Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sociedad del cansancio

La sociedad del cansancio

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2021

La segunda edición, ampliada con dos nuevos capítulos, del indiscutible bestseller de Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras de los últimos años. En este ensayo Han expone una de sus tesis principales: la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma, un exceso de positividad que está conduciendo a una sociedad del cansancio. Según el autor, toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, hay una época bacterial que toca a su fin con la invención del antibiótico. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son infecciones, sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica, pero no una dialéctica de la negatividad, sino de la positividad, hasta el punto de que cabría atribuirles un exceso de esta última.
Fuente: Odilo
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La sociedad del cansancio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hiperculturalidad

Hiperculturalidad

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2018

La globalización, acelerada por las nuevas tecnologías, acerca los espacios culturales entre sí y genera un cúmulo de prácticas sociales y formas de expresión. Esto tiene un efecto aglutinante en el campo cultural: los contenidos culturales heterogéneos se superponen y se atraviesan. Sus límites o fronteras, cuyas formas están determinadas por un aura de autenticidad, se disuelven. Así, las culturas se liberan de todas las costuras, limitaciones o hendiduras y se abren paso hacia una hipercultura: tienen que proceder a su desfactifización para volverse genuinamente culturales, hiperculturales. En esta obra, Byung-Chul Han utiliza el concepto teórico de hiperculturalidad para distinguirlo de los conceptos normativos y mal empleados en el debate actual como multiculturalidad y transculturalidad. A través del pensamiento de diversos filósofos modernos y contemporáneos, el presente libro discute la idea cambiante de cultura y muestra hasta qué punto es necesaria y posible una orientación del todo diferente del mundo que habitamos. ¿Vivimos finalmente en una cultura que nos da la libertad de dispersarnos como alegres "turistas" por todo el mundo? Si así fuese, ¿estamos asimilando bien este cambio de paradigma?
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Hiperculturalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Works of love? : reflections on "Works of love"

Works of love? : reflections on "Works of love"

Por: Gene Fendt | Fecha: 1990

En la escritura sobre Kierkegaard, un autor debe considerar, como lo hizo Kierkegaard, no solo su propósito al escribir, sino también los propósitos de la escritura que pueden contradecirlo. Gene Fendt ofrece una lectura polifónica de "Obras del Amor", fundamentada en una teoría postestructuralista de los signos, lo que lleva, como cuestión de curso literario y psicológico, si no ontológico, a "Temor y Temblor".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Works of love? : reflections on "Works of love"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mercado de carne suína na cidade de São Paulo, segmentos e estratégias

Mercado de carne suína na cidade de São Paulo, segmentos e estratégias

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Identificar las necesidades del mercado de consumo y traducirlas en atributos que mejoren la calidad de los productos y servicios es fundamental para generar y mantener ventajas competitivas para la industria alimentaria. Este proceso es vital para diferenciar productos, reducir costes y formular estrategias de marketing innovadoras. Por lo tanto, los estudios que buscan comprender el comportamiento del consumidor son importantes para generar estrategias y tácticas que aumenten la competitividad de los agentes de cualquier cadena productiva agroindustrial. Es a través del proceso de decisión de compra que los clientes transmiten información sobre los atributos de calidad que buscan en una categoría de productos. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es estudiar el comportamiento del consumidor final de carne de cerdo en el municipio de São Paulo, con el fin de generar información que segmente este mercado y pueda apoyar las estrategias de marketing de las empresas del sector. Para ello, se desarrolló un modelo teórico analítico de comportamiento del consumidor específico para productos cárnicos. Este modelo proporcionó el marco teórico utilizado para realizar una encuesta a 400 individuos en la ciudad de São Paulo. El tratamiento estadístico de la información recogida permitió agrupar variables explicativas de la demanda similares e investigar las relaciones de correspondencia entre ellas. Los resultados mostraron que la carne de cerdo se consume dos o tres veces al mes y que los hombres son consumidores más frecuentes del producto. Los ingresos influyeron poco en la frecuencia de consumo, lo que indica la importancia de factores distintos del precio como determinantes del consumo. La carne de cerdo se compra principalmente en supermercados y los factores importantes son el precio, el aspecto y el envasado de la carne. La investigación identificó comportamientos de consumo que permitieron agrupar a los consumidores en tres grupos relativamente homogéneos: los económicos, los convencionales y los exigentes. Cada uno de estos grupos presenta características particulares en cuanto a las variables que determinan el consumo. Al identificar grupos de consumidores con comportamientos similares, el estudio permite a las empresas segmentar los mercados y establecer estrategias de marketing mejor adaptadas a estos grupos.1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓNGenerar y mantener ventajas competitivas son objetivos fundamentales para la supervivencia de las empresas productoras y transformadoras de carne. Diferenciar productos, reducir costes, formular estrategias de marketing innovadoras e idear nuevos modelos de negocio son algunos de los principales retos a los que hay que enfrentarse y las estrategias que hay que seguir para alcanzar estos objetivos. Los estudios sobre el comportamiento de los consumidores pueden proporcionar a las empresas información vital para tomar decisiones estratégicas corporativas acertadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mercado de carne suína na cidade de São Paulo, segmentos e estratégias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação de critérios socioambientais na seleção e desenvolvimento de fornecedores de produtos marcas próprias pelo grande varejo brasileiro, um estudo qualitativo múltiplo

Avaliação de critérios socioambientais na seleção e desenvolvimento de fornecedores de produtos marcas próprias pelo grande varejo brasileiro, um estudo qualitativo múltiplo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las empresas multinacionales se han enfrentado a la necesidad de adoptar prácticas sostenibles, al igual que las grandes cadenas minoristas. Los productos de marca blanca, al llevar el estandarte de minoristas alineados con la sostenibilidad, acaban teniendo que ajustarse a estas normas. Esta investigación contribuye a la bibliografía sobre el comercio minorista, ya que existen pocos estudios sobre las marcas de distribuidor y sus aspectos socioambientales. Su objetivo es investigar cómo y qué aspectos socioambientales valoran los minoristas en relación con los proveedores de marcas de distribuidor. Además, pretende comprender qué certificaciones e indicadores se utilizan para garantizar que se han respetado las normas sostenibles. Para ello, el método de investigación adoptado fue cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas con tres de los diez principales minoristas de Brasil, tres proveedores de marcas de distribuidor y Abmapro, así como documentos de consulta. Los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido (criterios semánticos), agrupándolos en categorías temáticas. El resultado fue una visión general de qué indicadores socioambientales se exigen en los contratos de suministro y cómo se verifica el cumplimiento de estos requisitos en la relación entre minoristas y proveedores de marcas de distribuidor.1. INTRODUCCIÓNLos ideales de Friedman (1970) según los cuales los directivos debían responder únicamente ante los accionistas quedaron desfasados, sobre todo cuando el concepto de partes interesadas pasó a primer plano en los años ochenta. A partir de entonces, la empresa debía rendir cuentas a otras partes interesadas distintas de los accionistas (stockholders). Y no solo debía rendir cuentas desde el punto de vista financiero, sino también social y medioambiental.Según Timlon (2011), las empresas mundiales se han enfrentado al riesgo de no rendir cuentas sobre cuestiones medioambientales y sociales. El precio que pagan es alto, ya que cualquier desliz ético de un proveedor, por ejemplo, puede salpicar a la empresa compradora, causando publicidad adversa, daños a la imagen y reputación de la empresa compradora, e incluso problemas y costes legales (Reuter et al., 2010). Esta misma lógica se aplica a las grandes cadenas de distribución (algunas de las cuales son incluso mundiales).Concretamente en el caso de las marcas blancas, el estudio de Kremer & Viot (2012) validó empíricamente la relación recíproca entre la marca blanca y la marca del minorista, es decir, las marcas blancas pueden influir en la imagen de marca del minorista y viceversa. Así, mediante la transferencia de significado, cuando las marcas de distribuidor se asocian con el entorno y satisfacen las necesidades de los consumidores, la imagen del minorista también mejora.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação de critérios socioambientais na seleção e desenvolvimento de fornecedores de produtos marcas próprias pelo grande varejo brasileiro, um estudo qualitativo múltiplo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Como os gestores têm aprendido sobre a rotina de gerenciamento do processo produtivo dos pedidos dos clientes?

Como os gestores têm aprendido sobre a rotina de gerenciamento do processo produtivo dos pedidos dos clientes?

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo era comprender cómo los directivos han aprendido a llevar a cabo la rutina de gestionar el proceso de producción de los pedidos de los clientes. El estudio se basó teóricamente en los enfoques del aprendizaje a través de la experiencia y de la estrategia como práctica. Se realizó un estudio de caso cualitativo en la metalúrgica Maxtil. Los datos se recogieron mediante entrevistas, documentos y observación. El análisis consistió en describir e interpretar los datos para formar categorías. Se concluyó que los gestores aprendieron sobre la rutina estudiada experimentando situaciones, buscando información, interactuando con personas y reflexionando.1. INTRODUCCIÓNLa complejidad y el dinamismo son algunas de las características más latentes del mundo moderno. Al reflexionar sobre la primera década del siglo XXI, nos damos cuenta de que los seres humanos ya no están controlados únicamente por el orden económico. Ha comenzado una era en la que el conocimiento ocupa un lugar central dentro de las relaciones de poder que rigen el mercado.En este escenario, el aprendizaje de los directivos cobra importancia al darse cuenta de lo polifacético que debe ser su conocimiento para superar los obstáculos en el camino hacia el crecimiento de una organización. Como consecuencia de la velocidad de los cambios tecnológicos - innovaciones en la comunicación, como Internet, que obligan a las organizaciones y a los individuos a adaptarse rápidamente a diferentes situaciones - "[...] las empresas no pueden confiar en las prácticas establecidas, necesitan forjar nuevos procesos y tecnologías: en otras palabras, necesitan aprender nuevas formas de hacer las cosas [...]" (Easterby-Smith et al., 1998, p. 260). De este modo, se pone de manifiesto la necesidad de que los directivos aprendan a abordar diversas cuestiones y actividades estratégicas para el funcionamiento de la organización.Este artículo se propone presentar una primera aproximación a la forma en que los gestores aprenden las prácticas estratégicas, más concretamente la rutina de gestionar el proceso de producción de los pedidos de los clientes. El artículo pretende comprender cómo los gestores investigados aprendieron a realizar esta rutina. Para alcanzar este objetivo, se utilizaron dos enfoques teóricos centrales: el aprendizaje a partir de la experiencia y la estrategia como práctica. Además, se buscaron conceptos de los campos de estudio de las Rutinas Organizacionales y de la Gestión de la Producción. La pregunta de investigación que orientó la investigación fue: ¿cómo han aprendido los directivos sobre la rutina de gestionar el proceso de producción de pedidos de clientes? Es importante destacar que esta rutina fue señalada por los encuestados como una práctica estratégica vinculada a la gestión de la calidad de la organización en la que trabajaban.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Como os gestores têm aprendido sobre a rotina de gerenciamento do processo produtivo dos pedidos dos clientes?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Método de decisão dos processos de prototipagem rápida na concepção de novos produtos

Método de decisão dos processos de prototipagem rápida na concepção de novos produtos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La tecnología de prototipado de productos por adición de material (prototipado rápido) y por eliminación de material (prototipado rápido sustractivo) puede variar en: calidad, tiempo y costes, en función de las características del producto. La elección de la tecnología depende a menudo de la decisión empírica del diseñador/ingeniero u operario, debido al tipo de material, tamaño y precisión. Este artículo presenta un método de toma de decisiones para ayudar a elegir la tecnología de prototipado rápido más adecuada a la hora de diseñar nuevos productos. Se utilizaron los conceptos de DFM (diseño para fabricación), CAD (diseño asistido por ordenador), RPD (desarrollo rápido de productos) y MAUT (utilidad multiatributo) en dos productos de diferente estructura y material (compuesto ligero y sólido simple) para evaluar y validar el método propuesto. Los resultados muestran comparaciones entre tecnologías de prototipado rápido basadas en criterios de toma de decisiones, mejorando el diseño de prototipos más eficientes.1. INTRODUCCIÓNHoy en día, la información, el conocimiento y la capacidad de responder a las necesidades del mercado son activos valiosos que las empresas utilizan para ser competitivas en un mercado que exige una gran variedad de productos de calidad a coste y plazo reducidos. Para ello, las empresas utilizan las nuevas tecnologías de la información para integrar los distintos sectores de las organizaciones mediante el conocimiento de las personas y las tecnologías y equipos capaces de promover e interpretar los resultados de esta integración.La integración y la rapidez entre las distintas fases del desarrollo de un producto son, sin duda, elementos clave de la competitividad de las empresas. Así, la rápida transición del concepto de producto a la producción supone un aumento de la competitividad que el prototipado mediante sistemas CAD/CAM (Computer Aided Design/Manufacture) ofrece a las empresas como factor determinante del éxito en el desarrollo de nuevos productos (Porto et al., 2002).Las industrias de productos de ciclo rápido (ciclo de vida de dos años o menos) utilizan una serie de estrategias para reducir el tiempo de desarrollo del producto: (i) escuchar la voz del consumidor para comprender sus necesidades en una fase temprana del ciclo de desarrollo; (ii) invertir en formación técnica para aprender rápidamente y traducir las necesidades del consumidor en el desarrollo de nuevos productos; (iii) desarrollar grupos que interactúen interdisciplinariamente para la ingeniería concurrente; y (iv) promover el aprendizaje continuo mediante modificaciones rápidas de los productos y la ampliación de las líneas de productos (Evans & Campbell, 2003).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Método de decisão dos processos de prototipagem rápida na concepção de novos produtos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Princípios e ferramentas da produção mais limpa, um estudo exploratório em empresas brasileiras

Princípios e ferramentas da produção mais limpa, um estudo exploratório em empresas brasileiras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio pretende evaluar los principios e instrumentos de producción más limpia utilizados por las empresas brasileñas y, en concreto, comprender cómo agrupan y organizan las organizaciones esos principios para hacerlos más eficaces. Para la recogida de datos se utilizó una encuesta exploratoria entre las organizaciones asociadas al Instituto Ethos. Se utilizaron estadísticas descriptivas y análisis multivariante para analizar los datos, lo que dio lugar a seis conjuntos de factores explicativos. Las estadísticas descriptivas indicaron que más del 68% de las empresas brasileñas encuestadas habían adoptado la planificación y el control de la producción con educación ambiental, centrándose en el análisis de la intensidad material para reducir las emisiones y los residuos en la producción, así como en la sustitución y el desarrollo de insumos ecológicos tradicionales con los proveedores, con el objetivo de desarrollar productos respetuosos con el medio ambiente. Sin embargo, la adopción de estos principios exigió inversiones en investigación e innovación y formación en educación medioambiental, lo que supuso un aumento de los costes de explotación. Los principios menos utilizados por las empresas son el desconocimiento de las normas de etiquetado medioambiental (13%), AA1000 para la inclusión de las partes interesadas en las decisiones operativas (25%) y el Sistema de Auditoría de Gestión Ecológica (28%). Las empresas agruparon los principios en seis factores (i) la adopción de la producción más limpia y la ecología industrial con un sistema de gestión medioambiental basado en la norma ISO 14001, dirigido a desarrollar proyectos para el medio ambiente en el producto, el proceso de producción y las redes logísticas; (ii) la cocreación con los clientes en el desarrollo de productos ecológicos con un enfoque en la logística inversa para la remanufacturación; (iii) la adopción de la planificación y el control de la producción medioambiental favoreció la inversión en investigación e innovación con un enfoque en la reducción de los riesgos medioambientales externos; (iv) la co-creación con los proveedores para desarrollar materias primas y componentes respetuosos con el medio ambiente, así como la promoción de un sistema de auditorías; (v) la adopción de la gestión ecológica de la cadena de suministro para seleccionar proveedores sostenibles e implantar el método SBP de despliegue de indicadores ambientales; y, por último, (vi) la intensificación de la formación de los proveedores en educación ambiental para ayudar en las acciones de logística inversa post-consumo y post-venta para la reutilización, remanufacturación y reciclaje.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Princípios e ferramentas da produção mais limpa, um estudo exploratório em empresas brasileiras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resultados financeiros, uma análise em empresas do segmento de alimentação fora do domicílio

Resultados financeiros, uma análise em empresas do segmento de alimentação fora do domicílio

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de esta investigación es analizar los resultados financieros de las empresas del segmento de la alimentación fuera del hogar y divulgar este análisis para que pueda ser una fuente de información que ayude a las empresas del sector a preparar su planificación financiera estratégica. Para ello, se definieron los siguientes objetivos específicos: elaborar una cuenta de pérdidas y ganancias (PyG) para cada empresa encuestada; calcular los principales indicadores financieros de estas empresas, como la rentabilidad, el coste de las mercancías vendidas (COGS), el salario medio, los costes laborales, la ocupación y la fiscalidad; comprobar el consumo medio por cliente (ticket medio); identificar la correlación entre los distintos tipos de costes y los resultados financieros y, por último, analizar las principales razones financieras de los resultados negativos entre las empresas que respondieron a la encuesta. En cuanto a los procedimientos metodológicos, este estudio se caracteriza por ser una investigación descriptiva y cuantitativa. Los datos se recogieron mediante un cuestionario electrónico aplicado a 126 establecimientos ubicados en la ciudad de Florianópolis y afiliados a la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes (ABRASEL) en 2013. En cuanto a los resultados, la investigación alcanzó los objetivos específicos descritos anteriormente, con énfasis en el porcentaje de empresas deficitarias (27%) y la correlación negativa entre los costos fijos y los resultados financieros. La relevancia de la investigación es que contribuirá a la divulgación de los resultados financieros de las empresas del sector y también puede servir para orientar a los empresarios en la planificación de las empresas del segmento.1. INTRODUCCIÓNFlorianópolis es una ciudad cuyo sector turístico es responsable, según la Asociación Comercial e Industrial de Florianópolis (ACIF, 2013), de cerca del 45% de su PIB (Producto Interno Bruto), que ascendió a 9,8 mil millones de reales en 2010, según informaciones del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, 2013). Como tal, este estudio tiene como objetivo contribuir al proceso de planificación estratégica centrado en las finanzas de las empresas turísticas, especialmente los restaurantes, ya que es un tipo de negocio muy representativo en este sector, que a su vez tiene un peso considerable en la economía local.Como señala Cardoso (2011), la mayoría de las empresas del sector de alimentación y bebidas son pequeñas empresas que no siempre utilizan las herramientas adecuadas para gestionar sus negocios. Ante esta realidad, cabe destacar la importancia de la planificación y el control de los costes, que no siempre se trata con la debida importancia. Además, las cuestiones financieras son una de las principales causas de quiebra de las empresas. Según Megliorini (2007), muchas empresas cierran sus puertas por falta de beneficios o incluso por beneficios que no cumplen las expectativas del inversor. Estudios del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE, 2011) también analizan esta realidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Resultados financeiros, uma análise em empresas do segmento de alimentação fora do domicílio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Oportunidades e desafios para lidar com as barreiras à adoção de práticas de green supply chain management, guidelines à luz de um estudo de múltiplos casos no Brasil

Oportunidades e desafios para lidar com as barreiras à adoção de práticas de green supply chain management, guidelines à luz de um estudo de múltiplos casos no Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es presentar y debatir cómo los principales fabricantes de baterías de automoción de Brasil afrontan los obstáculos para adoptar prácticas de gestión ecológica de la cadena de suministro (GSCM). A partir de estas discusiones, se enumeran las oportunidades y los retos para que el sector de las baterías de automoción considere acciones de GSCM. Se realizó un estudio de casos múltiples con las cinco principales empresas del sector. Los factores más importantes para las barreras internas son los "valores y factores organizativos" y los "recursos humanos", y para las barreras externas son los "proveedores" y los "consumidores".1. INTRODUCCIÓNLa concienciación mundial sobre las preocupaciones medioambientales, la protección y las tendencias para la conservación del planeta Tierra está generando presión sobre las empresas (Chien & Shih, 2007). En este sentido, las organizaciones tienen el papel de mitigar sus impactos ambientales mediante acciones en sus productos y servicios (Lewis & Gretsakis, 2001; Sarkis, 1995, 2001). Una forma estratégica de hacer frente a este contexto global es buscar las mejores prácticas en la gestión de los aspectos de las cadenas de suministro incorporando las cuestiones medioambientales.La incorporación de consideraciones medioambientales en la gestión de la cadena de suministro (SCM) genera oportunidades de investigación para académicos y profesionales del sector (Govindan & Cheng, 2011). Este enfoque se denomina gestión ecológica de la cadena de suministro (GSCM), que integra las cuestiones medioambientales en las operaciones de fabricación con el objetivo de reducir los costes operativos del ciclo de vida del producto y disminuir la generación de residuos y emisiones contaminantes, utilizando los recursos de forma más sostenible (Beamon, 1999; Thun & Müller, 2010).Sin embargo, las organizaciones que quieran incluir enfoques "verdes" en su SCM se encontrarán con barreras y motivaciones que dificultarán o impedirán realizar cambios y mejoras en el rendimiento medioambiental de la organización (Walker et al., 2008).Los estudios más citados sobre las barreras a la adopción de prácticas de GSCM, según una búsqueda en la base de datos Scopus (2013), tocan los temas de: (a) identificación de motivaciones y barreras a la integración de prácticas medioambientales en la cadena de suministro (Walker et al., 2008; Thun & Muller, 2010) y (b) clasificación de las barreras a la adopción de GSCM mediante métodos matemáticos (Mudgal et al., 2010; Luthra et al., 2011; Mathiyazhagan et al., 2013; Muduli et al., 2013).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Oportunidades e desafios para lidar com as barreiras à adoção de práticas de green supply chain management, guidelines à luz de um estudo de múltiplos casos no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones