Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolução de problemas de Bin Packing utilizando rede neural aumentada e Minimum Bin Slack

Resolução de problemas de Bin Packing utilizando rede neural aumentada e Minimum Bin Slack

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es comparar el uso de la meta-heurística Red Neuronal Artificial Aumentada (RNA) con la heurística Minimum Bin Slack (MBS) para la resolución de Problemas de Optimización Combinatoria, más concretamente problemas de Bin Packing, una clase de Problemas de Corte y Embalaje (PCE). Los PCE están muy extendidos en diversas ramas de la industria y el tratamiento adecuado de este tipo de problemas puede tener un impacto directo en el ahorro de materias primas y/o espacio físico en las empresas. Para optimizar los parámetros de la RNA se utilizó un Diseño de Experimento (DOE) de tipo Factorial Completo. Las pruebas, realizadas sobre diversos problemas de referencia de la literatura, mostraron que, en general, la heurística MBS era superior tanto en términos de calidad de las respuestas (alrededor de un 70% mejor) como de tiempo computacional (aproximadamente un 90% menos).1. INTRODUCCIÓNEl proceso diario de toma de decisiones en las empresas implica a menudo el objetivo de maximizar o minimizar alguna función, respetando al mismo tiempo un conjunto determinado de restricciones. ¿Cómo producir más eficazmente respetando las capacidades de los recursos humanos, las máquinas y los insumos disponibles en cada momento? ¿Cuál es la mejor ruta para entregar los productos minimizando la distancia recorrida y evitando retrasos al cliente? ¿Cuál es la mejor manera de acomodar los productos en un contenedor para maximizar el espacio utilizado, respetando las dimensiones del contenedor? ¿Cuál es la mejor manera de distribuir las tareas entre los recursos, teniendo en cuenta sus capacidades? Cuando el dominio de la función objetivo modelizada para estos problemas es finito, e implica numerosas combinaciones posibles, entonces tenemos Problemas de Optimización Combinatoria (COP). Muchos de estos problemas se clasifican como NP-duros, ya que a medida que aumenta el número de restricciones, como ocurre en situaciones prácticas, su resolución mediante métodos exactos se vuelve inviable e incluso intratable. De este modo, se han creado, adaptado y perfeccionado diversos métodos heurísticos y metaheurísticos para lograr un tratamiento adecuado de los problemas encontrados en la práctica de la industria, ayudándoles a aumentar su eficiencia y, en consecuencia, su rentabilidad y competitividad.Una categoría relevante de POC son los Problemas de Corte y Embalaje (SCP). Tanto los problemas de corte como los de empaquetado comparten la misma estructura y consisten en, dado un stock de objetos grandes, asignar elementos pequeños a estos objetos, formando subconjuntos. Deben cumplirse condiciones geométricas, es decir, la suma de las dimensiones de los elementos asignados a un subconjunto no debe superar el tamaño del objeto y no debe haber solapamiento de elementos, y debe optimizarse una función objetivo determinada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Resolução de problemas de Bin Packing utilizando rede neural aumentada e Minimum Bin Slack

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Identificação de relações entre Melhoria Contínua e Inovação de produtos e processos por meio de revisão bibliográfica sistemática

Identificação de relações entre Melhoria Contínua e Inovação de produtos e processos por meio de revisão bibliográfica sistemática

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La mejora continua (MC) y la innovación de productos y procesos son estrategias que generan ventajas competitivas para las organizaciones, ya sea en términos de costes o de diferenciación. La MC y la innovación deben gestionarse de forma que garanticen los resultados deseados a largo plazo. Hay afirmaciones recurrentes en la literatura sobre la necesidad de que la gestión de la cadena de suministro y la innovación coexistan y que se alineen y se lleven a cabo de forma colaborativa y complementaria. Sin embargo, existe un vacío teórico sobre qué relaciones existen dentro de las organizaciones que permitan la deseada interacción y colaboración entre los proyectos y las personas de estas dos áreas. Para identificar y analizar estas relaciones, se realizó una Revisión Bibliográfica Sistemática de la literatura que señala conexiones entre las actividades de MC y la innovación de productos y procesos. A partir de los artículos revisados, fue posible esquematizar las principales relaciones y señalar las principales prácticas de gestión que las sustentan. Los resultados mostraron que las publicaciones presentan relaciones de muy diverso alcance, pero éstas no son debidamente exploradas y desdobladas, lo que permite identificar lagunas para futuras investigaciones.1. INTRODUCCIÓNLa Mejora Continua (MC) está estrechamente relacionada con la innovación de productos y procesos. Además de la introducción de nuevos productos y procesos, los consumidores y el mercado exigen que éstos tengan cada vez mejores niveles de rendimiento, lo que se puede conseguir mediante el uso de programas de MC (Toledo, 1994; Mesquita & Alliprandini, 2003; Fryer et al., 2007). Entender y estudiar la relación entre estos dos temas es de fundamental importancia para las organizaciones (Irani et al., 2004).La gestión del cambio puede entenderse como un proceso de cambio incremental y continuo en el que participan todas las personas de la empresa (Caffyn, 1999). El cambio puede centrarse en los productos, los procesos de producción (Imai; 1992; McAdam & Armstrong, 2001; Garcia & Calantone, 2002) y los procesos organizativos (MacDonald, 1995; Tonnessen, 2005). Según la OCDE (2005), la innovación puede centrarse en productos y procesos, marketing y métodos organizativos. Así pues, se puede considerar que hay una serie de objetos similares para las acciones de innovación y MC, como los productos, los procesos de producción y las organizaciones.Tanto la CM de productos y procesos como la innovación pueden considerarse funciones complementarias en diversas organizaciones, pero generalmente las llevan a cabo equipos y áreas funcionales diferentes (Imai, 1992), y también difieren en cuanto a objetivos, nivel de nuevos conocimientos utilizados y prácticas de gestión (McAdam et al., 1998; Prajogo y Sohal, 2001). Para que estas actividades colaboren, es necesaria una gestión interfuncional que permita la integración y la contribución conjunta a los objetivos competitivos de la empresa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Identificação de relações entre Melhoria Contínua e Inovação de produtos e processos por meio de revisão bibliográfica sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Riscos no ambiente de trabalho no setor de panificação, um estudo de caso em duas indústrias de biscoitos

Riscos no ambiente de trabalho no setor de panificação, um estudo de caso em duas indústrias de biscoitos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este estudio era identificar y analizar los riesgos en el entorno laboral en el sector de la panadería en dos pequeñas industrias de fabricación de galletas. Los datos fueron recolectados cualitativamente, identificando y evaluando los factores de riesgo ambientales ocupacionales (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y relacionados a accidentes), observando las normas ISO 14001, OHSAS 18001, AS/NZS 4360, NBR 14009, NBR 14153 y las Normas Reguladoras (NR) del Ministerio de Trabajo y Empleo. También se realizaron mediciones de los índices de exposición al ruido y al calor, de acuerdo con la NR 15, y del nivel de iluminación de las salas, de acuerdo con la NR 17. Las empresas (etiquetadas como "A" y "B") presentaban distintos niveles de riesgo, clasificados como triviales, tolerables, moderados y sustanciales. De los parámetros de riesgo evaluados, se identificó que la empresa "B" presentaba la mayor exposición al riesgo con potencial para causar daños a la salud y a la integridad física de sus trabajadores, con necesidad inmediata de intervención. A partir de las industrias evaluadas, se pudo constatar que, incluso en medio de exigencias legales, las cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad en el trabajo suelen considerarse un factor secundario. Siempre se da prioridad a los cuidados relacionados con la calidad, la higiene y la seguridad de sus productos. Cabe destacar que el gasto en prevención de accidentes y enfermedades laborales debe ser visto como una inversión, ya que puede contribuir a una mejor calidad de vida de los profesionales, con la posibilidad de maximizar las actividades que desarrollan.1. INTRODUCCIÓNLas cifras oficiales muestran que el sector de alimentos y bebidas representó el 25% de los accidentes en la industria manufacturera en 2010, 2011 y 2012, lo que corresponde a entre el 6,2% y el 6,5% de todos los accidentes en esos años (Brasil, 2012a).Como resultado de esta situación, hay una creciente preocupación en todos los sectores por las cuestiones relacionadas con la salud y la protección de los trabajadores, con la difusión y sensibilización sobre los riesgos y accidentes.En términos generales, los riesgos laborales que pueden causar malestar ambiental son los derivados de las malas condiciones del entorno de trabajo o del proceso operativo de las distintas actividades profesionales. Estos factores de riesgo ambiental están asociados al ruido, a la iluminación, a la temperatura, al esfuerzo físico, a la repetitividad, a la monotonía, a la postura inadecuada, a la humedad, a la pureza y velocidad del aire, a las radiaciones, al tipo de ropa, a los productos o sustancias que pueden penetrar en el cuerpo del trabajador, principalmente a través de la piel o de la ingestión y que, dependiendo de su naturaleza, tiempo de exposición e intensidad, son capaces de causar daños a la salud y a la integridad física del trabajador. Otros factores de riesgo ambiental son los asociados a las instalaciones, maquinaria y equipos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Riscos no ambiente de trabalho no setor de panificação, um estudo de caso em duas indústrias de biscoitos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Da P&D à inovação, desafios para o setor elétrico brasileiro

Da P&D à inovação, desafios para o setor elétrico brasileiro

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Planejamento da produção sob incerteza, programação estocástica versus otimização robusta

Planejamento da produção sob incerteza, programação estocástica versus otimização robusta

Por: James Clear | Fecha: 2020

MÁS DE 200.000 EJEMPLARES VENDIDOS EN ESPAÑA. MÁS DE 15 MILLONES DE EJEMPLARES VENDIDOS EN TODO EL MUNDO. «Sumamente práctico y útil.» MARK MANSON, autor de El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda «Paso a paso, cambiará tu rutina.» Financial Times A menudo pensamos que para cambiar de vida tenemos que pensar en hacer cambios grandes. Nada más lejos de la realidad. Según el reconocido experto en hábitos James Clear, el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones: hacer dos flexiones al día, levantarse cinco minutos antes o hacer una corta llamada telefónica. Clear llama a estas decisiones "hábitos atómicos": tan pequeños como una partícula, pero tan poderosos como un tsunami. En este libro innovador nos revela exactamente cómo esos cambios minúsculos pueden crecer hasta llegar a cambiar nuestra carrera profesional, nuestras relaciones y todos los aspectos de nuestra vida. «De mis libros favoritos de todos los tiempos.» ARIANNA HUFFINGTON, fundadora de The Huffington Post «Un discurso que se apoya en bases científicas, manual de instrucciones para implantar cambios a nuestro favor.» IMA SANCHÍS, La Vanguardia  «Te harás fan.» CECILIA MÚZQUIZ, directora de Cosmopolitan «Demuestra que cualquier meta está al alcance de la mano, siempre y cuando empecemos desde lo más simple.» ABC Bienestar «Profundiza en todos aquellos aspectos necesarios para llevar una vida ordenada, productiva y orientada a disfrutar de los procesos, no solo de los resultados.»Xataka
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hábitos atómicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Changó, el gran putas

Changó, el gran putas

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2010

Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante veinte años investigó para su novela central "Changó, el gran putas", cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo. Esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó "realismo mítico". Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana. Recorre las hazañas de los héroes negros en las revoluciones americanas. Zapata demuestra que los negros nunca impusieron nada a nadie, más bien contagiaron su baile, sensualidad, comida, lenguaje. El profesor Darío Henao Restrepo, en el prólogo, explica la concepción subyacente a esta obra: "El principio filosófico del muntu, que rige su elaboración poética, implica una connotación del hombre que incluye a los vivos y difuentos, así como animales, vegetales, minerales y cosas que le sirven. Se trata de una fuerza espiritual que une en un solo nudo al hombre con su ascendencia y descendencia, inmersos en el universo presente, pasado y futuro".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Changó, el gran putas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡No, no fui yo!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Python práctico: herramientas, conceptos y técnicas /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otimização multicritério para o problema de localização de centros de distribuição de uma empresa com unidade produtiva no Polo Industrial de Manaus

Otimização multicritério para o problema de localização de centros de distribuição de uma empresa com unidade produtiva no Polo Industrial de Manaus

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta un modelo matemático aplicado a un problema real de localización de centros de distribución en el nordeste de Brasil para una industria que tiene toda su producción en una región remota de Brasil. Esta modelización tiene en cuenta criterios de decisión que no suelen aplicarse en la literatura científica. En concreto, se propone un modelo de programación entera mixta que considera tres capas de instalaciones, dos tipos de modalidades, restricciones de capacidad, costes fijos y variables de las unidades, así como múltiples criterios como los costes de explotación e inversión, el nivel de servicio, los impactos en la sociedad y las cuestiones operativas para la función de valor asignada a cada solución. El modelo permite determinar las mejores ubicaciones para los centros de distribución y el modo utilizado para abastecerlos, con el fin de maximizar el valor de la solución. Aplicando el modelo, se encontraron y compararon soluciones con elevados valores de la función objetivo. Los resultados se obtuvieron utilizando datos reales de la empresa y permitieron identificar una solución con un valor un 39% superior a la solución con la estructura logística actual.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo de este trabajo es presentar un modelo de programación entera mixta que considera múltiples criterios en la función objetivo a un problema real de localización de centros de distribución en el Nordeste de Brasil para una industria que tiene toda su producción en una región remota de Brasil. La modelización tuvo en cuenta criterios de decisión que no suelen aplicarse en la literatura científica, como los costes de explotación e inversión, los niveles de servicio, los impactos en la sociedad y las cuestiones operativas.Es habitual que las grandes industrias de Brasil tengan su estructura logística de forma que sus fábricas abastezcan a los centros de distribución y éstos a los revendedores, que a su vez venden y distribuyen al consumidor final, siguiendo una estructura de red jerárquica. Sin embargo, puede haber características y limitaciones prácticas que influyan en la toma de decisiones estratégicas y que pueden hacer más compleja la modelización matemática.Entre ellas se incluye la utilización de aspectos distintos del coste para ayudar a tomar decisiones estratégicas, como la decisión de ubicar los centros de distribución. Aunque el principal factor considerado en este tipo de decisiones suele ser el coste total (costes de inversión y explotación), algunas soluciones alternativas con costes muy próximos al coste de la solución óptima pueden resultar viables si destacan en otros aspectos que normalmente no se tienen en cuenta en la modelización.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Otimização multicritério para o problema de localização de centros de distribuição de uma empresa com unidade produtiva no Polo Industrial de Manaus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação em emergia como ferramenta de gestão nos parques urbanos de São Paulo

Avaliação em emergia como ferramenta de gestão nos parques urbanos de São Paulo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El municipio de São Paulo ha invertido en zonas verdes para mejorar la calidad de vida de la población. En este sentido, el Departamento de Verde y Medio Ambiente de São Paulo ha ampliado la cubierta vegetal mediante un programa de plantación de árboles y la creación de nuevos parques urbanos. Sin embargo, no existe una evaluación cuantitativa de los beneficios medioambientales que aporta esta iniciativa. Este estudio utiliza la contabilidad ambiental emergente para evaluar 73 parques de la ciudad de São Paulo. Para todos los parques, se calcularon indicadores y costes emergentes con el fin de evaluar qué parques hacen un mayor uso de los recursos de la naturaleza, cuáles requieren una mayor inversión por parte del gobierno de la ciudad y cuáles proporcionan la mayor cantidad de servicios ambientales para la ciudad. La relación entre los recursos de la naturaleza y los recursos de la economía (I/F) se estableció como un indicador importante para la gestión de los parques urbanos existentes y la relación I/F x Em m2 se propone como un indicador para la toma de decisiones, permitiendo determinar la mejor configuración para cada parque y priorizar las acciones para nuevos proyectos y el mantenimiento de los antiguos.1. INTRODUCCIÓNEl municipio de São Paulo tiene una superficie de 1.523 kilómetros cuadrados (IBGE, 2011) y una población de aproximadamente once millones de habitantes (IBGE, 2011). Una población de este tamaño requiere grandes áreas para vivienda, recursos agrícolas y ganaderos y recursos para el desarrollo de nuevas tecnologías. Con el crecimiento de la ciudad y la densificación de la población, el suelo impermeable sustituye a las zonas verdes, causando un efecto desfavorable en el bienestar de la población y el medio ambiente (Brabec et al., 2002; Meyer & Turner, 1994).Estudios realizados por el Ayuntamiento de São Paulo (Kliass, 1993; Silva, 1993) mostraron que, a principios de la década de 1990, sólo el 16,36% del municipio estaba ocupado por áreas verdes, el 10,24% en el área urbana y el 6,12% en el área rural. Estos estudios ya ponían de manifiesto un problema que se ha agravado con el paso de los años: la falta de zonas verdes, con la consiguiente influencia negativa en la calidad de vida de la población.Durante mucho tiempo, el concepto de "parque" se asoció a servicios estéticos y recreativos. A medida que las condiciones y necesidades de la ciudad han ido cambiando, la idea de recreo ha pasado a incluir la oferta de actividades deportivas para todas las clases sociales, con la implantación de pistas polideportivas, pistas de footing y aparatos de fitness en las zonas verdes públicas. Sin embargo, al definir los parques urbanos, Kliass (1993) reforzó la función recreativa reafirmando que los parques urbanos deben satisfacer las demandas de equipamientos recreativos, pero al mismo tiempo ser espacios que suavicen las estructuras urbanas y compensen las masas edificadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação em emergia como ferramenta de gestão nos parques urbanos de São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones