Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um sistema para classificar e codificar os trabalhos que relacionam o controle da produção e o controle da qualidade

Um sistema para classificar e codificar os trabalhos que relacionam o controle da produção e o controle da qualidade

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este documento presenta un sistema de clasificación y codificación de documentos (sistema SCCA de clasificación y codificación de documentos) que relaciona el Control de Producción (CP) y el Control de Calidad (CC). El sistema de clasificación se basa en tres características principales de la ponencia: la naturaleza, el enfoque y los objetivos. El sistema de codificación emplea la idea básica de la tecnología de grupos (codificación de familias de piezas), utilizando una estructura híbrida de tres dígitos para codificar las características antes mencionadas. El SCCA se creó como resultado de una encuesta, que se esforzó por ser lo más completa posible, y que contenía 45 trabajos relacionados con el CP y el CC. El sistema se valida mediante su uso en la clasificación y codificación de los documentos encontrados en la encuesta. Esta clasificación y codificación sirve tanto de ayuda para estructurar la revisión bibliográfica como para realizar un análisis general del tema. A partir de este análisis, este artículo es capaz de proporcionar un mayor conocimiento y comunicación de la investigación actualmente existente que relaciona CP y CC, así como sugerir nuevas áreas de investigación dentro de la relación entre CP y CC. El artículo también destaca la importancia de estudiar la relación entre PC y QC.1. INTRODUCCIÓNEn este trabajo presentamos un sistema de clasificación y codificación de artículos (SCCA) actualmente existente en el área académica, que relacionan el Control de Producción (CP) y el Control de Calidad (CC). El interés en estudiar las relaciones entre el CP y el CC radica en que creemos que la multiplicidad de objetivos estratégicos de producción es una realidad que las empresas vienen enfrentando en el mundo altamente competitivo de hoy. En palabras de Sipper & Bulfin (1997) "(...) en los tiempos actuales los objetivos son múltiples para las empresas. Deben: producir bienes y servicios de excelente calidad, entregarlos exactamente cuando el cliente los desea, al menor coste posible y seguir proporcionando un rendimiento satisfactorio a los accionistas (...)". Esta visión holística fue desarrollada por Fernandes y Maccarthy (1999) en un trabajo reciente y se resume en la figura 1. A medida que se pasa de la fabricación repetitiva a la fabricación ágil, se tienen en cuenta nuevos objetivos, sin dejar de lado los objetivos ya incorporados. Por ejemplo, mientras que la fabricación repetitiva se centra en la cuestión del aumento de la productividad/reducción de costes, la fabricación ágil se centra en la productividad/coste y la calidad.Podemos ver en la Figura 1 que el lean manufacturing (Sistema de Producción Toyota) engloba los objetivos calidad (directamente relacionado con el QC) y productividad/coste (directamente relacionado con el PC).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um sistema para classificar e codificar os trabalhos que relacionam o controle da produção e o controle da qualidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otimização de layouts industriais com base em busca tabu

Otimização de layouts industriais com base em busca tabu

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo aborda una solución computacional al problema de la distribución industrial teniendo en cuenta restricciones duras no abordadas en trabajos anteriores. El problema se resuelve en dos pasos. En la primera, se genera una solución inicial basada en heurísticas constructivas y en la segunda, mediante la aplicación de la metaheurística de búsqueda tabu, se mejora la solución inicial. Como contribución, se presenta la herramienta computacional denominada Visual Environment for Industrial Layout Optimisation (AVOLI) para generar layouts factibles y eficientes capaces de tratar problemas de gran escala sujetos a un conjunto de restricciones realistas.1. INTRODUCCIÓNLa aplicación de metodologías eficaces de diseño y optimización para resolver el problema del diseño de la disposición de las instalaciones (FLD) es de vital importancia para mejorar la disposición de los equipos y los empleados en una empresa. En este contexto, en la literatura se han abordado aplicaciones industriales y diversas metodologías para el problema FLD (Kusiak & Heragu, 1987; Meller & Gau, 1996). Entre los trabajos pioneros se encuentran los de Koopmans & Beckman (1957), Armour & Buffa (1963), Nugent et al. (1968) y Vollman & Buffa (1966), cuyo objetivo principal era optimizar la ubicación relativa de los departamentos en una única planta, formulando el problema de distribución de la fábrica como un problema de asignación cuadrática (QAP).El QAP es un problema NP-Completo (Garey & Johnson, 1979), en general difícil de resolver, es decir, no existe ningún algoritmo capaz de encontrar la solución óptima de un problema grande en tiempo polinómico. El QAP puede interpretarse de la siguiente manera: supongamos que hay que asignar m departamentos a n ubicaciones, de forma que para cada ubicación j se asigne un único departamento i y, del mismo modo, que cada departamento i se asigne a una única ubicación j. Para representar la interacción entre los departamentos, se asocia un peso positivo a cada par de departamentos. Así, el problema consiste en asignar a cada departamento una ubicación distinta de todas las demás, de modo que la suma de los pesos multiplicada por las distancias entre todos los departamentos sea lo más pequeña posible (en problemas de minimización).QAP se introdujo para modelar el problema de la asignación e interacción de plantas de áreas y formas iguales (Koopmans y Beckman, 1957), y puede aplicarse a problemas como la planificación urbana, la disposición de paneles de control y el diseño de redes eléctricas (Bazaraa, 1975). Entre los enfoques utilizados para abordar el problema de la disposición de departamentos, el QAP ha sido ampliamente utilizado (Chiang, 2001).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Otimização de layouts industriais com base em busca tabu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Previsão de demanda, uma aplicação dos modelos Box-Jenkins na área de assistência técnica de computadores pessoais

Previsão de demanda, uma aplicação dos modelos Box-Jenkins na área de assistência técnica de computadores pessoais

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La previsión de la demanda es una herramienta importante para ayudar a determinar los recursos necesarios de una empresa determinada. En este trabajo, se aplicó la metodología Box-Jenkins para analizar datos históricos de una empresa de reparación de ordenadores personales y proporcionar una previsión del número de llamadas de servicio. La empresa estudiada presenta tres segmentos de clientes: contratos, garantía y guardia. Como cada cliente tiene sus propias características, para representar mejor el comportamiento tendencial y estacional a través de los modelos Box-Jenkins, se desarrolló un modelo de previsión específico para cada segmento. La elección de los modelos óptimos se basó en análisis gráficos y pruebas estadísticas, que llevaron a la decisión de adoptar el modelo AR(1) para prever el número de clientes de contratos, el modelo ARIMA(2,1,0) para los clientes de garantías y el modelo estacional SARIMA(0,1,0)(0,1,1)12 para los clientes de guardia.1. INTRODUCCIÓNEn la última década, la globalización se ha convertido en la palabra de moda en el mercado mundial. Las empresas que desean permanecer en él, o incluso en sus mercados locales, necesitan ante todo analizar la situación que les rodea y prestar atención a las orientaciones que se toman en el contexto de la globalización.Según Makridakis et al. (1998), hacer previsiones de la demanda es importante para ayudar a determinar los recursos que necesita la empresa. En tiempos de apertura de los mercados, esta actividad se convierte en fundamental. Los mercados a los que puede acceder la empresa, así como la competencia que se los disputa, cambian continuamente, lo que exige nuevas previsiones de la demanda en periodos más cortos.En el ámbito de la asistencia técnica informática, la previsión de la demanda de servicios está estrechamente vinculada a la disponibilidad de recursos, tanto humanos como materiales, para prestar un servicio eficaz a los clientes.Las previsiones de la demanda se elaboran utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas o una mezcla de ambas. Según Pellegrini & Fogliatto (2000), los métodos cuantitativos utilizan datos históricos para prever la demanda en periodos futuros.Una de las técnicas cuantitativas más extendidas es la metodología Box-Jenkins, descrita por estos autores en los años setenta. Los modelos Box-Jenkins parten de la idea de que cada valor de la serie (temporal) puede explicarse por los valores anteriores, utilizando la estructura de correlación temporal que suele existir entre los valores de la serie.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Previsão de demanda, uma aplicação dos modelos Box-Jenkins na área de assistência técnica de computadores pessoais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da intervenção do sistema brasileiro de defesa da concorrência no sistema agroindustrial da laranja

Avaliação da intervenção do sistema brasileiro de defesa da concorrência no sistema agroindustrial da laranja

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El documento pretende evaluar la eficacia de las intervenciones de la política de competencia, impidiendo que los agentes adopten estrategias no competitivas. Utilizando el Compromiso de Prevención Anticompetitiva (mecanismo de política de competencia instituido por la Ley 8.884), el Sistema Brasileño de Defensa de la Competencia intentó proteger la competencia en el sector de naranjas brasileño, manteniendo la estructura de mercado prevaleciente. La investigación se basa en la literatura de organización industrial, para definir las condiciones de poder de mercado y colusión tácita en la industria, y en la Economía de Costos de Transacción, para la evaluación de la eficiencia de la estructura de gobernanza. Se propone un marco para la evaluación de la eficacia de las intervenciones de la política de competencia en las estrategias de las empresas. Aplicamos este marco a la intervención del Sistema Brasileño de Defensa de la Competencia en el sector de las naranjas, que proporciona algunas pruebas sobre la eficacia de las restricciones estratégicas. El análisis empírico muestra que hubo efectos positivos durante cuatro años, seguidos del restablecimiento de la situación anterior. Los resultados corroboran la proposición general de que las intervenciones sobre las estrategias de las empresas tienen efectos transitorios si la estructura del mercado permanece inalterada.1. INTRODUCCIÓNLos mecanismos para garantizar la competencia ganaron importancia en Brasil durante la década de 1990, tras los cambios en el papel del Estado y la apertura de la economía (Farina & Azevedo, 2001). Entre las intervenciones del Sistema Brasileño de Defensa de la Competencia (SPDC), se destaca el Compromiso de Cese de Prácticas Anticompetitivas, firmado en 1995 por la industria exportadora de jugo concentrado de naranja congelado y los productores de naranja, en el cual la agencia de competencia no impuso cambios en la estructura del mercado, como la separación de empresas o la venta de activos, pero restringió estrategias consideradas perjudiciales para la competencia y el funcionamiento del mercado.Este mecanismo de intervención, al no forzar cambios estructurales profundos en el mercado, es relativamente menos costoso, lo que lo convierte en una alternativa interesante para controlar la actuación de las empresas en el mercado. Sin embargo, cabe cuestionarse la eficacia de una intervención basada únicamente en el compromiso de cese, es decir, si este mecanismo es suficiente para, de hecho, restringir las prácticas anticompetitivas de las empresas. Aunque este documento se centra en la intervención del sistema de defensa de la competencia, sus principios generales pueden aplicarse a otras formas de intervención, como las llevadas a cabo internamente por una empresa. La empresa se enfrenta a menudo a la decisión entre cambiar fundamentalmente su estructura organizativa o asumir compromisos de rendimiento con sus unidades. En términos generales, la pregunta es la misma: ¿hasta qué punto es eficaz la intervención mediante un compromiso de rendimiento?
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da intervenção do sistema brasileiro de defesa da concorrência no sistema agroindustrial da laranja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Competências essenciais para melhoria contínua da produção, estudo de caso em empresas da indústria de autopeças

Competências essenciais para melhoria contínua da produção, estudo de caso em empresas da indústria de autopeças

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta los resultados de una investigación exploratoria realizada en tres empresas certificadas ISO 9000 y QS 9000 de la industria de autopartes para identificar las competencias esenciales para la mejora continua en las operaciones de producción. Los principales resultados son: las empresas han estado practicando la mejora continua dentro de una estructura muy buena y de acuerdo con algunas sistemáticas específicas, desarrollando formación en técnicas y herramientas, y de esta manera se consideran bien capaces de realizar actividades de mejora. Sin embargo, no están realizando esas actividades para alcanzar los objetivos relacionados con el nivel de madurez de la mejora continua, centrándose en el desarrollo de competencias que son importantes para garantizar una evolución a largo plazo de la mejora continua en cualquier empresa. Por lo tanto, este documento presenta una discusión sobre la importancia de la gestión de la mejora continua basada en el enfoque de gestión de competencias para facilitar a la organización el camino para evolucionar en el nivel de madurez de la mejora continua.1. INTRODUCCIÓNCuidar las competencias existentes en la organización puede garantizar que se vean en su totalidad y, si se utilizan en la práctica de la mejora continua, conducir a una mejora autosostenida y continua de los procesos de producción.La mejora de la producción debe abordarse de forma global, lo que exige equilibrar e integrar los sistemas técnicos y sociales. De ahí la necesidad de actuar en diferentes ámbitos y de tener en cuenta aspectos como las competencias y la motivación (Harrison, 2000); esto también puede confirmarse en los trabajos de Brannen et al. (1998) y Harrison & Storey (1996).Es posible observar actividades de mejora en diversas empresas u organizaciones que suelen denominarse "mejora continua", por ejemplo en empresas con un sistema de calidad basado en los requisitos de QS 9000. Sin embargo, no puede decirse que estas actividades sean realmente de mejora continua. Una posible explicación podría ser que hacen hincapié en la aplicación de técnicas y herramientas sin una comprensión básica de los comportamientos relacionados con la cultura de la empresa, que afectan al rendimiento de la actividad (Rodrigues, 1998).Actualmente, es razonable admitir que existe una carencia en las empresas en cuanto a la coordinación de las actividades de mejora dentro de una visión sistémica de los procesos existentes. Las actividades suelen centrarse en la solución necesaria para ajustarse a uno u otro indicador de rendimiento, y no amplían el análisis a las implicaciones en otros procesos. Cabe esperar entonces, como contribución importante de este trabajo, el reconocimiento de algunos tipos de comportamientos que ya se practican en las empresas y que sirvieron de base o palanca para iniciar la estructuración de un sistema de mejora continua.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Competências essenciais para melhoria contínua da produção, estudo de caso em empresas da indústria de autopeças

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da gestão da cadeia de suprimentos na indústria de computadores

Análise da gestão da cadeia de suprimentos na indústria de computadores

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En los últimos años, la competencia ha aumentado significativamente en el mundo industrial y ha creado un conjunto de nuevos retos y oportunidades en la forma de organizar y gestionar la producción. En este contexto, la gestión de la cadena de suministro ha surgido como una nueva y prometedora frontera para alcanzar ventajas competitivas dentro del mercado. Por otro lado, la industria informática presenta una serie de características que dificultan el logro de la eficacia en la gestión de la cadena de suministro, debido principalmente a la velocidad de las innovaciones tecnológicas en el sector. Este artículo tiene como objetivo básico mostrar un análisis general de la gestión de la cadena de suministro dentro de la industria informática y con foco en su cadena de entrada. La investigación se apoyó en un estudio realizado en un gran y representativo fabricante mundial de ordenadores que opera en Brasil.1. INTRODUCCIÓNLa competencia entre las empresas industriales ha aumentado considerablemente desde principios de los años 90. Hoy en día, muchas empresas, incluso las situadas en países en vías de industrialización, se enfrentan a mercados altamente competitivos, con nuevos y crecientes criterios para competir y garantizar su supervivencia. Las marcas y empresas globales tienden a dominar la mayoría de los mercados, con una tendencia a la comercialización mundial de los productos. No sólo las marcas se han hecho comunes a los distintos mercados individuales, sino que muchos productos han evolucionado hacia la estandarización global y la personalización local. Christopher (1997) también informa de que, al mismo tiempo, la empresa de categoría mundial ha ido revisando su enfoque, lo que ha permitido la aparición del abastecimiento global para la producción.En este contexto, el nivel de competitividad industrial ha impuesto en el mercado nuevos estándares de coste, calidad, rendimiento de entrega y flexibilidad, lo que genera una serie de nuevos retos y fuentes de ventaja competitiva en las empresas.Entre las nuevas formas de obtener ventajas que han surgido en los últimos años, la gestión de la cadena de suministro (SCM) se ha erigido como un nuevo modelo de gestión y competitividad para las empresas industriales. Además, las compras externas de bienes y servicios representan una gran parte de los recursos financieros de las empresas, lo que favorece la idea de que la cadena de suministro es un campo vital que hay que explorar (Slack et al., 1996).A su vez, en los últimos años, la industria informática, y más concretamente la de los ordenadores, se ha convertido en una de las más representativas e influyentes del mundo. Sin embargo, presenta una serie de particularidades que tienden a dificultar la gestión eficaz de su cadena de suministro. Dichas características no son exclusivas de esta industria, sino que se ven potenciadas en ella, principalmente por la feroz competencia a nivel mundial que viene marcada por la velocidad de las innovaciones tecnológicas introducidas, así como por los cortos ciclos de vida de los productos y modelos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da gestão da cadeia de suprimentos na indústria de computadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A gestão ambiental em instituições de ensino superior, modelo para implantação em campus universitário

A gestão ambiental em instituições de ensino superior, modelo para implantação em campus universitário

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La preocupación por el desarrollo sostenible y las acciones de gestión ambiental ha ido ganando cada vez más terreno en las Instituciones de Enseñanza Superior. Esto se ha puesto de manifiesto desde el enfoque educativo, en la preparación de los estudiantes y la provisión de información y conocimientos sobre la gestión ambiental y en los ejemplos prácticos incorporados en el funcionamiento de sus campus. Este artículo tiene como objetivo proponer una sistematización de procedimientos, que culmina en un modelo para la implementación de un SGA, adaptado a las IES que iniciarán la implementación de un campus universitario, permitiendo a estas instituciones controlar los impactos ambientales y cumplir con la legislación, incluso en el momento de diseñar su infraestructura. La base de la propuesta es un estudio de referentes nacionales e internacionales de buenas prácticas en sostenibilidad ambiental en campus universitarios. El modelo se basa en el ciclo PDCA. Los ejemplos presentados indican acciones aisladas en cada universidad, la mayoría de ellas para situaciones en las que la institución ya está en marcha. Esta situación revela la creciente preocupación de las universidades por adaptarse en busca del desarrollo sostenible, no sólo en el aspecto docente, sino también en las prácticas de funcionamiento respetuosas con el medio ambiente.1.INTRODUCCIÓNLa gestión medioambiental ha ido ganando cada vez más terreno en el entorno empresarial. El desarrollo de la conciencia ecológica en diferentes capas y sectores de la sociedad mundial también implica al sector educativo, como las Instituciones de Educación Superior (IES).Sin embargo, todavía se observan pocas prácticas en las IES, que tienen la función de capacitar y sensibilizar a los ciudadanos formadores de opinión del mañana.En opinión de Careto y Vendeirinho (2003), las universidades y otras instituciones de enseñanza superior deben practicar lo que enseñan. Mientras que las universidades suelen ser vistas como instituciones estancadas y burocráticas, otras instituciones han demostrado ser capaces de, al menos, iniciar el camino de la sostenibilidad.El papel destacado que asumen las IES en el proceso de desarrollo tecnológico, al preparar a los estudiantes y proporcionar información y conocimientos, puede y debe utilizarse también para construir el desarrollo de una sociedad sostenible y justa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A gestão ambiental em instituições de ensino superior, modelo para implantação em campus universitário

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Oportunidades tecnológicas e estratégias concorrenciais de gestão ambiental, o uso sustentável da biodiversidade brasileira

Oportunidades tecnológicas e estratégias concorrenciais de gestão ambiental, o uso sustentável da biodiversidade brasileira

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La biodiversidad ha sido reconocida como un elemento de importancia estratégica debido, entre otros factores, a su potencial como proveedor de materias primas para diversos sectores de la economía. Frente a esta situación, pero también a la destrucción de este patrimonio, se han insertado muchas de las estrategias actuales de las empresas, que han buscado acompañar y aprovechar el desarrollo de nuevas oportunidades tecnológicas abiertas por los mercados de productos obtenidos de forma ambientalmente responsable. La incorporación de modelos sostenibles de uso de los recursos es vista, por lo tanto, como un diferencial capaz de generar ventajas competitivas. Así, este trabajo presenta y discute cómo algunas empresas brasileñas vienen utilizando el potencial de la biodiversidad en sus estrategias competitivas como forma de crear y/o aprovechar nuevas oportunidades y explorar nuevos nichos de mercado, señalando las principales ventajas y limitaciones encontradas en este tipo de estrategia. Para ello, se analizan los casos de cuatro empresas nacionales que operan en el mercado de productos obtenidos de forma sostenible en los segmentos de fitoterápicos, cosméticos, extractos naturales y gestión forestal. Parece claro que la incorporación de los preceptos del desarrollo sostenible en el uso de la biodiversidad es una tendencia que se ha ido afianzando, especialmente en sectores altamente dependientes de materias primas procedentes de la biodiversidad. En este contexto, se destaca la importancia de generar innovaciones para satisfacer la demanda de nuevas prácticas y tecnologías, así como el establecimiento de un entorno institucional capaz de estimular la incorporación de la variable ambiental en todo el sector productivo.1. INTRODUCCIÓNLa diversidad biológica o biodiversidad ha sido cada vez más reconocida como uno de los elementos centrales para el desarrollo y bienestar de la humanidad y responsable en gran medida del equilibrio medioambiental global. Aunque sólo una pequeña parte de sus componentes ha sido adecuadamente estudiada y sus beneficios futuros aún no se conocen en su totalidad, su capacidad para generar beneficios socioeconómicos ha sido cada vez más valorada, debido a su potencial como materia prima para diferentes campos del conocimiento, como la medicina y diversos sectores de la industria. Sin embargo, para explotar adecuadamente este potencial, es necesario, en primer lugar, asegurar el mantenimiento y la disponibilidad de estos recursos en el medio ambiente, siendo fundamental la implementación de mecanismos de conservación ambiental (por conservación se entiende el uso racional de los recursos, con el fin de evitar riesgos de extinción) y de modelos de desarrollo sostenible.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Oportunidades tecnológicas e estratégias concorrenciais de gestão ambiental, o uso sustentável da biodiversidade brasileira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Processos operacionais e resultados de empresas brasileiras após a certificação ambiental ISO 14001

Processos operacionais e resultados de empresas brasileiras após a certificação ambiental ISO 14001

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo fue analizar los resultados operativos obtenidos por las empresas brasileñas certificadas según la norma ISO 1400. Para alcanzar este objetivo, se buscó identificar los factores relacionados con los procesos operativos y el desempeño de las operaciones después de la certificación ambiental. El método de investigación se orientó por la búsqueda de integración entre el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo. El análisis cuantitativo se basó en el tratamiento estadístico de datos actuales resultantes de la participación de empresas brasileñas en el proyecto DEVISO (Países en Desarrollo e ISO 14000). El análisis cualitativo, a su vez, utilizó como mecanismo de recogida de datos la técnica de entrevistas personales con Responsables de Sistemas de Gestión Ambiental de dos empresas participantes en el proyecto. El análisis cuantitativo se basó en el análisis factorial (Análisis de Componentes Principales ACP) y en la comparación entre las medias de los factores resultantes mediante la prueba t de medias emparejadas. Este análisis permitió jerarquizar el rendimiento de estos factores en comparación con un límite máximo. Posteriormente, los factores identificados se analizaron con más detalle en dos casos. Los factores identificados para los procesos operativos fueron: Gestión medioambiental, Proveedores, Reciclado y Cooperación. Para el rendimiento de las operaciones, resultaron los factores Imagen, Cumplimiento de normas, Residuos tóxicos y Uso eficiente.1. INTRODUCCIÓNLas exigencias de los clientes y la sociedad relacionadas con el cuidado del medio ambiente han llevado a las organizaciones industriales a dirigir sus esfuerzos a adaptar sus procesos para reducir o eliminar los impactos ambientales negativos. Opciones como la producción o fabricación limpia, las normas e instrucciones operativas y los sistemas de control se han utilizado como herramientas para dar respuesta a estas necesidades. La configuración estructurada de estas herramientas se ha denominado Sistema de Gestión Medioambiental y uno de los medios más utilizados actualmente por las organizaciones para obtener y conseguir un sistema de este tipo es la norma ISO 14001.Desde su introducción en 1996, la norma ISO 14001 se ha difundido por todo el mundo, provocando que las organizaciones adopten y sigan voluntariamente sus requisitos. Esta adopción se produce a través de un proceso de certificación por parte de organismos acreditados específicos. En todo el mundo, hay 90.569 organizaciones certificadas (ISO, 2006) y, en Brasil, sólo con la marca INMETRO, las organizaciones certificadas suman 638 (INMETRO, 2006).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Processos operacionais e resultados de empresas brasileiras após a certificação ambiental ISO 14001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Há vida após a morte, um (re)pensar estratégico para o fim da vida das embalagens

Há vida após a morte, um (re)pensar estratégico para o fim da vida das embalagens

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Una de las cuestiones medioambientales más destacadas en la agenda de debate sobre el medio ambiente se refiere a los residuos sólidos, especialmente en los grandes centros urbanos. Diversas publicaciones científicas han abordado fenómenos relacionados con la generación, recogida, eliminación y reciclaje de residuos urbanos, constatando una creciente preocupación por el destino de los envases tras su consumo. Este artículo pretende promover un diálogo entre la logística inversa y el ciclo de vida de los envases; buscando avanzar en la comprensión de las posibilidades, retos y dilemas de la gestión del final de la vida útil de los envases. Se analiza el caso del reciclaje de PET (Tereftalato de Polietileno) para problematizar los factores impulsores y limitantes de la expansión de esta estrategia de gestión ambiental en el escenario brasileño. Con múltiples aplicaciones en la producción industrial, el PET se ha convertido, en los últimos años, en una presencia constante en el día a día de los consumidores, planteando importantes desafíos para la comprensión de la compleja cadena de reciclaje y las posibilidades de avanzar en las prácticas y políticas de gestión ambiental. Para la construcción del estudio de caso se adoptaron diferentes estrategias, que incluyeron fuentes secundarias producidas por organismos públicos e instituciones especializadas, así como entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que, a pesar de los avances significativos en el volumen de productos reciclados, aún quedan importantes desafíos por superar en lo que respecta a la regulación de la cadena inversa, las estrategias de innovación tecnológica y de gestión y, sobre todo, las interacciones de los actores de la cadena. Además, la cuestión requiere un aumento del nivel de información de la población, la eliminación de los residuos desde su concepción, el desarrollo de tecnologías, las responsabilidades compartidas, el reciclaje, pero sobre todo, un cambio en el patrón de comportamiento de consumo de la sociedad actual.1. INTRODUCCIÓNEn la década de 1980, hubo una creciente búsqueda de alternativas para reducir la cantidad de residuos, con una preocupación por el destino de los envases después del consumo (Amadeu et al., 2005; Berthier, 2003; Pieters, 1991). De hecho, los envases han sido el principal punto de discusión de las políticas públicas y de los grupos ecologistas para la solución de la gestión de los residuos sólidos urbanos (Fonteyne, 2000; Levy, 2000a; Palhares, 2003; Williamson, 2000). Desde un punto de vista más amplio, el envase no es sólo el envoltorio de un producto, sino que representa la filosofía medioambiental de la empresa (Wasik, 1996; Woods y Beynon, 2000).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Há vida após a morte, um (re)pensar estratégico para o fim da vida das embalagens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones