Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Projeto conceitual de componentes de um forno industrial por meio da integração entre a engenharia reversa e o DFMA

Projeto conceitual de componentes de um forno industrial por meio da integração entre a engenharia reversa e o DFMA

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El tema de este trabajo es el estudio de la integración de la ingeniería inversa (IR) y el diseño para fabricación y montaje (DFMA) como herramientas de apoyo al diseño conceptual de productos. Partiendo de una fundamentación teórica sobre estos conceptos, el presente trabajo pretende analizar la idoneidad de un modelo de uso integrado de DFMA con prototipado rápido en un enfoque de ER en el diseño de un nuevo sistema de cerraduras para horno industrial y recomendar mejoras en el diseño conceptual del nuevo sistema de cerraduras. El método de investigación empleado fue la investigación-acción, ya que el investigador buscó resolver un problema identificado en el objeto de estudio en colaboración con el equipo de profesionales de la empresa. Los resultados de las recomendaciones para el diseño conceptual muestran una reducción, especialmente en el costo, tiempo de fabricación y tiempo de montaje. Se concluye que el modelo de integración estudiado fue adecuado para apoyar el proceso de diseño del sistema de cerraduras propuesto a través de RE.1. INTRODUCCIÓNCada vez más, el mercado impone especificaciones a los productos que se desarrollan y actualizan con gran rapidez. Las empresas saben que, para permanecer en el mercado, están obligadas a aprender a analizar y satisfacer estas necesidades a una velocidad muchas veces superior a la de su propia aparición (HUANG; MAK, 1998; SALGADO et al., 2009). Mejorar un producto implica ofrecer nuevas características, tecnologías, formas atractivas de mejorar la calidad para su lanzamiento al mercado (GAUTAM; SINGH, 2008). Así, las técnicas de análisis del mercado se utilizan para ayudar a interpretar lo que el mercado está necesitando o lo que aún necesitará.Los clientes esperan el lanzamiento de nuevos productos, preferiblemente en el menor tiempo posible. Algunos de estos clientes esperan a que su marca favorita lance un nuevo producto. De hecho, el tiempo que tardan en renovar sus productos y las posibilidades de renovación de modelos y diversificación de versiones se han convertido en otra característica que contribuye a redefinir el concepto de marca favorita. Este ritmo acelerado de las demandas de los consumidores obliga a las empresas a mantener sus productos actualizados y competitivos en el mercado y, en consecuencia, su proceso de desarrollo. Para lograr estos resultados, los productos deben mejorarse constantemente en función de las necesidades de los consumidores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Projeto conceitual de componentes de um forno industrial por meio da integração entre a engenharia reversa e o DFMA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mapeamento cognitivo e Balanced Scorecard na gestão estratégica de resíduos sólidos urbanos

Mapeamento cognitivo e Balanced Scorecard na gestão estratégica de resíduos sólidos urbanos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los servicios públicos se sitúan en un entorno muy dinámico, que exige de sus gestores una buena percepción de los factores internos y externos que determinan la realidad de los sistemas. Particularmente en la gestión de los residuos sólidos urbanos en Brasil, este universo se caracteriza por las presiones y limitaciones políticas, la influencia de los patrones de producción y consumo de la sociedad y las insuficiencias ambientales. Para el desarrollo sostenible en estos sistemas, es necesario que los diversos aspectos estén alineados con los principios de la sostenibilidad, definiendo una estrategia de acción. Actualmente, una herramienta muy utilizada para la gestión de la estrategia es el Cuadro de Mando Integral, cuyas principales ventajas funcionales son el análisis del posicionamiento organizativo desde múltiples perspectivas, superando el ámbito estrictamente financiero y operativo, y la construcción de un mapa estratégico que comunica visualmente la jerarquía de los logros pretendidos para la organización. Este trabajo buscó analizar el comportamiento de este método cuando aplicado a la gestión de residuos sólidos urbanos y utilizó como objeto de estudio un Consorcio ficticio entre Araraquara y São Carlos (SP). Los resultados apuntan a una buena aplicabilidad de esta herramienta y, a pesar de las pocas adaptaciones, se mantuvo la jerarquía estratégica entre los aspectos de aprendizaje y crecimiento, procesos internos, sociedad e institucional.1. INTRODUCCIÓNLa gestión pública de residuos es un sistema que tradicionalmente ha recibido una baja prioridad estratégica por parte de los gobiernos en sus diferentes niveles - especialmente los municipios, que son los principales responsables de este servicio público, de acuerdo con la Constitución Federal de 1988. Como consecuencia, estas entidades no desarrollan una percepción amplia de la cadena de relaciones causales relacionadas con este sistema, lo que se refleja en el escenario actualmente estándar en Brasil: inadecuación ambiental de la disposición final de los residuos, riesgos para la salud y la calidad de vida de la población y de los recicladores, con baja focalización y capacitación de los recursos, ineficiencia en su aplicación y poca participación directa de la sociedad.Como respuesta a estos factores, algunas experiencias en Brasil apuntan a la tendencia de transferir la gestión del saneamiento ambiental a municipios y consorcios públicos (estos últimos regidos por la Ley Federal nº 11.107/05), tendencia que será cada vez más estimulada, a partir de la sanción de la Política Nacional de Residuos Sólidos (prevista para 2010, después de 21 años de tramitación del Proyecto de Ley). Estas formas de entidades tienen autonomía administrativa y presupuestaria, ya que son personas jurídicas distintas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mapeamento cognitivo e Balanced Scorecard na gestão estratégica de resíduos sólidos urbanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otimização no planejamento agregado de produção em indústrias de processamento de suco concentrado congelado de laranja

Otimização no planejamento agregado de produção em indústrias de processamento de suco concentrado congelado de laranja

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta modelos de programación lineal y programación por objetivos para apoyar las decisiones en el proceso de planificación agregada de la producción de zumo de naranja concentrado congelado, con múltiples productos, etapas y periodos. Además de las decisiones sobre producción, mezcla y almacenamiento de zumo, los modelos también incorporan la planificación de la cosecha de naranjas, teniendo en cuenta las curvas de maduración de las mismas. De este modo, los modelos consideran una gran parte de la cadena de suministro implicada en el sector de la producción de zumo de naranja concentrado congelado. Otro punto a destacar es la consideración del proceso de mezcla de diferentes tipos de zumos para obtener la especificación de la proporción del producto acabado, utilizando la acidez de la naranja como base para el cálculo de la especificación de la proporción. Para resolver los modelos de programación lineal y programación por objetivos, se utilizó un lenguaje algebraico de modelización y una aplicación de resolución de problemas de programación matemática de última generación. Se realizó un estudio de caso en una empresa de zumo de naranja situada en el Estado de São Paulo, con varias plantas y una red de distribución internacional con características típicas de otras empresas del sector. Los resultados indican que el enfoque aquí propuesto puede aplicarse en situaciones reales.1. INTRODUCCIÓNEn la industria de producción de zumo de naranja, el proceso de obtención de productos finales a partir de las materias primas disponibles en el mercado implica una gran cantidad de información. El tratamiento y análisis de esta información puede ayudar a la empresa a generar una ventaja competitiva, que es la excelencia en la gestión integrada de la cadena de suministro. La coordinación de la producción, los stocks y el transporte de materias primas (distintas variedades de naranja), productos intermedios (zumos de naranja concentrados de distintas variedades de naranja, denominados bases) y productos finales (zumos de naranja concentrados congelados obtenidos mediante la mezcla de distintas bases) es especialmente importante debido a la combinación de la estacionalidad de la fruta y la relativa estabilidad de la demanda de productos.El uso de modelos de optimización lineal para representar un proceso de este tipo puede resultar una herramienta poderosa para analizar decisiones tácticas y operativas. En este contexto, este trabajo utiliza la programación lineal y la programación por objetivos para tratar la información, con el objetivo de proporcionar ayudas al decisor en la búsqueda de la excelencia en la gestión de la cadena de suministro.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Otimização no planejamento agregado de produção em indústrias de processamento de suco concentrado congelado de laranja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo analítico de suporte à configuração e integração da cadeia de suprimentos

Modelo analítico de suporte à configuração e integração da cadeia de suprimentos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es proponer un modelo analítico de apoyo a la configuración e integración de la cadena de suministro como base para el desarrollo y/o mejora de proyectos de SCM. Los aspectos metodológicos se basaron en una revisión de la literatura sobre temas relacionados con la gestión de la cadena de suministro y las cadenas de valor. La naturaleza de la investigación utilizada en este artículo es básica, ya que produjo un instrumento teórico sin aplicación práctica. Se construyó una estructura conceptual apoyada en una revisión exploratoria y descriptiva de la literatura que sirvió de base para el desarrollo del modelo propuesto. El enfoque de este artículo es cualitativo. Los resultados teóricos obtenidos representan la proposición de un modelo analítico desarrollado para configurar adecuadamente la cadena de suministro integrando diversas perspectivas para una mejor contextualización de las interacciones entre los eslabones y miembros del arreglo. Así, este artículo propone una herramienta para ayudar en el desarrollo o mejora de proyectos de gestión de la cadena de suministro.1. INTRODUCCIÓNLa apertura de los mercados ha traído consigo un escenario de intensa competencia global. Las empresas han empezado a competir no a nivel local, sino más allá de las fronteras comerciales y territoriales. La competitividad se extiende ahora a las grandes cadenas de suministro. La disputa por la cuota se basa en las perspectivas de la competencia y el nivel de competencia de la cadena de suministro a la hora de ofrecer un mejor nivel de servicio sin que el consumidor pague más por ello. Algunos factores han contribuido a este escenario: la mejora de los procesos de producción, en particular en entornos de fabricación avanzados (TUBINO et al., 2007); de la visión centrada en el producto a la satisfacción receptiva de los requisitos del cliente (CHRISTOPHER, 2007); el uso de la tecnología de la información para compartir procesos (CHOPRA; MEINDL, 2003; CARR; KAYNAK, 2007; SKIPPER et al, 2008); integración intra e interempresarial (STANK et al., 2001, SAMARANAYAKE, 2005; DONK et al., 2008); complejidad en la gestión de los acuerdos (LAMBERT et al., 1998; MENTZER et al., 2001, MORGAN, 2007), entre otros.Con el fin de superar los desafíos derivados de la competencia feroz y mantenerse al día con la evolución del nivel de demanda de los consumidores, las empresas han comenzado a formar acuerdos para obtener ventajas competitivas que difícilmente lograrían si actuaran aisladas de otras empresas. La cadena de suministro representa un formato empresarial que se inserta en un contexto de gran complejidad, dado el gran número de interacciones que se intercambian entre los miembros de la cadena, lo que dificulta su gestión (MORGAN, 2007).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo analítico de suporte à configuração e integração da cadeia de suprimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilização da tecnologia em Educação a Distância na formação de engenheiros de produção da Universidade Federal de Itajubá, uma avaliação educacional

Utilização da tecnologia em Educação a Distância na formação de engenheiros de produção da Universidade Federal de Itajubá, uma avaliação educacional

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es analizar datos obtenidos en una institución de enseñanza superior, la Universidad Federal de Itajubá UNIFEI, y centrados en la evaluación del uso de la Educación a Distancia (EAD) en la formación de Ingenieros de Producción, según la experiencia de la universidad. Destaca aspectos como la ruptura de paradigmas por parte de la institución, el interés y la disponibilidad de los profesores a esta modalidad de enseñanza y la opinión de los alumnos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al final de la evaluación de los datos, se constató la necesidad de incentivar la reflexión sobre los resultados encontrados. Así, la investigación buscó una nueva observación e investigación en una institución de enseñanza superior con estructura y funcionamiento consolidados de cursos a distancia. Al principio, hubo interés en hacer una comparación entre las dos instituciones de enseñanza, pero la evaluación de los datos obtenidos sugirió la eficacia de la educación a distancia en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje.1. INTRODUCCIÓNA partir de la observación de la velocidad de surgimiento y renovación del conocimiento, el saber creado y experimentado es de tal expresividad en las últimas décadas, que muchas veces acaba generando dificultades para adquirirlo o gestionarlo.El propio sistema educativo convive con este problema e intenta, de alguna forma, resolverlo empleando las Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TCI) como herramienta auxiliar en la promoción de una acción educativa de mayor calidad. Esto no significa que el ordenador por sí solo sea capaz de mejorar el proceso (CORTELAZZO, 2003). Ya se reconocen sus recursos, pero no siempre se consideran sus exigencias o limitaciones. Por ello, la introducción de las nuevas tecnologías en el entorno educativo no siempre se ha correspondido con las expectativas creadas.Es imprescindible, para una óptima apropiación de las TICs en la creación e implementación de proyectos en educación a distancia (BAYMA, 2005), además de interés y creatividad, un grupo comprometido de profesores capacitados y especialistas de diferentes áreas del conocimiento para actuar en estos nuevos espacios educativos.El uso de las TICs en la educación a distancia semipresencial es practicado en la Universidad Federal de Itajubá, UNIFEI, y este artículo relata el análisis y los resultados de un estudio de caso, investigación en Maestría en Ingeniería de Producción, que apuntan para un relativo nivel de eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta modalidad de enseñanza, de acuerdo con las experiencias de alumnos y profesores de la referida universidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Utilização da tecnologia em Educação a Distância na formação de engenheiros de produção da Universidade Federal de Itajubá, uma avaliação educacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Scala 2.0, software de comunicação alternativa para web

Scala 2.0, software de comunicação alternativa para web

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2013

En este artículo se presenta el desarrollo de los requerimientos, casos de uso, layouts y heurísticas seleccionadas para evaluar la usabilidad de la parte web del software SCALA 2.0. Se trata de un sistema de comunicación alternativo que utiliza símbolos pictóricos que se centran en el uso en dispositivos móviles (teléfono celular, tabletas, entre otros) y una versión web, para módulos de placa e historia. Se cree que el software, como una forma de tecnología de asistencia, puede ayudar en el proceso de inclusión de sujetos con déficit de comunicación oral, dándoles "voz y turno".IntroducciónSegún los supuestos sociohistóricos [1], la interacción social es el motor del desarrollo de los individuos, y esto siempre ocurre dentro de un proceso de comunicación que lo proporciona y abarca. En el proceso de inclusión, algunos estudiantes con necesidades especiales presentan serias dificultades en la interacción social (como en el caso de los sujetos con Trastornos del Desarrollo Global (TGD), con Parálisis Cerebral entre otros) algunos de los cuales comienzan en los déficits de comunicación presentes en los sujetos. Se cree que las habilidades de comunicación son fundamentales para que estas personas desarrollen la interacción, una vez que la presencia de ciertos elementos fundamentales como la relación de reciprocidad que se establece entre los participantes, el entorno cultural compartido y el uso de instrumentos o medios de comunicación que permitan sostener la construcción y el intercambio intersubjetivo de significados [2]. Las personas que tienen déficit de comunicación a menudo tienen que utilizar medios de comunicación complementarios, suplementarios o ampliados para poder establecer el proceso. En este contexto, la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es un área fundamental de investigación cuando se trata de desarrollar y estudiar mecanismos, instrumentos y metodologías para complementar, suplementar o aumentar el potencial de comunicación de las personas.En este contexto, el presente artículo forma parte de la ampliación del proyecto SCALA, (Sistema de comunicación alternativo para cartas de estudiantes de autismo [TGD]), que se centra en el desarrollo de un sistema de comunicación alternativo para su uso en salas de recursos multifuncionales con computadoras de escritorio (PC). La expansión se centra en el desarrollo de versiones del sistema SCALA para que funcione en la web y en otros dispositivos móviles (teléfonos celulares, tabletas, entre otros). Además, en estas plataformas, analizar el uso del sistema por parte de los diferentes usuarios en base a criterios de usabilidad.Con énfasis, entonces, en la portabilidad del sistema para apoyar la comunicación alternativa y aumentativa (en sujetos con déficit de comunicación que asisten a la oferta de servicios educativos especializados), hay una propuesta de intervención con CAA que favorece la inclusión escolar. La justificación de tal propuesta se puede identificar en la necesidad de analizar y sistematizar el uso de las Tecnologías de Apoyo sobre el momento actual de la institución de las políticas de inclusión en los municipios brasileños con la implementación de las Salas de Recursos
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Scala 2.0, software de comunicação alternativa para web

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo Termoquímico na Produção de Aditivo de Gasolina Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME)

Estudo Termoquímico na Produção de Aditivo de Gasolina Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME)

Por: Universidad Industrial de Santander - UIS | Fecha: 2020

Los procesos de producción reactivos y de separación son ampliamente usados en la industria de procesos en general. Específicamente, el proceso de destilación necesita del estudio del equilibrio de las mezclas siendo fundamental para el proceso de separación. En el caso del Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME) funciona como aditivo oxigenador, mejorando el rendimiento mecánico del vehículo. De este modo, el estudio del comportamiento termoquímico y de las fenomenologías de los diferentes componentes involucrados en el sistema de producción del TAME son calculadas para el posterior entendimiento del proyecto de purificación. Siendo así, el análisis de los componentes mezclados haciendo uso del simulador de procesos Aspen Plus V9® el objetivo de estudio. Para ello el modelo termodinámico UNIFAC fué utilizado para estimar los parámetros binarios del equilibrio de los reactivos y reactantes calculados con el simulador. La observación de los aspectos analizados presenta la presencia de azeótropos en diferentes condiciones de temperatura, nueve puntos para diferentes temperaturas de mezclas binarias fueron estimados en el estudio termoquímico.IntroducciónLos estudios termoquímicos se desarrollaron para estudiar el proceso de diseño conceptual del sistema de separación y reacción del Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME). El sistema busca la implementación de los procesos de separación y reacción en una unidad de Destilación Reactiva - DR, comportamientos a diferentes presiones y los consecuentes perfiles de temperatura. Se sabe que la producción de TAME (Tert-amil-metil-éter) describe una reacción exotérmica que ocurre en presencia de metanol. Actualmente, las industrias buscan alternativas para la mejora de los procesos y el aprovechamiento de los recursos, por lo que la destilación reactiva es una alternativa en la que se combinan la reacción química y la separación en un único equipo. En la síntesis de TAME, la destilación reactiva presenta una serie de ventajas en comparación con el modelo secuencial tradicional, es decir, el reactor seguido de la columna de destilación. Se sabe que las columnas de destilación son responsables de una gran parte del consumo energético de las plantas de procesamiento, además, las unidades de destilación convencionales presentan una baja eficiencia energética. Así, el presente trabajo pretende desarrollar estudios del comportamiento termoquímico apoyados en la herramienta computacional Aspen Plusâ, con el fin de entender la termoquímica y el comportamiento de los componentes involucrados, así como su termoquímica, la interacción de las mezclas de equilibrio y las reacciones en la producción del TAME. También se busca evaluar el comportamiento fenomenológico del proceso.Caracterización termodinámica y termoquímica La caracterización termodinámica y termoquímica es de suma importancia para comprender los fenómenos asociados al equilibrio y la energía disponible. Además del comportamiento energético, los equilibrios y las relaciones entre las leyes de la termodinámica, la termoquímica nos proporciona la relación de equilibrio entre las fases líquida y vapor.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo Termoquímico na Produção de Aditivo de Gasolina Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estimativa de densidade de álcoois biocombustíveis pelo segundo coeficiente da equação virial

Estimativa de densidade de álcoois biocombustíveis pelo segundo coeficiente da equação virial

Por: Universidad Industrial de Santander - UIS | Fecha: 2020

Se estimaron los volúmenes molares o las densidades de seis alcoholes puros pertenecientes a la industria de biocombustibles para diferentes valores de temperatura dentro del rango de 280 K a 333 K utilizando un modelo desarrollado a partir de la ecuación de equilibrio de vapor líquido o la ecuación de Clausius-Clapeyron. El segundo coeficiente virial (B) se calculó a partir de los datos predictivos aplicados al modelo. Como es ampliamente conocido, las variaciones en el valor B se reflejarían en los volúmenes molares de los compuestos con resultados similares. En este trabajo, se observó que las desviaciones fueron positivas para todas las especies estudiadas y aumentaron entre los alcoholes de cadena larga de carbono. Cuando estuvo disponible, se realizó una comparación entre el volumen molar experimental y el volumen molar predicho.IntroducciónLa densidad o volumen molar es una propiedad muy importante de los combustibles, ya que influye en los procesos de producción, transporte y distribución, así como en los procesos que tienen lugar en los motores de combustión interna. Conocer la densidad de los combustibles permite diseñar su producción y las instalaciones básicas de fabricación para la misma, tales como: reactores, depósitos y unidades de distribución y destilación; establecimiento de flujos de calor y masa a través de estos equipos; diseño de sistemas de bombeo y válvulas, transferencia en válvulas de seguridad, etc. La densidad, junto con otras propiedades como la presión de vapor, las difusividades, la tensión superficial y la viscosidad, influyen en la estructura del combustible pulverizado, en las características de la combustión y las emisiones, en la formación y la deposición en los motores y en el comportamiento de los motores en climas fríos.Una forma de estimar la densidad de un compuesto, en fase gaseosa, sería mediante estimaciones por ecuaciones de estado o ecuaciones de predicción con la ayuda de valores experimentales. La ecuación virial permite determinar la densidad de los fluidos gaseosos, sin embargo, es necesario estimar el segundo coeficiente virial o medirlo experimentalmente, lo que exige recursos y tiempo. En los estudios del significado físico de los coeficientes viriales se observa que tienen en cuenta las interacciones moleculares, es decir, el segundo coeficiente virial representa las desviaciones del comportamiento del gas ideal causadas por las interacciones entre dos moléculas, el tercer coeficiente virial expresa las desviaciones causadas por las interacciones entre tres moléculas, y así sucesivamente.Los coeficientes de las ecuaciones viriales se determinan experimentalmente a través de diversas mediciones cuantitativas, como p-V-T, velocidad del sonido, Joule-Thomson, índice de refracción y permitividad relativa, mezcla de gases, solubilidad en gases comprimidos y cromatografía gas-líquido.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estimativa de densidade de álcoois biocombustíveis pelo segundo coeficiente da equação virial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo Termoquímico Assistido por Computador para a Produção de Biodiesel

Estudo Termoquímico Assistido por Computador para a Produção de Biodiesel

Por: Universidad Industrial de Santander - UIS | Fecha: 2020

La importancia de mejorar los procesos de transformación industrial a otros más eficientes hace parte de los desafíos de estos tiempos. Específicamente, el desarrollo de procesos mas eficientes en la producción de biocombustibles, en donde puedan ser intensificados los procesos de reacción y separación, son de gran interés para disminuir el consumo de energía asociado al proceso. En el caso del Biodiésel, el proceso es definido por una reacción química y los componentes asociados al proceso, donde el estudio termoquímico busca desarrollar cálculos para el posterior entendimiento del proyecto de reacción y purificación. Siendo así, el análisis de los componentes mezclados haciendo uso del simulador de procesos Aspen Plus V9® describe el estudio termoquímico. Para ello, el método termodinámico UNIFAC-DMD fué utilizado para estimar los parámetros binarios del equilibrio de los reactivos y reactantes calculados con el simulador. La observación de los aspectos analizados presenta el comportamiento de los componentes a diferentes condiciones de temperatura, el comportamiento azeotrópico y condiciones termoquímica fueron determinados.Introducción Se han desarrollado varios estudios en todo el mundo para mejorar el conocimiento de los biocombustibles, siendo la mayoría de las investigaciones dirigidas al estudio de la combustión química, la cinética y el comportamiento del proceso químico. En general, la producción de biodiésel se define por la reacción química de los componentes, las tecnologías y los catalizadores que potencian el proceso. La intensificación de procesos (Process Intensification - PI) forma parte del desarrollo de los procesos de transformación y fabricación, el concepto contribuye en la disminución del tamaño de los procesos industriales, teniendo como objetivo la integración de procesos, unidades modulares y compactas. En el presente trabajo se desarrolla un estudio termoquímico de los componentes puros y mezclados para comprender la fenomenología de la producción de biodiésel. El biodiésel El biodiésel se define como un combustible líquido sintético de origen renovable, su constitución básica es una mezcla de ésteres alquílicos de ácidos grasos de cadena larga obtenidos a partir de aceites vegetales según la American Society for Testing Materials - ASTM. En general, el biodiésel se obtiene a partir de la reacción de transesterificación, que consiste en la reacción del alcohol y el triglicerol para formar ésteres y glicerina. La reacción puede acelerarse mediante catalizadores ácidos, básicos, enzimáticos o especiales. El proceso de transesterificación se considera el método más eficaz para la transformación de los aceites vegetales, porque es práctico y tiene mejores propiedades para su uso como combustible.Las reacciones químicas necesitan datos cinéticos, la cinética del biodiésel se llama elemental cuando el orden de la reacción coincide con la molecularidad. El estudio cinético de la reacción de transesterificación está siendo estudiado por diferentes centros de investigación, así como el comportamiento de la reacción, la oxidación, la velocidad de reacción y las condiciones de operación como la temperatura.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo Termoquímico Assistido por Computador para a Produção de Biodiesel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Environmental impact on hydrographic microbasin of Parafuso stream, eastern Amazonia, Brazil

Environmental impact on hydrographic microbasin of Parafuso stream, eastern Amazonia, Brazil

Por: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 2016

La investigación analizó los impactos ambientales causados por las actividades humanas en la microcuenca del río Parafuso en el municipio de Moju en el Estado de Pará (Brasil). Los datos fueron obtenidos mediante herramientas de geoprocesamiento, investigación documental, cuestionarios, entrevistas semi estructuradas, observación directa y la cartografía participativa. Los resultados mostraron que las actividades antropogénicas y de crecimiento de la población sin planificación, combinada con el uso excesivo de los recursos naturales, causan un deterioro grave en los medios físico, biótico y antrópico en la cuenca del río Parafuso. Las fuentes identificadas en esta cuenca son difusas, temporales y han cambiado. La jerarquía del río en el sistema de drenaje es de segundo orden. La mayoría de los impactos ambientales identificados son de de carácter adverso, de gran importancia, de alta magnitude y de duración larga. El medio fisico es el más afectado. En orden de magnitud e importancia, la agricultura es la actividad que hace los principales impactos adversos y duraderos sobre el ambiente físico y el ambiente biológico.IntroducciónPara garantizar las necesidades de la sociedad contemporánea en lo que respecta a la disponibilidad de agua potable, es fundamental garantizar la conservación y protección de las fuentes de agua, así como asegurar las acciones de vigilancia y gestión de toda la cuenca hidrográfica, según sus usos y ocupaciones, que en primera instancia definen la cantidad y la calidad del agua (Tundisi & Matsumura-Tundisi,2008).La Región Amazónica (Figura 1) está formada por la cuenca del río Amazonas, ubicado en Brasil, por las cuencas hidrográficas de los ríos existentes en la isla de Marajó, además de las cuencas hidrográficas de los ríos ubicados en el Estado de Amapá, en un total de 3,86 Gm2. La cuenca del río Amazonas constituye la red hidrográfica más extensa del mundo, ocupando una superficie total de unos 6,11 Gm2, desde sus fuentes en los Andes peruanos hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, extendiéndose en el Brasil en una superficie del 63% del total. El aporte promedio de la cuenca del río Amazonas en el Brasil, en términos de recursos hídricos, es del orden de 132 145 m3/s, lo que corresponde al 73,6% del total del país (ANA, 2015).La contribución de la cuenca del río Amazonas a los recursos hídricos del Brasil exige una reflexión sobre los impactos ambientales que se producen en la región hidrográfica, que resultan de la explotación y el uso incontrolados de los recursos naturales (Rosa y otros, 2009), así como sobre la visión depredadora de los recursos forestales, que conduce a la conversión del bosque nativo en sistemas de producción agrícola, incluida la agricultura familiar (Rosa y Pokorny, 2004).En este contexto geográfico se inserta la cuenca del río Parafuso, afluente del río Ubá, en Moju, Pará. Los recursos forestales e hídricos de esta área son objeto de varios impactos ambientales adversos, causados por acciones antropogénicas representadas, principalmente, por la tala, agricultura de roza y quema, ganadería y ocupación desordenada (Rosa, 2002), que resultan de un crecimiento demográfico acelerado, causado por el contingente de migrantes de las regiones Norte y Nordeste del país, que buscan empleo en el polo productor de aceite de palma (producido a partir del fruto de Elaeis guineensis) de este municipio.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Environmental impact on hydrographic microbasin of Parafuso stream, eastern Amazonia, Brazil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones