Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A visão de um fornecedor-chave sobre a colaboração com a montadoraA visão de um fornecedor-chave sobre a colaboração com a montadora

A visão de um fornecedor-chave sobre a colaboração com a montadoraA visão de um fornecedor-chave sobre a colaboração com a montadora

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este estudio era describir y discutir los elementos del proceso de colaboración entre un fabricante de automóviles y un proveedor clave, desde el punto de vista de este último. La industria automovilística ha contribuido en gran medida a impulsar la gestión de la cadena de suministro desde la década de 1990, pero la bibliografía nacional no describe qué nivel de madurez ha alcanzado este sector industrial con sus principales proveedores de primer nivel, especialmente desde la perspectiva del suministro. Para dar un primer paso hacia la comprensión de este fenómeno, se utilizó el método de estudio de casos exploratorio-descriptivo. Los resultados indican la existencia de una colaboración limitada al nivel operativo y de escasa madurez. La confianza, insumo vital para el éxito de la gestión colaborativa, demostró ser restringida, mostrando a veces un comportamiento ganar-perder. Se puede deducir que se ha dado el primer paso hacia el establecimiento de una relación de colaboración, pero existen muchas barreras que superar para consolidar una relación verdaderamente colaborativa. Esto es cierto incluso en un entorno de empresas denominadas de clase mundial y en un sector industrial altamente sofisticado como el de la automoción.1. INTRODUCCIÓNSegún la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (ANFAVEA), Brasil es el séptimo país del mundo en producción de vehículos, con unos ingresos de 106.800 millones de dólares en 2012. El país cuenta con 29 fabricantes de automóviles y alrededor de 500 fabricantes de autopartes, totalizando una capacidad de producción de alrededor de 4,5 millones de vehículos. La producción nacional de vehículos representó el 21% del PIB industrial en 2012 y dio empleo a 1,5 millones de personas, lo que pone de manifiesto la gran importancia de la industria del automóvil en la economía del país (ANFAVEA, 2014).El sector ha experimentado grandes transformaciones desde la década de 1990, especialmente en lo que respecta a la definición de nuevas estrategias operativas para la gestión de la cadena de suministro. Como tal, la industria automotriz brasileña ha sido objeto de diversos estudios en el campo de la gestión de la producción y las operaciones (Thomé et al., 2014; Pereira & Amatucci, 2014; Carnevalli et al., 2013; Jabbour et al., 2013; Thun & Hoenig, 2011; Mesquita & Castro, 2008; Alves et al., 2004; Humphrey, 2003; Pires, 1998).A medida que aumentan las presiones del mercado (por ejemplo, reducción de los plazos de entrega y del tiempo de comercialización, mayor flexibilidad en la combinación de productos) sobre los fabricantes de automóviles, éstos, en respuesta, presionan a su cadena de suministro para que adopte prácticas de gestión destinadas a promover ganancias de capacidad de respuesta en la cadena de suministro en su conjunto (Ciravegna et al., 2013; Lockström et al., 2010; Jayaram et al., 2008; Donada, 2001).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A visão de um fornecedor-chave sobre a colaboração com a montadoraA visão de um fornecedor-chave sobre a colaboração com a montadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão baseada em capacidades para novas empresas de base tecnológica, framework para Gestão do Processo de Conversão de Tecnologias

Gestão baseada em capacidades para novas empresas de base tecnológica, framework para Gestão do Processo de Conversão de Tecnologias

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El planteamiento de aplicar las mejores prácticas para mejorar la gestión del desarrollo de nuevos productos y la gestión de la tecnología no es suficiente en el contexto de un proyecto de innovación radical o de una nueva empresa de base tecnológica. Por este motivo, el enfoque de la gestión de las capacidades está siendo objeto de debate en la escena internacional como forma de aportar mejoras en los proyectos de desarrollo de productos innovadores. En concreto, este trabajo conduce al desarrollo de un marco de trabajo para un emprendimiento originado en una nueva empresa de base tecnológica, proponiendo un enfoque de Gestión Basada en Capacidades para el Proceso de Conversión de Tecnologías en Procesos, Productos y Servicios (PCTPS). A partir de los modelos de referencia existentes para la Gestión del Proceso de Desarrollo de Productos, se incorporaron conceptos, prácticas y principios identificados en la literatura relativos a las siguientes áreas de conocimiento: Evolución de la Empresa (en concreto, la Visión Basada en Capacidades), Desarrollo de Empresas de Base Tecnológica, Modelos de Negocio, Gestión de la Tecnología e Ingeniería de Sistemas. La unidad de análisis es la empresa, no sólo un departamento funcional o una única empresa participante en la empresa. En consecuencia, además de la gestión de procesos, servicios y productos, el marco presenta la evolución del modelo de negocio. El enfoque propuesto permite tolerar la incertidumbre y los cambios frecuentes en el entorno.1. INTRODUCCIÓNUna pregunta pertinente para el desarrollo económico de un país es: ¿Cómo obtener productos y servicios innovadores? ¿Cómo gestionar y optimizar los procesos, especialmente los de desarrollo de productos innovadores? En busca de respuestas a estas preguntas, existen diversos enfoques. En términos de políticas públicas, los países han actuado para fomentar la formación de investigadores y la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Más recientemente, ha habido iniciativas para promover la transferencia de tecnología y la generación de nuevas empresas de base tecnológica (CNPq, 2012; Pegoraro & Reis, 2008).Este trabajo se limita a las empresas de base tecnológica. En lo que se refiere a la gestión de empresas que actúan en este contexto, el campo de la Ingeniería de Producción propone modelos, herramientas y prácticas que pueden aplicarse a la gestión de los procesos de las empresas de este sector. En esta búsqueda, el enfoque más visible en el mundo académico y en la práctica empresarial es el de las mejores prácticas, originado en la Gestión de la Calidad en las décadas de 1980 y 1990, orientado a comprender los modelos de gestión de las empresas de referencia (Voss, 2005a, b).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão baseada em capacidades para novas empresas de base tecnológica, framework para Gestão do Processo de Conversão de Tecnologias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilização de processo de análise hierárquica para definição estrutural e operacional de centros de distribuição, uma aplicação a uma empresa do ramo alimentício

Utilização de processo de análise hierárquica para definição estrutural e operacional de centros de distribuição, uma aplicação a uma empresa do ramo alimentício

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Uno de los aspectos más importantes a considerar por los Centros de Distribución (CD) es la mejora de los procesos en relación con los atributos de sus servicios. El objetivo de este artículo es analizar varias alternativas para definir un CD mediante el uso de un proceso de ayuda a la decisión multicriterio, más concretamente, el Proceso de Jerarquía Analítica (PJA), para asignar y ponderar niveles de importancia para estructurar los CD. Para ilustrar mejor el proceso, se utilizaron datos de una multinacional alimentaria. El proceso permitió identificar la mejor estructura entre tres alternativas posibles, que se evaluaron a partir de la definición de criterios y subcriterios para este contexto de toma de decisiones. Los resultados muestran que el "coste" y la "calidad" son los principales factores responsables de la elección de la alternativa más adecuada.1. INTRODUCCIÓNEn un mercado globalizado, las empresas compiten por la rapidez, flexibilidad, calidad, coste y fiabilidad de sus productos y servicios. Las empresas han tratado de estudiar formas de asegurarse ventajas sobre sus competidores para ganar nuevos clientes y conservar los existentes. Las empresas buscan agilidad en el flujo de materiales, ya que necesitan reducir los costes de stock y, para ello, necesitan establecer alianzas con los proveedores para recibir y entregar los pedidos a tiempo y con calidad, es decir, sin retrasos ni defectos, respectivamente.La reducción de costes y la entrega de los pedidos a los clientes en el menor tiempo posible están directamente relacionadas con el sistema de distribución. Esto hace necesario planificar adecuadamente el sistema de distribución para apoyar el crecimiento de las organizaciones de forma estructurada. En este contexto, las empresas han tenido que reestructurar sus operaciones de almacenamiento para hacer frente al creciente número de pedidos. Una de las tácticas consiste en almacenar sus mercancías en Centros de Distribución (CD), cuyo principal objetivo es facilitar la entrega directa y continua a cada punto de venta, con el fin de reducir las necesidades de existencias de las empresas para obtener ganancias económicas entre coste, almacenamiento y transporte.En este sentido, las organizaciones buscan formas de mejorar su rendimiento operativo integrando mejor las operaciones en la cadena de valor (Kueng, 2000). Schönsleben (2000) sugirió clasificar los indicadores en cinco grandes categorías relacionadas con los objetivos de rendimiento: calidad, rapidez, fiabilidad, flexibilidad y coste. Christopher (2011) y Dornier et al. (2011) también señalaron que hay cuatro aspectos de la competencia basados en el tiempo, el coste, el servicio y la calidad que deben gestionarse de forma coherente e integrada, para que la organización sea más ágil y reactiva y, en consecuencia, más rentable.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Utilização de processo de análise hierárquica para definição estrutural e operacional de centros de distribuição, uma aplicação a uma empresa do ramo alimentício

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Exploratory Study and Construction of PLA and PMMA Polymeric Membranes with Lignocellulosic Derivatives

Exploratory Study and Construction of PLA and PMMA Polymeric Membranes with Lignocellulosic Derivatives

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

Brasil, produce grandes cantidades de biomasa residual, como los bagazos de caña de azúcar y de açaí, como resultado de la producción de etanol y consumo de fruta. Así, estudios profundos sobre el aprovechamiento de estos residuos son de alta relevancia, cuando se piensa en el impacto ambiental generado por el destino inapropiado de estos. En este trabajo, se construyeron y evaluaron membranas de Polimetacrilato de metilo (PMMA) y Poliácido láctico (PLA), reforzadas con fibras lignocelulósicas, como la fibra de la semilla de açaí y la lignina del bagazo de caña de azúcar. Las membranas fueron construidas por el método de moldeo por solución, introduciendo aceite de ricino como aglutinante y, a través de pruebas de tracción, fue posible evaluar las propiedades mecánicas de los materiales. En general, en los casos del conjunto polímero/fibra se observó un aumento en el porcentaje de absorción de humedad, comparado con el polímero puro, manteniéndose la resistencia mecánica del polímero.INTRODUCCIÓNEn Brasil, el crecimiento de la población, el consumo de materias poliméricas y el agronegocio son índices vinculados con el desarrollo económico. Sin embargo, a geração de residuos cresce paralelamente a ritmo acelerado, e as políticas de adequação e reaproveitamento ainda são tímidas, generando a consequência, serios problemas ambientales. El açaí ( Euterpe olerácea ) es una especie típica de la región de la várzea amazónica, y su fruto, é popularmente consumido en forma de suco por possuir gran valor energético, alta concentración de fibra alimentaria y excelentes propiedades antioxidantes [1 ] . En el estado de Pará, principal productor nacional de fruta, la producción entre los años 2015 y 2018 aumentó un 43,80%, alcanzando 1.430.239 toneladas [2]. Por otro lado, el consumo de polpa y derivados chegou, en 2018 al valor de mercado de R 84 619 780,83 a través de la exportación parcialmente para los Estados Unidos (consumidor principal). Considerando que, el 85% del fruto es biomasa residual, se observa que paralelo a la producción de polpa tem-se a producción masiva del residuo biológico. Una fibra de açaí, que recupera el caroço tem cerca de 80 µm de diámetro y compresión de 20 mm. Possui uma composição de lignina de 33% p (similar a la que possui a fibra de coco), igual cantidad de celulosa (33% p), 37% de hemicelulosa, 7% de material solúvel em água y 1% de material solúvel em solventes orgánicos [3]. El uso de las fibras del carozo del açaí, como material de refuerzo, presenta buenos resultados, visto que factores como baja densidad, naturaleza no abrasiva, bajo consumo de energía, biodegradabilidad y menor impacto ambiental, se incentivan cada vez más en sus aplicaciones en diversas. áreas. Rowell y cols . [4] y Lima Junior [5] concluyen que las fibras de açaí incrementan de forma satisfactoria y resistente a la tracción en compuestos de cemento Portland. También, con el aumento del téor de fibra sin compuesto, la absorción de agua también aumenta, o que impacta positivamente como propiedades de biodegradabilidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Exploratory Study and Construction of PLA and PMMA Polymeric Membranes with Lignocellulosic Derivatives

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ammonium Persulfate Oxidation of Lignocellulosic Biomass and Açaí Biomass for the Extraction of Cellulose Nanocrystals: A Review

Ammonium Persulfate Oxidation of Lignocellulosic Biomass and Açaí Biomass for the Extraction of Cellulose Nanocrystals: A Review

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

El interés por la producción de Nanocristales de Celulosa (NCCs) ha surgido de la búsqueda por nuevos materiales. Los NCCs presentan buen desempeño en compuestos poliméricos por sus dimensiones nanométricas y su alta rigidez. Su producción impacta positivamente pues se requiere bajo consumo energético y, su fuente de extracción, puede ser cualquier biomasa lignocelulósica diferente de la madera. La ruta de extracción convencional de los NCCs es la hidrólisis ácida usando ácido sulfúrico o ácido clorhídrico o una mezcla entre ellos. Recientemente, se han registrado métodos alternativos de extracción, que han despertado interés en su estudio por ser ambientalmente amigables y eficientes. Uno de ellos destaca el uso persulfatos inorgánicos en una sola etapa de proceso, sin pretratamiento. Así, los NCCs son extraídos directamente sin la remoción previa de la lignina y de la hemicelulosa. La ventaja es el menor consumo de agua, solventes y energía. Por otro lado, la comercialización de la pulpa de açaí, desde la Amazonia ha crecido a un ritmo acelerado en el mercado interno y externo, lo cual se debe a las propiedades antioxidantes, energéticas y nutricionales de la fruta. Consecuentemente, la generación de la biomasa residual se ha extrapolado, y las políticas sobre aprovechamiento son todavía modestas, resultando en disposición y descartes aleatorios de los residuos procesados y en problemas ambientales. Este artículo presenta una revisión sobre los desarrollos en extracción de NCCs de la biomasa lignocelulosica por el método de oxidación con Persultafo de Amonio, destacándose la utilización de la biomasa del açaí.INTRODUCCIÓNLos materiales a base de celulosa han sido ampliamente explorados debido a su abundancia, naturaleza renovable, dureza y baja densidad. El número de estudios sobre el desarrollo de materiales que contienen partículas de nanocelulosa ha aumentado significativamente, lo que indica un interés creciente por explorar el potencial de los rellenos de celulosa para el desarrollo de nanocompuestos menos agresivos con el medio ambiente y que, al mismo tiempo, presenten buenas propiedades mecánicas, térmicas y ópticas [1]. La celulosa es un homopolímero lineal con unidades de glucosa unidas por enlaces glucosídicos. Está formada por microfibrillas de tamaño nanométrico rodeadas de lignina y hemicelulosa.Los nanocristales de celulosa (NCC) son los dominios cristalinos de la celulosa con aspecto de granos de arroz y un tamaño a escala manométrica de entre 5 y 20 nm de ancho y de 100 a 500 nm de largo [2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ammonium Persulfate Oxidation of Lignocellulosic Biomass and Açaí Biomass for the Extraction of Cellulose Nanocrystals: A Review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diesel adsorption kinetics by in natura coconut (cocus nucifera) fiber bioadsorbents

Diesel adsorption kinetics by in natura coconut (cocus nucifera) fiber bioadsorbents

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

Los bioadsorbentes lignocelulósicos son comúnmente utilizados en los procesos de adsorción debido a sus características de no deteriorar el medio ambiente y ser económicamente rentables. En este trabajo, fue utlizado un diseño experimental 23 con un punto central para evaluar la eficiencia de las fibras del mesocarpio de coco (Cocus nucifera L.), como bioadsorbente para el diésel. El objetivo fue determinar la concentración de fibras, la granulometría del adsorbente y el tiempo de contacto que proporcionaran una mayor sorción. Los resultados de los ensayos cinéticos se ajustaron a través de los modelos de pseudo primera orden, pseudo segunda orden, difusión interpartícula y Elovich. Se observó una mayor sorción para la granulometría de 125-250 µm, 45 min y 200 mg de fibras, alcanzando la sorción de 0,67 g de diésel por gramo de fibra. Con esta eficacia, para niveles medios de contaminación, se puede utilizar 1 kg de fibras para tratar hasta 10 m3 de efluente. Además, el modelo de pseudo segunda orden presentó los mejores ajustes a los datos experimentales. La energía de activación fue de 210,13 J/mol con una constante de Arrhenius equivalente a 60,47, mostrando que la adsorción se produjo por fisisorción, a través de la difusión superficial del adsorbato en el adsorbente.INTRODUCCIÓNLa adsorción es un fenómeno basado en las características intrínsecas de cada adsorbente [1]. Los materiales adsorbentes suelen agruparse en tres grupos: inorgánicos [2], sintéticos [3] y naturales o bioadsorbentes [4]. Los adsorbentes sintéticos tradicionales suelen estar fabricados con materiales tóxicos, no son reutilizables y su preparación es costosa [5]. Los bioadsorbentes, en cambio, proceden de materia orgánica, como residuos agrícolas, forestales y materiales reciclados [6], y a menudo requieren poco o ningún tratamiento. Los bioadsorbentes se han aplicado en procesos como: fibras de coco para adsorber sustancias orgánicas [7], cáscara de plátano como adsorbente de iones de Cromo IV [5], hojas de palma para adsorber residuos oleosos [8], corteza de abedul y corcho como opciones para adsorber residuos oleosos [9], fibra de plátano como adsorbente de colorantes textiles [10], entre otros.Algunos estudios han demostrado, por ejemplo, la viabilidad de aplicar fibras lignocelulósicas naturales como buenos adsorbentes de sustancias aceitosas [11], incluida la fibra de coco, que se ha utilizado para adsorber residuos aceitosos [12]. Se estima que en 2018 se produjeron 2,67 millones de toneladas de coco en Brasil, y 61,3 millones de toneladas en todo el mundo [13], pero solo se consume el 85 % del fruto y el resto se desecha.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diesel adsorption kinetics by in natura coconut (cocus nucifera) fiber bioadsorbents

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dehydration of cyclohexanol to obtain cyclohexene - Experimental tests in a teaching laboratory

Dehydration of cyclohexanol to obtain cyclohexene - Experimental tests in a teaching laboratory

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

Este trabajo busca presentar algunas pruebas realizadas en laboratorio para obtener un compuesto altamente tóxico, el ciclohexeno, a partir de la deshidratación del ciclohexanol. Los experimentos se realizaron con el uso constante de máscara antigás y guantes debido a la toxicidad y peligrosidad de los reactivos y productos involucrados. Los resultados fueron comparados con la literatura demostrando que el procedimiento utilizado puede ser utilizado para la enseñanza de estudiantes de cursos de Química e Ingeniería Química.INTRODUCCIÓNLas reacciones de eliminación son una de las clases más importantes y fundamentales de reacciones químicas. Básicamente, el mecanismo de eliminación implica la eliminación de dos átomos o grupos de átomos de una molécula orgánica. Las eliminaciones del tipo 1,2 proporcionan dobles enlaces y son un método excelente para preparar alquenos [1].Cuando se calienta un alcohol en presencia de un ácido fuerte, se elimina el agua y se forma un alqueno. Esta reacción se conoce como deshidratación de alcoholes. Cuando se tratan con ácidos, los alcoholes secundarios y terciarios generalmente eliminan el agua a través de un mecanismo que implica la participación de un carbocatión como intermediario [2]. En el caso de la reacción de un alcohol primario como el ciclohexanol, la reacción es la siguiente:Esta reacción debe tener lugar en presencia de ácido fosfórico o ácido sulfúrico a altas temperaturas (90 - 120 0C). Dependiendo de una serie de factores (sustrato, temperatura, condiciones de reacción) también pueden tener lugar reacciones de sustitución nucleofílica en el medio de reacción, proporcionando éteres como subproductos.La reacción del ciclohexanol -que se considera una herramienta para medir la acidez y la basicidad de los óxidos metálicos- puede llevarse a cabo utilizando catalizadores tras someterlos a condiciones reductoras u oxidantes. Gnanamani et al. [3] han presentado resultados de la deshidratación de 1,5-pentanediol en catalizadores de CeO2 y CeO2 modificados con MeOx y sugieren que, independientemente de las condiciones de pretratamiento, la acidez total se correlaciona con la actividad catalítica, pero que la selectividad para alcoholes lineales varía en función de la naturaleza del MeOx añadido, así como de las condiciones de pretratamiento del catalizador. En general, el MnOx y el ZnO aceleran la conversión del ciclohexanol, lo que probablemente esté relacionado con la producción de sitios ácidos adicionales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dehydration of cyclohexanol to obtain cyclohexene - Experimental tests in a teaching laboratory

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Use of MASP (method of analysis and troubleshooting) to enable the liquid chromatography method to be reproduced

Use of MASP (method of analysis and troubleshooting) to enable the liquid chromatography method to be reproduced

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es utilizar el MASP (método de análisis y resolución de problemas) para posibilitar el desarrollo y/o reproducción de un método cromatográfico para el análisis de sorbitol en jugo de uva entero, que permita identificar fraudes y adulteraciones en esta bebida. Aunque hay diferentes métodos cromatográficos disponibles en el estudio de la técnica para este análisis, la eficiencia, la selectividad y la solidez de un método cromatográfico están directamente relacionadas con las condiciones disponibles en cada laboratorio. Así, la repetición de parámetros previamente determinados en la literatura no es garantía de buenos resultados. Durante la reproducción del método analítico de sorbitol se identificó la presencia de un interferente y la baja resolución del analito debido a su presencia. De esta forma, el MASP se presentó como un método para la identificación y posterior solución del problema encontrado. La metodología permitió el relevamiento de las posibles causas raíces, elaborando y practicando diferentes planes de acción, cada uno de los cuales arroja resultados responsables de eliminar una determinada causa, colaborando con una mayor comprensión del problema en sí y, finalmente, detectando la causa raíz. Determinada la causa, se logró reposicionar los módulos del equipo HPLC, reduciendo la longitud del capilar entre la salida de la columna de separación y la entrada del detector RID. Así, el MASP resultó un método práctico y eficiente para identificar y resolver el problema, permitiendo el desarrollo de un método selectivo y robusto para el análisis de sorbitol por HPLC en jugos de uva entera.INTRODUCCIÓNDisponer de métodos cromatográficos fiables es esencial para detectar adulteraciones en la industria alimentaria y, en consecuencia, para la seguridad de los consumidores. La cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) se ha utilizado como técnica analítica para detectar diferentes tipos de fraude en productos como zumos, leche y productos lácteos, café, tés, vinos, miel y bebidas destiladas [1-5].En el caso del zumo de uva, la legislación brasileña lo define como una bebida no fermentada obtenida a partir del mosto simple, sulfitado o concentrado de uvas sanas, frescas y maduras, con una graduación alcohólica de hasta 0,5° L.G. Así, no está permitida la adición de otras sustancias al zumo de uva, como agua, azúcares o zumos de otras frutas [6].La adición de cualquier otro zumo al zumo de uva se califica, por tanto, de adulteración. La forma más común de esta alteración es mediante la adición de zumo de manzana, ya sea por razones económicas o sensoriales [7]. El zumo de manzana tiene algunos compuestos, como la florizina y el sorbitol, que no están presentes (o lo están en cantidades mínimas) en el zumo de uva, lo que permite detectar la adulteración. Por lo tanto, los métodos capaces de cuantificar estos analitos en el zumo de uva son esenciales para el control de calidad de este producto.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Use of MASP (method of analysis and troubleshooting) to enable the liquid chromatography method to be reproduced

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quadro conceitual para gestão de estoques, enfoque nos itens

Quadro conceitual para gestão de estoques, enfoque nos itens

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En este artículo se evalúa la suposición de adherencia de la demanda a la distribución Normal en los modelos de gestión de inventarios, mostrando que tal consideración puede acarrear distorsiones significativas en el caso de artículos de bajo y muy bajo consumo. Así, se propone un marco conceptual que ayude a identificar el modelo más adecuado en función de las principales características de cada artículo. Como contribución adicional de la investigación, presentamos la aplicación de este marco conceptual al conjunto de piezas de recambio de una empresa brasileña, destacando sus principales beneficios en términos de escasez total y sobrecostes.1. INTRODUCCIÓN​La gestión de stocks impregna la toma de decisiones en muchas empresas y es un tema ampliamente explorado en los medios académicos y empresariales (ROSA; MAYERLE; GONÇALVES, 2010). Las preguntas clave que la gestión de existencias se propone responder, normalmente sujetas a diversas circunstancias, son: cuándo hacer un pedido, cuánto pedir y cuánto mantener en existencias de seguridad (NAMIT; CHEN, 1999; SILVA, 2009). Según Wanke (2011), la gestión de inventarios engloba, por tanto, un conjunto de decisiones encaminadas a coordinar, en el tiempo y en el espacio, la demanda existente con el suministro de productos y materiales, de forma que se alcancen los objetivos de coste y nivel de servicio especificados, teniendo en cuenta las características del producto, de la operación y de la demanda.La mayor preocupación de las empresas en lo que se refiere a la gestión de existencias puede atribuirse principalmente a la necesidad de garantizar la mayor disponibilidad de producto al cliente final al menor coste posible, dada la presión competitiva en los mercados (EAVES, 2002). Además, algunos otros factores contribuyen a una mayor preocupación con la gestión de stocks: la creciente diversidad en el número de productos, que hace que el comportamiento o patrón de la demanda sea más irregular (REGO; MESQUITA, 2011); y el elevado coste de oportunidad del capital, que repercute en los indicadores financieros por los que se evalúan las empresas (WANKE, 2011).Según Silver, Peterson y Pyke (1998), Eaves y Kingsman (2004), Bai (2005), Syntetos, Boylan y Croston (2005) y Boylan, Syntetos y Karakostas (2008), El comportamiento de la demanda es uno de los principales factores que contribuyen a aumentar la complejidad de los modelos de gestión de inventarios.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Quadro conceitual para gestão de estoques, enfoque nos itens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estruturação de um programa de qualificação em gestão da qualidade, segurança e saúde ocupacional, apresentação dos resultados de uma aplicação piloto realizada no aglomerado metal-mecânico de Sertãozinho - São Paulo

Estruturação de um programa de qualificação em gestão da qualidade, segurança e saúde ocupacional, apresentação dos resultados de uma aplicação piloto realizada no aglomerado metal-mecânico de Sertãozinho - São Paulo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es presentar y debatir el marco de un programa de cualificación sobre gestión de la calidad, la salud laboral y la seguridad para pequeñas y medianas empresas. El programa de cualificación propuesto incluye un modelo de sistema de gestión integrado, así como un proceso para realizar auditorías periódicas. La investigación-acción fue el enfoque metodológico elegido para llevar a cabo la aplicación piloto del programa de cualificación propuesto. La aplicación piloto se realizó con un grupo de pequeñas y medianas empresas del cluster metalmecánico de Sertãozinho, localizado en el estado de São Paulo Los resultados preliminares indican la posibilidad de operacionalización de la propuesta, así como sus contribuciones a dos aspectos clave: aumentar la competitividad de las empresas del cluster y aumentar la competencia del equipo de gobernanza del cluster para coordinar acciones conjuntas. Sin embargo, existen grandes desafíos para mantener el programa de cualificación, y su mantenimiento es uno de los retos más críticos a los que se enfrenta el equipo de gobernanza.1. INTRODUCCIÓN​Las organizaciones adoptan cada vez más diversos sistemas de gestión, lo que puede atribuirse a varios factores, como la necesidad de mejorar las relaciones con las partes interesadas, reducir las no conformidades y satisfacer las demandas del mercado (ZUTSHI; SOHAL, 2005).Varios estudios muestran los efectos positivos de la implantación de sistemas de gestión como ISO 9001 (GOTZAMANI et al., 2007; SINGH; FENG; SMITH, 2006; YEUNG; MOK, 2005). Otros informan de la mejora del rendimiento que puede lograrse mediante la implantación de sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo (MUÑIZ; PÉON; ORDÁZ, 2009; BOTTANI; MONICA; VIGNALI, 2009).La creciente adopción de los sistemas de gestión por parte de las organizaciones puede apreciarse en las cifras presentadas por una encuesta realizada por la Organización Internacional de Normalización (INTERNATIONAL..., 2008a), que muestra que a finales de 2007 había más de 900.000 empresas certificadas ISO 9001 y 150.000 certificadas ISO 14001. En la Figura 1 puede verse el crecimiento mundial del número de certificaciones ISO 9001 e ISO 14001 entre 2003 y 2007.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estruturação de um programa de qualificação em gestão da qualidade, segurança e saúde ocupacional, apresentação dos resultados de uma aplicação piloto realizada no aglomerado metal-mecânico de Sertãozinho - São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones