Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La integración de los sistemas de gestión de una organización en un único sistema ha sido una estrategia adoptada por varias empresas, especialmente en lo que se refiere a la gestión de la calidad y del medio ambiente. El objetivo de este artículo es presentar la estructuración del sistema de gestión ambiental a partir del sistema de gestión de la calidad para una empresa del sector de la confección, señalando así las facilidades y dificultades del sistema de gestión integrado. La investigación se desarrolló en una empresa del sector de la confección femenina. La empresa produce unas 500.000 piezas al mes. Esta empresa fue elegida para la investigación porque estaba al final del proceso de certificación ISO 9001. La investigación se desarrolló mediante la estrategia de investigación-acción. Los resultados se presentan a partir de la implementación de los requisitos de ambas normas, del análisis de lo que se incorporó al SGA a partir del aprendizaje del SGC, de lo que se integró y de lo que no influyó. También se describen todos los pasos de la implantación del SGMA a partir del SGC. Las conclusiones refuerzan la existencia de ventajas e inconvenientes de la integración, la necesidad de evaluar las especificidades de cada empresa, de cada sistema de gestión.1. INTRODUCCIÓN​La industria textil brasileña se caracteriza por su heterogeneidad en términos de tamaño, línea de productos y etapa tecnológica y de gestión, con un alto grado de verticalización en la confección (GAZETA MERCANTIL, 1999). Lorenzi (2007) revela que el sector textil creció más del 0,99% en el primer semestre de 2007, acumulando un crecimiento del 1,80% en los últimos años, lo que indica el aumento de la producción textil y se puede considerar este sector como fundamental para la economía brasileña.Además, Brasil está en la lista de los 10 principales mercados mundiales de la industria textil, así como entre los mayores parques fabriles del planeta, siendo el segundo principal proveedor de índigo y el tercero de géneros de punto. Brasil está entre los cinco principales países productores de prendas de vestir y es actualmente uno de los ocho mayores mercados de hilos, filamentos y tejidos (ASSOCIAÇÃO..., 2008).Según Melo (2005), la industria textil y de confección refleja un valor económico y social, absorbiendo una cantidad representativa de mano de obra. Se ubica en la economía brasileña, entre los 24 sectores de actividades industriales, en el quinto lugar en empleos directos y en el sexto en facturación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho, uma proposta de modelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comportamento estratégico da empresa e a visão baseada em recursos, um estudo no setor varejista de material de construção

Comportamento estratégico da empresa e a visão baseada em recursos, um estudo no setor varejista de material de construção

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio pretende investigar la relación entre los recursos de la organización y el comportamiento estratégico desde el punto de vista de los almacenes de materiales de construcción. Para determinar el comportamiento estratégico de la organización, se utilizan en este estudio el RBV (Resource-Based View) y la tipología de Miles y Snow (1978). Se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo. El estudio cualitativo fue exploratorio haciendo uso de la técnica de grupos focales y el cuantitativo descriptivo a través de una encuesta. Los resultados indicaron que, según el comportamiento estratégico, el 34,3% de las organizaciones son defensoras, el 27,1% son reactoras, el 20% son analizadoras y el 18,6% son prospectoras. Estudiando la correlación entre el comportamiento estratégico y las capacidades, se observa que los prospectores son los que presentan la correlación positiva más fuerte según las capacidades de gestión. Por otro lado, los reactores muestran la correlación negativa más fuerte también según las capacidades de gestión. Por lo tanto, se puede concluir que existe una falta de ajuste entre el comportamiento estratégico y los recursos y capacidades, lo que, según el punto de vista basado en los recursos, puede impedir la obtención de ventajas competitivas sostenibles.1. INTRODUCCIÓNLa gestión estratégica representa un campo académico en el que sus temas de interés compiten con diferentes campos pujantes como la economía, la sociología, el marketing y las finanzas, y sus miembros proceden de diversas tradiciones como la economía, el comportamiento organizativo y el marketing (NAG; HAMBRICK; CHEN, 2007). Por tanto, no es de extrañar que existan diversas definiciones de lo que es la gestión estratégica.La disonancia también está presente en el proceso de formulación de estrategias. Si no hay consenso sobre la formulación de la estrategia, su elaboración es un proceso propio de cada organización, resultado de la adaptación de modelos existentes (MINTZBERG, 1973) y puede ser el proceso deliberado o emergente de Mintzberg (1987), el proceso formal de Ansoff, el incrementalismo lógico de Quinn (BAILEY; JOHNSON, 1995) o las estrategias genéricas de Porter (1996).En la década de los noventa comenzó a tomar forma una nueva corriente, la visión basada en los recursos (VBR), y las estrategias, que antes se establecían en función de las condiciones del entorno, empezaron a formularse en función de sus recursos (BARNEY, 1991). Esto no significa que cualquier recurso que la empresa posea sea fuente de ventaja competitiva, considerada por Barney y Hesterly (2007) como la capacidad de la empresa de generar mayor valor económico que sus competidores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comportamento estratégico da empresa e a visão baseada em recursos, um estudo no setor varejista de material de construção

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo sistêmico de ocorrência de ações coletivas, um estudo multicaso na comercialização de frutas, legumes e verduras

Modelo sistêmico de ocorrência de ações coletivas, um estudo multicaso na comercialização de frutas, legumes e verduras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La cooperación desempeña un papel muy relevante para la participación competitiva de individuos y empresas en la actividad económica, especialmente en las condiciones de un entorno dinámico rodeado de incertidumbres, como es el caso del sector de la VF. Así, el objetivo principal de esta investigación fue desarrollar un modelo sistémico capaz de demostrar las relaciones causales (interdependencias) entre las variables de ocurrencia de la cooperación. A partir de la confrontación teoría-investigación empírica, se analizaron las relaciones interorganizacionales horizontales y verticales a partir del análisis de diez estudios de caso realizados en cinco regiones brasileñas. A partir de este análisis, fue posible desarrollar un modelo sistémico que demostró la existencia de relaciones causales entre las variables de ocurrencia de la cooperación. Desde un punto de vista sistémico, en la medida en que las variables están interrelacionadas, las interferencias externas o las decisiones de los agentes provocan ajustes en todo el sistema. Así pues, existe una importante oportunidad para las acciones de política pública y las estrategias privadas orientadas al uso de sistemas de comercialización innovadores.1. INTRODUCCIÓNLa horticultura puede caracterizarse de dos maneras: es intensiva en mano de obra y tiene una pequeña escala mínima de producción para que la actividad sea rentable. Por estas características, representa una importante alternativa para los pequeños productores y la agricultura familiar. Además, es un importante empleador de mano de obra en el campo, lo que contribuye a evitar el éxodo rural y a mejorar la distribución de la renta.Las pequeñas empresas rurales tienen dificultades para cumplir los requisitos impuestos por los canales de distribución, especialmente las grandes cadenas de autoservicio; por otro lado, se considera que estas empresas son más flexibles para adaptarse a situaciones de demanda inestable (NORONHA VAZ, 2002). Según este autor, una mayor flexibilidad se traduce en adaptabilidad, lo que crea nuevas formas de gestión. Estas formas de gestión implican nuevas técnicas de producción, nuevos productos, nuevas formas de organización interna y nuevas asociaciones. Estas formas podrían hacer operativa la coordinación eficaz de las cadenas o redes de suministro hortícola. Sin embargo, para cumplir los requisitos impuestos por los minoristas, se necesitan inversiones, así como economías de escala y de alcance, lo que parece difícil para los pequeños productores que actúan individualmente. Incluso algunos de los canales alternativos mencionados por Machado (2004), como la venta directa a otros formatos minoristas (minoristas y fruterías), el suministro a empresas de comidas colectivas y la venta directa de cestas de productos al consumidor final, requieren inversiones que pueden dificultar el acceso a estos canales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo sistêmico de ocorrência de ações coletivas, um estudo multicaso na comercialização de frutas, legumes e verduras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma análise da influência da cooperação Universidade-Empresa sobre a inovação tecnológica

Uma análise da influência da cooperação Universidade-Empresa sobre a inovação tecnológica

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La cooperación entre universidad y empresa parece ser un enfoque prometedor para la transferencia de tecnología y la generación de innovación. El objetivo principal de este trabajo era evaluar la influencia de esta cooperación en el proceso innovador de las pequeñas empresas centrándose en los antecedentes de la velocidad de innovación. Se llevó a cabo una investigación exploratoria mediante un estudio de caso en una pequeña empresa de software. Los resultados del análisis de cuatro categorías -objetivos y plazos, ejecución de proyectos, personas, y apropiabilidad y protección- revelaron que las mayores barreras a la cooperación Universidad-Empresa son los mismos factores que tuvieron el mayor impacto negativo sobre los antecedentes de la velocidad de innovación. Sin embargo, una vez establecida la cooperación, las divergencias entre ambas instituciones se minimizan debido al fortalecimiento de su relación, lo que contribuye a acelerar la ejecución de un proyecto de desarrollo de nuevas tecnologías.1. INTRODUCCIÓNEn los países en desarrollo, es habitual que las pequeñas y medianas empresas no dispongan de actividades internas estructuradas de investigación y desarrollo (I+D). Esto les obliga a recurrir a fuentes externas, incluidas las universidades.Sin embargo, las universidades y las empresas pueden considerarse dos mundos distintos, con sus propias especificidades y valores y objetivos diferentes (CASSIOLATO; ALBUQUERQUE, 1998). Estas diferencias pueden dar lugar a desacuerdos a la hora de establecer los objetivos a alcanzar, lo que puede generar conflictos entre las partes y dificultades para trabajar en pos de una meta común, en este caso la innovación tecnológica.Las innovaciones significan cambios y pueden medirse en relación con el tiempo, es decir, innovaciones por unidad de tiempo (STALK; HOUT, 1990). La preocupación por las nuevas ideas para generar innovaciones con velocidad está relacionada con la consecución de estándares de innovación y niveles de competitividad que superen a aquellos que no se centran en la cuestión del tiempo. Por lo tanto, es necesario prepararse para situaciones de cambio, en las que el tiempo se considera una fuente de ventaja competitiva en tiempos de intensa competencia (STALK; HOUT, 1990).Ante este panorama, surge la siguiente pregunta: ¿cómo influye la cooperación universidad-empresa en el proceso de innovación de las pequeñas empresas? Responder a esta pregunta era el objetivo central de este trabajo, que adquiere mayor importancia por el hecho de que se reconoce que la cooperación entre universidades y empresas es beneficiosa para el desarrollo tecnológico y que es necesario agilizar el desarrollo de innovaciones como consecuencia de la reducción del ciclo de vida de las tecnologías.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma análise da influência da cooperação Universidade-Empresa sobre a inovação tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo para Avaliação Ambiental em Sistemas Produtivos Industriais - MAASPI - aplicação em uma fábrica de esquadrias metálicas

Modelo para Avaliação Ambiental em Sistemas Produtivos Industriais - MAASPI - aplicação em uma fábrica de esquadrias metálicas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La mejora de los sistemas de producción es el resultado de la aplicación de métodos y técnicas de análisis desarrollados con fines específicos. Sin embargo, durante mucho tiempo, estas herramientas se centraron en la calidad y la productividad, dejando la cuestión medioambiental fuera de este contexto. A medida que las cuestiones medioambientales fueron cobrando importancia para la sociedad, surgieron algunos modelos de evaluación del impacto ambiental. Sin embargo, en general, la estructura de estos modelos es compleja e inapropiada para su aplicación en micro y pequeñas empresas. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo presentar el Modelo de Evaluación Ambiental en Sistemas Productivos Industriales - MAASPI, cuyo objetivo es permitir la realización de un análisis ambiental simplificado enfocado a las micro y pequeñas empresas, capaz de ser implementado en poco tiempo, con costes reducidos y sin la pérdida de rigor científico. Esta herramienta se utilizó para identificar los impactos ambientales causados por una empresa del sector metalmecánico, fabricante de marcos metálicos. Como resultado, se constató que las emisiones atmosféricas generadas en las operaciones de rectificado y pintura son los principales problemas ambientales asociados a este proceso de producción.1. INTRODUCCIÓNLa creciente competitividad en todos los sectores de la economía, especialmente en el sector industrial, ha llevado al desarrollo de técnicas y metodologías de análisis, control y mejora de los procesos. Prueba de ello es el desarrollo de las Herramientas de Calidad, que marcaron un hito en la evolución de los sistemas de producción (GARVIN, 2002). Sin embargo, durante muchos años, las cuestiones medioambientales no se incluyeron en este contexto y se trataron de forma superficial. Vale (1996) señaló que, por lo general, las empresas abordaban los problemas medioambientales siguiendo la ley del menor esfuerzo, es decir, eliminando los efectos nocivos mediante la dilución y dispersión de los contaminantes generados.Sólo en la década de 1990, impulsadas por la competitividad, muchas empresas empezaron a cambiar su comportamiento respecto a las cuestiones medioambientales. Empezaron a tratar los aspectos relacionados con el medio ambiente ya no como un problema, sino como una oportunidad para diferenciarse. Hoy en día, las organizaciones son conscientes de que reducir el consumo de materias primas y energía y aumentar la eficacia de sus procesos aporta mejoras desde el punto de vista medioambiental y económico (MEINDERS; MEUFFELS, 2001). Sin embargo, según Hussey y Eagan (2007), este comportamiento se ha limitado a las grandes empresas, que disponen de los recursos necesarios para realizar análisis de rendimiento medioambiental e identificar dichas oportunidades.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo para Avaliação Ambiental em Sistemas Produtivos Industriais - MAASPI - aplicação em uma fábrica de esquadrias metálicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Perícia criminal, uma abordagem de serviços

Perícia criminal, uma abordagem de serviços

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objeto de este artículo es el servicio de investigación criminal y su principal objetivo es argumentar que enmarcar las actividades desarrolladas por el servicio de investigación criminal como un proceso de operaciones en servicio que se produce en una red interorganizativa puede aumentar el valor de imparcialidad de la justicia penal impartida a sus principales destinatarios. Tomando como caso de estudio el servicio de investigación criminal de Minas Gerais, se analizó el valor desde la perspectiva de las consecuencias para los destinatarios y los recursos utilizados para producirlas. Como resultado, se obtuvo que la utilidad del servicio de investigación criminal es producir pruebas de la materialidad del delito y vincular al autor con la escena del crimen, contribuyendo así al esclarecimiento del delito. El valor del servicio fue definido considerando las condiciones de acceso para todos los involucrados, especialmente para los segmentos excluidos de la sociedad. También se evaluó la inclusión social, que, en el servicio de investigación criminal, se traduce en la investigación de delitos, sin necesidad de someter a los sospechosos a situaciones embarazosas. Se concluyó que la medicina forense es un medio para hacer realidad el valor de la imparcialidad en la justicia y que las habilidades de los expertos son su principal recurso. Este artículo nos permite reflexionar sobre las dificultades de aplicar conceptos de gestión de servicios a una organización pública con diversidad de públicos y un valor fluido y poco definido, aunque importante, como es éste.1. INTRODUCCIÓNLa redemocratización de Brasil, especialmente tras la promulgación de la Constitución de 1988, dotó a los ciudadanos de derechos y garantías individuales, como el derecho a guardar silencio durante los interrogatorios policiales y la preservación de la seguridad física de la persona. Al mismo tiempo, la delincuencia ha crecido y, de un modo u otro, afecta a todo el país. Los brasileños, entrevistados en sondeos de opinión pública, señalan la violencia como el principal problema del país (VIOLENCIA..., 2007). Así, en el Estado Democrático de Derecho, es necesario conciliar el respeto a los derechos humanos con una investigación eficaz de los crímenes, con el fin de llevar a los autores ante los tribunales y proporcionar un juicio justo.Es en este contexto que adquiere importancia el peritaje criminal, como segmento responsable de la producción de la prueba pericial, utilizando como fuente de su trabajo el conocimiento científico y las innovaciones tecnológicas aplicadas.Desde 1995, la administración pública en Brasil ha buscado construir un estado gerencial (BRESSER PEREIRA, 2004; MARCELINO, 2003; SAINT-MARTIN, 2004; MATIAS-PEREIRA, 2008), con prácticas preconizadas por la Nueva Gestión Pública (HOOD, 1991) y/o el gobierno empresarial (OSBORNE; GAEBLER, 1992). En Minas Gerais, el gobierno estadual tiene como plataforma política el "Shock Gerencial" (MINAS GERAIS, 2004), cuyas bases propugnan nuevas filosofías gerenciales, que repercuten en los organismos de seguridad pública.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Perícia criminal, uma abordagem de serviços

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Identificação de oportunidades de pesquisa a partir de um levantamento da implantação da produção enxuta em empresas do Brasil e do exterior

Identificação de oportunidades de pesquisa a partir de um levantamento da implantação da produção enxuta em empresas do Brasil e do exterior

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta una encuesta sobre el proceso de implantación de la producción ajustada (PL) en 47 empresas brasileñas y extranjeras. Entre los principales resultados, la encuesta señala que los encuestados están interesados sobre todo en aprender sobre la cultura organizativa ajustada y el mapeo del flujo de valor. Los principales impulsores de la adopción de la PL son la mejora de la competitividad y el hecho de que la PL es adecuada para resolver problemas críticos de producción. La resistencia de las personas a los cambios y las dificultades para adaptar conceptos y prácticas son las principales dificultades durante la implantación del PL. Las prácticas más utilizadas son la estandarización del trabajo y la gestión visual. La implantación de la producción pull es la práctica más prioritaria. Los resultados de esta encuesta, junto con los datos de observación recogidos durante las visitas a algunas de las empresas investigadas, permitieron identificar oportunidades de investigación sobre la implantación de la PL, que se resumen al final de este artículo.1. INTRODUCCIÓNAunque la producción ajustada (LE) sigue difundiéndose en el ambiente empresarial, poco se sabe sobre los detalles, la madurez y el contexto de su implantación en empresas brasileñas y extranjeras. Una encuesta realizada por el Lean Enterprise Institute (2007) con 2.440 encuestados de varios países reveló que el 11% de las empresas sólo planeaba adoptar la producción ajustada, mientras que el 48% se encontraba en etapas muy tempranas de implementación, abarcando sólo algunas áreas piloto.De hecho, la implantación de la PE es compleja, requiere mucho tiempo y exige la asignación de una cantidad sustancial de recursos por parte de las empresas (LIAN; VAN LANDEGHEM, 2007). Como consecuencia de esta dificultad de implantación, Baker (2002) y Sohal y Eggleston (1994), basándose en encuestas realizadas en diferentes países, concluyeron que menos del 10% de las empresas que iniciaron un proyecto de implantación alcanzaron la madurez en sus sistemas lean.Varios estudios, que suelen adoptar la encuesta como estrategia de investigación, han identificado factores importantes para la eficacia de las implantaciones de PT. Cua, McKone y Schroeder (2001) llegaron a la conclusión de que la aplicación conjunta de prácticas asociadas a la gestión de la calidad total, el justo a tiempo y el mantenimiento productivo total produce mejores resultados que los obtenidos cuando cada práctica se aplica de forma aislada. Las investigaciones realizadas por Golhar, Stamm y Smith (1990), White (1993) y White, Pearson y Wilson (1999) descubrieron que los factores importantes en la implantación de la PT son el tiempo de experiencia con las prácticas (cuanto más tiempo, mejores resultados), el tipo de proceso de producción (los procesos repetitivos y en línea facilitan la implantación y generan mayores ganancias en comparación con los entornos de taller de trabajo) y el tamaño de la empresa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Identificação de oportunidades de pesquisa a partir de um levantamento da implantação da produção enxuta em empresas do Brasil e do exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Impacto do mestrado profissional no desempenho dos seus egressos, intercomparação entre as percepções de discentes, docentes, coordenadores e empresa

Impacto do mestrado profissional no desempenho dos seus egressos, intercomparação entre as percepções de discentes, docentes, coordenadores e empresa

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo presenta una aproximación para evaluar la percepción del impacto del programa de maestría profesional en el perfil de sus egresados. La propuesta se aplicó a una situación concreta mediante un cuestionario, elaborado a partir de aspectos recogidos en la revisión bibliográfica realizada, para la recogida de datos entre estudiantes, responsables de los mismos, profesores y coordinadores de másteres profesionales clasificados en el área de Ingeniería III por la CAPES. Los resultados obtenidos en la aplicación de la propuesta permitieron identificar las percepciones de los participantes en la investigación sobre el grado de importancia de los criterios utilizados en el cuestionario y el nivel de impacto de la maestría profesional en el desempeño de sus egresados. En general, los directores tenían una visión más optimista y los profesores eran más exigentes en cuanto al impacto del curso en el rendimiento de los alumnos. Además de contribuir a la construcción de indicadores que permitan evaluar el impacto del programa de maestría profesional en el perfil de sus egresados, los resultados de este estudio también pueden subsidiar a la coordinación del curso participante en la investigación en la toma de decisiones inherentes a su mejora continua.1. INTRODUCCIÓNLos programas de posgrado desempeñan un papel directo en el desarrollo del país al formar profesionales que actúan en diferentes áreas del conocimiento en los sectores público y privado, en los ámbitos académico y profesional. La maestría profesional es el más nuevo programa de posgrado stricto sensu en Brasil, con una situación peculiar: otorga a sus graduados los mismos derechos y prerrogativas garantizados a los provenientes de la maestría académica. Sin embargo, por su definición, presenta algunas diferencias marcadas en relación al perfil de sus graduados, ya que propone la formación de profesionales con enfoque en la práctica profesional en el ambiente productivo (COORDINACIÓN..., 2008).Como se informa en Oliveira et al. (2000), estas diferencias traen conflictos y controversias para el reconocimiento de este tipo de curso. A pesar de que el programa de maestría profesional en Brasil fue propuesto hace más de una década, estas controversias aún persisten y siguen siendo actuales y exigen nuevas discusiones y reflexiones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Impacto do mestrado profissional no desempenho dos seus egressos, intercomparação entre as percepções de discentes, docentes, coordenadores e empresa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atributos de satisfação e lealdade em serviços logísticos

Atributos de satisfação e lealdade em serviços logísticos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo era investigar las principales dimensiones de la calidad de los servicios logísticos y mostrar cómo una empresa puede utilizar la evaluación de la satisfacción de sus clientes con los distintos atributos del servicio para dirigir los esfuerzos de mejora y aumentar la fidelidad de los clientes, utilizando una combinación de análisis de importancia y rendimiento y el modelo de calidad de Kano. El estudio propuesto se caracteriza por ser una investigación descriptiva cuantitativa. Se encuestó a un total de 177 clientes usuarios de los servicios de una empresa de logística mediante un cuestionario con 22 atributos. Los resultados muestran que, para evitar errores de evaluación, los esfuerzos de mejora deben tener en cuenta la relación no lineal entre el rendimiento de los atributos del servicio y la satisfacción del cliente. El estudio muestra que la calidad del servicio logístico es evaluada por los clientes en cinco dimensiones (fiabilidad, capacidad de respuesta, flexibilidad, seguridad y empatía) y que la fidelidad se ve más afectada por los atributos clasificados como "clave" por el modelo de Calidad de Kano que por los atributos clasificados como "básicos" para el servicio.1. INTRODUCCIÓNActualmente, los servicios logísticos se enfrentan a una gran competencia, y los clientes pueden elegir una u otra empresa disponible en el mercado para satisfacer sus necesidades. Para Kotler (2000), si sólo están satisfechos, los clientes pueden cambiar de proveedor cuando descubran una oferta mejor. Así pues, es necesario que cualquier empresa ofrezca bienes y servicios que dejen a los clientes más que satisfechos. En esta misma línea, Anderson y Mittal (2000) afirman que los clientes satisfechos tienden a repetir el consumo y a hacer publicidad de la organización entre otros clientes potenciales, lo que se traduce en un aumento del volumen de negocio y, por tanto, de los beneficios de explotación de la organización. Sin embargo, los clientes insatisfechos sustituyen un determinado producto o proveedor por otra opción que, a su juicio, les aporta mayor satisfacción, y también divulgan sus experiencias negativas, lo que provoca el alejamiento de otros consumidores potenciales. Los estudios de Anderson y Mittal (2000) confirman esta idea. Basándose en el barómetro sueco de satisfacción de los consumidores, estos autores constataron que un aumento medio del 1% en el índice de satisfacción se traduce en un aumento del 2,37% en el incremento de las inversiones. Sin embargo, una disminución del 1% en el índice de satisfacción se traduce en una disminución del 5,08% en el rendimiento de las inversiones. Así pues, es evidente que un descenso de la satisfacción de los clientes tiene un efecto devastador en los clientes potenciales, lo que no ocurre con tanta fuerza cuando aumenta la satisfacción.Así pues, identificar qué puede influir en la satisfacción del cliente es vital para la competitividad y la rentabilidad de las organizaciones. Para lograr tal propósito, resulta crucial que la empresa identifique qué atributos influyen positivamente en la satisfacción y fidelidad del cliente, los llamados atributos ganadores de pedidos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Atributos de satisfação e lealdade em serviços logísticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A importância das ações sociais empresariais nas decisões de compra dos consumidores

A importância das ações sociais empresariais nas decisões de compra dos consumidores

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Actualmente, muchas empresas vienen realizando acciones sociales bajo la creencia de que la sociedad les atribuye un papel que va más allá de su comportamiento ético y legal, y que esto puede ser valorado por sus públicos objetivos, e incluso revertir en algún tipo de preferencia por ellas y sus productos. Así, este trabajo pretendía comprobar si la Responsabilidad Social Corporativa es importante en las decisiones de compra de los consumidores, y qué importancia tiene frente a otros factores. Para ello, además de la revisión bibliográfica de los temas relevantes para el tema, se realizó una investigación de campo en dos etapas: una exploratoria, de carácter cualitativo, con el fin de plantear los factores relevantes para la decisión de compra; y otra descriptiva concluyente, de carácter cuantitativo, con muestreo probabilístico, estudiantes de postgrado de una universidad de São Paulo. Los resultados muestran que las acciones sociales son menos importantes que otros factores considerados en la investigación para la decisión de compra. También señalan que sólo una pequeña parte de la población considerada conoce las acciones sociales a las que están vinculados los productos y empresas considerados. Estos resultados plantean una reflexión sobre el retorno que efectivamente tienen las empresas en relación con estas acciones, así como su publicidad.1. INTRODUCCIÓNEl desarrollo de la sociedad con la contribución de acciones realizadas o patrocinadas por las empresas parece ser una tendencia irreversible, ya que se observa que estas iniciativas son cada vez más comunes.A los efectos de este trabajo, se consideran acciones sociales las iniciativas y programas realizados o apoyados por empresas que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que componen una comunidad y que no se limitan a sus empleados y colaboradores, y como causa social, un tema o área de interés público al que una empresa contribuye o apoya.Aunque la realización o patrocinio de acciones sociales por parte de las empresas pueda tener un carácter puramente filantrópico, sin objetivos de retorno empresarial, este trabajo pretende explorar elementos basados en la relación inversión-retorno.Según Jones, Comfort y Hilliard (2007), la responsabilidad social de las empresas (RSE) se refiere a la incorporación de cuestiones económicas, sociales y medioambientales en las estrategias empresariales.Para Jones, Comfort y Hilliard (2007), entre los diversos beneficios señalados como motivadores del ejercicio de la RSE se encuentran la mejora de los resultados financieros y de la rentabilidad, el aumento del valor de la marca y la mejora de la relación con los gobiernos y las comunidades.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A importância das ações sociais empresariais nas decisões de compra dos consumidores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones