Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Identificação de pontos de controle no ciclo de desenvolvimento de produto por meio de modelagem conceitual e mapeamento da informação

Identificação de pontos de controle no ciclo de desenvolvimento de produto por meio de modelagem conceitual e mapeamento da informação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La complejidad del sistema de producción y el contenido de la información relacionada con él son los elementos principales de este trabajo. Su hilo conductor es el intento de comprender mejor esta complejidad y la posibilidad de cartografiar y representar la información que circula en un sistema con el fin de optimizar su gestión. El estudio adquiere relevancia al aproximarse a los debates actuales y a las actitudes emergentes en torno a la sostenibilidad, especialmente en los ámbitos del desarrollo de productos ecoorientados y de la gestión del ciclo de vida. La propuesta se basa en la búsqueda de una forma de representar la complejidad implicada en los sistemas asociados al desarrollo de productos, de manera que sea posible optimizar la observación y el control a lo largo del ciclo de vida del producto. Esta representación, necesariamente de alto nivel, debe presentar diagramas completos con posibilidades de evolución, en detrimento de las representaciones gráficas de baja complejidad utilizadas habitualmente, caracterizadas por el reduccionismo representacional. El objetivo es controlar lo más finamente posible la cadena de producción, con vistas a una mayor organización, productividad y conocimiento detallado de un producto. La cartografía de la complejidad y la identificación de los puntos de control permiten una comprensión optimizada del ciclo de vida. Una posibilidad de abordar la representación de este ciclo de forma sistémica, sin el peligro de una reducción crítica de la complejidad, es el uso de la modelización conceptual.1. INTRODUCCIÓNEn los últimos años, hemos tomado conciencia de que la mayor oportunidad de supervivencia de nuestra sociedad reside en la autosostenibilidad. Cada día utilizamos conceptos emergentes como desarrollo sostenible, impacto ambiental, ecoeficiencia, entre otros. Centrándonos en el desarrollo de productos, hemos estado buscando formas de desarrollar, obtener y utilizar productos que causen el menor impacto ambiental. Sin embargo, es sabido que desarrollar productos implica trabajar explícitamente de forma interdisciplinar. El proceso, ciclo o cadena de este desarrollo requiere conocimiento, observación y la participación de diferentes áreas de especialización. Requiere una visión sistémica del conjunto de influencias y procesos. En lo que respecta a la sostenibilidad, se espera conocer e identificar las posibilidades de gestión de las cantidades de entrada de materias primas, salida de residuos y emisiones medioambientales. En este sentido, el logro de una mayor ecoeficiencia es inherente al enfoque de la trazabilidad, ya que la ecoeficiencia se refiere a una filosofía de gestión para implementar mejoras ambientales basadas en el control de la producción, garantizando al mismo tiempo ganancias económicas (PEREIRA; GOMES, 2006). La trazabilidad se facilita mediante la observación y el control de los productos implicados en las fases del ciclo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Identificação de pontos de controle no ciclo de desenvolvimento de produto por meio de modelagem conceitual e mapeamento da informação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico] / Joaquín P. Posada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico] / Joaquín P. Posada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação dos serviços de transporte aéreo brasileiro, análise da imagem e da atitude como antecedentes da intenção de uso

Avaliação dos serviços de transporte aéreo brasileiro, análise da imagem e da atitude como antecedentes da intenção de uso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El sector del transporte aéreo de pasajeros en Brasil experimenta un gran crecimiento de la demanda y sufre problemas estructurales. Por lo tanto, es necesario realizar estudios para evaluar los servicios del sector desde la perspectiva de los usuarios. Por lo tanto, los objetivos del estudio son: validar un modelo de evaluación de los servicios de transporte aéreo e identificar si la imagen de las empresas del sector y la actitud de los usuarios son antecedentes de la intención de utilizar el transporte aéreo. El modelo teórico se basó en Vila y Gimeno-Martínez (2010), con una adaptación del sector del transporte ferroviario al transporte aéreo. Se realizó una encuesta a 231 usuarios de transporte aéreo y se verificó la robustez del modelo (χ²/gL = 2,14; RMSEA = 0,052; RMR = 0,101; GFI = 0,899; NFI = 0,895; RFI = 0,889; IFI = 0,946; TLI = 0,933 y CFI= 0,945). Se confirmaron las tres hipótesis contrastadas y se identificó que: la imagen es un antecedente de la actitud (β=0,635); la imagen es un antecedente de la intención de uso (β=0,379); y la actitud es un antecedente de la intención de uso (β=0,275). Esto demostró la importancia de una buena imagen para el desarrollo de este sector estratégico para el país.1. INTRODUCCIÓNEl sector del transporte aéreo está creciendo en todo el mundo y genera economías de escala, estimulando la inversión internacional, la aparición de nuevas empresas, la movilidad de la mano de obra, los viajes de ocio y los intercambios culturales, entre otras cosas (DALEY, 2009). Consciente de esta realidad, el mundo académico desarrolla cada vez más estudios sobre este tema. En la última década, sólo en el área de las ciencias sociales, se han publicado más de 1.050 artículos en revistas internacionales de renombre, con un aumento de más del 300% en este tipo de investigación (GINIEIS; SÁNCHES-REBULL; CAMPA-PLANAS, 2012).En Brasil, según Oliveira (2005), el sector ha pasado por varias fases de regulación, tales como: Regulación con política industrial (1973 a 1986); Regulación con política activa de estabilización (1986 a 1992); Liberalización con política inactiva de estabilización (1992 a 1997); Liberalización con restricción de la política de estabilización (1998 a 2001); Casi desregulación (2001 a 2002); y Regulación (desde 2003).La fase de re-regulación supuso el regreso de las autoridades reguladoras del gobierno federal. En 2005, se creó la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) para regular y supervisar las actividades de aviación civil y la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria. En este sentido, Lovadine (2009) sostiene que la ANAC tiene la función de supervisar económicamente el comportamiento en el sector y, si tiene conocimiento del ejercicio de poder de mercado, debe denunciarlo a los órganos y entidades específicos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação dos serviços de transporte aéreo brasileiro, análise da imagem e da atitude como antecedentes da intenção de uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A confiança interorganizacional nas compras

A confiança interorganizacional nas compras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El concepto de confianza interorganizacional presenta lagunas que requieren más investigación para construir una teoría coherente que apoye las estrategias de cooperación e integración de la cadena de suministro. Esta investigación pretende explicar los antecedentes de la confianza interorganizacional a través de la relación entre los constructos desempeño operacional, características organizacionales, valores compartidos y relaciones interpersonales en las compras realizadas por las industrias manufactureras. En cuanto a los aspectos metodológicos, el estudio adopta la forma de una investigación descriptiva, de tipo encuesta, causal, teórico-empírica y de carácter explicativo, desarrollada mediante modelización de ecuaciones estructurales. Los cuestionarios fueron administrados a informantes clave, utilizando una muestra aleatoria simple desarrollada en las industrias manufactureras (CNAE 10 a 33) localizadas en la región del Gran Natal, que constituyen un importante sector de actividad económica con capacidad de generar dinamismo en la economía. Los primeros resultados de los análisis muestran el fenómeno de la confianza interorganizacional, que consiste en que las empresas compradoras creen en la empresa proveedora y se sienten seguras en relación con ella. El modelo inicial propuesto no se ajustaba y hubo que reespecificarlo. Este modelo reespecificado muestra que los resultados apoyan la explicación de que la confianza interorganizativa en las compras depende directamente de las relaciones interpersonales, los valores compartidos y el rendimiento operativo. Se concluye que esta confianza puede explicarse por un conjunto de interacciones entre estos tres determinantes, siendo la pieza central la relación interpersonal, que mostró el coeficiente de camino más alto para el factor.1. INTRODUCCIÓNLa forma en que la empresa se abastece ha provocado cambios en antiguos conceptos, dando lugar a la inclusión de nuevas formas de gestión que se consideran más eficientes, como las relaciones de cooperación con los proveedores. Esta cuestión es destacada por Morrissey y Pittaway (2006), que afirman que las compras han sido reconocidas como un importante factor de gestión y se han basado en conceptos de colaboración.Un problema importante en la práctica es que, aunque se reconoce la importancia de la colaboración con los proveedores, las estrategias organizativas, así como la cultura, las políticas, los sistemas y los procedimientos de la empresa, parecen reforzar el comportamiento competitivo. Crear capacidad para colaborar con los proveedores requiere cambios en la forma organizativa, no simplemente pequeñas intervenciones muy específicas en las relaciones interorganizativas (KNIGHT, 2000).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A confiança interorganizacional nas compras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico] / Joaquín P. Posada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico] / Joaquín P. Posada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pequenas empresas industriais de longa permanência no mercado, uma análise a partir da literatura e de evidências empíricas

Pequenas empresas industriais de longa permanência no mercado, uma análise a partir da literatura e de evidências empíricas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio tiene como objetivo identificar la influencia de la edad, el tamaño, el alcance y la localización en la probabilidad de supervivencia a largo plazo de las pequeñas empresas industriales. Se trata de un estudio descriptivo basado en una base de datos que recoge información de pequeñas empresas ubicadas en la región de Campinas, estado de São Paulo, con datos de la Región Industrial de Campinas y de la Hacienda del Estado de São Paulo. El presente estudio mostró que la amplitud de la línea de productos, la cobertura del mercado y el tamaño influyen en la probabilidad de supervivencia de las pequeñas empresas industriales.1. INTRODUCCIÓNLa creciente importancia de las pequeñas empresas (PYME), debido a su significativa participación en el número total de empresas existentes y en el número total de puestos de trabajo generados, ha estimulado una serie de estudios que ponen de relieve su funcionalidad en las estructuras productivas y su contribución al empleo. Una de las cuestiones que generalmente impregna estos estudios se refiere a su continuidad en el mercado, a pesar de los inconvenientes que dificultan su competitividad (AUDRETSCH et al., 2009; HEADD; KIRCHHOFF, 2007; NAJBERG; PUGA; OLIVEIRA, 2002).Existe un amplio debate sobre los factores que pueden explicar la mortalidad de las pequeñas empresas y los que favorecen su supervivencia una vez creadas. Sin embargo, todavía son pocos los estudios que hacen hincapié en la búsqueda de elementos que contribuyan a explicar la continuidad de las pequeñas empresas en el mercado durante muchos años, superando la fase de mayor riesgo de mortalidad. Ante estas constataciones, surge la pregunta: a pesar de todas las restricciones y debilidades, y a pesar de los profundos cambios en el entorno macroeconómico, ¿cómo explicar la presencia de pequeñas empresas que permanecen en el mercado durante mucho tiempo?Al considerar las causas de la supervivencia y la mortalidad de las empresas, hay que tener en cuenta las características estructurales del sector en el que compiten, sobre todo en lo que se refiere a su tamaño, poder de mercado, naturaleza, intensidad de la competencia y forma de entrada. Independientemente de la estructura del sector y de sus formas de funcionamiento, los factores relacionados con las características de los directivos y sus opciones estratégicas, incluidas las relativas a la ubicación, el alcance de los productos y la cobertura geográfica, son igualmente importantes para los resultados de la empresa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Pequenas empresas industriais de longa permanência no mercado, uma análise a partir da literatura e de evidências empíricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico] / Joaquín P. Posada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estratégias de inovação sob a perspectiva da Resourced-Based View, análise e evidências em empresas de base tecnológica

Estratégias de inovação sob a perspectiva da Resourced-Based View, análise e evidências em empresas de base tecnológica

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo era analizar las estrategias de innovación de las empresas de base tecnológica desde la perspectiva de la Perspectiva Basada en los Recursos. En este sentido, la estrategia de investigación adoptada fue un estudio de caso múltiple, realizado con cuatro empresas. Los datos se analizaron en dos etapas: análisis individual y análisis cruzado de casos, con el apoyo del software Atlas.ti. En cuanto a las estrategias de innovación, se constató que los cuatro casos tienen un comportamiento reactivo a los cambios del entorno, llevando a cabo mayoritariamente estrategias de innovación explotativa a través de innovaciones incrementales y abiertas. A la luz del modelo VRIO, destacaron algunos recursos intangibles: el know-how, la cultura organizativa y la capacidad emprendedora e innovadora. La conclusión es que los cambios requeridos tanto tecnológica como estratégicamente refuerzan el valor de la perspectiva RBV a la hora de seleccionar, adquirir o mejorar los recursos tangibles e intangibles de las empresas de base tecnológica.1. INTRODUCCIÓNAnte el dinamismo del mercado global, los gestores de las organizaciones son cada vez más conscientes de la importancia de revisar sus procesos productivos tradicionales, buscando nuevas prácticas (LOPES; CARVALHO, 2012), en las que la innovación se caracteriza como un diferencial en la capacidad competitiva y de permanencia en el mercado (GUAN et al., 2009; ASSELINEAU, 2010; BOWONDER et al., 2010; COOPER; EDGETT, 2010; MORS, 2010). La innovación, a su vez, debe estar asociada tanto al conocimiento científico como a la experimentación práctica o a la combinación de tecnologías existentes (TIGRE, 2006).Aunque la innovación tecnológica y su aplicabilidad son relevantes para cualquier sector de la economía (STAL, 2010), es necesario destacar la importancia de su uso en las empresas de base tecnológica (EBT), donde la capacidad de innovar desempeña un papel esencial. Una empresa de base tecnológica es una "[...] empresa de cualquier tamaño o sector que tiene en la innovación tecnológica la base de su estrategia competitiva." (FINANCIADORA..., 2011, p. 1).Las empresas de base tecnológica, por su parte, se caracterizan por la utilización de recursos y conocimientos específicos como materia prima en la fabricación de productos, así como por la aplicación de nuevos conceptos en los procesos mediante la incorporación de avances tecnológicos (BELLI, 2008). Debido a estas características, se han convertido en un prometedor campo de investigación para comprender cómo los recursos, conocimientos y tecnologías aplicados pueden impulsar los resultados relacionados con la innovación e influir en las estrategias (BELLI, 2008; FREEMAN; SOETE, 2008).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estratégias de inovação sob a perspectiva da Resourced-Based View, análise e evidências em empresas de base tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones