Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um panorama da nanotecnologia no Brasil , (e seus macro-desafíos)

Um panorama da nanotecnologia no Brasil , (e seus macro-desafíos)

Por: Sociedade Brasileira de Química | Fecha: 2009

Este artículo busca describir el desarrollo de las nanociencias y las nanotecnologías en Brasil. La nanotecnología es esencialmente una ciencia interdisciplinaria, donde se cuenta con la participación de químicos, físicos, biólogos, ingenieros y farmacéuticos, entre otros profesionales; sin embargo, se puede decir que las sustancias químicas tienen un papel central en el desarrollo de la nanotecnología.Dada la cantidad de recursos humanos que requiere el desarrollo de proyectos investigativos en el campo de la nanotecnología, es muy difícil iniciar este tipo de proyectos; sin embargo, el análisis muestra que la investigación brasileña en las nanociencias y las nanotecnologías se considera satisfactoria y, aunque bajo otras denominaciones, data de por lo menos 20 años. La innovación no es tan satisfactoria, ya que hay diferentes puntos de vista sobre la cuestión. Sin embargo, ya hay una tendencia hacia la promoción de la innovación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um panorama da nanotecnologia no Brasil , (e seus macro-desafíos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo da evolução dos acidentes do trabalho registrados pela previdência social no período de 1995 a 1999, em botucatu, São Paulo

Estudo da evolução dos acidentes do trabalho registrados pela previdência social no período de 1995 a 1999, em botucatu, São Paulo

Por: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca | Fecha: 2009

El presente documento presenta el estudio realizado para la descripción de los accidentes laborales registrados por la Oficina de Seguridad Social en Botucatu, São Paulo, entre 1995 y 1999. Relacionados con la fuerza de trabajo, la recopilación de la información para el mismo período se obtuvo a partir de las 8 empresas industriales más grandes de la ciudad. Los datos fueron codificados y procesados electrónicamente. Un total de 2.462 accidentes se registraron. De estos, 87,3% fueron accidentes de trabajo, mientras el 6,1% se produjeron durante los desplazamientos, y el 6,6% fueron enfermedades profesionales. De 1996 a 1999 hubo una reducción en los accidentes de trabajo, lo que refleja una disminución de los accidentes en las empresas más grandes. El tiempo fuera del trabajo debido a accidentes fue mayor en las pequeñas empresas (16,21 a 24,32 días) que en las grandes (9,83 a 12,78 días), con una significación estadística de a = 5% y un p = 0,0001. Como resultados se tiene: - El análisis basado en el número de accidentes laborales registrados oficialmente son limitados. - Se observa la importancia de mejorar la calidad del sistema de registro de los accidentes de trabajo con el fin de incluir todas las clases de los trabajadores, no sólo la fuerza de trabajo registrado - Se muestran que los cambios en las estrategias de gestión de la empresa de trabajo son importantes para entender los cambios locales en la frecuencia de accidentes.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo da evolução dos acidentes do trabalho registrados pela previdência social no período de 1995 a 1999, em botucatu, São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Economia de escala no processo de resfriamento do leite

Economia de escala no processo de resfriamento do leite

Por: Editora da Universidade Federal de Lavras | Fecha: 2011

Una economía de escala se define como aquella resultante del aumento del tamaño de una única unidad de producción o distribución de un producto único: como consecuencia del aumento de la escala, se da una reducción del costo unitario de producción o distribución.En este artículo se pretende estimar los costos que implica el proceso de enfriamiento de leche tras el establecimiento de la Instrucción Normativa 51, así como verificar las fuentes de economías de escala. Se calcularon los costos netos uniformes de la inversión en el proceso mencionado utilizando los conceptos de ingeniería económica, y se añadieron a los costos operacionales, lo que produjo el costo neto uniforme total por unidad. Se concluyó que existe una fuerte tendencia hacia las economías de escala para el proceso de enfriamiento de la leche como consecuencia de los crecientes retornos de la inversión y los costos operacionales a medida que aumenta la capacidad de los tanques de enfriamiento para este alimento.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Economia de escala no processo de resfriamento do leite

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

WInd Power Prediction. Part 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Injetor multicanal com válvulas de estrangulamento para análise em fluxo

Injetor multicanal com válvulas de estrangulamento para análise em fluxo

Por: Sociedade Brasileira de Química | Fecha: 2009

Este documento presenta los resultados de la investigación que se realizó para determinar la eficiencia de los inyectores multicanal para la determinación de condiciones de flujo. Los inyectores multicanal para las válvulas de estrangulamiento se constituyen como elementos primarios de control, destinados para el análisis de condiciones de flujo en procesos industriales. En la búsqueda de los sistemas de automatización de métodos de análisis de flujo, un componente importante es el de análisis por inyección en flujo. El sistema es bastante simple y barato: consta de un colector con 16 válvulas de estrangulamiento (8 normalmente abiertas y 8 cerradas); el sistema se ha desarrollado y configurado como una válvula de inyección multicanal. El mecanismo se activa mediante un solo solenoide de 3 Kgf, impulsado por un motor dentro del circuito y controlado por un microordenador o un interruptor. El análisis por inyección de flujo con detección espectrofométrica se usó para detectar una solución de dicromato de potasio; para la evaluación de la nueva válvula de inyección, se comparó con otros tipos de válvulas, por ejemplo los bucles de 50, 100, 200, 300 y 500 ml. La repetibilidad obtenida fue bastante favorable (RSD 1,0% para 15 inyecciones en cada bucle de volumen) en comparación con un inyector manual, un inyector electroneumático y un inyector configurado con tres mini-válvulas solenoides (RSD 1.1, 1.3 y 1.0%, respectivamente, para 15 inyecciones en cada bucle de volumen).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Injetor multicanal com válvulas de estrangulamento para análise em fluxo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um método evolucionário para sintonia de controladores PI/PID em processos multivariáveis

Um método evolucionário para sintonia de controladores PI/PID em processos multivariáveis

Por: Sociedade Brasileira de Automatica | Fecha: 2009

Los procesos no lineales de múltiple entrada y de múltiple salida son muy comunes en las plantas industriales y se caracterizan por poseer interacciones significativas y no lineales entre sus variables; por lo tanto, la afinación de sus respectivos sistemas de control son bastante complejos y se constituyen como un reto en las plantas industriales para los ingenieros de proceso y los operadores de las mismas. Este documento aborda el problema de forma simultánea ajustando múltiples sistemas proporcionales-integrales-derivativos (PI/PID) integrados a un proceso; ello constituye un proceso de automatización que debe ser solucionado con un algoritmo genético múltiple. La optimización se lleva a cabo en dos niveles. En el primer nivel, la función que considera el error cuadrático integrante y el mínimo criterio de la varianza se calcula por separado para evaluar el rendimiento de cada circuito cerrado. Posteriormente, un coste global, que es una función que considera todos los bucles, se utiliza para calcular un conjunto de soluciones (un conjunto de parámetros PI/PID) para el problema de optimización. El sistema propuesto se aplicó al control del craqueo catalítico de una unidad de procesamiento, y su rendimiento se comparó con el control de matriz dinámica. Los resultados demostraron la aplicabilidad y eficacia de la técnica propuesta.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um método evolucionário para sintonia de controladores PI/PID em processos multivariáveis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O controle em cascata de sistemas pneumáticos de posicionamento

O controle em cascata de sistemas pneumáticos de posicionamento

Por: Sociedade Brasileira de Automatica | Fecha: 2009

El presente documento aborda la temática de los sistemas de posicionamiento neumático. Este trabajo trata sobre el control de los sistemas de posicionamiento neumáticos y propone una estrategia de cascada que permite superar varios obstáculos para el seguimiento de la trayectoria en los sistemas neumáticos. El crecimiento exponencial de la convergencia del circuito cerrado de seguimiento de errores de trayectoria en el caso ideal se demuestra mediante el método de Lyapunov. También se presentan las propiedades de robustez de sistema de circuito cerrado. Una implementación experimental prueba la efectividad de esta estrategia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O controle em cascata de sistemas pneumáticos de posicionamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da influência de adjuvantes não-poliméricos solúveis na liberação do nimodipino a partir de formulações matriciais de liberação prolongada

Avaliação da influência de adjuvantes não-poliméricos solúveis na liberação do nimodipino a partir de formulações matriciais de liberação prolongada

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Los medicamentos con características lipofílicas suelen presentar una velocidad de difusión muy baja de las matrices hidrófilas de liberación, lo que compromete el logro de niveles plasmáticos terapéuticamente eficaces. Sin embargo, la liberación de drogas liposolubles de los sistemas de la matriz está influenciada por el pH del medio, que puede facilitar la formación de cargas en la molécula, mejorando su rendimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de los adyuvantes no poliméricos para facilitar la solubilización de la nimodipina "in vitro" mediante el perfil de disolución de las cápsulas de matriz de hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC). Las formulaciones desarrolladas presentaron el mecanismo de liberación de la droga por la matriz gobernada por el proceso de erosión según el modelo cinético de Korsmeyer-Peppas, donde n mayor a 1. Sin embargo, algunas formulaciones presentaron n menor mayor que 0,5 y menor que 1 demostrando ser un sistema anómalo dependiente de la difusión y la erosión. Los perfiles de disolución en los dos medios probados eran diferentes y se pudieron observar diferencias significativas entre ellos.INTRODUCCIÓNA partir de matrices hidrofílicas, la solubilidad del fármaco puede ser un factor esencial, capaz de influir en el comportamiento del sistema y en sus procesos de liberación. Bettini y colaboradores observaron que los fármacos con alta solubilidad tienden a liberarse por difusión, mientras que los fármacos con baja solubilidad se liberan predominantemente por el fenómeno de la erosión. Por lo tanto, la baja solubilidad del fármaco favorece la presencia de partículas sólidas en la capa de gel, reduciendo su motilidad y resistencia, haciéndolo más susceptible al proceso de desestructuración Las características de baja solubilidad en agua se observan en el vasodilatador Nimodipina, (isopropil (2-metoxietil)1,4-dihidro-2,6-dimetil-4-(3-nitrofenil)-3,5-piridina-dicarboxilato); Antagonista de los canales de calcio perteneciente a la clase de las dihidropiridinas. La estructura química del Nimodipino tiene dos largas cadenas laterales unidas al anillo de dihidropiridina y un grupo nitro unido al anillo de fenilo, lo que confiere al fármaco características de base débil, y prácticamente insoluble en agua. La baja tasa de solubilidad y disolución de los fármacos poco solubles en el agua y en los fluidos gastrointestinales suele ser la causa de una biodisponibilidad insuficiente, ya que sólo se pueden absorber los fármacos disueltos en los fluidos gastrointestinales, lo que requiere una cierta hidrosolubilidad del fármaco, lo que dificulta el desarrollo de formulaciones de liberación sostenida. Por lo tanto, los fármacos lipofílicos suelen tener una velocidad de difusión muy baja desde la matriz de liberación hidrofílica, lo que compromete la consecución de niveles plasmáticos terapéuticamente eficaces.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da influência de adjuvantes não-poliméricos solúveis na liberação do nimodipino a partir de formulações matriciais de liberação prolongada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Triterpenos e flavonóides isolados de flores de Laseguea erecta (Apocynaceae)

Triterpenos e flavonóides isolados de flores de Laseguea erecta (Apocynaceae)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Las flores de Laseguea erecta aislaron el lupeol, el ácido ursólico y los flavonoides quercetina (3,5,7,3ꞌ,4ꞌ-pentahidroxiiflavona) y 3-O-α-L-arabinopiranosil quercetina. Este es el primer estudio sobre metabolitos especiales en flores de este género. El las estructuras se determinaron mediante el análisis de los datos de la resonancia magnética IV espectral de 1H y 13C (1D y 2D) y la comparación con los valores registrados en la literatura.INTRODUCCIÓNLa familia Apocynaceae se compone de dos subfamilias, Plumieroideae y Apocynoideae, que constan de 250 géneros con unas 2.000 especies, que suelen encontrarse en los trópicos y subtrópicos. Las especies más conocidas en cuanto a composición química y actividad biológica pertenecen a los géneros Plumeria, Vinca, Rauwolfia y Strophantus (1).Como ejemplo de constituyentes activos obtenidos de especies de Apocynaceae, podemos mencionar los alcaloides vincristina y vimblastina, utilizados en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, aislados de Catharantus roseus, los glucósidos cardiotónicos aislados de Strophanthus spp (1) y los ácidos ursólico y oleanólico con diversas actividades farmacológicas (2-4) aislados de varias especies de esta familia (5-7). Además de la elevada frecuencia de alcaloides (1, 8), en varias especies de esta familia se han encontrado componentes químicos de diferentes clases de metabolitos especiales, como glucósidos cianogénicos, leucoantocianidinas, saponinas, taninos, cumarinas, ácidos fenólicos, triterpenos e iridoides (1, 5-7). Los flavonoides se han encontrado con menos frecuencia (7) en las especies de esta familia. Por otro lado, cuando se trata de flores, en muchos casos la variedad de colores está relacionada con algunos tipos de flavonoides. Los flavonoides luteolina y quercetina, entre otros, son frecuentes en las flores blancas o claras, como las especies relacionadas en este trabajo. La variedad de color azul-rojo está relacionada principalmente con la acumulación de diferentes estructuras de antocianinas glicosiladas, amarillas por chalconas y auronas, etc. Además de estas propiedades, los flavonoides expresan otras funciones especiales en diferentes partes de las plantas, como la influencia en la polinización y la defensa (9, 10). La diversidad química de esta familia y la existencia de especies cuya química es aún desconocida ha generado interés en el estudio químico y la evaluación de la actividad farmacológica de varias especies de esta familia. En este sentido, en trabajos anteriores reportamos el aislamiento e identificación de metabolitos especiales de especies de Himatanthus articulata (6), Dipladenia martiana (7), Parahancornia amapa (11) y Laseguea erecta (12) cuyos resultados se describen en este trabajo. El estudio químico del tallo de esta especie permitió aislar e identificar el lupeol, la cumarina escopoletina, el lignoide pinoresinol además de la α-L-tevetosil-digitoxigenina (13).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Triterpenos e flavonóides isolados de flores de Laseguea erecta (Apocynaceae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvimento e validação de um método analítico para quantificação por espectroscopia UV de captopril em comprimidos de liberação prolongada

Desenvolvimento e validação de um método analítico para quantificação por espectroscopia UV de captopril em comprimidos de liberação prolongada

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Se ha desarrollado y validado un método analítico que utiliza la espectroscopia ultravioleta (UV) para cuantificar el captopril de la droga en tabletas de liberación prolongada. Los parámetros utilizados en el proceso de validación fueron la especificidad, la linealidad y el intervalo, la precisión, la exactitud y la solidez. La linealidad en el rango de 5.0 - 40.0 µg/mL mostró un coeficiente de correlación de 0.9998. Los excipientes de las formulaciones no interfirieron en el análisis y la recuperación de la muestra fue de 100,20 ± 0,28 %. Todos los resultados fueron satisfactorios y el método resultó adecuado para cuantificar el captopril en tabletas de liberación prolongada. Desarrollo y validación de un método analítico para la cuantificación por espectroscopia UV del captopril en comprimidos de liberación prolongadas.INTRODUCCIÓNEl captopril, que corresponde a la D-2-metil-3-mercaptopropanol-L-prolina (figura 1) es un agente antihipertensivo activo por vía oral y actúa por inhibición competitiva de la enzima convertidora de la angiotensina. Este fármaco muestra una excelente eficacia en el tratamiento de la hipertensión arterial, siendo considerado el fármaco de primera elección. Sin embargo, su tiempo de acción es limitado, sólo de 6 a 8 horas, y es necesario administrarlo tres veces al día. Por ello, las formulaciones de liberación prolongada de este fármaco han sido objeto de constante investigación con el fin de reducir la frecuencia de administración del medicamento, facilitando el cumplimiento del tratamiento (1-6).En la literatura, se reportan varios métodos para la cuantificación del captopril en la materia prima y en las formulaciones farmacéuticas convencionales, como la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), la volumetría, los métodos fluorométricos y colorimétricos, la espectroscopia Raman, la electroforesis y la espectroscopia ultravioleta. Según la Farmacopea de los Estados Unidos 26, la materia prima del captopril puede ser cuantificada por titulación y CLAE, ya para los comprimidos de liberación inmediata. Además de estas técnicas, la espectroscopia ultravioleta también está indicada para la cuantificación del captopril durante el ensayo de disolución (7-13).A la vista de estos datos, el presente trabajo propone el desarrollo y la validación de un método analítico que responda a las necesidades de cuantificación de la materia prima del captopril y la contenida en los comprimidos de liberación prolongada, mediante la técnica de espectroscopia de absorción ultravioleta (UV).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desenvolvimento e validação de um método analítico para quantificação por espectroscopia UV de captopril em comprimidos de liberação prolongada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones