Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of Vinylic Pastes Containing Recycled PVC and CaCO3

Study of Vinylic Pastes Containing Recycled PVC and CaCO3

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se desarrollaron plastisoles de PVC con carbonato cálcico natural de diferentes formulaciones. El carbonato cálcico se añadió para sustituir a la resina virgen, en proporciones que variaban de 0 a 80 phr de carbonato cálcico, en plastisoles que contenían 20 phr de poli(cloruro de vinilo) reciclado. Para investigar el posible uso de las pastas, se estudió la variación de la viscosidad con el tiempo. Las pastas se laminaron y rotomoldearon para obtener probetas. Se determinaron la dureza, la resistencia a la tracción y el alargamiento de las probetas, y se observó su superficie de fractura mediante microscopía óptica. La temperatura de gelificación y la temperatura de transición vítrea se determinaron mediante mediciones viscoelásticas y DSC, respectivamente. Las probetas rotomoldeadas a 250°C durante 20 minutos mostraron valores de tracción más elevados que las rotomoldeadas a 250°C durante 15 minutos y las laminadas a 180°C durante 2 min. También se obtuvieron piezas rotomoldeadas que contenían 20 y 40 phr de carbonato cálcico natural.INTRODUCCIÓNLos datos de 2000 revelaron que 3502 municipios brasileños, es decir, el 63,6% del total, eliminan sus residuos en vertederos, causando graves problemas ambientales como contaminación del aire, suelo y aguas subterráneas. Esto significa que gran parte de los residuos generados en el país se elimina de forma inadecuada[1].En la actualidad, aproximadamente 125.000 toneladas de residuos domésticos se generan diariamente en Brasil. Solo la ciudad de São Paulo genera unas 15.000 toneladas diarias de residuos sólidos, de las cuales posiblemente más de 700 toneladas se componen de envases de plástico desechables. Estos envases están hechos principalmente de tereftalato de polietileno (PET), polietileno (PE), cloruro de polivinilo (PVC), polipropileno (PP) y poliestireno (PS)[2,3].La contribución del plástico es pequeña en comparación con otros residuos como la materia orgánica, papel y cartón, vidrio, metales y escombros de construcción. Sin embargo, el aspecto negativo es su volumen aparente, o la llamada «basura visual», y el tiempo que este tipo de residuos tarda en descomponerse[2,3].El ciclo de vida útil de los productos fabricados con resina de PVC es mucho más largo que el de otras resinas, y alrededor del 88% de ellos pueden durar entre 2 y 100 años. En la fracción que corresponde al 6% en masa de los materiales plásticos que se encuentran en los vertederos, se estima que el 14% son residuos de PVC. Esto significa que el PVC tiene una presencia de alrededor del 0,8% en los residuos sólidos urbanos. Aproximadamente 1050 toneladas/día de residuos de PVC se generan en Brasil, de las cuales 126 toneladas se generan en la ciudad de São Paulo[2,3].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of Vinylic Pastes Containing Recycled PVC and CaCO3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  FT-IR MIR and FT-NIR Applied to the Study of Reaction of Epoxy Systems

FT-IR MIR and FT-NIR Applied to the Study of Reaction of Epoxy Systems

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se estudió la reacción de curado de la resina epoxi (EP) y los agentes de curado basados en polimercaptanos (SH), amina-fenol y amina modificada en las regiones espectrales MIR y NIR. Se observó que el FT-NIR muestra mejor los cambios espectrométricos de las reacciones estudiadas, lo que permite detectar el agente de curado en contenidos más bajos en los sistemas epoxídicos.INTRODUCCIÓNComo es bien sabido, la polimerización de grupos 1,2 con adición de agentes de curado se denomina reacción de curado de resinas epoxi. Los agentes que promueven estas reacciones incluyen aminas, amidas y anhídridos, aunque también se han utilizado mercaptanos y otros agentes de última generación[1,2]. Básicamente, las resinas no curadas, que son solubles en disolventes orgánicos, se convierten en materiales rígidos, insolubles e infusibles debido a su estructura reticulada. Estas se denominan comúnmente resinas epoxi[3] y presentan una amplia gama de propiedades viscoelásticas.Las propiedades de un sistema epoxi dependen del tipo de resina epoxi, del agente de curado, de la temperatura de curado y del grado de reticulación en la reacción de curado[4]. La comprensión de los grupos formados en la reacción es esencial para establecer la relación estructura-propiedades y optimizar las condiciones de uso como adhesivo, revestimiento o matriz en materiales compuestos reforzados con fibras. Para este fin, es necesario utilizar técnicas de caracterización.Las técnicas de análisis térmico y espectroscopia infrarroja (IR) en las regiones MIR y NIR se han citado en la bibliografía[3-7] para evaluar las reacciones de curado en resinas epoxi. Cherdoud et al.[4], en su trabajo, hicieron una serie de comentarios sobre las técnicas de caracterización utilizadas para controlar el mecanismo y cinética de curado en sistemas epoxi. Mencionaron que las técnicas DSC, tanto en modo isotérmico como dinámico, se han utilizado ampliamente para explicar la relación proporcional entre el calor liberado durante el curado y el grado de reticulación. En general, las reacciones de curado muestran una cinética compleja caracterizada por varias etapas: inducción, gelificación y endurecimiento. Es necesario obtener parámetros capaces de describir la cinética del sistema. La caracterización química queda limitada a la fase inicial de la reacción, en la que la conversión es muy baja. Los métodos espectroscópicos, en particular el FT-IR, son eficaces para controlar los cambios químicos durante el proceso de curado, incluso en una fase avanzada del curado.Ooi et al.[5] estudiaron, mediante análisis DSC, los mecanismos de curado de la reacción entre una resina epoxi basada en bisfenol A diglicidil éter y agentes imidazólicos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

FT-IR MIR and FT-NIR Applied to the Study of Reaction of Epoxy Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ceramic Injection Molding: Removal of Pafafin and Polypropylene used as Organic Binder

Ceramic Injection Molding: Removal of Pafafin and Polypropylene used as Organic Binder

Por: | Fecha: 2019

Overture (05 min. 31 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Qu'est-ce que vous dites? (Rabastens, Une voix de femme) (NaN min. NaN sec.)(51 sec.) / Offenbach -- Couplet: L'employé m'a dit (Rabastens) (02 min. 03 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Quand il a vu (Rabastens, Gustave) (NaN min. NaN sec.)(46 sec.) / Offenbach -- Romance: Mon oncle, ne vous fâchez pas (Gustave) (03 min. 08 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Eh bien, non … je ne me fâcherai pas (Rabastens, Gustave, Catherine) (01 min. 57 sec.) / Offenbach -- Couplet: Bonjour monsieur (Catherine) (03 min. 09 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Et si on vous en demandait (Rabastens, Catherine, Gustave) (03 min. 02 sec.) / Offenbach -- Trio: Va donc, va donc chercher le gril (Rabastens, Gustave, Catherine) (03 min. 06 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Je vais chercher le grill (Rabastens, Gustave, Catherine) (02 min. 01 sec.) / Offenbach -- Duo: C'est un dimanche, un matin (Catherine, Gustave) (10 min. 10 sec.) / Offenbach -- Dialogue: C'est moi! (Rabastens, Gustave, Catherine) (02 min. 57 sec.) / Offenbach -- Trio: A table, à table (Rabastens, Gustave, Catherine) (05 min. 11 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Mon oncle! (Gustave, Rabastens, Catherine) (02 min. 16 sec.) / Offenbach -- Romance: Consultez votre cœur (Gustave) (02 min. 21 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Si je l'aime toujours (Catherine, Rabastens, Gustave) (01 min. 01 sec.) / Offenbach -- Finale: J'en prendrai un, deux, trois (Catherine, Gustave, Rabastens) (01 min. 41 sec.) / Offenbach -- Overture (02 min. 30 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Nous sommes à Dublin à 1806 (St. Elme) (NaN min. NaN sec.)(38 sec.) / Offenbach -- Couplets: Bon oeil et bonne oreille (St. Elme) (01 min. 32 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Alors que St-Elme ouvre l'oeil (St. Elme, Trafalgar) (01 min. 29 sec.) / Offenbach -- Duo: Bien boire et ne rien faire (Trafalgar, St. Elme) (02 min. 57 sec.) / Offenbach -- Dialogue: C'est l'heure pour St-Elme (St. Elme) (NaN min. NaN sec.)(46 sec.) / Offenbach -- Bercé sur l'onde amère (Trafalgar, Katrina) (07 min. 08 sec.) / Offenbach -- Dialogue: La charmante voix que nous venons d'entendre (St. Elme) (01 min. 13 sec.) / Offenbach -- Couplets: Tu connaîtras ma probité (St. Elme) (02 min. 45 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Dix minutes (St. Elme) (03 min. 04 sec.) / Offenbach -- Trio: Quoi, c'est vous? (St. Elme, Katrina, Trafalgar) (04 min. 33 sec.) / Offenbach -- Je suis Reine (Katrina) (NaN min. NaN sec.)(29 sec.) / Offenbach -- Dialogue: Décision est donc prise de se marier (St. Elme, Katrina) (01 min. 02 sec.) / Offenbach -- Finale: Oui dans le jeune age (Katrina) (NaN min. NaN sec.)(56 sec.) / Offenbach
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

OFFENBACH, J.: Pomme d'Api / Sur un volcan [Operattas] (Léger, Laconi, Barrard, Kölner Akademie, Willens)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proteins Associated with the Venom of the Tytius Serrulatus Scorpion Immobilized within Polyaniline-Poly(Hydroxyethyl Methacrylate) conducting blends

Proteins Associated with the Venom of the Tytius Serrulatus Scorpion Immobilized within Polyaniline-Poly(Hydroxyethyl Methacrylate) conducting blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los biosensores pueden detectar y analizar cuantitativa y cualitativamente la presencia de una molécula determinada en un entorno específico. Los biosensores tienen siempre un sistema de reconocimiento biológico que los distingue de cualquier otro tipo de sensor. Los objetivos de este trabajo fueron desarrollar hidrogeles conductores a partir de la combinación de polianilina y poli(metacrilato de hidroxietilo) y evaluar algunos aspectos importantes relacionados con la posibilidad de utilizar estos materiales como matrices en biosensores que detectaran fracciones tóxicas de antígenos asociados al veneno del escorpión Tytius Serrulatus. Se produjeron diferentes mezclas conductoras de poli(metacrilato de hidroxietilo) y polianilina disolviendo los polímeros en un disolvente común. La conductividad eléctrica, la morfología y la capacidad de hinchamiento se midieron con el sistema de medición de cuatro sondas, microscopía electrónica de barrido y aumento de peso en agua, respectivamente. La inmovilización y la bioactividad de moléculas asociadas al veneno del escorpión Tytius Serrulatus se evaluaron combinando el método de inmunoensayo ELISA y la espectroscopia ultravioleta-visible. Los resultados mostraron que incluso concentraciones bajas de polianilina daban lugar a valores elevados de conductividad eléctrica e hinchamiento. Las pruebas biológicas indicaron que la inmovilización y la bioactividad de las biomacromoléculas asociadas al veneno del escorpión Tytius Serrulatus se lograron con éxito dentro del hidrogel conductor.INTRODUCCIÓNUn biosensor es un aparato para detectar moléculas con características únicas. Tiene una estructura dividida en tres partes, como se muestra en la figura 1. La primera parte es responsable de la detección y está formada por una biomolécula con sus funciones biológicas activas inmovilizada en una matriz que sirve de base física y de protección contra la desnaturalización. La segunda parte consiste en un transductor de señal que funciona como una etapa que interpreta los eventos biológicos que ocurren en la etapa de detección y los transforma en señales electrónicas. La tercera parte es la salida de datos, que modela las señales electrónicas del transductor para hacerlas legibles en cualquier interfaz humana, como una pantalla de ordenador o portátil. Aunque el biosensor aún no tiene una definición estándar, podemos resumirlo con la definición dada por CARUSO (1997): «El consenso de los que trabajan en el campo de los biosensores es que un biosensor es un aparato que explota el sistema biológico de detección o reconocimiento de una molécula o biomolécula diana, junto con un transductor fisicoquímico, que convierte el evento de reconocimiento biológico en una señal de salida utilizable» [1]. Según LUPPA (2001), un inmunosensor es una variación de un biosensor [2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proteins Associated with the Venom of the Tytius Serrulatus Scorpion Immobilized within Polyaniline-Poly(Hydroxyethyl Methacrylate) conducting blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Synthesis of Block Copolymers from p-Acetoxystyrene and Isoprene by Living Free Radical Polymerization

Synthesis of Block Copolymers from p-Acetoxystyrene and Isoprene by Living Free Radical Polymerization

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo mostramos la síntesis de homopolímeros y copolímeros dibloque de p-acetoxiestireno e isopreno mediante el uso de un iniciador de radicales libres modificado con TEMPO. Los análisis GPC han mostrado un aumento de las masas molares y de la polidispersidad de los copolímeros en comparación con su homopolímero correspondiente. Se prepararon poli(p-acetoxiestireno-bisopreno) con un buen control de la composición y la masa molar hasta 94.500 u.m.a. Los análisis DSC han mostrado una disminución de la temperatura de transición vítrea de 5-18 °C para el segmento de poli(p-acetoxiestireno) en los copolímeros en comparación con la observada para el homopolímero de origen. La temperatura de transición vítrea del segmento de poliisopreno en los copolímeros se mantuvo similar a las observadas para los homopolímeros (-67 a -55 °C).INTRODUCCIÓNLas técnicas de polimerización en vivo no solo son útiles para controlar las masas molares y las distribuciones de masa de los polímeros, sino también para sintetizar copolímeros en bloque. En general, los copolímeros en bloque se sintetizan mediante polimerizaciones iónicas, de apertura en anillo o de coordinación, debido a la naturaleza viva de la cadena polimérica. Copolímeros en bloque típicos como el poli(estireno-b-isopreno) y el poli(estireno-b-butadieno) se preparan a partir de procesos de polimerización aniónica, que requieren monómeros de gran pureza y disolventes en atmósferas libres de oxígeno y humedad. Por otro lado, la polimerización por radicales libres es el método preferido por ingenieros y químicos para la producción de polímeros a gran escala debido a su bajo coste y a su mayor flexibilidad en cuanto a las especies de monómeros y la presencia de impurezas. Sin embargo, la síntesis mediante radical libre de copolímeros en bloque ha sido difícil debido a la tendencia de las cadenas que se propagan a sufrir una terminación prematura irreversible. La investigación en este campo en la última década condujo al desarrollo de técnicas de polimerización por radicales «vivos», con el objetivo de sintetizar copolímeros en bloque con una estrecha distribución de masas molares.Los copolímeros en bloque son una clase única de materiales poliméricos que experimentan una separación de fases de orden nanométrico y tienen una gran variedad de aplicaciones como dispersantes, compatibilizadores y modificadores de la viscosidad. Los monómeros de estireno sustituido son muy interesantes por la posibilidad de preparar polímeros con propiedades fotofísicas y fotoquímicas. El control de la copolimerización del p-acetoxiestireno que da lugar a la formación de copolímeros en bloque sigue estando relativamente inexplorado. Así, hay pocos artículos en la bibliografía que informen de la investigación en esta área.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Synthesis of Block Copolymers from p-Acetoxystyrene and Isoprene by Living Free Radical Polymerization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of Polymer/Cartilage/Bone Interaction using Poly(Lactic Acid-co-Glycolic Acid) and Poly (p-Dioxanona) in Femoral Condyle of Rabbits

Study of Polymer/Cartilage/Bone Interaction using Poly(Lactic Acid-co-Glycolic Acid) and Poly (p-Dioxanona) in Femoral Condyle of Rabbits

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los dispositivos biorreabsorbibles son alternativas para la fijación interna. Durante el tratamiento, estos dispositivos mantienen la fijación, se degradan gradualmente y eliminan la necesidad de una cirugía de extracción, disminuyendo el coste del tratamiento en comparación con los dispositivos metálicos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la interacción polímero/tejido utilizando clavos de PLGA y PDS implantados en conejos de Nueva Zelanda. Los animales fueron separados en 3 grupos que fueron sacrificados después de 3, 6 y 12 semanas tras la implantación, y el material obtenido fue sometido a análisis histológico. El análisis histológico con implantes de PLGA mostró después de 3 semanas, el crecimiento de un tejido con características mesenquimales, después de 3 semanas, con formación de hueso maduro aready después de 12 semanas. Los implantes PDS después de 3 semanas mostraron una mayor invasión de tejido mesenquimal en comparación con los PLGA y después de 12 semanas se produjo una degradación avanzada, con proliferación de tejido mesenquimal y formación de tejido óseo. Se concluye que los resultados son altamente positivos, con la relevante ausencia de células responsables de la respuesta inflamatoria. Los análisis demostraron que el copolímero PLGA tiene mejores propiedades ostoinductivas que el PDS, mostrando una biocompatibilidad aceptable para su aplicación en ortopedia.INTRODUCCIÓNLos defectos óseos pueden producirse como resultado de una anomalía congénita, traumatismo o enfermedad. El tejido óseo se repone y remodela continuamente en función de los osteoblastos y osteoclastos, y es capaz de autorrepararse tras una lesión. Sin embargo, cuando las lesiones provocan grandes defectos, el hueso es incapaz de repararlos por sí mismo, formando un tejido fibroso y perdiendo su función mecánica.Es un fenómeno bien conocido que si estas lesiones afectan al propio tejido cartilaginoso (defectos de espesor parcial o superficiales), no curan espontáneamente. Sin embargo, si penetran en la capa subyacente de hueso subcondral (defectos de espesor total), se produce una reacción de reparación espontánea limitada, con las células de esta respuesta procedentes de la médula ósea y los espacios vasculares.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of Polymer/Cartilage/Bone Interaction using Poly(Lactic Acid-co-Glycolic Acid) and Poly (p-Dioxanona) in Femoral Condyle of Rabbits

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  In Vitro Study of Degradation of Poly(ß-Hydroxybutyrate) (PHB) / Poly(L-Lactic Acid) (PLLA) Blends in the Form of Films

In Vitro Study of Degradation of Poly(ß-Hydroxybutyrate) (PHB) / Poly(L-Lactic Acid) (PLLA) Blends in the Form of Films

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se evaluó la degradación "in vitro" de mezclas de poli(β-hidroxibutirato) (PHB) / poli(ácido L-láctico) (PLLA). Las películas de las mezclas PHB/PLLA, en las composiciones 0/100, 30/70, 50/50, 70/30 y 100/0 (% peso), fueron fabricadas por colada. Las películas obtenidas se sumergieron en una solución tampón fosfato, PBS (pH 7,4) durante 12 meses. Las muestras se caracterizaron por MDSC, TG, DMA, SEM, WAXS y SAXS, antes y después del proceso de degradación. Los resultados mostraron que las mezclas PHB/PLLA son inmiscibles y presentan separación de fases, como indica la microscopía. El PLLA pierde propiedades mecánicas más rápidamente que el PHB, durante el proceso de degradación. Se observó que las mezclas aumentaron su grado de cristalinidad y su espesor de largo periodo en función del tiempo de degradación.INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, los implantes biorreabsorbibles han sido probados y utilizados en muchos procedimientos quirúrgicos, como la fijación de fracturas, sustitución ósea, y reparación de cartílagos, entre otros. En función de los componentes poliméricos, estos materiales se modelan con el fin de presentar propiedades funcionales específicas para cada uso. Las propiedades de los polímeros resultan de la combinación de propiedades mecánicas, térmicas y viscosas.Comprender y controlar el proceso de degradación de estos polímeros, así como el efecto de sus productos de degradación en el organismo vivo, es de fundamental importancia. La degradación de estos materiales puede producirse a través de diversas reacciones, como oxidación, reducción, eliminación, isomerización, y otras, por la acción de enzimas o no. La biorreabsorción de polímeros se divide en dos etapas: descomposición y absorción. Sólo los polímeros constituidos por metilos o sus análogos con enlaces hidrolizables son biorreabsorbibles.Actualmente, los poli(α-hidroxiácidos), que son poliésteres alifáticos derivados del ácido glicólico, ácido D,L- y L-láctico, β-hidroxibutirato, y ε-caprolactano, son los polímeros que más aplicaciones han encontrado en el área biomédica como polímeros biorreabsorbibles para prótesis y liberación controlada de fármacos. Las mejoras en algunas de las propiedades de estos materiales, como la permeabilidad, la tasa de biodegradación, y las propiedades de tracción, se han conseguido mediante la copolimerización de poliésteres y poli(éter-éster)es.La hidrólisis química de las cadenas inestables es el principal mecanismo de degradación de los polímeros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

In Vitro Study of Degradation of Poly(ß-Hydroxybutyrate) (PHB) / Poly(L-Lactic Acid) (PLLA) Blends in the Form of Films

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Molecular Weight Distribution of Polyolefins: Deconvolution and Bimodality

Molecular Weight Distribution of Polyolefins: Deconvolution and Bimodality

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La deconvolución de las distribuciones de peso molecular (DPM) puede ser útil para obtener información sobre la cinética de polimerización y las propiedades de los sistemas catalíticos. Sin embargo, las técnicas de deconvolución se basan normalmente en supuestos de estado estacionario y se ha informado muy poco sobre el uso de enfoques no estacionarios para la deconvolución de MWD. A pesar de ello, las reacciones de polimerización se realizan a menudo por lotes o semilotes. Por esta razón, aquí se proponen soluciones dinámicas para modelos cinéticos simples y se utilizan para la deconvolución de datos MWD reales. Los resultados de deconvolución obtenidos con modelos dinámicos se comparan con los resultados de deconvolución obtenidos con las distribuciones estacionarias estándar de Flory-Schulz. Para las polimerizaciones de coordinación, los resultados muestran que los modelos MWD dinámicos son capaces de describir los datos experimentales con menos sitios catalíticos, lo que indica que la interpretación adecuada de la dinámica de reacción puede ser de importancia fundamental para la caracterización cinética. Por otro lado, la dinámica de reacción inducida por la modificación de las concentraciones de agentes de transferencia de cadena parece desempeñar un papel menor en la forma del MWD en polimerizaciones de radicales libres.INTRODUCCIÓNLas propiedades finales de los polímeros están fuertemente influenciadas por sus pesos moleculares medios, la anchura de la distribución de pesos moleculares (normalmente expresada mediante la polidispersidad, o MFR) y también por la forma de esta distribución. El control de la forma de la distribución de peso molecular (DPM) se gestiona en la producción de resinas bimodales por la industria de las poliolefinas. Estas resinas tienen una excelente procesabilidad en comparación con las resinas lineales con las mismas propiedades mecánicas, debido a la presencia simultánea de fracciones de muy diferentes pesos moleculares mezclados a nivel molecular. La fracción de menor peso molecular es responsable de la buena procesabilidad de la resina, mientras que la fracción de mayor peso molecular proporciona buenas propiedades mecánicas.Las principales técnicas utilizadas para producir estas resinas incluyen la producción en reactores secuenciales, la alimentación de una mezcla de catalizadores y las variaciones bruscas de las condiciones de reacción. La distribución del peso molecular de las poliolefinas producidas por procesos catalíticos puede describirse como una suma de distribuciones Schulz-Flory, y un marco teórico basado en estas distribuciones puede utilizarse para obtener información cinética sobre los catalizadores mediante la deconvolución de las curvas de distribución del peso molecular.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Molecular Weight Distribution of Polyolefins: Deconvolution and Bimodality

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence from the Reaction Conditions on the Characteristics of Methyl Methacrylate-Divinylbenzene Copolymers obtained by Suspension Polymerization

Influence from the Reaction Conditions on the Characteristics of Methyl Methacrylate-Divinylbenzene Copolymers obtained by Suspension Polymerization

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se sintetizaron copolímeros esféricos y porosos basados en metacrilato de metilo y divinilbenceno mediante polimerización acuosa en suspensión utilizando metil-etil-cetona (MEK) y ciclohexano (CH) como diluyentes. Se obtuvieron diferentes estructuras morfológicas modificando los parámetros de reacción, como el contenido de divinilbenceno y la proporción MEK/CH. Los copolímeros se caracterizaron mediante varias técnicas: porosimetría de mercurio, analizador de área superficial específica, densidad aparente y microscopía óptica. Se obtuvieron estructuras macroporosas cuando se utilizó un alto contenido de DVB y de diluyente no solvatante (CH).INTRODUCCIÓNLos copolímeros reticulados esféricos y porosos se utilizan como adsorbentes poliméricos en diversas aplicaciones, incluyendo la purificación de sustancias orgánicas, la catálisis en reacciones de alquilación, la extracción en fase sólida, la absorción de vapores orgánicos y el tratamiento de aguas. Entre los principales adsorbentes poliméricos se encuentran los copolímeros estireno-divinilbenceno (STY-DVB), conocidos por su estabilidad hidrolítica y la sencillez de su síntesis, lo que permite obtener materiales con características físicas adecuadas para el proceso de adsorción.Originalmente, los copolímeros basados en STY-DVB se denominaron de tipo gel, ya que solo presentan una estructura porosa en estado hinchado, con poros formados por huecos entre partículas esféricas de tipo gel. La formación de estas estructuras porosas es independiente del tipo de monómero utilizado; en su lugar, se obtiene mediante la polimerización en presencia de compuestos inertes llamados diluyentes.En la práctica, estos polímeros suelen sintetizarse en forma de perlas mediante la polimerización iniciada por radicales libres, que se lleva a cabo a partir de la descomposición térmica de un iniciador. Durante la polimerización, la fase compuesta por una mezcla de monómeros, iniciador y diluyentes orgánicos se dispersa por agitación mecánica en forma de gotas esféricas en una fase acuosa. A medida que avanza la polimerización, se produce una separación de fases que da lugar a una fase rica en polímero y otra rica en diluyente, resultando en la precipitación del polímero en forma de esferas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influence from the Reaction Conditions on the Characteristics of Methyl Methacrylate-Divinylbenzene Copolymers obtained by Suspension Polymerization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PET Bottles for Edible Oil Packaging - Evaluation of the Light Barrier

PET Bottles for Edible Oil Packaging - Evaluation of the Light Barrier

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los aceites comestibles son productos alimentarios sensibles a la luz, ya que se degradan por fotooxidación, lo que favorece el oscurecimiento del producto, la alteración de su sabor y, en consecuencia, su rechazo. Para los aceites comestibles envasados en embalajes transparentes, la foto-oxidación se convierte en la principal causa del deterioro oxidativo por efecto de la luz, reduciendo la vida útil del producto. Por ello, es necesario utilizar absorbentes de UV, sustancias incoloras añadidas al material del envase, que absorben la radiación UV incidente o desactivan los cromóforos excitados. El objetivo de este estudio fue evaluar la barrera a la luz de las botellas de PET disponibles en el mercado brasileño utilizadas para el envasado de aceite comestible, mediante la medición de los espectros de transmisión de luz especular obtenidos en las regiones UV-Visible. Los envases que presentaron barrera a la luz fueron analizados por HPLC para identificar y cuantificar el aditivo. Los absorbentes de UV identificados en los envases de plástico fueron considerados con respecto a los límites de restricción y composición establecidos por la Resolução 105 de la Agência Nacional de Vigilância Sanitária - ANVISA. Fue posible entonces hacer un diagnóstico sobre el uso de absorbentes de UV en las botellas de PET para envase de aceite comestible disponibles en el mercado brasileño.INTRODUCCIÓNEl mercado de aceites comestibles en Brasil totalizó unos 2.400 millones de dólares en 2002, lo que corresponde a 2.300 millones de litros. De este total, el 60% se envasó en latas de hojalata de 900 ml y el 33% en botellas de tereftalato de polietileno - PET (864 millones de litros). Las botellas de PET de 900 ml representaban el 11% del mercado en 1998. Soja es el más importante de los aceites vegetales producidos en el mundo por su calidad y bajo coste. Los aceites vegetales son ricos en ácidos grasos mono y poliinsaturados, a diferencia de las grasas de origen animal, que son ricas en ácidos grasos saturados. El aceite de soja es uno de los aceites comestibles más susceptibles a la oxidación debido a su mayor grado de insaturación, caracterizado por el alto contenido de ácido linoleico y el contenido relativamente alto de ácido linolénico (del 2 al 13%).La principal causa de degradación del aceite y la grasa se conoce como rancidez, que está asociada a la formación de productos organolépticamente inaceptables debido a la aparición de olores y sabores extraños, así como pérdida de color del producto, inactivación de vitaminas y polimerización. La rancidez puede clasificarse en: 1) rancidez hidrolítica - se produce en presencia de humedad debido a la acción de enzimas lipasas que catalizan la reacción de hidrólisis, liberando ácidos grasos, y 2) rancidez oxidativa u oxidación - se produce debido a la acción de las enzimas lipoxigenasas o por acción no enzimática, como la autoxidación y la fotoxidación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

PET Bottles for Edible Oil Packaging - Evaluation of the Light Barrier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones