Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Adaptación y propiedades psicométricas de la versión brasileña de la Escala de Frustración y Malestar

Adaptación y propiedades psicométricas de la versión brasileña de la Escala de Frustración y Malestar

Por: Luanna dos Santos Silva | Fecha: 12/11/2021

La Escala de Frustración y Malestar (EFR) evalúa las creencias de intolerancia a la frustración. Este trabajo tuvo como objetivo adaptar este instrumento al contexto brasileño; buscar evidencias de validez de contenido, de estructura interna, y en función de la relación con variables externas y, finalmente, verificar la relación entre los niveles de intolerancia a la frustración con el género y la edad de los participantes. La muestra estuvo formada por 293 individuos, con una edad promedio de 21.6 años (de = 3.57). Se aplicó el EFR, el Patient Health Questionnaire-4 (PHQ-4) y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados del análisis factorial exploratorio indicaron la relevancia de una solución factorial compuesta por dos dimensiones. En cuanto a la consistencia interna, se encontraron buenos índices para ambos factores y para la escala. Hubo asociación positiva y estadísticamente significativa entre el EFM y el PHQ-4, lo que da fe de la validez en función de la relación con variables externas. No se identificaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de intolerancia a la frustración por género y edad. Con base en estos hallazgos, se concluye que la versión adaptada del EFM tuvo propiedades psicométricas satisfactorias, apta para la investigación de la intolerancia a la frustración, permitiendo a investigadores y profesionales investigar cómo este constructo se manifiesta en la población brasileña y cómo se relaciona con las variables asociadas con la salud mental.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación y propiedades psicométricas de la versión brasileña de la Escala de Frustración y Malestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Por: Bruna O. Julião | Fecha: 23/01/2023

El procesamiento de la lectura es el resultado de la interacción de diferentes procesos cognitivos, como el reconocimiento de palabras, la comprensión oral y la fluidez. Existe evidencia sobre la importancia de la fluidez en la predicción de la comprensión lectora, pero a lo largo del desarrollo su papel no está claro. Esta revisión sistemática analizó estudios nacionales e internacionales sobre la relación entre las habilidades de reconocimiento de palabras y fluidez lectora con la comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° grado. La revisión se realizó de acuerdo con la metodología prisma y utilizó la base de datos  PubMed, desde el 2000 hasta septiembre de 2019. Fueron incluidos artículos que respondieron a la pregunta guía y cumplieron con la temática establecida por los descriptores y palabras clave. Se encontraron 992 artículos, de los cuales 904 fueron excluidos por título y resumen, y 56 por lectura de texto completo. Esto permitió el análisis de 32 artículos. Los resultados sugieren que, a diferencia del reconocimiento de palabras, la habilidad de fluidez lectora tiende a mantener una relación significativa con la comprensión lectora durante el segundo ciclo de la escuela primaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Por: Sebastián C. Gallego | Fecha: 31/03/2022

Diagnósticos relacionados à exposição de fatores de risco psicossocial na população de trabalhadores é um problema comum que afeta a produtividade das empresas. Atualmente existem poucas informações sobre metodologias para o retorno ao trabalho de um trabalhador com transtorno mental adquirido. O objetivo é descrever as metodologias existentes para a reintegração no trabalho após afastamentos causados por problemas de saúde mental dos trabalhadores, a fim de gerar diretrizes que possibilitem uma reintegração efetiva. Para o desenvolvimento desta revisão, foi utilizada a metodologia PRISMA, buscando artigos científicos publicados entre 2009 e 2019 em as bases de periódicos indexados MedLine, PubMed, lilacs, ProQuest, eCochrane Library, com foco em estudos de ensaios clínicos e revisões sistemáticas em espanhol e inglês. Selecionamos 48 artigos para estabelecer resultados em relação aos transtornos entais que geram afastamento do trabalho. Identificamos seis categorias, de acordo com o Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais (DSM-V, por sua sigla em inglês), bem como a descrição e efetividade das intervenções realizadas. Observamos dez intervenções e fatores facilitadores classificados em seis categorias que norteiam as orientações para o processo de retorno ao trabalho (RL). As terapias cognitivo-comportamentais presenciais ou on-line são a melhor alternativa no desenvolvimento de programas de RL para trabalhadores com algum tipo de afetação de saúde mental. A psicoeducação como única intervenção não é recomendada, no entanto, se evidencia a sua eficácia como ferramenta que integra outros tipos de intervenções.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Por: Fernanda Barcellos Serralta | Fecha: 01/02/2023

Las estructuras de interacción son patrones repetitivos que ocurren entre el terapeuta y el paciente, incluso si ambos no son conscientes de esto. En la investigación empírica ayudan a comprender cómo se establece el proceso de cambio en psicoterapia. En tal sentido, esta investigación utilizó 68 sesiones de psicoterapia psicoanalítica del caso de un paciente joven con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) para identificar las estructuras de interacción y su correlación con el momento del tratamiento. Los datos fueron grabados en video y posteriormente codificados utilizando el Q-Set Proceso de Psicoterapia (PQS), por pares de jueces entrenados en la metodología Q-Sort. Con base en estos datos, se realizó un análisis factorial del tipo Q de componentes principales, el cual indicó cuatro estructuras de interacción, siendo factor 1: Colaborativo; factor 2: Resistencia; factor 3: Alianza/Disrupción y factor 4: Apoyo/Estímulo. Las estructuras indicaron que la interacción se tornó al trabajo de mantener la interacción colaborativa, a través de una posición empática del terapeuta, dirigida al reconocimiento de los estados internos del paciente. A pesar del trabajo colaborativo, la resistencia también surgió como un patrón repetitivo. El terapeuta se volvió directivo con intervenciones estructuradas cuestionando al paciente, contribuyendo así al desarrollo de la capacidad mentalizadora. Se presentan implicaciones en el proceso psicoterapéutico e indicaciones para futuros estudios con el objetivo de contribuir a la comprensión del tratamiento de pacientes con TLP en psicoterapia psicodinámica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA y sus representaciones sociales: encuentro con Dios y la religión

Espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA y sus representaciones sociales: encuentro con Dios y la religión

Por: Pablo Luiz Santos Couto | Fecha: 25/03/2023

Este estudio pretende analizar la estructura de las representaciones sociales de la espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA e identificar el núcleo central y los elementos periféricos superactivados de las representaciones sociales de la espiritualidad. Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria con un enfoque cuanti-cualitativo basado en el enfoque estructural de la teoría de las representaciones sociales. Se utilizaron diferentes técnicas de recolección y análisis de datos, de esta manera, el estudio se realizó a lo largo de tres años, los datos fueron recolectados entre el 2015 y 2018. Participaron del estudio personas que viven con vih/sida, atendidas en un servicio ambulatorio especializado vinculado a un hospital universitario estadual de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, entre ellas, 166 respondieron al cuestionario de evocaciones libres al término inductivo espiritualidad, 61 al cuestionario de elecciones sucesivas por bloques, 60 a la técnica de cuestionamiento, y 50 a los esquemas de base cognitiva. Después de las pruebas, el resultado fue que los elementos Dios y religión son centrales en las representaciones sociales de la espiritualidad para el grupo participante, los elementos fe y amor fueron identificados como periféricos superactivados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA y sus representaciones sociales: encuentro con Dios y la religión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Por: Maria Elizabeth Barreto Tavares dos Reis | Fecha: 09/12/2022

El progreso tecnológico modificó las formas de interacción entre los individuos. El psicoanálisis, como método de investigación de los procesos mentales, protege supuestos teóricos y técnicosal mismo tiempo que considera los cambios sociales de cada época. El presente estudio tuvo como objetivo investigar las posibles implicaciones del uso de medios digitales, como teléfonos celulares y aplicaciones como WhatsApp y Skype, enla relación transferencial entre paciente y psicoanalista. Así, el objetivo fue investigar cómo las tecnologías de la información y la comunicación son percibidas y utilizadas por los profesionales, en el contexto de la clínica psicoanalítica pre pandemia covid-19. La investigación se llevó a cabo utilizando el método clínico cualitativo y los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido. Participaron ocho psicoanalistas brasileños, que fueron entrevistados a partir de un guion semidirigido, del 2018 a 2019. Los resultados mostraron que las tecnologías entraron en los consultorios, convirtiéndose en parte del trabajoanalítico. Los profesionales entrevistados expresaronoposición a los nuevos dispositivos en la práctica de laclínica psicoanalítica, destacando diferencias entre loscontactos presenciales y virtuales. Sin embargo, consideraron que la relación transferencial, fundamental para el trabajo psicoanalítico, se mantiene independientemente de que el setting sea presencial o digital. Finalmente, hubo cierta flexibilidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con pacientes en situaciones de emergencia, lo que permitió reflexionar, incluso, sobre el impacto de la pandemia en la forma de practicar la asistencia en la clínica psicoanalítica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

Por: Mônia Aparecida da Silva | Fecha: 31/03/2023

El desarrollo infantil es un campo de estudio complejo y debe ser analizado de forma integrada, considerando los contextos del niño. La literatura internacional señala a la asistencia a las instituciones de educación infantil (IEI) como un facilitador de los dominios del desarrollo, pero, no hay consenso en los datos brasileños. Otras variables del ambiente doméstico, como tener juguetes y materiales diferentes, y el tiempo de interacción con la madre, podrían influir en esta relación. El objetivo del estudio es comparar a los niños que asisten o no a una IEI en relación a los dominios de desarrollo, considerando grupo etario, tipo de escuela y variables del ambiente del hogar. Participaron 1.843 madres de niños de cuatro a 72 meses, quienes respondieron un cuestionario sociodemográfico y el Inventario Dimensional para la Evaluación del Desarrollo Infantil. Los niños que no asisten a una IEI tienen mejores promedios en los dominios Motricidad Gruesa y Lenguaje Receptivo en grupos de edad específicos. Tener diferentes juguetes y materiales, y el tiempo que la madre dedicaba a jugar con el niño demostró un impacto positivo en diferentes dominios, pero, no hubo interacción con la asistencia a una IEI. Mientras más horas tiene la madre para jugar durante la semana, mejores son los promedios en los diferentes dominios de desarrollo de los niños con IEI pública y privada. Se discute el papel de la educación inicial en el desarrollo integral, especialmente la calidad de la IEI y la necesidad de prácticas basadas en evidencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Por: Carlos Barbosa Alves de Souza | Fecha: 16/03/2022

Hay poco consenso sobre lo que constituye un buen recuento de una historia y cómo evaluar esta importante habilidad lingüística. El presente estudio revisó artículos publicados entre 2010 y 2018 que evaluaron narrativas orales de historias contadas por niños para mapear y sistematizar las medidas cualitativas y cuantitativas empleadas. Inicialmente, los estudios analizados se clasificaron de acuerdo con el uso de una de cuatro metodologías amplias: evaluaciones estandarizadas, gramática narrativa, unidades-C y protocolos de puntuación narrativa. Sin embargo, un examen más detallado mostró que esta clasificación general ocultaba el hecho de que las medidas específicas podrían no ser equivalentes entre los estudios. Para mejorar este esquema conceptual, las medidas específicas fueron organizadas en nuevas categorías, basadas en diferentes dimensiones del desempeño de la narrativa oral de historias como la fluidez, la cohesión y la inclusión de elementos psicológicos. La aplicación de este nuevo esquema de clasificación a los estudios publicados entre 2010 y 2018 reveló que las medidas específicas de calidad narrativa varían amplia y ortogonalmente a los métodos más generales empleados, lo que explica parte de la confusión conceptual y metodológica presente en la literatura sobre la evaluación de las habilidades narrativas orales. Se espera que este nuevo esquema de clasificación pueda ayudar a disipar parte de esta confusión y a mejorar la comparabilidad y la replicabilidad de los estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

Por: Maria Aparecida Munhoz Gaíva | Fecha: 21/01/2022

Dada la presencia constante de los teléfonos inteligentes en la vida de los adolescentes y el aumento del tiempo de pantalla observado en los últimos años, el presente estudio tuvo como objetivo mapear la evidencia disponible sobre la dependencia del smartphone en adolescentes. Esta es una revisión del alcance. Se publicaron un total de 67 artículos entre 2009 y 2019, con un aumento del 31.74 % por año. La mayor parte de la investigación se realizó en Corea del Sur (n=28; 41,79 %), por el área de psicología (n=21; 31,34 %) y por el método transversal (n=49; 73,13 %). Se identificaron catorce escalas autoaplicables para su uso con adolescentes, y las más utilizadas fueron la Smartphone Addiction Proneness Scale y la Smartphone Addiction Scale- Short Version. La mayoría de las escalas incluyen los siguientes dominios: abstinencia, tolerancia, compulsión y el efecto de la dependencia en la vida diaria. Se concluye que la dependencia de los smartphones es un problema de salud pública creciente en el mundo y puede comprometer la salud de los adolescentes. Esta construcción se ha medido mediante escalas validadas y confiables, pero no se han identificado estudios brasileños en el periodo investigado, por lo que es necesario adaptar y validar los instrumentos con esta población, para comprender mejor el fenómeno en Brasil. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Por: Juliana Valquaresma | Fecha: 14/10/2020

El cyberstalking es una forma de persecución que consiste en el uso del internet u otro instrumento computarizado con la intención de asediar o perseguir a alguien, a través de acciones metódicas, persistentes e indeseables generadoras de incomodidad en la vida de las víctimas. Este estudio pretendió evaluar la prevalencia del cyberstalking y analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las víctimas. Los datos fueron recogidos de 259 estudiantes de secundaria, a través de una encuesta en línea compuesta por un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Evaluación del Cyberstalking y la Escala de Afrontamiento en el Acoso. Los análisis estadísticos revelaron una tasa de prevalencia real (experiencia de por lo menos un comportamiento de cyberstalking) de 68.0 % y una tasa de victimización autorrelatada (autoidentificación como víctima) de 25.5 %. Los comportamientos de cyberstalking más frecuentes fueron los de hiperintimidad, y las estrategias de afrontamiento más usadas por las víctimas involucraban evitar el contacto o negar/minimizar los comportamientos del stalker. Los resultados apuntan hacia una desvalorización de las víctimas de los comportamientos de persecución en línea. Concluimos que hay una necesidad de realizar acciones informativas sobre el tema, direccionadas a toda la comunidad para concientizar sobre ese problema social, informar sobre las especificidades del fenómeno y diseminar estrategias de prevención.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones