Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Preparation and Reactional Evaluation of Formation of PVP K-30 - Montmorillonite (Natural and Organophilic) by X Ray Diffraction

Preparation and Reactional Evaluation of Formation of PVP K-30 - Montmorillonite (Natural and Organophilic) by X Ray Diffraction

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En un estudio anterior, el concepto de nanocompuesto se utilizó para aplicaciones farmacéuticas, más concretamente en la liberación controlada de fármacos. Se preparó un nanocompuesto de polímero (PVP K-30) - silicato laminar (arcilla organofílica, OMMT) mediante disolución en diclorometano y se evaluó con éxito como excipiente farmacéutico. En este trabajo se realizó un estudio del tiempo de reacción (12, 48 y 72 horas) y la difracción de rayos X (DRX) mostró un valor máximo de espaciado interlamelar a las 12 horas. Este resultado motivó un estudio más detallado de este proceso de intercalación. Para ello, y debido a la solubilidad del PVP, también se evaluó un sistema más sencillo con arcilla sódica sin tratar (MMT) en agua. En ambos sistemas, PVP-OMMT y PVP-MMT, se llevó a cabo un rango de tiempos de reacción (de 15 minutos a 72 horas), en proporciones de 2:1, 1:1 y 1:2, para su caracterización por DRX. Los análisis sugieren que los nanocompuestos se forman al cabo de 1 hora de reacción, resultado atribuido a la estructura amida del PVP, capaz de estabilizar las láminas de carga negativa de la arcilla.INTRODUCCIÓNLa nanotecnología está relacionada con estructuras, propiedades y procesos en los que intervienen materiales con dimensiones en una escala de 1 a 300 nm, que se consideran altas en comparación con las moléculas simples, pero pequeñas en relación con la longitud de onda de la luz visible[1]. Los materiales nanoestructurados pueden incluir nanopartículas, nanocristales, nanocables, nanotubos y nanocompuestos. La gran ventaja de estos materiales es la potencialización de las propiedades físicas y químicas de los productos obtenidos a partir de ellos. Aunque algunos materiales naturales con estructuras nanométricas se utilizan comercialmente desde hace muchos años, los nanomateriales manufacturados se han reconocido recientemente como una nueva clase de materiales, y algunos tipos han mostrado particularidades interesantes y propiedades prometedoras, sobre todo en el campo farmacéutico.El concepto de nanotecnología en las aplicaciones farmacéuticas, más concretamente en la liberación de fármacos, se basa en la producción de nanopartículas que contienen moléculas de fármacos que se depositarán exclusivamente en el órgano diana, con la ventaja de ser ingeribles.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Preparation and Reactional Evaluation of Formation of PVP K-30 - Montmorillonite (Natural and Organophilic) by X Ray Diffraction

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence of the Partitioning Agent on the Preparation of PVC/NBR Blends

Influence of the Partitioning Agent on the Preparation of PVC/NBR Blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los cauchos de nitrilo utilizados en mezcla con resina de PVC se suministran en polvo. Este tipo de caucho de nitrilo tiene un agente de partición para evitar la aglomeración en las partículas durante el transporte y el almacenamiento. En este estudio, se investigó la influencia del agente separador en la preparación de mezclas de PVC/NBR. Las propiedades mecánicas de las mezclas se evaluaron mediante propiedades de tracción, resistencia al desgarro y dureza. Las mezclas de PVC/NBR con agente separador de PVC mostraron un aumento de la tensión de tracción y del módulo de Young en comparación con las mezclas de PVC/NBR con agente separador de CaCO3. La morfología de las mezclas examinadas mediante microscopía electrónica de barrido demostró la influencia del agente de partición.INTRODUCCIÓNEntre los muchos tipos y variedades de caucho existentes en el mercado brasileño, el caucho nitrílico se destaca como el más utilizado en diversos sectores de la actividad industrial, especialmente en mezclas con PVC. Las mezclas de PVC/NBR son de gran interés tecnológico debido a la posibilidad de obtener materiales de gran aplicabilidad, coste y rendimiento. La gran versatilidad del PVC y la posibilidad de incorporar aditivos, combinadas con las propiedades intrínsecas del caucho nitrílico, como la alta resistencia a aceites y disolventes, generan productos con una amplia gama de aplicaciones. La incorporación del caucho de nitrilo mejora la resistencia al ozono, el envejecimiento y la resistencia química del PVC, mientras que éste, a su vez, mejora las propiedades de abrasión, desgarro y tracción del NBR[1-3].Los cauchos de nitrilo que se incorporan a los compuestos de PVC se suministran en forma de polvo, que se recubre con un agente separador (resina de PVC, carbonato cálcico o sílice) para evitar la compactación del producto durante transporte y almacenamiento, además de garantizar una gran fluidez y libre circulación. Los cauchos de nitrilo en polvo proporcionan una mejor calidad de mezcla debido a su forma física, que elimina la fase de masticación, tanto en mezcladoras cerradas como abiertas. Hay indicios de que el tipo de agente separador incorporado al caucho de nitrilo facilita el procesamiento y contribuye a aumentar la resistencia, así como a disminuir la resistencia a la compresión[4,5].Para comprender mejor la influencia del agente en el procesamiento y las propiedades finales de mezclas de PVC/NBR, fue necesario mantener el mismo contenido de acrilonitrilo del NBR.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influence of the Partitioning Agent on the Preparation of PVC/NBR Blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Effect of Different Block Copolymers on Post Consumer HDPE/HIPS Blends: Phase Morphology and Thermal Properties

The Effect of Different Block Copolymers on Post Consumer HDPE/HIPS Blends: Phase Morphology and Thermal Properties

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La mezcla de poliolefinas posconsumo/HIPS se ha explotado para obtener películas especiales con un conjunto de propiedades deseadas, lo que ha requerido estudios para comprender el comportamiento de estos materiales. En este trabajo se describen los efectos de los copolímeros comerciales multibloque estireno-butadieno (SBS) y tribloque lineal estireno-(etileno-co-butileno)-estireno (SEBS) en mezclas de polietileno de alta densidad (HDPE) y HIPS post-consumo. Se analizaron comparativamente las propiedades térmicas y la morfología de fase de los aditivos con el fin de verificar posibles correlaciones entre ellas. La disminución de las dimensiones de la microfase menor junto con la rugosidad de la superficie del HDPE tras la extracción selectiva del HIPS, independientemente de que la matriz fuera HIPS o HDPE, mostraron una mayor eficacia del SEBS como modificador de la tensión interfacial o como tensioactivo en la interfaz de diferentes dominios en comparación con el SBS. Los resultados de las caracterizaciones térmicas, por ejemplo, la menor temperatura de fusión del HDPE, el menor grado de cristalinidad y la mayor temperatura de transición vítrea del poliestireno en presencia de SEBS corroboraron esta conclusión, como se expondrá más adelante.INTRODUCCIÓNLa práctica de reciclar materiales se ha consolidado globalmente como esencial para el desarrollo sostenible. En Brasil, se recicla el 16,5% de los plásticos rígidos y películas, lo que equivale a aproximadamente 200.000 toneladas anuales. En Europa, la tasa de reciclado se ha estabilizado en el 22%, aunque en algunos países es obligatoria y está regulada por una legislación compleja y costosa, a diferencia de Brasil, donde el reciclaje ocurre de forma espontánea. Brasil ocupa el 4º lugar en reciclaje mecánico de plásticos, solo detrás de Alemania, Austria y Estados Unidos[1,2].En el reciclaje mecánico, la fabricación de productos de alto valor añadido a partir de residuos es crucial para ampliar el mercado de polímeros reciclados. Para lograr esto, es necesario garantizar la eficiencia en el proceso de separación de polímeros individuales o en el proceso de mezcla de diferentes polímeros cuando las fases que componen la base polimérica pueden comportarse como mezclas. Se han investigado ampliamente las mezclas binarias y ternarias, utilizando diferentes aditivos y métodos de compatibilización, destacando las poliolefinas con PS y HIPS[2-14]. Para la compatibilización, los copolímeros en bloque con diversas composiciones, pesos moleculares y estructuras, junto con procesos reactivos, son los más estudiados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The Effect of Different Block Copolymers on Post Consumer HDPE/HIPS Blends: Phase Morphology and Thermal Properties

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nylon 6.6/Chitosan Blend as Adsorbent of Acid Dyes for the Reuse of Treated Wastewater in Polyamide Dyeing

Nylon 6.6/Chitosan Blend as Adsorbent of Acid Dyes for the Reuse of Treated Wastewater in Polyamide Dyeing

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El agua se utiliza en la industria textil, principalmente, como vehículo de los productos químicos y colorantes empleados en los procesos de tintura y acabado de fibras textiles. En este trabajo se estudió la reutilización de las aguas residuales generadas en la tintura de tejidos de nylon 6.6 (PA6.6) y tratadas mediante un proceso de adsorción con copos de mezcla de nylon 6.6/quitosán (80/20). Para producir las aguas residuales se tiñeron tejidos de PA 6.6 con los colorantes ácidos Amarillo Erionyl RXL, Rojo Erionyl A-3B y Azul Marino Erionyl R. La eficiencia en la eliminación del color del proceso de adsorción varió entre 97-98%, con excepción de los efluentes de la tintura Amarillo Erionyl RXL, donde sólo se obtuvieron eficiencias del 65% (aguas residuales con auxiliares) y 72% (sin auxiliares). Se estudió la reutilización de las aguas residuales tratadas en la tintura de tejidos de punto de nailon 6,6 con los mismos colorantes. Los valores ΔE (diferencia de color respecto a una tintura estándar con agua destilada) de las tinturas con colores claros y medios variaron de 0,24 a 1,05 para las aguas residuales de tintura monocroma, y de 0,71 a 1,07 para las aguas residuales de tintura tricroma y son compatibles con los estándares industriales (ΔE ≤ 1,1). Se puede concluir que la reutilización de las aguas residuales tratadas procedentes del teñido de poliamida en las condiciones ensayadas es factible, aunque con algunas restricciones para el amarillo especialmente.INTRODUCCIÓNEl estado de Santa Catarina, en Brasil, es conocido por tener uno de los sectores textiles más avanzados de América. Este sector se concentra en el Valle del Río, especialmente en la cuenca del río Itajaí-Açu. Santa Catarina alberga 36 empresas textiles, que representan el 10% de la facturación total del sector textil nacional y el 30% de las exportaciones textiles de Brasil. La importancia de la industria textil en el estado subraya la necesidad de considerar los aspectos ambientales relacionados con esta actividad.Los industriales han mostrado un creciente interés en la reutilización de los efluentes residuales, buscando minimizar el tratamiento necesario para facilitar la reutilización sin afectar la calidad del producto final ni aumentar excesivamente el coste del proceso. Así, el agua en la industria textil se está evaluando cada vez más como un componente significativo en el coste de las empresas, en lugar de ser vista únicamente como un medio para el proceso de tintura[1]. Para la eliminación de colorantes en los efluentes textiles, se han empleado técnicas de adsorción utilizando principalmente carbón activo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nylon 6.6/Chitosan Blend as Adsorbent of Acid Dyes for the Reuse of Treated Wastewater in Polyamide Dyeing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Use of Organophilic Montmorillonite and its Polymeric Intercalated Derivatives in Preparation of New Pharmaceutical Materials

Evaluation of Use of Organophilic Montmorillonite and its Polymeric Intercalated Derivatives in Preparation of New Pharmaceutical Materials

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La nanotecnología está relacionada con las estructuras, propiedades y procesos que implican materiales en una dimensión nanométrica. Se utiliza ampliamente en aplicaciones farmacéuticas, más concretamente en la liberación de fármacos. En este contexto, el presente trabajo estudia el uso de montmorillonita organofílica (OMMT), viscogel B8, como matriz de liberación controlada de fármacos. Se prepararon nuevos nanocompuestos de silicato estratificado con polímeros (PLN) de MEG, PEG 6000 y OMMT y se compararon con PVP K-30-OMMT.INTRODUCCIÓNEl uso de productos de origen natural como transportadores de fármacos es una de las alternativas tecnológicas más atractivas y prometedoras, dada la mayor biocompatibilidad de estas sustancias en comparación con los materiales sintéticos, unida a los menores costes de preparación. Entre los nuevos sistemas terapéuticos que se han investigado, los más destacados son los sistemas terapéuticos de tamaño nanométrico, cuya principal ventaja es la posibilidad de vectorizar el principio activo contenido en ellos a nivel celular o tisular, proporcionando una mayor eficacia terapéutica y menos efectos secundarios en comparación con los materiales poliméricos tradicionales. El término nanomaterial se refiere a las estructuras y propiedades que implican dimensiones en una escala de 1 a 300 nm, valores que se consideran altos en comparación con las moléculas simples, pero pequeños en relación con la longitud de onda de la luz visible. Sin embargo, la gran mayoría de las técnicas para preparar los nanosistemas terapéuticos habituales son extremadamente costosas y es improbable que se puedan ampliar para fines industriales. Esto ha llevado a investigar el uso de nanomateriales preformados como alternativa para nuevos sistemas terapéuticos. Entre los nanomateriales preformados disponibles destacan los silicatos laminares, entre ellos la montmorillonita sódica (principal componente de la bentonita) y sus derivados intercalados. Estas arcillas son filosilicatos laminares del tipo 2:1, ya que tienen dos octaedros de aluminio y magnesio en combinación con un tetraedro de sílice.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Use of Organophilic Montmorillonite and its Polymeric Intercalated Derivatives in Preparation of New Pharmaceutical Materials

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Molecular Mobility Study of aPA/SAN/MMA-MA using Dielectric Relaxation

Molecular Mobility Study of aPA/SAN/MMA-MA using Dielectric Relaxation

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon mezclas de poliamida amorfa (aPA) con copolímero de acrilonitrilo/estireno (SAN) utilizando una serie de copolímeros de metilmetacrilato-anhídrido maleico (MMA-MA) como agentes compatibilizadores. Estos copolímeros acrílicos eran miscibles con SAN, mientras que las unidades de anhídrido maleico de los copolímeros son capaces de reaccionar con los grupos terminales de la poliamida, lo que podría dar lugar a la formación de copolímeros injertados en la interfaz de mezcla durante el procesamiento por fusión. Este estudio se centra en los efectos del peso molecular y la concentración de las unidades reactivas de anhídrido maleico del compatibilizador sobre las propiedades de relajación dieléctrica. Los resultados muestran que tanto la cantidad de anhídrido maleico como el peso molecular del MMA-MA influyeron en las propiedades de relajación dieléctrica. Las mezclas con 5 y 10% de MA en el compatibilizante presentan una menor energía de activación debido a la alta movilidad de la fase SAN.INTRODUCCIÓNSe está prestando mucha atención al uso de compatibilizadores reactivos para mejorar las propiedades mecánicas y controlar la morfología de las mezclas de polímeros inmiscibles. Los compatibilizadores reactivos tienen grupos funcionales y pueden formar copolímeros in situ en la interfaz durante las mezclas. Al seleccionar un compatibilizador para una mezcla de polímeros determinada, deben tenerse en cuenta varios factores, como la arquitectura molecular, la composición química y la masa molar. Larocca et al. analizaron la viscosidad y la morfología de la mezcla de poli(tereftalato de butileno) y acrilonitrilo-EPDM-estireno (PBT/AES) compatibilizada con el terpolímero metacrilato de metilo/metacrilato de glicidilo/acrilato de etilo (MGE). El efecto del compatibilizador es más eficaz para el MGE con una masa molar inferior.En el estudio de las mezclas de poliamida (PA) con copolímeros a base de SAN, muchos compatibilizadores han demostrado ser eficaces. Los copolímeros funcionalizados con anhídrido maleico se han estudiado ampliamente, especialmente el copolímero funcionalizado con anhídrido maleico (SANMA). La reacción predominante en los sistemas que contienen poliamida y polímeros funcionalizados con anhídrido maleico es entre el anhídrido y los grupos aminos terminales de la PA, que se produce muy rápidamente dando lugar a la formación de una imida. La bibliografía muestra que las RAS de masa de productos comerciales son generalmente inmiscibles con otra SAN cuando contiene una cantidad de acrilonitrilo (AN) con una diferencia superior al 5% en masa. Según algunos estudios, el poli(metacrilato de metilo) es miscible con AN cuando contiene entre un 9,5 y 32,3% en peso de acrilonitrilo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Molecular Mobility Study of aPA/SAN/MMA-MA using Dielectric Relaxation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thermal and Rheological Evaluation of PEKK Thermoplastic Matrix for Aeronautical Application

Thermal and Rheological Evaluation of PEKK Thermoplastic Matrix for Aeronautical Application

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En los últimos años, la matriz termoplástica PEKK semicristalina utilizada en compuestos poliméricos avanzados ha suscitado un gran interés para aplicaciones aeroespaciales. La mayor temperatura de transición vítrea, la alta resistencia y rigidez, la baja absorción de humedad, la excelente resistencia medioambiental combinada con su baja densidad hacen del PEKK una opción atractiva para una gran variedad de aplicaciones en el campo aeroespacial y aeronáutico. El objetivo del presente trabajo es analizar la influencia de los parámetros térmicos y reológicos del PEKK utilizando las técnicas de infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR), calorimetría diferencial de barrido (DSC), termogravimetría (TG) y reología, en la definición del ciclo térmico de procesado a utilizar con el moldeo por compresión en caliente de compuestos termoplásticos. Los resultados obtenidos a partir de los análisis térmicos y reológicos mostraron que el PEKK posee un atractivo equilibrio de propiedades, tales como una elevada temperatura de transición (Tg = 153-156 °C) y de poder ser procesado a una temperatura moderada, entre las temperaturas de fusión (310-325 °C) y degradación (352-366 °C), principalmente cuando se compara con otros polímeros, incluyendo PEEK (poliéter éter cetona), PEI (Polieterimida) y PPS (polisulfuro de fenileno). A partir de estos resultados, fue posible establecer parámetros térmicos y reológicos adecuados para su uso en el moldeo por compresión en caliente de laminados poliméricos avanzados.INTRODUCCIÓNLos compuestos poliméricos avanzados para aplicaciones aeronáuticas y espaciales han ido ganando cada vez más mercado internacional. El rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología de materiales, la necesidad de materiales de alto rendimiento y el desarrollo de sofisticados métodos numéricos para el análisis estructural, combinados con la necesidad de garantizar la calidad, la reproducibilidad y la previsibilidad del comportamiento a lo largo de la vida útil de la estructura, han impulsado la producción de materiales con alta resistencia mecánica y rigidez, baja masa específica y coste competitivo. En la actualidad, algunos polímeros termoplásticos de alto rendimiento, como el PEEK (poliéter éter cetona), PEI (polieterimida) y PPS (sulfuro de polifenileno), han desempeñado un papel importante en el mercado aeronáutico. Aunque estos polímeros tienen excelentes propiedades físicas, mecánicas y térmicas, como se muestra en la Tabla 1, los rigurosos requisitos y el mercado vinculado a la industria aeronáutica motivan la búsqueda de matrices poliméricas con mejores prestaciones y costes más competitivos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Thermal and Rheological Evaluation of PEKK Thermoplastic Matrix for Aeronautical Application

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Preparation of Polyaminonaphthalenes and Polyaminoanthracenes by Electrochemical Synthesis

Preparation of Polyaminonaphthalenes and Polyaminoanthracenes by Electrochemical Synthesis

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los poliaromáticos son un grupo de polímeros compuestos por poliaminonaftalenos, poliaminoantracenos y polinaftoquinonas que poseen sistemas aromáticos con dos o tres anillos. En este trabajo se han electropolimerizado películas de poliaminoantraceno (PAA) y 1,5 polidiaminoftaleno (PDAN-1,5) sobre electrodos de Pt en una celda de compartimento único con tres electrodos. Se han utilizado espectroscopias infrarrojas por transformada de Fourier (FTIR) y Raman para confirmar que la estructura del PAA es similar a la de la polianilina (PAni). Los estudios electroquímicos han demostrado que el PAA y el PDAN-1,5 presentan un solo par redox. Sin embargo, el PAA no mostró una buena estabilidad electroquímica, en contraste con el PDAN-1,5. Las micrografías mostraron películas homogéneas y compactas, con estructura globular y para ambos polímeros, aunque el PAA mostró grietas producidas durante el secado con flujo de aire frío.INTRODUCCIÓNLos compuestos poliméricos avanzados para aplicaciones aeronáuticas y espaciales han ido ganando cada vez más mercado internacional. El rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología de materiales, la necesidad de materiales de alto rendimiento y el desarrollo de sofisticados métodos numéricos para el análisis estructural, combinados con la necesidad de garantizar la calidad, la reproducibilidad y la previsibilidad del comportamiento a lo largo de la vida útil de la estructura, han impulsado la producción de materiales con alta resistencia mecánica y rigidez, baja masa específica y coste competitivo. En la actualidad, algunos polímeros termoplásticos de alto rendimiento, como el PEEK (poliéter éter cetona), PEI (polieterimida) y PPS (sulfuro de polifenileno), han desempeñado un papel importante en el mercado aeronáutico. Aunque estos polímeros tienen excelentes propiedades físicas, mecánicas y térmicas, como se muestra en la Tabla 1, los rigurosos requisitos y el mercado vinculado a la industria aeronáutica motivan la búsqueda de matrices poliméricas con mejores prestaciones y costes más competitivos. En este contexto, el PEKK (poli(éter cetona cetona)) presenta un conjunto de propiedades con excelente potencial para aplicaciones estructurales, cuando se desea una elevada resistencia mecánica, baja masa específica y altas temperaturas de servicio, a un coste competitivo, lo que lo convierte en una opción atractiva para su uso en compuestos poliméricos avanzados utilizados en aplicaciones aeroespaciales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Preparation of Polyaminonaphthalenes and Polyaminoanthracenes by Electrochemical Synthesis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of FT-IR (UATR and Transmission) Techniques for Determination of AN Content in NBR Samples

Evaluation of FT-IR (UATR and Transmission) Techniques for Determination of AN Content in NBR Samples

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Muestras de NBR con contenidos conocidos de acrilonitrilo (AN) fueron preparadas en los laboratorios del IAE como muestras de referencia para producir una curva analítica para determinar el contenido de AN y NBR, utilizando nuevos métodos de transmisión (pirólisis) y técnicas UATR/FT-IR. La banda analítica FT-IR elegida para el AN fue 2237 cm-1 para las técnicas de transmisión (pirólisis) y UATR. La banda de referencia elegida en la técnica de pirólisis por transmisión fue 1455 cm-1. Los valores de absorbancia relativa A2237/A1455 (técnica de pirólisis por transmisión) y de A2237 (técnica UATR) frente a los datos de contenido de AN se utilizaron para elaborar curvas analíticas con buenas correlaciones lineales (R = 0,995 e R = 0,989) - técnica de pirólisis por transmisión) y R = 0,996 (técnica UATR), lo que permite determinar el contenido de AN en muestras de NBR de composición similar. Aunque las técnicas mostraron una precisión similar, el tiempo necesario para el análisis es menor con la técnica UATR, especialmente si se considera también el tiempo de extracción para aplicar la técnica de pirólisis de transmisión.INTRODUCCIÓNComo es bien sabido, las propiedades del NBR, como la resistencia a la tracción y dureza, entre otras, varían en función del contenido de AN. Los contenidos de AN oscilan entre el 28% (contenido bajo) y el 45% (contenido ultraalto), con cuatro contenidos básicos disponibles: 18%, 33%, 39% y 45%. Sin embargo, pueden obtenerse valores intermedios mezclando dos cauchos de nitrilo con diferentes contenidos de AN. Los cauchos NBR con contenido ultraalto de AN (45%) se utilizan para fabricar artefactos que trabajan en condiciones extremas de resistencia al aceite y excelente flexibilidad a bajas temperaturas. En general, los cauchos NBR con un contenido medio de AN (33%) cumplen la gran mayoría de las especificaciones, incluidas las exigidas por el sector aeroespacial. A medida que aumenta el contenido de AN, el caucho de nitrilo se vuelve más plástico y menos compatible con los plastificantes.Está claro, por tanto, que el desarrollo de metodologías rápidas y de bajo coste que indiquen con precisión el contenido de AN en el NBR resulta atractivo e importante para diversos sectores de la industria de elastómeros, incluidos sectores punteros como el aeroespacial. También se sabe que la espectroscopía infrarroja (IR) puede utilizarse para identificar, caracterizar y cuantificar los elastómeros y sus mezclas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of FT-IR (UATR and Transmission) Techniques for Determination of AN Content in NBR Samples

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biopolymers Technology and Market Monitoring

Biopolymers Technology and Market Monitoring

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este artículo presenta un estudio sobre la tecnología de los biopolímeros para diversos sectores, utilizando información extraída de artículos científicos y patentes. Se utilizaron como entradas el programa Scifinder Scholar, basado en las bases de datos CAPLUS y MEDLINE, y las bases de datos USPTO, respectivamente. Todos los datos se extrajeron utilizando biopolímeros y biomateriales como palabras clave. El resultado de esta investigación es un mapa de centros universitarios y de investigación sobre biopolímeros, países de origen, tipos de biopolímeros y sus aplicaciones, principales materias primas y métodos de producción.INTRODUCCIÓNLos polímeros, cuya producción se estima en unas 180.000.000 toneladas/año, desempeñan un papel importantísimo en la sociedad moderna, estando presentes en prácticamente todos los sectores como la medicina, la agricultura, la construcción, los envases y la electrónica. El petróleo puede considerarse una de las principales fuentes de materias primas para polímeros, pero con el aumento de su precio debido a los conflictos geopolíticos en Oriente Medio (la principal región productora de petróleo) y con la creciente preocupación de la sociedad por los índices de contaminación, se ha hecho necesario el desarrollo de nuevos tipos de polímeros.Estos nuevos tipos de polímeros se denominan biopolímeros y pueden definirse como cualquier polímero (proteína, ácido nucleico, polisacárido) producido por un organismo vivo. Los biomateriales, por su parte, son materiales bioactivos que tienen la capacidad de interactuar con los tejidos naturales, y pueden ser naturales o sintéticos. La principal materia prima para su fabricación es una fuente de carbono renovable, normalmente un carbohidrato derivado de plantaciones comerciales a gran escala como la caña de azúcar, el maíz, la patata, el trigo y la remolacha; o un aceite vegetal extraído de la soja, el girasol, la palma u otra planta oleaginosa.En la bibliografía se mencionan varios polímeros, como el PLA, PHA, PA y goma xantana, por ejemplo. El PLA (polilactato) es un poliéster producido por síntesis química a partir de ácido láctico obtenido por fermentación bacteriana de glucosa extraída del maíz. El PLA se utiliza en envases, artículos de eliminación rápida y fibras para prendas de vestir y forros. El PHA (polihidroxialcanoato) es una amplia familia de poliésteres producidos por bacterias mediante la biosíntesis directa de carbohidratos a partir de la caña de azúcar o el maíz, o de aceites vegetales extraídos principalmente de soja y palma. Los PA (polímeros de almidón) son polisacáridos, modificados químicamente o no, producidos a partir de almidón extraído del maíz, la patata, el trigo o la mandioca.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Biopolymers Technology and Market Monitoring

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones