Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicação da abordagem estatística no contexto da gestão da qualidade, um survey b com indústrias de alimentos de São Paulo

Aplicação da abordagem estatística no contexto da gestão da qualidade, um survey b com indústrias de alimentos de São Paulo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En las últimas dos décadas, el creciente interés por la metodología Seis Sigma ha estimulado el uso de métodos estadísticos y otros enfoques cuantitativos no sólo para mejorar la calidad de los productos, servicios y procesos, sino también para el desempeño organizacional y el proceso de toma de decisiones. Este trabajo examina la aplicación del enfoque estadístico en el contexto de la gestión de la calidad en medianas y grandes industrias alimentarias de São Paulo. Los objetivos de este trabajo son: identificar las herramientas y técnicas estadísticas más utilizadas en la gestión de la calidad en la industria alimentaria; evaluar la relación entre el uso de estas herramientas estadísticas y la implementación de programas de calidad y seguridad alimentaria, como las Buenas Prácticas de Fabricación y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC); y evaluar el grado de relevancia de los beneficios de la aplicación del pensamiento estadístico. Los resultados de un estudio exploratorio-descriptivo muestran que el enfoque estadístico ha sido más valorado y utilizado por la industria alimentaria, al igual que en otros sectores económicos, debido a sus importantes beneficios. Existen evidencias de que el éxito en la implementación de programas de seguridad alimentaria es de suma importancia para el uso efectivo de enfoques estadísticos y otros enfoques cuantitativos en la industria alimentaria.1. INTRODUCCIÓNEn el ámbito del control de la calidad de los procesos industriales, las herramientas y técnicas estadísticas se utilizan habitualmente para supervisar, controlar o mejorar los procesos de producción. Sin embargo, la literatura reciente muestra que para algunas organizaciones, en su mayoría de gran tamaño, el potencial de la estadística va más allá de este vínculo operativo de búsqueda de la mejora continua, ya que posibilita otras ventajas competitivas derivadas de garantizar la calidad de productos y procesos.Seis Sigma ha destacado tanto en la literatura como en entornos de fabricación y servicios como el programa de mejora de la calidad más apoyado en el método científico y el enfoque estadístico como estrategia empresarial. Reducir la variación, medir, recopilar datos, centrarse en los procesos y en la satisfacción del cliente son premisas valiosas de Seis Sigma (MEHRJERDI, 2011; SANTOS; MARTINS, 2010).Artículos recientes destacan diversos beneficios de Seis Sigma para las empresas brasileñas que derivan del uso del enfoque estadístico en la implementación de proyectos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicação da abordagem estatística no contexto da gestão da qualidade, um survey b com indústrias de alimentos de São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ocorrência de custos ocultos em operações de serviços, insights sobre observação em uma sociedade de economia mista no Brasil

Ocorrência de custos ocultos em operações de serviços, insights sobre observação em uma sociedade de economia mista no Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La optimización de los procesos y las mejoras continuas dependen, en su mayor parte, de la gestión desarrollada en relación con el reconocimiento, verificación y medición de los costes incurridos y generados a través de los factores de producción, para obtener el producto final. El objetivo principal de este artículo es verificar la ocurrencia de costos ocultos en el proceso de prestación de servicios, en una empresa de capital mixto con control estatal del Estado de Paraíba. La verificación de los costes ocultos ocurridos en la entidad se realizó principalmente en relación con las disfunciones organizativas más frecuentes del tipo: esperas, movimientos inútiles, repuestos, sobreconsumos, retrabajos, accidentes de trabajo, absentismo, holgazanería y litigios. Esta verificación consistió en preguntas a los operarios de los puestos de trabajo, mediante cuestionarios semiestructurados, así como en la observación in situ en el desarrollo de sus funciones. El objetivo es llamar la atención sobre la existencia de costes ocultos no contabilizados por los sistemas tradicionales de cálculo de costes, así como sobre su intangibilidad no reconocida por los diversos modelos de medición de la productividad, como el Modelo Sonian (SON, 1991). El enfoque utilizado sobre los costes ocultos en este artículo se basó en los fundamentos teóricos desarrollados por Savall y Zardet (1991). Los resultados de la investigación apuntaron a la existencia de costes ocultos originados principalmente por disfunciones relacionadas con el retrabajo, las esperas, la elevada rotación de personal y el estrés. También se puso de manifiesto que, de los costes ocultos más frecuentes observados en la empresa de capital mixto, los que más contribuyen al funcionamiento inadecuado de la organización son el retrabajo y la espera, verificados en casi todos los sectores.1. INTRODUCCIÓNLa gestión de la información y la toma de decisiones están directamente vinculadas a la correcta utilización de un sistema de cálculo de costes adecuado a la realidad de cada empresa, así como al conocimiento de la mayor parte de los costes que intervienen en el proceso de producción.En este contexto, además de los costes ya conocidos, como los fijos y variables, directos e indirectos, surgen los costes ocultos como parte integrante de la cadena de producción y/o de la prestación de servicios. Como tales, es de fundamental importancia estudiarlos y comprenderlos para tener una buena visión del funcionamiento de la organización en su conjunto.La medición y contabilización de estos costes aún no forman parte de las rutinas empresariales, pero en diversas academias se están formulando estudios y teorías, como los encaminados a alcanzar el objetivo de verificar, reconocer y medir los costes ocultos del proceso de producción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ocorrência de custos ocultos em operações de serviços, insights sobre observação em uma sociedade de economia mista no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Levantamento das práticas de programação detalhada da produção, um survey na indústria paulista

Levantamento das práticas de programação detalhada da produção, um survey na indústria paulista

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Debido a la inestabilidad de los mercados y a la intensa competencia entre empresas, la programación detallada se ha convertido cada vez más en un reto para la dirección. Las empresas que se centran en la mejora de las actividades de PPC demandan herramientas para satisfacer sus necesidades, como la herramienta de programación de capacidad finita, también conocida como Sistema de Planificación y Programación Avanzada (APS) para mejorar los plazos de entrega, la programación efectiva y el control del pedido en firme. El objetivo de este artículo es identificar las necesidades y dificultades de la programación detallada de la producción, los factores críticos para su aplicación y los beneficios que pueden aportar los sistemas avanzados de programación (APS). El método utilizado fue una encuesta en empresas afiliadas a la Federación de Industrias de São Paulo (FIESP). Los resultados mostraron que la programación detallada de la producción es una actividad compleja para la mayoría de las empresas, especialmente para aquellas que adoptan la estrategia de fabricación bajo pedido (MTO). La mayoría de las empresas encuestadas utiliza el modelo de planificación MRP, pero sus objetivos pueden alcanzarse más fácilmente con el uso de sistemas de programación avanzada (APS). Los costes financieros y la falta de formación siguen siendo factores que limitan la implantación de esos sistemas.1. INTRODUCCIÓNDesde la década de 1990, muchas empresas han adoptado sistemas ERP para controlar e integrar la información de sus procesos empresariales relativos a clientes, proveedores, recursos humanos, costes y tesorería. La gestión de inventarios, la gestión de pedidos, la planificación y el control de la producción, la distribución, la contabilidad y la gestión de recursos humanos son los procesos que más se han beneficiado de la implantación de sistemas ERP en las empresas.Helo (2008) realizó una encuesta entre empresas proveedoras de sistemas ERP en Finlandia y señaló las siguientes ventajas que ofrecen los sistemas ERP: reducción del plazo de entrega, 22%; mejora de los plazos de entrega, 17%. En cuanto a las limitaciones de los sistemas ERP: dificultad para comprender la lógica ERP, 46%; complejidad, 36%; dificultad de implantación, 36%. Por tanto, cabe destacar la importancia de contar con herramientas más adecuadas y fáciles de utilizar para satisfacer las necesidades de planificación y control de la producción.Metaxiotis, Psarras y Ergazakis (2003) señalan la falta de herramientas adecuadas para la planificación y programación de la producción. Ante esta carencia, muchas empresas han recurrido a los sistemas de programación finita para resolver este problema. Durkin (1996) realizó una encuesta entre las 500 mayores empresas de EE.UU. y descubrió que el 35% consideraba que la programación era la aplicación más importante en el ámbito de los sistemas de gestión empresarial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Levantamento das práticas de programação detalhada da produção, um survey na indústria paulista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Melhoria contínua e aprendizagem organizacional, múltiplos casos em empresas do setor automobilístico

Melhoria contínua e aprendizagem organizacional, múltiplos casos em empresas do setor automobilístico

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La competencia feroz, acentuada por la competencia mundial, exige cada vez más que las organizaciones adopten innovaciones frecuentes y rápidas para hacer frente a los actuales cambios tecnológicos, económicos y políticos de la sociedad. En consecuencia , la mejora continua de los productos y procesos de producción es necesaria para mantener la competitividad de la empresa. Sin embargo, muchas de estas iniciativas fracasan en las organizaciones. Para analizar cómo los mecanismos de aprendizaje apoyan las actividades de mejora, se llevó a cabo una investigación de campo basada en el estudio de casos de tres empresas del sector de la automoción. El artículo concluye que, además de programas y herramientas para resolver problemas, las organizaciones necesitan desarrollar entornos que fomenten el aprendizaje y la cooperación entre sus individuos que trabajan en el desarrollo de recursos humanos para lograr una mejora continua.1. INTRODUCCIÓNLa mejora continua es un tema ampliamente explorado en los ámbitos de la ingeniería y la gestión de la producción desde hace muchos años. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se centran en los aspectos técnicos de la estructuración de los programas de mejora, sin preocuparse demasiado por los aspectos culturales que rigen las organizaciones (JAGER et al., 2004).La mejora de los procesos es una necesidad rutinaria en todas las organizaciones, tanto si tiene lugar de forma estructurada como si no. De esta forma, la mejora continua es necesaria para que la organización sobreviva y evolucione en un mercado con intensa competencia (MESQUITA; ALLIPRANDINI, 2003; DELBRIDGE; BARTON, 2002).Para que haya compromiso y acción coordinada de todos los individuos de la organización en los programas de mejora, es necesario desarrollar una cultura que valore el aprendizaje (MURRAY; CHAPMAN, 2003).Investigaciones recientes como las de González y Martins (2007), Rad (2006) y Harrison (2000) indican que cuando los programas de mejora no se apoyan en una cultura orientada al aprendizaje, terminan tan rápido como empezaron, provocando insatisfacción y frustración en las personas implicadas. La pregunta que subyace a este estudio es, por tanto: "¿Cómo apoya y posibilita el aprendizaje organizativo la mejora continua en las empresas encuestadas?".La cuestión de la sostenibilidad de la práctica de la mejora continua, planteada en este artículo, se debe a que la implantación de muchos programas de mejora no va acompañada de un cambio cultural por parte de la organización. En consecuencia, estos programas se extinguen rápidamente o sólo implican a un pequeño número de personas, con resultados poco significativos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Melhoria contínua e aprendizagem organizacional, múltiplos casos em empresas do setor automobilístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fatores determinantes no disclosure em Responsabilidade Social Corporativa (RSC), um estudo qualitativo e quantitativo com empresas listadas na Bovespa

Fatores determinantes no disclosure em Responsabilidade Social Corporativa (RSC), um estudo qualitativo e quantitativo com empresas listadas na Bovespa

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El presente trabajo se constituye como una investigación cualitativa y cuantitativa, basada en el estudio de la literatura sobre el proceso de divulgación de la responsabilidad social corporativa (RSC) en las empresas brasileñas. Se relevaron los informes puestos a disposición por las empresas que cotizan en la BOVESPA (Bolsa de Valores del Estado de São Paulo) para un conjunto de 123 empresas, a partir del marco de la Teoría de la Divulgación Voluntaria y de la Teoría de la Legitimidad, combinadas con la técnica estadística de análisis factorial, se buscó identificar el nivel de comunicación de la información relacionada con el desempeño en RSE y los probables determinantes de la divulgación en responsabilidad social empresarial (RSE) a partir de variables independientes del desempeño económico-financiero y social (distribución de la riqueza) de estas empresas. Los resultados obtenidos en el estudio sugieren que la política de divulgación de la RSE para las empresas que formaron la muestra resultó ser bastante incipiente y altamente vinculada a aspectos de externalidad positiva (marketing social), y es posible establecer una determinación significativa entre el desempeño económico-financiero y social con la divulgación de la RSE, para las empresas que operan en actividad regulada.1. INTRODUCCIÓNEl proceso de comunicación de la responsabilidad social corporativa (RSC) ha sido objeto de innumerables estudios que establecen la importancia de este proceso como requisito para mantener una imagen institucional positiva en el mercado (clientes, proveedores e inversores) y como probable ventaja competitiva (FARIAS, 2008; FERREIRA et al., 2004; LIMA, 2006).En este sentido, las empresas deben contribuir especialmente a ampliar la divulgación sobre la responsabilidad social corporativa (RSC), ya que los usuarios externos tienen crecientes exigencias sobre la valoración de los recursos humanos, la distribución de la riqueza, el uso de los recursos naturales y el impacto medioambiental de las actividades de las entidades en el entorno económico.De forma complementaria, las partes interesadas internas están interesadas en ampliar la divulgación de la RSE si perciben beneficios en la consecución de sus intereses, como el aumento de la rentabilidad de sus inversiones mediante el incremento del volumen de ventas a través de la asociación de una imagen positiva ante los consumidores, y la reducción del coste del capital ajeno, así como la eficiencia de los acuerdos productivos locales y el uso adecuado de los recursos materiales, humanos y medioambientales por parte de las organizaciones, aspecto relacionado con el ámbito de la Ingeniería de Producción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fatores determinantes no disclosure em Responsabilidade Social Corporativa (RSC), um estudo qualitativo e quantitativo com empresas listadas na Bovespa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Como ocorrem as inovações em serviços? um estudo exploratório de empresas no Brasil

Como ocorrem as inovações em serviços? um estudo exploratório de empresas no Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El principal objetivo de este trabajo es mejorar la comprensión del fenómeno de la innovación en las empresas de servicios. Se centra en la idea de que, para estudiar y comprender cómo se producen los procesos de innovación, era necesario profundizar en el estudio de estas empresas. Se realizaron varios estudios de casos en cinco empresas de servicios diferentes del sector de las telecomunicaciones y las actividades relacionadas con la informática. Para describir el proceso de innovación, se aplicó el concepto de "Cadena de Innovación" propuesto por Hansen y Birkinshaw (2007), es decir, una visión ampliada del fenómeno de la innovación que forma una especie de cadena compuesta por las siguientes fases: generación de ideas; conversión (selección de ideas, incluyendo la selección, financiación y desarrollo), y difusión. A través de los casos estudiados, se observa que la innovación en los servicios sigue una lógica similar a la encontrada en la literatura para los bienes físicos, especialmente en lo que se refiere a la utilización del modelo clásico de Stage-Gates propuesto por Cooper (1993).1. INTRODUCCIÓN1.1 La innovación en los servicios: de la generalización del término a la propuesta de una definición alternativaDesde que Schumpeter (1938) clasificó las innovaciones en radicales (las que tienden a provocar grandes cambios en el mundo) o incrementales (las que promueven continuamente el proceso de cambio), han aparecido en la literatura numerosas definiciones sobre el tema de la innovación (ROGERS; SHOEMAKER, 1971; EDQUIST, 1997; SUNDBO; GALLOUJ, 1998). Para llegar a una definición conceptual de lo que en este artículo se denomina innovación en los servicios, parece conveniente profundizar en esta cuestión.Un intento de consolidar conceptos y crear indicadores comparativos sobre el tema de la innovación (tecnológica) entre distintos países fue el Manual de Oslo de 1992. Para este manual, una innovación tecnológica es la implementación/comercialización de un producto con características de rendimiento mejoradas, con el fin de proporcionar objetivamente al consumidor servicios nuevos o mejorados. En este manual se siguieron muchas de las definiciones de Schumpeter, como la que propone cuatro tipos básicos de innovación: de producto, de proceso, de marketing y organizativa, tal y como se muestra en la Tabla 1. Sin embargo, la clasificación propuesta en el manual de Oslo no parece muy precisa cuando se aplica al sector servicios. Por poner un ejemplo, cuando una empresa de televisión de pago lanza un nuevo "paquete integrado" que combina simultáneamente el acceso a Internet de banda ancha para el usuario final y la prestación de un proveedor gratuito, así como el acceso a los canales de televisión de pago, ¿está promoviendo una innovación de producto (puesto que ningún otro operador tiene un producto similar) o una innovación de marketing (puesto que los productos ya existen, pero lo que se ha hecho es promocionar el valor de los elementos de un paquete integrado a un valor financiero reducido)?
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Como ocorrem as inovações em serviços? um estudo exploratório de empresas no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adoção da estratégia modular por empresas do setor automotivo e as implicações relativas à transferência de atividades no desenvolvimento de produto, um estudo de casos múltiplos

Adoção da estratégia modular por empresas do setor automotivo e as implicações relativas à transferência de atividades no desenvolvimento de produto, um estudo de casos múltiplos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La modularidad aplicada al desarrollo de nuevos productos junto con la externalización de la producción ha sido una estrategia adoptada por las empresas automovilísticas. El desarrollo de nuevos productos en el contexto de la estrategia modular implica una redistribución de las actividades inherentes a la producción. Se basa en una división del trabajo entre los ensambladores y sus proveedores. En este contexto, este estudio investiga las implicaciones de las estrategias modulares en el proceso de transferencia de actividades de valor añadido en el desarrollo de nuevos productos entre proveedores de primer y segundo nivel. El estudio se desarrolla a partir de un enfoque de estudio de casos múltiples. Las empresas investigadas se situaron en distintos niveles de competencias modulares ("embrionario", "en desarrollo" y "maduro"), según la evidencia empírica. Se identificó una relación entre el grado de madurez y las principales prácticas de desarrollo de nuevos productos.1. INTRODUCCIÓNLos cambios en el panorama competitivo internacional, caracterizados por el rápido desarrollo tecnológico, la reducción de los ciclos de vida de los productos y la globalización de los mercados, han definido un nuevo enfoque de los procesos de diseño de desarrollo de productos (PDP), producción y entrega de bienes y servicios a los clientes en el sector de la automoción (HOEK; WEKEN, 1998; SHIMOKAWA, 2002). Humphrey y Schmitz (2001), Corswant y Fredriksson (2002), Sturgeon (2002), Doran (2003) y Morris, Donelly y Donelly (2004) comparten la opinión de que en la era actual de las nuevas tecnologías, como el comercio electrónico y el abastecimiento global, los fabricantes de automóviles y sus socios estratégicos necesitan mejorar su rendimiento en términos de producción (entrega, fiabilidad, calidad y coste) y desarrollo de productos (tiempo, coste y ritmo de innovación). Para lograr una mayor eficiencia en estos requisitos clave, se están produciendo cambios en la arquitectura organizativa y se está avanzando hacia un nuevo modelo de producción modular en red. En este sentido, el sector del automóvil, liderado por los fabricantes de automóviles, ha adoptado una estrategia modular compatible con la necesidad de aumentar la eficiencia y la rentabilidad del negocio integrando acciones para reducir costes y aumentar la productividad, reduciendo los riesgos de inversión mediante la externalización de las actividades de producción y diseño a los proveedores (MARTIN; ISHII, 2000).La aplicación y expansión del concepto de estrategia modular implica la redistribución de las actividades entre todos los miembros de la cadena de suministro que añaden valor al producto final, lo que implica también una nueva configuración en las actividades de producción y de proyecto de desarrollo de productos (PDP) (DORAN; ROOME, 2003).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adoção da estratégia modular por empresas do setor automotivo e as implicações relativas à transferência de atividades no desenvolvimento de produto, um estudo de casos múltiplos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Carotenoides bixina e norbixina extraídos do urucum (bixa orellana L.) como antioxidantes em produtos cárneos

Carotenoides bixina e norbixina extraídos do urucum (bixa orellana L.) como antioxidantes em produtos cárneos

Por: Universidade Federal de Santa Maria | Fecha: 2014

La oxidación lipídica es una de las mayores modificaciones que afectan a los productos cárnicos debido a factores tales como la composición química y procesos térmicos y de molienda además del uso rutinario de cloruro de sodio, un catalizador reconocido de esta reacción. Los antioxidantes son sustancias que inhiben o retardan la rancidez oxidativa. Este estudio se centró en el empleo de los carotenoides bixina y norbixina como antioxidantes en productos cárnicos; se revisaron sus características químicas, métodos de producción, toxicidad y aplicaciones tecnológicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Carotenoides bixina e norbixina extraídos do urucum (bixa orellana L.) como antioxidantes em produtos cárneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determinação simultânea de amarelo tartrazina e amarelo crepúsculo em alimentos via espectrofotometria UV-VIS e métodos de calibração multivariada

Determinação simultânea de amarelo tartrazina e amarelo crepúsculo em alimentos via espectrofotometria UV-VIS e métodos de calibração multivariada

Por: Sociedade Brasileira de Ciência e Tecnologia de Alimentos | Fecha: 2014

Los colorantes sintéticos para alimentos se añaden usualmente a alimentos procesados para brindar y restaurar su calidad estética deseada. Este aspecto y la evidencia toxicológica justifican el control de calidad y el desarrollo de metodologías para cuantificar estos aditivos. En esta investigación se estudiaron metodologías matemáticas tales como el principio aditivo, la espectrofotometría de derivada y técnicas multivariadas (regresión parcial de mínimos cuadrados) en la determinación simultánea de dos colorantes: tartrazina y amarillo crepúsculo extraídos de lana natural. Se evaluaron y se compararon estas metodologías de acuerdo con sus capacidades de predicción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Determinação simultânea de amarelo tartrazina e amarelo crepúsculo em alimentos via espectrofotometria UV-VIS e métodos de calibração multivariada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gênero e meio ambiente , a construção do discurso para o desenvolvimento sustentável

Gênero e meio ambiente , a construção do discurso para o desenvolvimento sustentável

Por: Pontificia Universidad Javeriana. | Fecha: 2018

El objetivo de este artículo es analizar la inclusión de género como categoría analítica en el tema de medio ambiente y en la construcción del discurso del desarrollo sustentable. Abordar la dimensión de género dentro de la temática ambiental, permite comprender las relaciones que mujeres y hombres establecen con la naturaleza, ligadas a la realidad material, social y cultural, teniendo en cuenta que estos vínculos son socialmente construidos y que varían según la raza, etnia, generación y el sexo, en diferentes escenarios. Según las diferentes perspectivas teóricas, se consideran no sólo los vínculos entre las mujeres y la naturaleza, sino también los diferentes contextos y las relaciones de género que se establecen al interior de los grupos y de la unidad doméstica. De hecho, algunos aportes han constituido la base del discurso de agencias internacionales y de instituciones gubernamentales que han incluido la dimensión de género en las políticas ambientales, como estrategia del desarrollo sustentable. Por último, se aportan posibles ejes analíticos y metodológicos para un análisis de género en los temas ambientales, dentro del contexto del discurso del desarrollo sustentable.IntroducciónLos temas relacionados con el Medio Ambiente, el Desarrollo Sostenible y el Género constituyen algunos de los debates centrales de la sociedad en el contexto global, nacional y regional. También se incluyen en las decisiones de la agenda internacional y en el diseño de políticas en torno a la problemática ambiental.La relación del Género1 con el Medio Ambiente parte de varias corrientes teóricas, que han sido adoptadas por los movimientos feministas (ambientalistas y ecologistas), como una respuesta contestataria, producto de un compromiso radical (Giddens, 1991 apud Tavolaro, 2001) a los problemas ambientales que inciden en la sociedad moderna, siendo las mujeres las más afectadas por la relación (cultural y espiritual) con la naturaleza, según algunos argumentos teóricos. Sin embargo, partimos de la idea de que la cuestión ambiental desde una perspectiva de género es fundamental para entender el proceso de transformación ambiental en el contexto del Desarrollo Sostenible.En este sentido, la pertinencia de los aspectos de género es importante para comprender las relaciones que mujeres y hombres establecen con la naturaleza, vinculadas en la realidad material, social y cultural, ya que estos vínculos se construyen socialmente y varían según la raza, la etnia, la generación y el género en diferentes escenarios.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gênero e meio ambiente , a construção do discurso para o desenvolvimento sustentável

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones