Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Effect of Mercapto- and Thioacetate-Modified EPDM on the Vulcanization Kinetics of NR/EPDM Blends

The Effect of Mercapto- and Thioacetate-Modified EPDM on the Vulcanization Kinetics of NR/EPDM Blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se estudió la cinética de vulcanización de mezclas de caucho natural (NR)/ caucho etileno-propileno-dieno (EPDM) en función de la compatibilización, utilizando un reómetro de disco oscilatorio. Para este estudio, se emplearon 2,5 phr de tioacetato (EPDMTA) o de EPDM modificado con mercapto (EPDMSH) en mezclas vulcanizadas con el sistema de curado azufre/CBS. Ambos copolímeros funcionalizados aumentaron la velocidad de curado de las mezclas, pero la mayor velocidad global se consiguió con los sistemas modificados con EPDMSH, utilizando el modelo de Chough y Chang. Sin embargo, al utilizar el modelo de Coran, observamos que actúan en etapas de vulcanización distintas: La EPDMSH actúa preferentemente al principio del proceso de curado, mientras que la EPDMTA aumenta la velocidad de formación de reticulaciones. Además, la EPDMTA disminuyó la tendencia a la descomposición del entrecruzamiento, como indica el menor valor del grado de reversión.INTRODUCCIÓNLas mezclas de caucho natural (NR) con copolímeros de etileno-propileno-dieno (EPDM) se han estudiado ampliamente con vistas a desarrollar materiales elastoméricos con mayor resistencia al envejecimiento. Sin embargo, las propiedades mecánicas de estas mezclas pueden verse mermadas debido a la incompatibilidad entre los componentes. En la literatura se han descrito varias estrategias para superar estos problemas, como la incorporación de un tercer componente de baja masa molar, la incorporación de moléculas aceleradoras de la vulcanización en la cadena de EPDM, y el uso de EPDM funcionalizado con grupos derivados del anhídrido maleico.Trabajos recientes de nuestro grupo también informan sobre la eficacia del EPDM modificado con grupos mercaptano (EPDMSH) en la mejora de las propiedades mecánicas de las mezclas NR/EPDM. El efecto compatibilizador de este copolímero funcionalizado se basa en la capacidad de los grupos mercaptano de reaccionar con los dobles enlaces del caucho natural, dando lugar a una fuerte interacción interfacial. Los grupos mercaptano incorporados al copolímero de etilvinilacetato (EVA) también actuaron como agentes interfaciales en mezclas de NR/EVA, copolímero butadieno-estireno (SBR)/EVA, caucho nitrílico (NBR)/EVA y NBR/EPDM.Además de la compatibilización, el proceso de vulcanización es extremadamente importante desde un punto de vista tecnológico y afecta las propiedades mecánicas y la resistencia al envejecimiento de los materiales elastoméricos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The Effect of Mercapto- and Thioacetate-Modified EPDM on the Vulcanization Kinetics of NR/EPDM Blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determination of the Non-Isothermal Crystallization Rate Constant of Grafted Maleic Anhydride and Grafted Acrylic Acid Polypropylenes

Determination of the Non-Isothermal Crystallization Rate Constant of Grafted Maleic Anhydride and Grafted Acrylic Acid Polypropylenes

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El propósito del presente trabajo fue evaluar el Enfoque de la Curva Maestra en la determinación de la constante de cristalización no isotérmica, para muestras de dos polipropilenos modificados (anhídrido maleico injertado y polipropilenos de ácido acrílico injertados). Los experimentos de cristalización no isotérmica se llevaron a cabo en un calorímetro diferencial de barrido, DSC, a varias velocidades de enfriamiento. Las curvas DSC originales se corrigieron para tener en cuenta el desfase de temperatura entre la muestra y el horno DSC. Se emplearon la ecuación de Nakamura y la constante de cristalización no isotérmica obtenida mediante el Master Curve Approach para simular las curvas de cristalinidad relativa en función de la temperatura, para las diferentes velocidades de enfriamiento. Las curvas generadas presentaron una buena concordancia con los datos experimentales para ambas muestras de polipropileno injertado, demostrando que el Enfoque de la Curva Maestra puede emplearse con éxito para estos polímeros.INTRODUCCIÓNEn el caso del procesado de polímeros semicristalinos, uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de programas de simulación es la incorporación del proceso de cristalización en el modelo en cuestión. Es esencial obtener los parámetros que describen la cristalización del polímero en las condiciones a las que se producen durante la transformación real. Los experimentos de cristalización en condiciones isotérmicas son muy importantes para el estudio en profundidad del proceso de cristalización del polímero. Estos experimentos isotérmicos, llevados a cabo a rangos de temperatura más elevados, también se han utilizado para estudiar los parámetros cinéticos con la posterior extrapolación a los rangos de temperatura de interés en el procesado de polímeros. Para reducir el alcance de esta extrapolación, Isayev et al. propusieron el Enfoque de la Curva Maestra (Master Curve Approach) para determinar la constante cinética de cristalización no isotérmica, K(T). Este método utiliza experimentos de cristalización no isotérmica obtenidos por Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) a diferentes velocidades de enfriamiento. Es válido para polímeros como el tereftalato de polietileno (PET), polipropileno (PP) y mezclas de PP con elastómero de etileno-propileno (EPR).El objetivo de este estudio era evaluar la aplicabilidad del método de la curva maestra a otros polímeros para los que este procedimiento de obtención de constantes cinéticas de cristalización aún no se ha ensayado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Determination of the Non-Isothermal Crystallization Rate Constant of Grafted Maleic Anhydride and Grafted Acrylic Acid Polypropylenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Catalytic Cracking of Polyethylene under Refinery Conditions ? Production of Combustible Fractions

Catalytic Cracking of Polyethylene under Refinery Conditions ? Production of Combustible Fractions

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo se realizó en una unidad de ensayo de microactividad, para estudiar el proceso de alimentaciones combinadas de polietilenos de baja densidad y de alta densidad con vaselina y catalizadores FCC comerciales (de baja y de alta actividad), para evaluar la producción de fracciones de combustible (gasolina, gasóleo y residuo). Las alimentaciones combinadas de PEBD y PEAD/vaselina, a diferentes concentraciones, se procesaron en condiciones de refinería. Para las alimentaciones de PEBD/vaselina al 2, 6 y 10% p/p, la producción de la fracción gasolina se vio favorecida con el catalizador de alta actividad, mientras que para la alimentación de PEAD/vaselina al 2%, en la producción de la misma fracción, el catalizador de baja actividad presentó un mejor rendimiento. Para todas las alimentaciones combinadas, en todas las concentraciones, el material inerte presentó mejor desempeño para la producción de la fracción residuo, indicando la ocurrencia preferencial de craqueo térmico.INTRODUCCIÓNEn Brasil, las poliolefinas representan alrededor del 65% de los materiales plásticos producidos, de los cuales el polietileno (PE) constituye el 43%. Se pueden producir industrialmente diferentes tipos de polietileno, dependiendo de las condiciones de reacción y del sistema catalítico utilizado en la polimerización.El polietileno (PE) es un polímero flexible parcialmente cristalino cuyas propiedades se ven influidas por la cantidad relativa de fases amorfas y cristalinas. El polietileno de baja densidad (LDPE) tiene ramificaciones en su estructura, la mayoría de las cuales son tan largas como la cadena principal del polímero. La presencia de estas ramificaciones determina el grado de cristalinidad, las temperaturas de transición y afecta parámetros cristalográficos como el tamaño de los cristalitos. En contraste, el polietileno de alta densidad (HDPE) es lineal y altamente cristalino (más del 90%), con un bajo contenido de ramificación. La linealidad de las cadenas de HDPE facilita una orientación, alineación y empaquetado más eficientes de las cadenas, permitiendo que las fuerzas intermoleculares (del tipo Van der Waals) actúen más intensamente y, en consecuencia, aumentando su cristalinidad en comparación con el LDPE.El craqueo catalítico de polímeros se lleva a cabo de forma similar al proceso de craqueo catalítico fluido (FCC) del gasóleo, en el que los hidrocarburos pesados se convierten en productos más ligeros y de alta calidad (C5 a C12). Este tipo de craqueo tiene lugar a temperaturas controladas más bajas que el craqueo térmico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Catalytic Cracking of Polyethylene under Refinery Conditions ? Production of Combustible Fractions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thermodynamic Analysis of Mechanical Behaviour in the Elastic Region of Blends of Recycled Poly(ethylene terephthalate) and Recycled Polyolefins

Thermodynamic Analysis of Mechanical Behaviour in the Elastic Region of Blends of Recycled Poly(ethylene terephthalate) and Recycled Polyolefins

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo describe el estudio mediante ensayos mecánicos con la mezcla de poli(tereftalato de etileno) (PET) reciclado y poliolefina reciclada con y sin la adición de polipropileno injertado con anhídrido maleico y poli(etileno-co-octeno-1). En el análisis de los ensayos mecánicos se aplicó un enfoque termodinámico basado en la función de trabajo de Helmholtz, correlacionando los efectos del almacenamiento de energía y del compatibilizador en la región elástica de los materiales. Para el sistema estudiado, la región rica en poliolefinas muestra un mayor almacenamiento de energía elástica corroborando las imágenes morfológicas obtenidas a partir del análisis SEM. El análisis termodinámico parece una herramienta útil para evaluar el efecto compatibilizador en mezclas poliméricas inmiscibles. En este trabajo, más concretamente, se utilizó este método para analizar el comportamiento mecánico de diferentes composiciones de materiales poliméricos reciclados.INTRODUCCIÓNPoliolefinas, como el polietileno de alta densidad (HDPE), el polietileno de baja densidad (LDPE) y el polipropileno (PP), y los poliésteres, como el tereftalato de polietileno (PET), son las dos clases de termoplásticos que más se consumen y que están disponibles en grandes cantidades a partir de residuos domésticos[1,2]. Esto hace que el reciclado de estos materiales, desde el punto de vista tecnológico y ambientalmente correcto, y su caracterización mecánica sean desafiantes, anticipando la posibilidad de un nuevo ciclo de vida en forma de nuevos productos.Una opción viable de reciclado consiste en mezclar poliolefinas recicladas y PET reciclado para producir mezclas. Este método es importante para obtener nuevos materiales y/o modificar las características de un polímero determinado[3,4]. Las mezclas de PET con poliolefinas pueden ofrecer un equilibrio atractivo de propiedades mecánicas, de barrera y de procesabilidad. Sin embargo, la inmiscibilidad entre estos poliésteres y las poliolefinas conduce a la formación de mezclas con escasa adherencia y alta tensión interfacial, con separación de fases gruesa, lo que da lugar a propiedades mecánicas y de barrera deficientes[1,5-7].Para mejorar estas propiedades, es necesario limitar la formación de fases segregadas en la mezcla durante la fase de mezcla añadiendo o formando in situ un tercer componente que actúe como compatibilizador en la interfaz de los dos polímeros. De este modo, se obtienen resultados con una dispersión fina de las fases y una mejora de las propiedades de las mezclas[4,8-10].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Thermodynamic Analysis of Mechanical Behaviour in the Elastic Region of Blends of Recycled Poly(ethylene terephthalate) and Recycled Polyolefins

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relationships between Mechanical Properties and Structural Parameters of Polyurethanes Containing Poly(ε-caprolactone)

Relationships between Mechanical Properties and Structural Parameters of Polyurethanes Containing Poly(ε-caprolactone)

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon poliuretanos segmentados que contenían policaprolactona como segmento blando, teniendo en cuenta el carácter biodegradable de este compuesto. El bloque duro se produjo mediante la reacción entre el diisocianato de tolileno y un extensor de cadena (1,4 butanodiol, sacarosa o glucosa). Se evaluaron las propiedades mecánicas y dinámicas en función del contenido de bloques rígidos. Los resultados se analizaron en función de las interacciones intermoleculares, principalmente enlaces H, mezcla de fases, volumen de extensores de cadena cíclicos y reticulación. Estos poliuretanos se están estudiando con vistas a la preparación de materiales biodegradables con propiedades mecánicas útiles.INTRODUCCIÓNSe han buscado varias alternativas para minimizar el impacto ambiental de los polímeros convencionales. Una de ellas es el uso de polímeros biodegradables, que pueden ser degradados por la acción de microorganismos, como bacterias, hongos o algas. Estos materiales son relativamente nuevos y empezaron a aparecer en los años 60[1-3]. Las aplicaciones tecnológicas de los polímeros biodegradables suelen requerir mejoras en sus propiedades mecánicas o, al menos, un equilibrio entre su capacidad de degradación y las propiedades del producto, así como un coste asequible. Los polímeros biodegradables se utilizan ampliamente en el campo médico en suturas, implantes, matrices para la liberación controlada de fármacos, etc., ya que muchos de ellos son biocompatibles. Sin embargo, su utilización en aplicaciones a mayor escala se ve dificultada por las bajas características de rendimiento mecánico y térmico de estos materiales. Por ello, cada vez es más necesaria la sustitución de los polímeros biodegradables naturales por polímeros sintéticos que combinen buenas propiedades mecánicas y biodegradabilidad[4-6].La investigación en este campo se ha llevado a cabo utilizando dos enfoques diferentes: en primer lugar, se estudian las posibles mutaciones y la formación de híbridos de microorganismos, que conducen a la formación de nuevos genotipos (diversidad microbiológica); y en segundo, se estudian las estructuras poliméricas con respecto a la biodegradabilidad, con vistas a establecer correlaciones entre las características estructurales del polímero y la accesibilidad metabólica por parte de los microorganismos (síntesis de nuevos materiales)[7-11].En este contexto, se han obtenido nuevos polímeros biodegradables, como los poliuretanos, para aplicaciones innovadoras a menor coste[12-16]. Los poliuretanos son actualmente una de las clases de polímeros más importantes de aplicación comercial. Debido a la posibilidad de modificaciones estructurales, tienen una amplia aplicación tecnológica en diversas áreas como materiales de recubrimiento, fibras, adhesivos, cauchos, espumas y plásticos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Relationships between Mechanical Properties and Structural Parameters of Polyurethanes Containing Poly(ε-caprolactone)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Water and Vapor Permeability at Different Temperatures of Poly (3-Hydroxybutyrate) Dense Membranes

Water and Vapor Permeability at Different Temperatures of Poly (3-Hydroxybutyrate) Dense Membranes

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los polihidroxialcanoatos (PHA) son polímeros producidos a partir de recursos renovables con biodegradabilidad y biocompatibilidad, por lo que resultan atractivos para fines médicos y farmacéuticos. El poli (3-hidroxibutirato) (PHB) es el polímero más importante de esta familia teniendo en cuenta el proceso biotecnológico de su síntesis. En el presente estudio, se prepararon películas densas de PHB por colada a partir de soluciones de cloroformo (1% m/m). Se realizaron estudios de permeabilidad con agua, metanol, etanol y n-propanol mediante el método gravimétrico a diferentes temperaturas (de 50 °C a 65 °C). Los resultados aportan nuevos datos sobre los coeficientes de permeabilidad de las membranas de PHB.INTRODUCCIÓNLa sorción y difusión de gases y vapores orgánicos en polímeros son temas de gran interés tanto teórico como tecnológico. Un análisis detallado de las propiedades de transporte puede revelar aspectos estructurales clave de los polímeros, como la morfología, la naturaleza y densidad de reticulación, la cristalinidad, el tamaño del permeado y la temperatura de preparación, entre otros factores[1,2]. Además, el conocimiento de la permeabilidad es fundamental para el uso de polímeros en aplicaciones como materiales barrera, envases, encapsulados de circuitos electrónicos, osmosis inversa, liberación controlada de fármacos y procesos de pervaporación[3].En la literatura, se acepta ampliamente que el transporte de masa en las membranas poliméricas ocurre a través de un proceso de disolución-difusión[1,4]. En el caso de la difusión de gases y vapores, los cristalitos en los polímeros a menudo se consideran impermeables, y existen diferencias notables entre polímeros semicristalinos y gomosos, especialmente en lo que respecta a la difusión y permeación, que generalmente se basan en el contenido de volumen libre y la movilidad de la cadena polimérica[5]. Los datos experimentales se describen comúnmente utilizando la ley de Fick de la difusión, aunque también se han observado y modelado desviaciones no fickianas, como la sorción sigmoidal y el modelo de dos pasos[6].Los experimentos clásicos de sorción suelen involucrar el control del aumento de peso de la membrana en función del tiempo, pero también se han propuesto metodologías alternativas para estudiar este fenómeno[7,8].En la última década, se ha desarrollado un interés creciente en materiales biodegradables como una solución prometedora al problema de los residuos urbanos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Water and Vapor Permeability at Different Temperatures of Poly (3-Hydroxybutyrate) Dense Membranes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chemical Modification of Post Consumer Poly(Ethylene Terephthalate) by Sulfuric Acid Reaction: Structure and Properties

Chemical Modification of Post Consumer Poly(Ethylene Terephthalate) by Sulfuric Acid Reaction: Structure and Properties

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La modificación química del PET postconsumo se llevó a cabo mediante reacción con ácido sulfúrico. El material modificado se caracterizó mediante medidas de DSC, XPS y FTIR-PAS. La intensidad relativa del isómero trans aumenta mientras que disminuye para el isómero gauche para tiempos de reacción de 0 a 60 min. Después de 60 minutos de reacción se observaron múltiples endotermas, que pueden estar relacionadas con el desarrollo de una estructura intermedia, ya que las intensidades relativas de los isómeros trans y gauche no cambian. La capacidad de intercambio iónico del poli(tereftalato de etileno) postconsumo modificado, PETS-pc, es comparable a la de las resinas ácidas comerciales y no se ve afectada por el tiempo de reacción. La capacidad máxima de adsorción, qm, y el parámetro de afinidad, K, (111,18 ppm y 531,91 mg de colorante/100g de adsorbente, respectivamente) debidos a la adsorción de Remazol Red se calcularon para las muestras de PET modificadas químicamente durante 30 minutos a partir de las isotermas de adsorción de Langmuir. Los resultados indican que el PETS-pc tiene una excelente capacidad adsorbente y puede aplicarse al tratamiento de efluentes de tintes textiles.INTRODUCCIÓNEl tereftalato de polietileno (PET) se utiliza ampliamente debido a sus excelentes propiedades[1]. Entre las fibras sintéticas, el PET tiene una estructura cristalina compacta con buenas propiedades mecánicas, dieléctricas y ópticas, resistente a diversos disolventes, ácidos y medios alcalinos[2,3]. Entre los diversos usos industriales del PET, podemos destacar su utilización en la automoción, la electrónica y el envasado de alimentos[4]. Su uso como envase ha generado residuos urbanos, despertando un gran interés en la reutilización de este material mediante procesos de reciclado.El reciclaje de polímeros es un tema importante debido a varios aspectos: la necesidad de reducir la cantidad de residuos urbanos, conservar las reservas de energía no renovable y añadir valor social y ecológico a los productos, mejorando la calidad de vida y ampliando una nueva oportunidad de recuperación y equilibrio para el medio ambiente[5].El reciclado primario, también conocido como reciclado preconsumo, se lleva a cabo en la industria que genera los residuos o por otras empresas de transformación, con materiales termoplásticos procedentes de residuos industriales, que están limpios y son fáciles de identificar, no contaminados por impurezas. Otro método de reciclaje, el reciclaje secundario, consiste en la recogida, granulación y reprocesado (térmico y/o mecánico) del PET para obtener diferentes productos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Chemical Modification of Post Consumer Poly(Ethylene Terephthalate) by Sulfuric Acid Reaction: Structure and Properties

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Surface Polarity of Nylons by Fluorescence Spectroscopy

Evaluation of Surface Polarity of Nylons by Fluorescence Spectroscopy

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo evalúa la polaridad superficial de cinco tipos de nylon: -6, -6,6, -11, -6,10, -6,12 utilizando la escala py. Estos nylons pueden clasificarse en dos categorías: AB (nailon-6 y -11) o AABB (nailon 6,6; 6,10 y 6,12). La pyscale se basa en las propiedades fotofísicas del pireno, que se obtienen mediante la espectroscopia de fluorescencia en estado estacionario o el tiempo de vida del estado de excitación singlete. A partir de los espectros de fluorescencia de estado estacionario determinamos la relación de las intensidades de las bandas vibrónicas, II/IIII, que aumentan con la polaridad del polímero (nylon-6 mayor que nylon-11 y así sucesivamente). También observamos que el tiempo de vida disminuye con la polaridad, como era de esperar. A partir de estos experimentos también demostramos que el pireno es un sensor de polaridad para distancias cortas, es decir, similares al radio molecular. También discutimos que la mayor ventaja de estas metodologías es la facilidad de la preparación de la muestra porque las medidas se pueden realizar con muestras como polvo, pellets o películas (independientemente del grosor).INTRODUCCIÓNPara la caracterización química de los polímeros suelen utilizarse diversos métodos espectroscópicos. Entre ellos se encuentran la resonancia magnética nuclear[1] y la espectroscopia vibracional en la región infrarroja[2]. Sin embargo, otros métodos han demostrado su utilidad como técnicas complementarias para comprender la micromorfología. Entre ellos se encuentran: la aniquilación de positrones[3,4], espectroscopia Raman vibracional y Raman resonante[5], espectroscopia de absorción electrónica en la región ultravioleta y visible[6], espectroscopia de luminiscencia con y sin resolución temporal[6], diversos tipos de métodos fotoquímicos[7] y métodos ópticos no lineales[8-10].En el caso de la espectroscopia de fotoluminiscencia y los métodos ópticos no lineales, la condición esencial es que el material polimérico contenga un grupo o una molécula capaz de producir una señal óptica (emisión de luz, cambio del índice de refracción o de la absortividad molar, entre otros). Para producir una señal de fotoemisión, el polímero debe ser intrínsecamente luminiscente; en este caso, las mediciones pueden realizarse directamente con el material. Si el material no es intrínsecamente luminiscente, se pueden priorizar algunas estrategias como la modificación química mediante la adición de un grupo o segmento luminiscente[11,12], copolimerización con grupos luminiscentes o monómeros luminiscentes[13], o la adsorción de una molécula con la propiedad deseada[14-19]. Este último método es muy conveniente por su sencillez, pero presenta dificultades: depende de la solubilidad de la molécula del sensor en la matriz polimérica, por lo que pueden producirse pérdidas debido a la pervaporación[20].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Surface Polarity of Nylons by Fluorescence Spectroscopy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of Electron Donors on the Polymerization of Butadiene with Ziegler-Natta Catalysts Based on Neodymium

Effect of Electron Donors on the Polymerization of Butadiene with Ziegler-Natta Catalysts Based on Neodymium

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se estudió un proceso a escala de laboratorio para producir polibutadieno con alto contenido en unidades repetitivas cis-1,4. Se utilizó un sistema catalítico Ziegler-Natta constituido por versatato de neodimio (catalizador), hidruro de diisobutilaluminio (cocatalizador) y cloruro de terc-butilo (agente clorante). El disolvente empleado fue una mezcla de hexano y ciclohexano (80/20 v/v). Se estudió el efecto de dos donantes de electrones, tetrahidrofurano (THF) y tetrametiletilendiamina (TMEDA). Los donantes de electrones se añadieron al medio de polimerización y/o al disolvente empleado en la preparación del catalizador. La proporción de donantes de electrones varió entre 20 y 200 ppm para el THF y entre 0 y 15 ppm para la TMEDA. Se evaluó la influencia de los donantes de electrones en la estereoselectividad, la actividad catalítica, la masa molar y la distribución de la masa molar del polibutadieno. Los polímeros se caracterizaron por espectroscopia infrarroja, cromatografía de exclusión por tamaño y calorimetría diferencial de barrido. Se produjeron polímeros con un contenido de unidades cis-1,4 que oscilaba entre el 99,2% y el 93%. La masa molar media en peso, Mw, varió entre 2,2 y 7,0x105. La temperatura de transición vítrea de los polímeros se mantuvo en torno a -110ºC.INTRODUCCIÓNDe los cauchos sintéticos consumidos en todo el mundo, el polibutadieno (BR) tiene un consumo anual de aproximadamente 2 millones de toneladas, solo superado por el elastómero de estireno-butadieno (SBR). Su mayor mercado de consumo es la industria del neumático, que consume entre el 67 y el 70% de la producción mundial[1].Los fabricantes de neumáticos y bandas de rodadura han estado desarrollando nuevos productos para responder a los cambios de la industria automovilística, relacionados con cuestiones medioambientales como el calentamiento global y la reducción de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Como único medio de contacto entre el vehículo y el suelo, los neumáticos representan un importante elemento de desarrollo para reducir las fuerzas de fricción con el fin de disminuir el consumo de combustible[2] y, en consecuencia, las emisiones de gases.El polibutadieno con un alto contenido de unidades repetitivas 1,4-cis presenta excelentes propiedades para su aplicación en la fabricación de neumáticos, ya que tiene buena resistencia a la abrasión, buena resistencia a la fatiga, buena resistencia al desgarro, baja resistencia a la rodadura y bajo desarrollo de calor[3]. El polibutadieno High-cis se produce por polimerización en solución en presencia de catalizadores estereoespecíficos del tipo Ziegler-Natta. Los sistemas catalíticos utilizados determinan la estructura química y estereoquímica de los polímeros producidos y, en consecuencia, sus propiedades.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of Electron Donors on the Polymerization of Butadiene with Ziegler-Natta Catalysts Based on Neodymium

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos de la selva

Cuentos de la selva

Por: Horacio Quiroga | Fecha: 2009

Los protagonistas de Cuentos de la selva son animales típicos de la selva misionera que adquieren rasgos humanos, con sus mismos vicios y debilidades, y llevan a cabo acciones heroicas a raíz de pequeñas o grandes disputas, enemistades o envidias, que concluyen en un mensaje o moraleja, lo que las emparenta con las fábulas. Un universo en el que el hombre y el animal luchan, cada uno a su manera, por su propia supervivencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha. El curioso impertinente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones