Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mechanical and Morphological Characterization of Polypropylene and Green Coconut Fiber Composites: Influence of Fiber Content and Mixture Conditions

Mechanical and Morphological Characterization of Polypropylene and Green Coconut Fiber Composites: Influence of Fiber Content and Mixture Conditions

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon compuestos de polipropileno con un 10, 20 y 30% en volumen de fibra de coco verde en una cámara Haake a diversas temperaturas de procesamiento y velocidades de cizallamiento. Se evaluaron el módulo de flexión y las características morfológicas de los compuestos y se compararon con el polipropileno puro. Los experimentos de optimización indicaron que una temperatura de 170°C, una velocidad de cizallamiento de 60rpm y un contenido de fibra de coco verde del 30% mostraban las mejores propiedades por módulo de flexión. Estas observaciones se confirmaron mediante un análisis morfológico.INTRODUCCIÓNLa búsqueda de nuevos materiales para minimizar los problemas medioambientales de los que tanto se ha hablado últimamente ha llevado a los científicos a desarrollar compuestos que utilizan fibras naturales como cargas de refuerzo. Las fibras naturales no solo proceden de fuentes renovables, sino que también tienen un bajo coste en comparación con las fibras sintéticas. En el caso de las fibras de coco, que son residuos de la industria alimentaria de los países tropicales, su utilización también genera beneficios económicos y ventajas en términos de reducción de la cantidad de residuos sólidos.La fibra de coco madura ya se utiliza en la agricultura y la industria. Por otro lado, la fibra de la cáscara de coco verde, que aún no se ha utilizado ampliamente, podría convertirse en una materia prima importante en la producción de compuestos poliméricos. Su facilidad de producción, baja densidad y alta disponibilidad son ventajas destacadas de esta fibra. La fibra de coco es una fibra lignocelulósica obtenida a partir del mesocarpio fibroso del coco, el fruto de la palmera cocotera (Cocos nucifera) que se cultiva extensamente en los trópicos.En Brasil, el consumo de agua de coco verde va en aumento, especialmente en verano, en todo el litoral. Este consumo tiene como consecuencia inmediata la producción de residuos sólidos formados por las cáscaras fibrosas. En verano, el estado de Río de Janeiro produce cerca de 12.000 toneladas/mes de residuos de coco, lo que hace imperiosa la necesidad de iniciativas que tengan en cuenta su aprovechamiento. El uso de estas fibras puede conducir a la producción de materiales de bajo coste, además de ayudar a reducir los residuos sólidos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mechanical and Morphological Characterization of Polypropylene and Green Coconut Fiber Composites: Influence of Fiber Content and Mixture Conditions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mechanism and Wear Resistance of Polyester ? SiC Based Composites for Use in Polishing Crowns of Dimension Stones

Mechanism and Wear Resistance of Polyester ? SiC Based Composites for Use in Polishing Crowns of Dimension Stones

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo aborda el procesamiento y los ensayos abrasivos en compuestos de poliéster - SiC (carburo de silicio), y la evaluación de su posible aplicación tecnológica en coronas de pulido de piedras dimensionales - comúnmente fabricadas con mortero de magnesia (denominado SOREL) - SiC. Los compuestos se prepararon con concentraciones de poliéster de (5-10-20-30-40-50) % en peso de SiC, mediante mezclado y curado. Los compuestos se sometieron a ensayos de desgaste, simulando una operación de pulido de piedra dimensional. Las muestras con un 50% en peso de SiC alcanzaron un rendimiento óptimo, con una resistencia a la abrasión 5 veces superior a la de las muestras de SOREL-SiC. Sin embargo, el compuesto presentó una pérdida de masa 4,6 veces superior, lo que indica un rendimiento global similar al de las muestras de SOREL-SiC.INTRODUCCIÓNEl estudio de materiales para uso en herramientas abrasivas en actividades de elaboración de piedra ornamental, como el desbaste, el pulido y el abrillantado, ha crecido considerablemente en la última década. Este crecimiento sigue la evolución experimentada desde los años 80 por las herramientas de corte de piedra, como las sierras de disco y los alambres perlados.Las cuchillas abrasivas son herramientas utilizadas para el procesamiento de losas de piedra ornamental, comprendiendo etapas como el desbaste, el pulido y el abrillantado. Estas etapas difieren básicamente por la granulometría de los abrasivos utilizados en las coronas. Las herramientas abrasivas generalmente contienen partículas abrasivas de distintos tamaños, inmersas en matrices cerámicas (mortero de cemento) o en matrices poliméricas (poliéster o epoxi). Las partículas abrasivas son responsables de la acción de pulido y suelen ser de polvo de diamante sintético (cuando la matriz es cerámica) o, más comúnmente, de carburo de silicio (cuando la matriz es SOREL). Las matrices, tanto cerámicas como poliméricas, actúan como aglutinantes, reteniendo las partículas abrasivas en la herramienta de pulido.El desgaste de la herramienta comienza con el abrasivo de la partícula abrasiva, provocando su abombamiento (aplanamiento o embotamiento del grano abrasivo). Posteriormente, la matriz polimérica también sufre desgaste, lo que provoca una reducción del área en la que la partícula abrasiva actúa sobre la matriz. A medida que este desgaste aumenta hasta un punto crítico, la partícula abrasiva se desprende y comienza a emerger una nueva capa de partículas abrasivas. Este desprendimiento de partículas para crear una nueva capa se denomina protrusión o "arrancamiento".
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mechanism and Wear Resistance of Polyester ? SiC Based Composites for Use in Polishing Crowns of Dimension Stones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence of Different Hygrothermal Conditions on the Tensile Strength of Carbon/epoxy 8552 Composites

Influence of Different Hygrothermal Conditions on the Tensile Strength of Carbon/epoxy 8552 Composites

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo se centró en el análisis de los efectos del envejecimiento higrotérmico sobre la resistencia a la tracción de compuestos laminados termoestables. Se investigaron los efectos de la humedad y la temperatura sobre las resistencias a tracción longitudinal y transversal de los compuestos de cinta laminada unidireccional de fibra de carbono/epoxi 8552 ([0/0]s). Los resultados de la resistencia a la tracción longitudinal a temperatura ambiente no se vieron afectados significativamente por la exposición de las muestras a la cámara de humedad controlada ni a la cámara de niebla salina. Sin embargo, las probetas sometidas a la cámara de humedad controlada y ensayadas a temperatura elevada (80 °C y 90% HR) presentaron una disminución de la resistencia a la tracción longitudinal. Se observó una pequeña disminución en los resultados de la resistencia a la tracción transversal durante los ensayos a temperatura ambiente en las muestras sometidas a la cámara de niebla salina. Se verificó una mayor disminución de la resistencia a la tracción transversal en las muestras sometidas a la cámara de niebla salina. Las muestras sometidas a la cámara de niebla salina ensayadas a temperatura elevada mostraron una pequeña disminución de la resistencia a la tracción transversal (11%). Se observó una drástica reducción de la resistencia (51%) en las muestras sometidas a la cámara de humedad y ensayadas a alta temperatura. Se realizó un estudio fractográfico mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) en cada una de las muestras sometidas a los ensayos. Estos resultados ponen de manifiesto que las temperaturas elevadas afectan a la matriz polimérica.INTRODUCCIÓNEn la actualidad, la variedad de materiales y su uso en ingeniería es extraordinariamente amplia, abarcando diversas aplicaciones del mercado. Dentro de este contexto, los composites poliméricos constituyen un caso de reconocido interés en materiales de ingeniería no convencionales.Los composites son materiales de ingeniería que generalmente están formados por un refuerzo, con una orientación definida o disperso, en una matriz metálica, cerámica o polimérica. En el caso de los materiales compuestos poliméricos, el refuerzo fibroso es el constituyente principal y ocupa la mayor fracción de volumen del material, siendo responsable de la resistencia mecánica y el que más influye en las propiedades mecánicas. Su rendimiento estructural depende de la disposición de las fibras en una o más direcciones, apiladas en una secuencia de capas definida en el diseño del composite, con el fin de obtener productos con valores de resistencia deseables.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influence of Different Hygrothermal Conditions on the Tensile Strength of Carbon/epoxy 8552 Composites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of PIR-G/FT-IR techniques for characterization of elastomers

Evaluation of PIR-G/FT-IR techniques for characterization of elastomers

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se utilizaron la pirólisis y la espectroscopia infrarroja (PIR-G/FT-IR) para investigar los productos gaseosos del caucho. Los resultados muestran que este método era adecuado para identificar diferentes elastómeros y mezclas de elastómeros, incluidos cauchos que presentan espectros IR similares de productos líquidos pirolizados como CIIR y BIIR, NR/SBR y EPDM/SBR, SBR/BR y SBR.INTRODUCCIÓNEs bien sabido que los cauchos crudos o vulcanizados se analizan adecuadamente mediante técnicas espectroscópicas cuando se pirolizan, es decir, tras sufrir una degradación térmica. La espectroscopia infrarroja (IR) por transformada de Fourier (FT-IR) puede utilizarse para la identificación inequívoca de la mayoría de los elastómeros y sus mezclas, analizando los espectros FT-IR de sus pirolizados líquidos, así como para su cuantificación. Sin embargo, algunas composiciones elastoméricas tienen espectros FT-IR similares a los de sus pirolizados líquidos, y la investigación de sus productos gaseosos puede ser una herramienta importante para diferenciar estos tipos de cauchos.Pattacini, aunque analizó un pequeño número de tipos de caucho, como el poli(cis-isopreno) (NR), policloropreno (CR), policlorosulfoetileno (CSM) y polibutadieno (BR), demostró que las absorciones IR de los pirolizados gaseosos de BR y CSM pueden utilizarse para diferenciar entre estos tipos de elastómeros, que muestran similitudes entre los espectros de sus pirolizados líquidos. También existe interés en investigar los productos gaseosos de la pirólisis con respecto a la seguridad, en relación con la concentración de productos tóxicos en laboratorios, entornos de proceso o de desarrollo de materiales.De este modo, el desarrollo de metodologías sencillas y rápidas que permitan la identificación de estas composiciones resulta atractivo para las investigaciones llevadas a cabo en diferentes áreas industriales que trabajan con elastómeros. El uso de técnicas instrumentales acopladas, como el análisis termogravimétrico/infrarrojo (TG/FT-IR), la cromatografía de gases/IR (GC/IR) y la GC/espectrometría de masas (EM), ha sido de gran utilidad para diversos estudios de caracterización de elastómeros, entre otros polímeros. Sin embargo, el uso de estas metodologías puede ser costoso debido al precio de los equipos y los análisis.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of PIR-G/FT-IR techniques for characterization of elastomers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Oily Water Treatment Using Polymeric Material: Use, Saturation and Regeneration

Oily Water Treatment Using Polymeric Material: Use, Saturation and Regeneration

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Las resinas poliméricas se han utilizado como materiales alternativos para el tratamiento de aguas oleosas procedentes de la industria petrolera, que ya han sido tratadas por métodos convencionales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de depuración de las aguas oleosas sintéticas cuando se tratan en columnas de lecho fijo rellenas con resinas hidrófilas/lipofílicas. Se prepararon aguas oleosas sintéticas y se utilizó fluorimetría para determinar el contenido total de grasa y aceite (TGOC) del agua oleosa fresca y del agua oleosa eluida por la columna. Los resultados mostraron que el agua oleosa tratada presentaba un TGOC cercano a cero ppm. El estudio cinético mostró que la eficacia de eliminación de contaminantes depende ligeramente del caudal de elución del sistema; los valores óptimos de eliminación se alcanzaron con un caudal de 7,0 mL/min. El paso de un volumen de agua 11,087 veces superior al volumen del lecho de la columna no fue suficiente para observar su completa saturación. Las pruebas preliminares de regeneración y reutilización de la columna mostraron su potencial para ser utilizada en más de 1 ciclo de tratamiento de aguas oleosas.INTRODUCCIÓNSe calcula que alrededor de 3,2 millones de toneladas de petróleo se vierten accidentalmente a los océanos del planeta cada año. La producción de petróleo de los pozos suele comprender una mezcla de productos, como gas (separado al recibir los fluidos de producción en la superficie), partículas de arena (transportadas a lo largo del flujo de producción) y un flujo de petróleo y agua. Un yacimiento al inicio de la producción suele tener una relación petróleo/agua muy elevada. A medida que el yacimiento se va madurando, esta relación tiende a ser decreciente. Los pozos al inicio de las operaciones generan fluidos con alrededor de un 80% o más de petróleo, mientras que los pozos de los yacimientos maduros generan este porcentaje en agua, quedando sólo un 20% del total producido en forma de petróleo.En el caso de la producción offshore, esta agua producida se vierte en una masa de agua natural alrededor de la plataforma de producción. La presencia de impurezas en el agua reduce su calidad, y las autoridades locales prohíben su vertido sin una separación primaria para conseguir una cantidad inofensiva para el medio marino. Con respecto al contenido total de aceites y grasas (TOG) presente en las aguas oleosas, la CONAMA ha establecido un límite de 20 ppm para las aguas destinadas al vertido.Una consecuencia de este problema es el creciente interés en la investigación y desarrollo de procesos de tratamiento de aguas para reducir la cantidad de contaminantes en las aguas residuales a niveles aceptables, principalmente en plataformas de producción de petróleo en alta mar. En general, estos estudios se realizan con agua oleosa, es decir, un agua oleosa preparada en el laboratorio que contiene una concentración total de sal de 55.000 ppm, con una proporción de NaCl a CaCl2 de 10:1.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Oily Water Treatment Using Polymeric Material: Use, Saturation and Regeneration

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thermal - Mechanical Properties Evaluation of Nitrilic Rubber after Compatibility Test according to ASTM D 3455

Thermal - Mechanical Properties Evaluation of Nitrilic Rubber after Compatibility Test according to ASTM D 3455

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El copolímero de acrilonitrilo y butadieno - NBR se utiliza habitualmente para fabricar juntas y sellos que se emplean en transformadores eléctricos aislados por aceite mineral. Durante el funcionamiento, estos materiales están constantemente en contacto con el aceite a temperaturas que pueden alcanzar los 90 ºC, lo que provoca cambios físicos y químicos tanto en las juntas como en el aceite. En este trabajo se estudiaron los cambios en las propiedades mecánicas de los elastómeros tras el ensayo de compatibilidad (ASTM D 3455)[3]. Esta caracterización se realizó mediante propiedades de tensión, dureza y análisis mecánico dinámico (DMA). La evaluación de la estabilidad térmica y de la composición del NBR se realizó mediante análisis de termogravimetría (TG).INTRODUCCIÓNEs habitual el uso del caucho de nitrilo (NBR), un copolímero de butadieno-acrilonitrilo, debido a su excelente resistencia química y térmica, así como a su baja deformación por compresión. La presencia del grupo acrilonitrilo, que es fuertemente polar, confiere al elastómero resistencia a los compuestos no polares, como el aceite mineral aislante. Por otro lado, la fracción de polibutadieno proporciona las características elásticas del polímero.Los fabricantes de juntas para equipos eléctricos utilizan caucho nitrílico con un contenido de 33% de acrilonitrilo. Sin embargo, los resultados de compatibilidad todavía no se consideran satisfactorios, ya que no cumplen con las especificaciones actuales. Muchos equipos eléctricos han presentado problemas de estanqueidad debido a la incompatibilidad entre el aceite y el caucho. Las juntas en contacto con aceite mineral aislante sufren cambios en sus propiedades físicas y químicas con el tiempo debido al contacto con el aceite y la presencia de calor, afectando su rendimiento y requiriendo mantenimiento adicional.Las normas vigentes en el sector eléctrico sólo evalúan los cambios que se producen en el aceite, sin tener en cuenta las variaciones en el elastómero que afectan su rendimiento como junta.Las características mecánicas y físico-químicas del elastómero dependen de los productos utilizados en su formulación, tales como agentes vulcanizantes o de curado, aceleradores, activadores, sistemas de protección (antioxidantes), y cargas de refuerzo. El elastómero obtenido se comporta como un material viscoelástico, combinando propiedades de sólido elástico y fluido viscoso.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Thermal - Mechanical Properties Evaluation of Nitrilic Rubber after Compatibility Test according to ASTM D 3455

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Monitoring and Evaluation of the Raw Natural Rubber Using the Technique of Dynamic Mechanical Thermal Analysis

Monitoring and Evaluation of the Raw Natural Rubber Using the Technique of Dynamic Mechanical Thermal Analysis

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se preparó caucho natural de látex de cuatro clones de árbol del caucho (Hevea brasiliensis) coagulando el látex con ácido acético (10%) y secándolo al aire a 65 °C (48 horas). Se utilizaron datos DMTA para controlar y evaluar las propiedades termodinámico-mecánicas. Los resultados sugieren un posible aumento de la masa molecular media del poliisopreno y también una variación en su distribución del caucho natural para cuatro clones de árboles del caucho.INTRODUCCIÓNEl caucho natural se utiliza en una amplia gama de aplicaciones industriales, como la fabricación de neumáticos, productos de uso médico y paramédico, adhesivos, calzado y otros. La calidad de un producto fabricado a partir de caucho natural depende de la calidad de la materia prima[1]. En los últimos años, se han buscado y utilizado materiales naturales menos nocivos para el medio ambiente, lo que se beneficia del uso del caucho natural.Brasil, que fue en su día el primer productor y exportador mundial de caucho, hoy sólo produce alrededor del 1% de la producción mundial, que es insuficiente para el consumo interno. Cabe señalar que la industria del neumático es el mayor consumidor, ya que consume el 75% de la producción mundial.Las propiedades físicas y químicas del caucho natural varían con el tiempo de almacenamiento, la época del año y el origen clonal[1,3-5]. Además, las industrias son cada vez más exigentes en cuanto a la calidad y uniformidad del caucho natural producido en el país. Embrapa Instrumentação Agropecuária, en asociación con el Instituto Agronómico (IAC), tiene un programa que evalúa clones de árboles de caucho plantados a gran escala y ayuda a recomendar nuevos clones en el estado de São Paulo, con el objetivo de investigar el efecto de las variaciones climáticas y estacionales sobre la calidad y uniformidad del BN crudo.El objetivo de este estudio fue utilizar el análisis térmico dinámico-mecánico (ATDM) para monitorear y evaluar el comportamiento dinámico-mecánico del BN crudo de cuatro clones muy difundidos en el estado de São Paulo en función del tipo de clon y del período de recolección.Materiales y MétodosSe sangraron doce árboles de cada uno de los cuatro clones (GT 1, PB 235, IAN 873 y RRIM 600) en el municipio de Votuporanga/SP (Estación Experimental del IAC) en las siguientes fechas: 27/01 (1), 10/02 (2), 24/02 (3), 09/03 (4), 23/03 (5), 06/04 (6), 20/04 (7), 04/05 (8), 18/05 (9), 15/06 (10) y 29/06/2000 (11).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Monitoring and Evaluation of the Raw Natural Rubber Using the Technique of Dynamic Mechanical Thermal Analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Clones of the Raw Natural Rubber by Standard Test and Dynamic Mechanical Properties

Evaluation of Clones of the Raw Natural Rubber by Standard Test and Dynamic Mechanical Properties

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El caucho natural (Hevea brasiliensis) de diferentes clones (RRIM 600, IAN 873, GT 1, PB 235), una mezcla hecha a partir de estos clones, y un caucho comercial, han sido caracterizados por DMA, DSC, TGA, y métodos estándar (plasticidad Wallace, PRI, viscosidad Mooney, porcentaje de cenizas, extracto acetónico y porcentaje de nitrógeno). Todas las muestras estudiadas cumplían las especificaciones estándar requeridas para su aplicación en la industria del caucho, y pueden utilizarse en la industria del caucho en formas mezcladas o sin mezclar. Entre los clones, los mejores resultados de los métodos estándar se obtuvieron a partir del clon RRIM 600, y la forma mezclada del caucho natural aumenta su módulo de almacenamiento.INTRODUCCIÓNEl caucho natural es una importante materia prima agrícola, utilizada en industrias como la de neumáticos, piezas de automóvil y productos bélicos. También se utiliza en guantes quirúrgicos, preservativos, chupetes, suelas y cuero vegetal, y, recientemente, como biomaterial para aplicaciones médicas[1-4].En Brasil, que en su día fue el mayor productor mundial, la producción de caucho natural representa sólo el 1% de este valor, lo que es insuficiente para el consumo interno y lleva a la importación de cerca del 60% del caucho consumido en el país[5]. Uno de los mayores desafíos actuales para aumentar la producción y calidad del caucho natural nacional es una mayor integración entre los segmentos productivo, transformador e industrial[6,7]. El hecho de que el caucho provenga de diferentes plantaciones y fábricas, donde el látex es coagulado espontáneamente en el campo, almacenado y procesado sin estandarización, pone en peligro la calidad del producto final, reduciendo su aceptación, especialmente por parte de las industrias neumáticas, principales consumidores[8]. El aumento de la productividad y la calidad dependen de la mejora de las tecnologías para ayudar a los productores y transformadores y de estudios para desarrollar y caracterizar el látex y el caucho de nuevos clones.El árbol del caucho, perteneciente al género Hevea de la familia Euphorbiaceae, tiene a Hevea brasiliensis (Willd. ex Adr. de Juss.) Muell. como la especie más importante y la mayor fuente de caucho natural. El caucho natural obtenido de Hevea brasiliensis tiene unidades isoméricas del tipo cis-1,4 isoprénico con una configuración cabeza-cola[9,10]. El aumento de la demanda de caucho natural ha llevado a varias regiones del mundo a empezar a cultivarlo a gran escala.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Clones of the Raw Natural Rubber by Standard Test and Dynamic Mechanical Properties

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Morphology Study of Polyethylene and Nylon 6 Nanocomposites Containing National Clay

Morphology Study of Polyethylene and Nylon 6 Nanocomposites Containing National Clay

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon nanocompuestos de polietileno de alta densidad y nailon 6 con arcilla de bentonita nacional mediante la técnica de intercalación en fusión. Se utilizaron diferentes sales de amonio cuaternario para obtener las organoarcillas. Las arcillas sin modificar y modificadas con las sales se incorporaron a las matrices poliméricas y se utilizaron diferentes procedimientos para la modificación de las arcillas: para los nanocompuestos de polietileno, la arcilla se preparó con cuatro sales de amonio cuaternario y para los nanocompuestos de nylon 6 se utilizó un único tipo de sal de amonio cuaternario, cuyo contenido varió en la organofilización de la arcilla. El objetivo de este trabajo fue la obtención de nanocompuestos de polietileno y nylon 6. Se caracterizaron por microscopía electrónica de transmisión (MET) y por difracción de rayos X (DRX). Los resultados indicaron que los sistemas polietileno/organoarcilla presentaban estructuras de nanocompuestos intercalados y/o parcialmente exfoliados. Los sistemas de nailon 6/arcilla orgánica presentaban una morfología exfoliada con partículas de arcilla dispersas en la matriz.INTRODUCCIÓNDebido a la gran necesidad de materiales de ingeniería modernos y al hecho de que los polímeros puros no tienen el comportamiento o las propiedades requeridas para ciertas funciones, se empezaron a estudiar los nanocompuestos poliméricos. Recientemente, se ha prestado mucha atención a los nanocompuestos desarrollados con silicatos estratificados, que representan una alternativa a los composites desarrollados con cargas convencionales. La adición de niveles mínimos (<10%) de arcillas organofílicas mejora las propiedades mecánicas, térmicas, de barrera y de estabilidad dimensional de los nanocomposites[2-4]. Esta nueva clase de materiales, como define Komarneni (1992)[5] en su exhaustiva revisión del tema, son nanocomposites que contienen más de una fase sólida (amorfa, semicristalina, cristalina o combinaciones de ellas) y que presentan al menos una fase con dimensiones nanométricas. Para obtener arcillas compatibles con matrices poliméricas, deben transformarse en organófilas. Generalmente, esto se realiza mediante la reacción de intercambio iónico de los cationes intercambiables presentes en la superficie y en el espacio interlaminar de los minerales arcillosos, por cationes tensioactivos de tipo alquilamonio primario, secundario, terciario o cuaternario[6,7]. Cuando las arcillas organófilas se incorporan al polímero, el carácter reforzante de las partículas de arcilla se debe a restricciones en la movilidad de las cadenas poliméricas en contacto con las partículas de arcilla. Así, la mejora de las propiedades de los nanocompuestos, como resistencia a la tracción, compresión, fractura e incrementos en el módulo de Young, se ha relacionado con la dispersión, el grado de delaminación, el factor de forma de la arcilla y las interacciones interfaciales polímero-arcilla[8].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Morphology Study of Polyethylene and Nylon 6 Nanocomposites Containing National Clay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polyurethane Derived from Vegetal Oil Exposed to Artificial Weathering

Polyurethane Derived from Vegetal Oil Exposed to Artificial Weathering

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se obtuvieron las propiedades mecánicas y viscoelásticas del poliuretano derivado del aceite de ricino tras ser expuesto a la intemperie artificial con el fin de evaluar su aplicabilidad como recubrimientos poliméricos sobre sustrato de hormigón para la Construcción Civil. Los procedimientos siguieron la norma ASTM G53 para "Aparato de Exposición a la Luz y al Agua (UV Fluorescente - Tipo Condensación) para Exposición de Materiales No Metálicos"[1]. Las propiedades mecánicas se obtuvieron mediante la norma ASTM D 638M-96 "Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics (Metric)"[2]. Además, se realizó un Análisis Mecánico Dinámico (AMD) para estudiar las propiedades viscoelásticas del poliuretano. Los resultados mostraron que las propiedades se alteraron ligeramente teniendo en cuenta el tiempo estudiado.INTRODUCCIÓNLa degradación de los polímeros utilizados en revestimientos para proteger estructuras de hormigón es evidente, a menudo manifestada por el oscurecimiento o amarilleamiento de la superficie y el debilitamiento de la película. La causa de estos cambios en las propiedades puede residir en la aparición de dobles enlaces debido a la pérdida de átomos de hidrógeno en forma de radicales, que se combinan para producir gas hidrógeno, o se oxidan para formar agua.La radiación ultravioleta está reconocida como un factor de degradación de los materiales poliméricos, ya que está asociada al mecanismo de fotodegradación. La industria de los recubrimientos poliméricos ha realizado grandes avances con el objetivo de facilitar su aplicación y mejorar el rendimiento de los sistemas de protección. Uno de los factores que ha impulsado estos avances es la reducción de la emisión a la atmósfera de materiales volátiles procedentes de disolventes orgánicos. En la actualidad, se utilizan recubrimientos 100% sólidos, es decir, que no utilizan disolventes, y sus características se modifican en función de las proporciones y propiedades de los elementos constitutivos.La resina de poliuretano a base de aceite de ricino evaluada en este estudio fue producida por el Laboratorio de Química Analítica y Tecnología de Polímeros del Instituto de Química de São Carlos/Universidad de São Paulo. Su versatilidad como material permite su aplicación como revestimiento polimérico en forma de película aplicada a matrices en la construcción civil, con alta resistencia química y buen desempeño[4].Los recubrimientos poliméricos se aplican con el objetivo de evitar el transporte de agentes al interior del hormigón y preservar su integridad como material utilizado en la construcción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Polyurethane Derived from Vegetal Oil Exposed to Artificial Weathering

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones