosas, los residuos sólidos y los efluentes líquidos, hasta la planta de tratamiento de efluentes industriales donde se generan lodos galvánicos, que se consideran residuos de clase I.ZAMAC, una aleación de zinc con aluminio, magnesio y cobre, es el material más utilizado en galvanoplastia debido a sus propiedades mecánicas y físicas de resistencia a la tracción, a la corrosión, al desgaste y a los golpes, así como a sus características de fundición y galvanoplastia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect from the Waste from the Electroplating Process on the Natural Rubber (NR) Vulcanization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of the Use of Plasticizer from Renewable Sources in PVC Compositions

Study of the Use of Plasticizer from Renewable Sources in PVC Compositions

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los polímeros sintéticos se han utilizado ampliamente en productos manufacturados por sus propiedades físicas y químicas y su bajo coste de producción. El poli(cloruro de vinilo), llamado PVC, es un plástico versátil y barato cuyo uso se ha generalizado en la sociedad moderna. Sus aplicaciones incluyen marcos de ventanas, canalones, paneles de pared, puertas, papeles pintados, suelos, muebles de jardín, juguetes, bolsas de sangre y tuberías. En todas estas aplicaciones se utilizan aditivos, entre los que destacan los plastificantes. Este trabajo muestra un estudio comparativo entre distintas composiciones de PVC flexible - basadas en dos plastificantes vegetales de fuentes renovables (aceite vegetal modificado - OVM y aceite vegetal modificado epoxidado - OVME), además de dos plastificantes petroquímicos convencionales, denominados di(2-etilhexil) ftalato-(DEHP) y di(2-etilhexil) adipato-(DEHA). No se observaron diferencias significativas en el comportamiento mecánico de las composiciones evaluadas. Los plastificantes afectaron a la dureza y a la resistencia química al n-heptano de las composiciones. El grupo epoxi y la alta masa molar de los plastificantes vegetales mostraron una mejor compatibilidad con la resina de PVC. Los análisis por SEM mostraron una probable exudación de OVM de la matriz de PVC.INTRODUCCIÓNEl cloruro de polivinilo (PVC) se considera uno de los polímeros más versátiles debido a su capacidad de reaccionar con diferentes aditivos, que pueden alterar su estructura dentro de una amplia gama de propiedades, que van de rígidas a extremadamente flexibles. En consecuencia, se utiliza en aplicaciones que van desde tubos y perfiles rígidos para su uso en la construcción hasta juguetes y películas flexibles utilizadas para envasar alimentos, sangre, suero y plasma. Esta versatilidad también se observa en los procesos de transformación que puede sufrir el PVC formulado, que puede ser inyectado, calandrado, extruido o incluso aplanado.Uno de los aditivos más importantes del PVC es el plastificante, que confiere flexibilidad a este polímero. El uso de plastificantes en el PVC se conoce desde la década de 1950 y se ha utilizado en diversos productos como películas, mangueras, laminados, juguetes y calzado, siendo la familia de los ftalatos la más utilizada en todo el mundo. Sin embargo, algunos ftalatos tienen restringido su uso en determinadas aplicaciones, ya que estudios en roedores han demostrado su potencial carcinogénico y mutagénico. Para la IARC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer), un organismo científico vinculado a la OMS (Organización Mundial de la Salud), el ftalato de dioctilo (DOP) o ftalato de di(2-etilhexilo) (DEHP) está clasificado desde el año 2000 como "sustancia que no puede considerarse cancerígena para el ser humano". A pesar de esta recomendación, la restricción del uso de esta sustancia como plastificante para polímeros y elastómeros se ha extendido a nivel mundial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of the Use of Plasticizer from Renewable Sources in PVC Compositions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obtaining Microporous Membranes from Nylon 6/National Clay Nanocomposites. Part 1: Influence of Clay on the Membranes Morphology

Obtaining Microporous Membranes from Nylon 6/National Clay Nanocomposites. Part 1: Influence of Clay on the Membranes Morphology

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se fabricaron membranas poliméricas a partir de nanocompuestos de nailon 6 y una arcilla mediante la técnica de inmersión-precipitación. La arcilla se modificó orgánicamente utilizando una sal de amonio cuaternario, Dodigen. Se obtuvieron nanocompuestos de nailon 6 con arcilla sin tratar (MMT) y arcilla tratada (OMMT). Los nanocompuestos se estudiaron mediante DRX y MET. La estructura morfológica consistía en una capa de arcilla exfoliada y otra parcialmente exfoliada en la matriz polimérica. Las membranas se fabricaron por el método de inversión de fases y se caracterizaron por DRX y MEB. La difracción de rayos X de las membranas confirmó los resultados de los nanocompuestos. La imagen SEM de la superficie superior de la membrana mostró poros irregulares. En cuanto a las membranas con los nanocompuestos, se observó un mayor número de poros mejor distribuidos, lo que indica que la presencia de la arcilla alteró la morfología de la membrana. La imagen SEM de la sección transversal mostró una estructura de morfología asimétrica, compuesta por dos capas, a saber, una piel con poros pequeños y cerrados, y una capa porosa con poros grandes y uniformemente distribuidos.INTRODUCCIÓNLos procesos de separación por membrana, aunque recientes, se utilizan cada vez más para la separación, purificación, fraccionamiento y concentración en una amplia variedad de industrias, como la química, farmacéutica, textil, papelera y alimentaria. Los principales atractivos de estos procesos frente a la separación convencional son el bajo consumo energético, la reducción del número de pasos en un procesamiento, mayor eficiencia de separación y alta calidad del producto final. El proceso de separación por membranas ha venido utilizando membranas poliméricas en la técnica de separación y se ha aplicado en diversos procesos tecnológicos.En la actualidad, las membranas más utilizadas en todo el mundo son de segunda generación, producidas a partir de polímeros sintéticos como poliamidas, polisulfonas, poliacrilonitrilo, policarbonatos, polieterimida, entre otros. Estas membranas no sólo tienen mejor resistencia térmica, sino que también tienen buena resistencia a los compuestos clorados, aunque presentan baja resistencia a la compactación mecánica y pueden utilizarse con disolventes no acuosos. Los nanocomposites son materiales que comprenden una dispersión de partículas nanométricas en una matriz que puede ser una sola partícula o una mezcla de polímeros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Obtaining Microporous Membranes from Nylon 6/National Clay Nanocomposites. Part 1: Influence of Clay on the Membranes Morphology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Synthesis of Hydrogels of Cellulose Acetate (AC) Cross-Linked With 3,3,4,4 Benzophenonetetracarboxylic Dianhydride (BTDA): Characterization and Adsorption Physicochemical Study

Synthesis of Hydrogels of Cellulose Acetate (AC) Cross-Linked With 3,3,4,4 Benzophenonetetracarboxylic Dianhydride (BTDA): Characterization and Adsorption Physicochemical Study

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se describe la síntesis de hidrogeles de acetato de celulosa (AC), con un grado de sustitución nominal DS = 2,5, reticulados con dianhídrido 3,3,4,4 benzofenonetetracarboxílico (BTDA). Las materias primas se caracterizaron por análisis térmico (TG/DTG) y por espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). La DS del acetato de celulosa se determinó mediante valoración con una cantidad conocida de solución estándar de NaOH. Se sintetizaron hidrogeles de BTDA con 0,5, 0,75 y 1,0 mol de BTDA/mol de CA. El FTIR demostró ser un método adecuado para monitorizar el curso de las reacciones y el progreso de la purificación. La espectroscopia UV-vis y el análisis confirmaron la esterificación de los grupos hidroxilo libres. La modificación de la superficie de la estructura de CA tras la reacción de reticulación se analizó mediante microscopio electrónico de barrido (SEM) y la densidad y porosidad de los hidrogeles se determinaron mediante BET. Se investigó la influencia de la concentración de dianhídrido en el tiempo necesario para la formación del gel. También se documentó la influencia del aumento del grado de reticulación en el comportamiento térmico del material. Se obtuvieron isotermas de absorción de agua para hidrogeles con diferentes agentes reticulantes y grados de reticulación a diferentes temperaturas. Se utilizó la ecuación de Arrhenius para determinar el coeficiente de difusión de los distintos hidrogeles a distintas temperaturas y la energía umbral del proceso de hinchamiento. La entalpía de mezcla se determinó mediante la medición de la cantidad máxima de agua absorbida en equilibrio a distintas temperaturas, con la ecuación de Gibbs/Helmholtz.INTRODUCCIÓNA pesar de la gran ventaja de ser sintetizada por la naturaleza, la celulosa no es soluble en disolventes orgánicos convencionales debido a sus cadenas poliméricas. El acetato de celulosa, un derivado tradicional de la celulosa, es totalmente atóxico y se obtiene a partir de fuentes de celulosa de gran pureza, como pasta de madera, linter de algodón o pasta de celulosa. Generalmente, la reacción utiliza ácido acético y anhídrido acético, con ácido sulfúrico como catalizador. La acetilación puede ser completa o parcial, incorporando tres grupos radicales de acetato por cada unidad de glucosa en la celulosa. Sin embargo, el medio de reacción provoca una marcada degradación del polímero, de modo que, por término medio, solo 200-300 unidades de (β)-D-glucopiranosa estarán presentes en la cadena.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Synthesis of Hydrogels of Cellulose Acetate (AC) Cross-Linked With 3,3,4,4 Benzophenonetetracarboxylic Dianhydride (BTDA): Characterization and Adsorption Physicochemical Study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Free Radicals Behavior and Mechanical Performance of Dental Commercial Restoring Composites by Electron Paramagnetic Resonance Combined to Conventional Analyses

Evaluation of Free Radicals Behavior and Mechanical Performance of Dental Commercial Restoring Composites by Electron Paramagnetic Resonance Combined to Conventional Analyses

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El presente trabajo muestra la caracterización de compuestos fotoactivados, demostrando que la espectroscopia EPR combinada con análisis convencionales, puede aportar importantes informaciones sobre el proceso de polimerización de compuestos dentales. Inicialmente fueron utilizados ocho compuestos comerciales, dando énfasis para el Z100 (3M ESPE) y la resina Opallis (FGM), irradiados por una unidad LED (ULTRA BLUE - Dabi Atlante). Se realizaron análisis de Espectroscopia de Resonancia Paramagnética de Electrones, resistencia mecánica, microdureza superficial, picnometría de gas, rayado, medida de translucidez y Microscopia Electrónica de Barrido (SEM). A partir de los resultados de la EPR fue posible identificar las especies de radicales presentes y su intensidad relativa. Comparando los análisis realizados para las dos marcas comerciales, los resultados indicaron que la resina Z100 (3M ESPE) generó un mayor número de radicales (Ir = 2.40 u.a) cuando comparada con la otra resina (Ir = 1.00 u.a); también presentó mejor desempeño cuando comparada con otras técnicas utilizadas en el presente manuscrito, corroborando con el hecho del compuesto que genteró mayor número de radicales como también las mejores propiedades físicas.INTRODUCCIÓNLos composites restauradores fotoactivables dominan el campo de las restauraciones dentales debido a su practicidad, rendimiento y color similar al del diente. Estos composites están formados por monómeros, normalmente dimetacrilatos, agentes de partida y partículas de relleno. La rigidez del polímero se logra por polimerización, un proceso iniciado por la absorción de luz visible emitida por un fotoactivador. El iniciador (alcanforquinona) reacciona con un agente reductor (amina alifática) para producir radicales libres primarios, acetilo y amino, lo que inicia la polimerización mediante la interacción de los radicales con monómeros metacrílicos (Bis-GMA, TEGDMA y Bis-EMA), formando una red de copolímeros con enlaces cruzados. Las partículas de carga inerte atrapadas en el interior actúan como refuerzo.La cinética de fotoactivación de estos polímeros requiere una analítica rápida y precisa para ser evaluada en tiempo real. La polimerización impulsada por radicales libres puede ser estudiada mediante resonancia paramagnética de electrones (EPR), una técnica que permite observar el proceso completo de formación y terminación de radicales en tiempo real, proporcionando datos prácticos, precisos y reproducibles.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Free Radicals Behavior and Mechanical Performance of Dental Commercial Restoring Composites by Electron Paramagnetic Resonance Combined to Conventional Analyses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pyrolysis of Offshore Solid Wastes

Pyrolysis of Offshore Solid Wastes

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los residuos sólidos de las actividades de exploración y producción de petróleo y gas en alta mar, tras la caracterización de las clases poliméricas y las pruebas de análisis de identificación térmica, se pirolizaron en atmósfera inerte a 450 °C. El aceite de pirólisis se caracterizó mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y espectrometría de masas por cromatografía de gases (CG/EM), indicando una elevada generación de parafinas, olefinas y aromáticos.INTRODUCCIÓNLa exploración y producción (E&P) de petróleo y gas en el mar han avanzado tecnológicamente para explotar reservas en aguas profundas y ultraprofundas, siendo cruciales para la matriz energética mundial. Sin embargo, estas actividades pueden causar impactos ambientales significativos debido a los residuos generados, que requieren un tratamiento específico para su eliminación segura en el medio ambiente.Con el desarrollo creciente de estas actividades, se ha puesto un enfoque en evaluar y mitigar sus impactos ambientales mediante la implementación de tecnologías adecuadas. La Tabla 1 presenta los principales tipos de residuos generados en las unidades marítimas de Petrobras en la Cuenca de Campos, su clasificación según la NBR 10.004, y la forma habitual de disposición final empleada por la empresa. Se observa que la incineración es el método utilizado para la eliminación de residuos peligrosos (clase I). Aunque esta forma de eliminación es adecuada y conforme a la legislación ambiental, tiene un impacto considerable debido a las emisiones de gases de efecto invernadero.Además de la variedad de residuos generados, la cantidad elevada también contribuye significativamente al potencial de impacto ambiental. Oliveira (2006) señala que Petrobras generó aproximadamente 20.000 toneladas de residuos offshore entre enero y julio de 2005. De estos, cerca del 20% son residuos con potencial energético, compuestos por polímeros orgánicos, naturales o sintéticos, que podrían ser reutilizados y transformados en insumos energéticos mediante tecnologías más limpias. Entre las tecnologías disponibles y adecuadas en el mercado, el tratamiento térmico por pirólisis destaca por reducir el volumen de los residuos hasta en un 90% de su peso y favorece la reutilización de la materia prima en diversos segmentos industriales. El tratamiento por pirólisis se define como la degradación de los residuos por calentamiento en una atmósfera deficiente en oxígeno, por debajo del nivel estequiométrico de combustión. Los procesos pirolíticos son endotérmicos, a diferencia del proceso de incineración, por lo que es necesario suministro de calor al sistema.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Pyrolysis of Offshore Solid Wastes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones