Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise exploratória da utilização do programa de qualidade GESPÚBLICA nas instituições federais de ensino superior

Análise exploratória da utilização do programa de qualidade GESPÚBLICA nas instituições federais de ensino superior

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En la actualidad, se ha hecho hincapié en la calidad de los servicios públicos prestados a los ciudadanos. Han surgido propuestas de gestión para organizaciones privadas y públicas, incluidas las instituciones educativas, como elemento diferencial para mejorar los servicios ofrecidos. Los programas de calidad, como GESPÚBLICA, se han convertido en una opción para las instituciones interesadas en mejorar la calidad. El objetivo de este estudio es conocer qué Instituciones Federales de Educación Superior tienen implantado un programa de calidad como GESPÚBLICA y, a partir de esta información, conocer las motivaciones y restricciones (inhibidores), por parte de los gestores, para adherirse al programa. Entre los factores motivadores, se destacan: mejora del servicio y conquista de los ciudadanos; mejora continua en la gestión de los procesos institucionales; reducción de la cultura burocrática; gestión basada en hechos y mayor valoración, capacitación de los funcionarios; gestión eficaz de la información. Entre los factores inhibidores se encuentran: estructura/recursos insuficientes para implementar el programa; costes que implica el programa; escasa formación, personal reducido y edad media avanzada de los funcionarios; inexperiencia institucional en programas de calidad; excesiva burocracia y escasez de ejemplos consolidados de implementación de programas en instituciones educativas.1. INTRODUCCIÓNLa dinámica mundial de integración económica acelerada ha llevado a una profunda reflexión sobre conceptos relacionados con la soberanía y la competitividad de las naciones, especialmente en los países en desarrollo (CORTE, 2006).En lo que respecta a los países en desarrollo, han surgido numerosas propuestas de gestión en diversos ámbitos empresariales, tanto en organizaciones privadas como públicas. Con el fin de alcanzar la excelencia en la calidad, las organizaciones de todo el mundo han buscado programas de calidad para obtener la evaluación y el reconocimiento de su gestión (MIGUEL, 2001). Esto también se aplica a las instituciones públicas, especialmente las orientadas al mercado de la educación.Las Instituciones de Educación Superior (IES) se encuentran en la misma situación que las empresas manufactureras y de servicios. Es evidente que sólo con un funcionamiento de calidad y competitivo las IES podrán sobrevivir en el mercado de la educación (KARAPETROVIC; WILLBORN, 1999). Además, es necesario optimizar la gestión en torno a la calidad para que las instituciones puedan mejorar su rendimiento en beneficio de los ciudadanos (BRASIL, 2006a).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise exploratória da utilização do programa de qualidade GESPÚBLICA nas instituições federais de ensino superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Teoria da Resposta ao Item, possíveis contribuições aos estudos em marketing

A Teoria da Resposta ao Item, possíveis contribuições aos estudos em marketing

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El uso generalizado de escalas multidimensionales por investigadores del área de marketing motivó la elaboración de un artículo con el propósito de discutir la aplicación de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), así como presentar a esta área un método que se ha mostrado bastante eficaz en la estimación de constructos comportamentales. Así, el artículo presenta una discusión sobre la TRI, destacando sus avances en relación a la Teoría Clásica de los Testes (TCT) y sus aplicaciones tradicionales en el campo de la psicometría y de la evaluación educativa. Para verificar su aplicabilidad en los estudios de marketing, se consideró oportuno realizar una aplicación práctica de la TRI en un estudio con una escala ya ampliamente utilizada por los investigadores, la de orientación al mercado (MkTor Scale) propuesta por Narver y Slater (1990). Los resultados de la aplicación mostraron que, aunque el modelo de TRI propuesto pueda ser considerado satisfactorio para su aplicación en el contexto de la Orientación al Mercado, existen muchos desafíos a ser enfrentados por nuevos estudios, como la construcción de una escala con interpretación práctica, que indique lo que significa para una empresa tener un nivel de madurez asociado a un determinado constructo. Las consideraciones finales destacan que la mayor contribución del artículo a los estudios de marketing es la presentación de un método alternativo para estimar con mayor precisión los constructos y evaluar la calidad de los ítems de las escalas.1. INTRODUCCIÓNAunque en las últimas décadas se ha producido un uso significativo de las técnicas cuantitativas en los estudios de marketing, cabe destacar que esta área fue una de las últimas del ámbito de la gestión en ser tratada con métodos y técnicas cuantitativas de forma sistemática. Este relativo retraso en el avance de los métodos cuantitativos en marketing puede atribuirse a los siguientes factores: la complejidad de los fenómenos de marketing; los efectos de interacción entre variables; los problemas de predicción y la inestabilidad de las relaciones de marketing (MOUTINHO; MEIDAN, 2005).En opinión de estos autores, los métodos multivariantes de marketing son las técnicas predominantes, no sólo por la gran variedad de técnicas flexibles de que se dispone, sino principalmente porque responden, de forma relativamente satisfactoria, a las necesidades más importantes de la investigación de marketing, que es adquirir la capacidad de analizar datos complejos, a menudo interrelacionados e interdependientes.También es ampliamente conocido que la mayoría de los investigadores de marketing utilizan casi siempre escalas multidimensionales como instrumento de recogida de datos para sus estudios, con el fin de medir algún tipo de constructo como la satisfacción del cliente, el grado de orientación al mercado, entre muchos otros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Teoria da Resposta ao Item, possíveis contribuições aos estudos em marketing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A gestão da demanda em cadeias de suprimentos, uma abordagem além da previsão de vendas

A gestão da demanda em cadeias de suprimentos, uma abordagem além da previsão de vendas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de la demanda surge en los ámbitos de la gestión de la cadena de suministro y el marketing. Busca la integración rápida y adecuada de las necesidades originadas en el mercado hacia los proveedores con el fin de equilibrar y alinear estratégicamente la demanda con la capacidad operativa a lo largo de la cadena de suministro. El objetivo de este artículo es proponer un enfoque conceptual para la implantación de un proceso eficaz de gestión de la demanda en las cadenas de suministro, proporcionando una visión más amplia de la gestión de la demanda como proceso integrado y no como actividad aislada o resumida en la previsión de ventas. Para desarrollar este enfoque, se llevó a cabo una amplia revisión bibliográfica utilizando la metodología de revisión sistemática de la literatura. Los resultados señalan que el primer paso del enfoque conceptual es comprender el mercado mediante el análisis de las capacidades, limitaciones y oportunidades de los entornos interno y externo de la empresa. Este conocimiento dictará las directrices y prácticas estratégicas y operativas de la organización. El proceso de gestión de la demanda implica un equipo interfuncional compuesto por miembros de diferentes niveles y sectores de la organización, así como representantes estratégicos de la cadena de suministro (proveedores y clientes). Este equipo será responsable de la elaboración conjunta de las previsiones de ventas, la preparación, la ejecución y el seguimiento del plan comercial. Para ello, es necesario que los agentes internos y externos de la cadena estén orientados a la cadena de suministro. Una aplicación bien realizada de este enfoque puede mejorar el nivel de servicio prestado al cliente y generar beneficios sustanciales para los resultados financieros de la empresa.1. INTRODUCCIÓNLa gestión de la demanda es un tema emergente en el ámbito de la gestión de la cadena de suministro. El objetivo de la gestión de la demanda es integrar rápida y adecuadamente las necesidades del mercado hacia los proveedores, con el fin de equilibrar y alinear estratégicamente la demanda con la capacidad operativa a lo largo de la cadena de suministro. El alineamiento de la demanda en la cadena de suministro se enfrenta a dificultades progresivas como la falta de precisión en la información, entre otras, lo que provoca ineficiencia en el servicio al cliente, una reducida rotación de existencias y un alto índice de obsolescencia agravado por la gran diversidad de productos.Algunos autores han destacado la necesidad de investigar la gestión de la demanda (ADEBANJO, 2009; KAIPIA; KORHONEN; HARTIALA, 2006; SIMATUPANG; SRIDHARAN, 2002; TAYLOR, 2006; TAYLOR; FEARNE, 2006) tras comprobar, a través de investigaciones empíricas, que la falta de alineación entre la oferta y la demanda era un problema crónico y costoso en diversas cadenas de suministro, con pérdidas por desperdicios, falta o exceso de existencias y bajos márgenes de beneficio.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A gestão da demanda em cadeias de suprimentos, uma abordagem além da previsão de vendas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um método para identificação e análise de competências e recursos estratégicos das operações de serviços

Um método para identificação e análise de competências e recursos estratégicos das operações de serviços

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La identificación y el análisis de las competencias y los recursos en las operaciones es una actividad que a menudo se ha descuidado en el proceso de formulación de la estrategia de operaciones. Reconociendo la importancia de esta actividad, este estudio presenta una metodología que pretende incorporar la visión basada en los recursos en la estrategia de operaciones de servicios. Para verificar su aplicabilidad, la metodología propuesta se puso a prueba en un gimnasio, un sistema de operaciones de servicios con recursos y procesos específicos. El trabajo de campo se aplicó según el enfoque de investigación-acción, en el que uno de los autores de este trabajo desempeñó el papel de facilitador en el proceso de intervención organizativa. Los resultados mostraron a los directivos los recursos y las competencias que debían priorizar para mantener su ventaja competitiva. Por otra parte, quedó claro para los investigadores que el modelo propuesto era factible, útil y fácil de utilizar, además de cumplir su función de integrar la visión orientada al mercado con la visión basada en los recursos en el complejo proceso de formulación de la estrategia de operaciones.1. INTRODUCCIÓNLa definición de la estrategia operativa de una empresa es un tema que figura cada vez más en la agenda de los directores de producción. La importancia de este tema se debe a que todas las decisiones de gestión relacionadas con la producción están (o deberían estar) directamente relacionadas con la estrategia competitiva de la organización. Por tanto, la estrategia de operaciones actúa como vínculo entre la estrategia competitiva y la gestión del sistema de producción (SKINNER, 2007). Aunque este vínculo se suele pasar por alto en las empresas, el pensamiento predominante en el mundo académico es que la forma en que se gestionan las operaciones en el día a día depende de la dirección estratégica del sistema de producción (SLACK; LEWIS, 2009; HAYES et al., 2005).Sin embargo, para aplicar una estrategia de producción es necesario contar con procesos formales de formulación de la estrategia. En diversos estudios realizados en la industria manufacturera, la evidencia empírica ha demostrado que la formulación de la estrategia de operaciones contribuye significativamente al rendimiento competitivo y al alineamiento estratégico de la empresa (ACUR et al., 2003; PAPKE-SHIELDS; MALHOTRA; GROVER, 2002). Al igual que en el sector manufacturero, la investigación empírica también ha demostrado que la estrategia de operaciones tiene un impacto positivo en el rendimiento empresarial en contextos de servicios (GOLDSTEIN; WARD, 2004; SMITH; REECE, 1999). Los resultados de estos estudios señalan la importancia de adoptar procedimientos para formular la estrategia de operaciones, tanto para la fabricación como para los servicios.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um método para identificação e análise de competências e recursos estratégicos das operações de serviços

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvimento de uma escala para medir o potencial empreendedor utilizando a Teoria da Resposta ao Item (TRI)

Desenvolvimento de uma escala para medir o potencial empreendedor utilizando a Teoria da Resposta ao Item (TRI)

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Existen diversas variables relacionadas con el desarrollo de las actividades empresariales. Una de las más importantes es el agente emprendedor. Este estudio es uno de los muchos que contribuyen a la comprensión del agente emprendedor. En su línea de pensamiento, defiende la idea de que el emprendedor tiene características y rasgos de personalidad que se distinguen de la población general y que son favorables para el éxito de la iniciativa empresarial. Este estudio tiene como objetivo desarrollar una escala de medición del potencial emprendedor utilizando la Teoría de Respuesta al Ítem. Los ítems fueron generados por Santos (2008) a partir de un modelo teórico referenciado en las teorías de la personalidad del emprendedor. Las muestras incluyen 664 estudiantes de pregrado y postgrado de la universidad brasileña, y 100 empresarios del estado de Alagoas. Se utilizó un modelo IRT logístico de dos parámetros. Las estimaciones de los parámetros se obtuvieron a partir de una muestra de 764 personas que respondieron a un instrumento que contenía 103 ítems. Las curvas de información y de error estándar y la interpretación cualitativa de los niveles de la escala permitieron determinar el rango más adecuado para el uso del instrumento. Los resultados mostraron que la escala es la más adecuada para evaluar individuos con potencial emprendedor de bajo a moderadamente alto. Por lo tanto, se sugiere incorporar nuevos ítems al instrumento para medir e interpretar niveles aún más altos. La Teoría de Respuesta al Ítem permite la calibración de nuevos ítems para medir emprendedores con alto potencial emprendedor utilizando datos obtenidos previamente.1. INTRODUCCIÓNConsiderando el trabajo de Cantillon publicado en 1755 como precursor del estudio de los emprendedores (MURPHY; LIAO; WELSH, 2006), desde hace más de dos siglos estudiosos de diferentes campos del conocimiento vienen realizando conjeturas y razonamientos para describir a este agente. Cada investigador, desde la perspectiva de su dominio epistémico, encuentra uno o más aspectos potencialmente relevantes relacionados con el hecho de que una persona se embarque en el emprendimiento y encuentre el éxito en esta acción. Algunos aspectos son exógenos a la figura del emprendedor, como su cultura, los incentivos institucionales y las condiciones micro y macroeconómicas. Otros son inherentes a la naturaleza humana, explicados por diferentes corrientes y conceptos de la psicología. La amplitud de estos estudios, si bien genera posiciones controvertidas, enriquece la discusión y comprensión del tema. Filion (2000), por ejemplo, menciona haber reunido más de 100 definiciones de empresario y espíritu empresarial, de las que resume que:A menudo se considera que el empresario es una persona que sabe identificar las oportunidades de negocio, los nichos de mercado y que sabe organizarse para progresar.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desenvolvimento de uma escala para medir o potencial empreendedor utilizando a Teoria da Resposta ao Item (TRI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão do desempenho em cadeias de suprimentos usando lógica fuzzy

Gestão do desempenho em cadeias de suprimentos usando lógica fuzzy

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta y discute una propuesta basada en la teoría de conjuntos difusos para predecir el rendimiento de una cadena de suministro modelizada según las relaciones causales entre medidas de rendimiento propuestas por SCOR (versión 8.0). El uso de sistemas de medición del rendimiento para gestionar el rendimiento de las cadenas de suministro presenta algunas limitaciones, como la dificultad de interpretar resultados de naturaleza cualitativa, así como la complejidad de un sistema tradicional de medición del rendimiento para tratar adecuadamente las relaciones causales entre las métricas de rendimiento de los distintos procesos empresariales a lo largo de la cadena de suministro. Por otro lado, la Lógica Difusa, una técnica apropiada para tratar situaciones de incertidumbre y subjetividad, constituye una alternativa interesante. Utilizando un enfoque de investigación cuantitativa descriptiva, se planteó la hipótesis de que podría construirse un modelo de predicción cuantitativa para explicar (al menos en parte) el comportamiento de los procesos operativos. Los resultados del modelo demostraron ser bastante coherentes con la metodología de la marca SCOR propuesta por el Consejo de la Cadena de Suministro. Los análisis estadísticos de los resultados, basados en el método de superficie de respuesta, también confirmaron la pertinencia de las relaciones causales integradas en el modelo. En conjunto, los resultados refuerzan que la propuesta de adoptar un modelo de predicción basado en la lógica difusa y las métricas SCOR parece ser un posible enfoque para ayudar a los gestores en el proceso de toma de decisiones sobre la gestión del rendimiento en las cadenas de suministro.1. INTRODUCCIÓNLa gestión del rendimiento de la cadena de suministro se ha convertido en una actividad de reconocida importancia, principalmente debido a la naturaleza compleja de los procesos empresariales, que generalmente implican múltiples criterios de decisión (CAI; LIU; LIU, 2009; YEH; CHENG; CHI, 2007). Las investigaciones sobre la aplicación de sistemas de medición del rendimiento para la gestión del rendimiento de la cadena de suministro se citan en numerosos trabajos. Es el caso de la aplicación del Cuadro de Mando Integral - CMI (BREWER; SPEH, 2000; KLEIJNEN; SMITS, 2003; PARK; LEE; YOO, 2005). Algunos autores también han propuesto métricas para la cadena de suministro (BEAMON, 1999; BEAMON; CHEN, 2001; GUNASEKARAN et al., 2001, 2004; SHEPHERD; GÜNTER, 2006). Estos enfoques identifican relaciones causales entre métricas de rendimiento, pero no las cuantifican.Otros enfoques de la evaluación del rendimiento incluyen modelos multicriterio como el Proceso Analítico Jerárquico AHP (CHAN, 2003; AGARWAL; SHANKAR;TIWARI, 2006), o el uso combinado de BSC-AHP (SHARMA; BHAGWAT, 2007; THAKKAR et al, 2007; VARMA; WADHWA; DESHMUKH, 2008) y la programación lineal (BELTON; STEWART, 2002; SANTOS; BELTON; HOWICK, 2002, 2008; GAUDENZI; BORGHESI, 2006; SEYDEL, 2006; AISSAOUI; HAOUARI; HASSINI, 2007; WEBER et al., 2008; ORDOOBADI, 2009).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão do desempenho em cadeias de suprimentos usando lógica fuzzy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise crítica dos estudos do futuro, uma abordagem a partir do resgate histórico e conceitual do tema

Análise crítica dos estudos do futuro, uma abordagem a partir do resgate histórico e conceitual do tema

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Ampliar los modelos mentales para que las condiciones futuras sean interpretadas y modeladas de forma más eficiente es un desafío estratégico constante para los agentes sociales, económicos, políticos e institucionales. En ese sentido, este artículo discute los conceptos relacionados con los estudios de futuro y su trayectoria histórica, presentando las diversas clasificaciones y abordajes encontrados en la literatura, caracterizando sus relaciones y lagunas teóricas. Para ello, utilizando los principios del método dialéctico, se realizó un estudio teórico descriptivo utilizando la revisión bibliográfica como método de investigación. Este estudio presenta una caracterización de los conceptos encontrados en los estudios investigados que se consideran punto de referencia creando una línea de tiempo. A través de un análisis comparativo de los términos encontrados, el enfoque fue desarrollar un marco conceptual adecuado para el escenario científico brasileño en relación con los estudios futuros. Se concluyó que este no es un tema reciente, y los conceptos/clasificaciones existentes han recibido varias contribuciones actualizando y ampliando sus especificaciones y complejidades operativas, desde la década de 1950. El enfoque originalmente genérico ha sido sustituido por visiones más específicas relacionadas con métodos individuales de investigación y construcción de futuro logrando mayor relevancia, consistencia y replicabilidad. La adopción de una determinada clasificación (y sus métodos) debe resultar de una identidad histórica y cultural con el contexto de aplicación. Se cree que esta investigación contribuye a evitar y/o aclarar malentendidos teóricos, errores conceptuales, o el uso amplio e indiscriminado de conceptos sinónimos, que a veces se encuentran en la literatura, presentando oportunidades para el desarrollo técnico de futuros estudios.1. INTRODUCCIÓNLas organizaciones llevan mucho tiempo intentando anticiparse al futuro, con el fin de ganar tiempo para prepararse para superar a sus competidores y afianzarse así en la arena competitiva. Dado que no es posible predecir el futuro en absoluto, las reflexiones sobre las amenazas y oportunidades futuras se apoyan y orientan en una variedad de técnicas, estudiadas cada vez con mayor coherencia y especificidad de aplicación.Esta idea se ve reforzada por el Instituto Nacional de Tecnología-INT (2003, p. 1) cuando afirma que"[...] aunque el futuro es incierto, hay pruebas de que los intentos sistemáticos de obtener una perspectiva de las situaciones presentes y de las posibles situaciones futuras han sido útiles".
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise crítica dos estudos do futuro, uma abordagem a partir do resgate histórico e conceitual do tema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Programação estocástica robusta aplicada ao planejamento agregado de safra em usinas cooperadas do setor sucroenergético

Programação estocástica robusta aplicada ao planejamento agregado de safra em usinas cooperadas do setor sucroenergético

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2021

El Derecho Internacional Humanitario DIH es un sistema de protección, está directamente relacionado con la dignidad humana de las personas y con la posibilidad que ellas tienen de gozar de su vida, integridad y demás derechos, inclusive en situaciones de conflicto armado
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho Internacional Humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aumento de eficiência por meio do mapeamento do fluxo de produção e aplicação do Índice de Rendimento Operacional Global no processo produtivo de uma empresa de componentes eletrônicos

Aumento de eficiência por meio do mapeamento do fluxo de produção e aplicação do Índice de Rendimento Operacional Global no processo produtivo de uma empresa de componentes eletrônicos

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reglamento de aplicacion de la ley del seguro social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones