Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicação de procedimentos do planejamento estratégico situacional (PES) para estruturação de problemas no âmbito empresarial, estudos de casos múltiplos

Aplicação de procedimentos do planejamento estratégico situacional (PES) para estruturação de problemas no âmbito empresarial, estudos de casos múltiplos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es presentar la aplicación y utilidad de algunos de los procedimientos de los SPE, inicialmente desarrollados para la gestión pública, para la estructuración y resolución de problemas en empresas privadas. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo basado en un enfoque de estudio de casos múltiples. Se presentan tres casos de aplicación parcial de los SPE. Más concretamente, los procedimientos establecidos en las fases explicativa y normativa del PSE se aplicaron para abordar, en el primer caso, el problema relacionado con la motivación de los empleados en el sector de garantía de calidad de una empresa automovilística. En el segundo caso, la aplicación parcial del PES, realizada en la misma empresa automovilística, se centró en la estructuración de problemas de inestabilidad en el producto final de la línea de producción de bastidores de carrocería de automóviles. En el tercer caso se aplicaron los procedimientos de la metodología PES para tratar el problema de un plan de carrera en una empresa de servicios de mantenimiento eléctrico, instrumentación y mecánico. En los tres casos analizados, el principal beneficio de la utilización de estos procedimientos de SPE fue promover la reflexión conjunta de los empleados sobre las situaciones problemáticas tratadas, proporcionándoles una mayor comprensión de las mismas y la posibilidad de vislumbrar alternativas de actuación para revertirlas.1. INTRODUCCIÓNLa Planificación Estratégica Situacional (PES) es una metodología desarrollada por el economista Carlos Matus (HUERTAS, 1996). Después de la caída del gobierno del Presidente Allende, Matus se dedicó a entender lo que falló en esa administración y, paralelamente, a desarrollar el cuerpo teórico de esta metodología para la gestión pública (GONÇALVES, 2005). Resultado, por lo tanto, de una evaluación crítica de las formas de gobernar, el PES tiene un cuerpo teórico y metodológico consolidado, tanto que ha sido utilizado por diversos órganos públicos de América Latina (RIEG, 1999; MIGLIATO, 2004; GONÇALVES, 2005; MATUS, 2007; TONINI; KANTORSKI, 2007).Esta metodología forma parte del movimiento de enfoques alternativos al enfoque convencional que surgió en la década de 1970 y que pretendía diferenciarse de las metodologías clásicas de planificación sustituyendo el carácter prescriptivo por un carácter descriptivo en el proceso de construcción de la estrategia (RIEG, 1999). No es este movimiento, sin embargo, el objeto de este trabajo, sino la oportunidad que tuvieron los autores de experimentar el uso de esta metodología en el ámbito empresarial.Destinada a tratar el alto grado de complejidad que caracteriza a las situaciones que involucran cuestiones políticas, económicas y sociales, la PES es una metodología altamente flexible que tiene a los problemas como núcleo y adopta un enfoque subjetivo (para tratar los problemas) (RIEG; ARAÚJO FILHO, 2002; HEREDIA et al., 2011).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicação de procedimentos do planejamento estratégico situacional (PES) para estruturação de problemas no âmbito empresarial, estudos de casos múltiplos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoria da Atividade, contribuições conceituais e metodológicas para o estudo da aprendizagem organizacional

Teoria da Atividade, contribuições conceituais e metodológicas para o estudo da aprendizagem organizacional

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

De acuerdo con la necesidad de ampliar las discusiones sobre el Aprendizaje Organizacional en el área de la Administración en Brasil, señalada por autores brasileños comprometidos con el tema, este artículo contribuye a la introducción de comprensiones ontológicas basadas en el materialismo dialéctico y en los elementos teóricos y metodológicos de la Teoría de la Actividad, que pertenece a la perspectiva histórico-cultural de la tradición rusa. Dentro de esta propuesta, la Investigación del Desarrollo Laboral y el Aprendizaje Expansivo se presentan como elementos prometedores alineados con esta teoría en el estudio del aprendizaje y el desarrollo organizacional, contribuyendo a la extrapolación del aprendizaje a nivel individual y colectivo. A partir de este alcance teórico y metodológico de la investigación, pretendemos contribuir para discusiones posteriores, dando oportunidad al diálogo con otras perspectivas de análisis y considerando la propia expansión del concepto de Aprendizaje Organizacional.1. INTRODUCCIÓNEn Brasil, existe actualmente un creciente debate e interés por el aprendizaje organizativo (AA). Esta discusión tiene como objetivo ampliar la comprensión tanto teórica como práctica, en un momento en que se aprecia cada vez más la participación de los individuos en determinados procesos de toma de decisiones, incentivando su creatividad para soluciones rápidas y eficientes, así como apoyando el trabajo en equipo (FARIA, 2007).A pesar de los avances en la comprensión del proceso de OA, todavía existen dudas planteadas por los autores en este campo de estudio, que serán discutidas en este artículo. Estas dudas llevan implícito un conjunto de supuestos que orientan la producción de conocimiento en el campo del OA y que conducen a algunas cuestiones, tales como: (a) la naturaleza del fenómeno del aprendizaje organizacional (ontología); (b) cómo comprender este fenómeno del aprendizaje organizacional (epistemología); y (c) los caminos, es decir, los métodos para comprender este fenómeno organizacional (metodología).Desde el punto de vista ontológico, existe un interrogante sobre la naturaleza del aprendizaje, como se explica en las publicaciones sobre este tema. Bitencourt y Azevedo (2006) señalan la necesidad de saber si el aprendizaje es cognitivo o cultural y si se centra en el conocimiento tácito o explícito. Antonello y Godoy (2009, 2010) se preguntan si el aprendizaje en las organizaciones está asociado a un resultado que se pretende alcanzar en las organizaciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Teoria da Atividade, contribuições conceituais e metodológicas para o estudo da aprendizagem organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da qualidade de serviço terceirizado de manutenção em edifício comercial, o caso de uma organização pública

Avaliação da qualidade de serviço terceirizado de manutenção em edifício comercial, o caso de uma organização pública

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es identificar, en el ámbito de una organización pública, indicadores que permitan evaluar la calidad del servicio externalizado de mantenimiento de un edificio comercial desde las perspectivas de los usuarios, los inspectores de los contratos de servicios externalizados y los responsables de los proveedores de servicios externalizados. El modelo de Brady y Cronin Junior (2001, p. 37-38) orientó la investigación cualitativa de los tres segmentos y la investigación cuantitativa con los usuarios. Se utilizó la técnica estadística de modelización de ecuaciones estructurales para definir los constructos e indicadores directamente pertinentes para medir la calidad percibida de los servicios.1. INTRODUCCIÓNLas interrupciones del suministro eléctrico, el acceso incoherente a la red informática o el mal funcionamiento de los sistemas de seguridad afectan negativamente al desempeño de las actividades principales en la mayoría de las organizaciones (THEN, 2005, p. 33-34). De ahí la importancia de una buena gestión de los servicios de mantenimiento de edificios, para que las organizaciones puedan contar con unas instalaciones mínimamente fiables y capaces de proporcionar un nivel satisfactorio de confort, funcionalidad e intimidad.Para ello, la organización puede optar por responsabilizarse directamente o no de la gestión de los servicios relacionados con el mantenimiento de sus edificios. A menudo, pueden resultar más ventajosas alternativas como la contratación de servicios externos o el recurso a la construcción a medida (MIRSHAWKA, 1991, p. 190-193; KARMAN, 1997, p. 31; REZENDE, 1997, p. 11; BEZERRA; TUBINO, 2000, p. 9; FIGUEIREDO; GRAVA, 2007, p. 11-16).En el caso de la mayoría de las organizaciones públicas brasileñas, la tercerización comenzó a ser utilizada a partir de 1995, como resultado de la Reforma Administrativa que estableció el principio de que la producción de bienes y la prestación de servicios no exclusivos del Estado debían ser confiados a instituciones privadas (BRESSER PEREIRA, 2001, p. 250-253). En consecuencia, fue necesario perfeccionar la reglamentación de las compras y contrataciones públicas, a fin de salvaguardar el interés público, previendo la necesidad de atender a requisitos de nivel mínimo de calidad y desempeño establecidos en la licitación (Art. 45 y 46 de la Ley 8.666/93; Ley 10.520/02) (BRASIL, 1993, 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da qualidade de serviço terceirizado de manutenção em edifício comercial, o caso de uma organização pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelagem do projeto da cadeia de suprimentos global, considerações teóricas e perspectivas futuras

Modelagem do projeto da cadeia de suprimentos global, considerações teóricas e perspectivas futuras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo teórico tiene como objetivo presentar y discutir las características de los modelos matemáticos para optimizar el diseño de la cadena de suministro global, con el fin de sugerir futuras perspectivas de investigación. La investigación bibliográfica se realizó en las revistas internacionales más importantes de investigación operativa, comprendiendo predominantemente artículos publicados entre 2000 y 2013. De los 111 artículos seleccionados, 22 se analizaron en profundidad, considerando aspectos relativos a la modelización de la cadena de suministro global y los factores internacionales abordados. A través de la discusión teórica, se identificaron temas emergentes, indicando oportunidades y necesidades para el desarrollo de nuevos modelos matemáticos y técnicas de solución.1. INTRODUCCIÓNCon la competencia internacional y el aumento constante de la complejidad del entorno en el que operan las empresas, la gestión de la cadena de suministro global se ha convertido en una tarea cada vez más importante (RUDBERG; WEST, 2008). Sin embargo, la gestión de las cadenas de suministro mundiales es innegablemente más difícil que la gestión de las cadenas de suministro nacionales. Ambas se ocupan de factores económicos como los tipos de interés, los precios de mercado, los costes de producción y el transporte, pero los valores específicos dependen de los países implicados en la cadena, por lo que resulta más complejo predecir estos aspectos a escala global (SCHMIDT; WILHELM, 2000). Mientras que la cadena de suministro nacional se ocupa de proyectos en un único país, la cadena de suministro global implica normas comerciales internacionales y cuestiones financieras, lo que permite que los proveedores, las plantas y los centros de distribución (CD) estén situados en varios países (VIDAL; GOETSCHALCKX, 1997).Un aspecto fundamental de la cadena de suministro global es que no evalúa los costes y beneficios a los que aspira una única organización, sino todos los que participan en la gestión de la cadena (MENTZER; STANK; MYERS, 2007). Bassett y Gardner (2010) y Tsiakis y Papageorgiou (2008) afirman que diseñar una cadena de suministro global no es tarea fácil, ya que implica, por ejemplo (a) la selección de instalaciones, de posibles plantas en diferentes países y continentes, para cada etapa de producción y distribución, lo que puede incluir decisiones de inversión de capital en nuevas instalaciones o ampliaciones, de cierre de instalaciones existentes y de selección de proveedores externos; (b) decisiones sobre qué productos fabricar y distribuir en cada instalación; (c) decisiones sobre a qué mercados servir; y (d) selección de las rutas de la red por las que deben pasar los productos para llegar a su destino final.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelagem do projeto da cadeia de suprimentos global, considerações teóricas e perspectivas futuras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Balanceamento de fluxo ou balanceamento de capacidade? análises e proposições sistêmicas

Balanceamento de fluxo ou balanceamento de capacidade? análises e proposições sistêmicas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La mejora del rendimiento de la fabricación puede lograrse a través de diversas alternativas. Por un lado, la búsqueda de altos niveles de eficiencia y utilización de todos los recursos mediante el equilibrio de la capacidad de los recursos productivos, por ejemplo, era y sigue siendo una práctica habitual en las empresas manufactureras. Por otro lado, hay empresas que adoptan prácticas de equilibrio de flujos en sus sistemas de producción, que sólo permiten altos niveles de eficiencia y utilización en los recursos restrictivos del sistema, los cuellos de botella. Dadas estas posibilidades, el principal objetivo de este artículo es analizar las diferencias e implicaciones para la fabricación entre el equilibrio de flujo y el equilibrio de capacidad. El análisis se realizó presentando variables críticas para tomar esta decisión de gestión. Para fundamentar el trabajo, se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema y luego se estructuró la discusión utilizando como base el enfoque de pensamiento sistémico. Este enfoque, entre otros aspectos, permite identificar las relaciones causa-efecto. Los resultados de la investigación pusieron de manifiesto los puntos de convergencia y divergencia entre ambas visiones. Se constató que la adopción de decisiones de gestión basadas en el equilibrio de flujos, combinada con determinadas prácticas de equilibrio de capacidades, puede contribuir a aumentar los beneficios globales de la empresa.1. INTRODUCCIÓNHan sido frecuentes las transformaciones de los sistemas de producción, especialmente en la industria manufacturera, debido al proceso de globalización, la amenaza de nuevos competidores, la búsqueda incesante de la calidad y la reducción de los costes de producción como medio de aumentar los beneficios y reforzar la posición competitiva de las empresas. Los medios para conseguirlo varían en función de las características de cada empresa, del segmento en el que opera y de los productos que comercializa (UMBLE; SRIKANTH, 1995). El impacto de este contexto en el entorno de la fabricación se refleja en la necesidad de una alineación cada vez más precisa entre la estrategia de la organización y su fabricación. En este sentido, Hayes y Wheelwright (1979), Slack, Chamber y Johnston (2009), Skinner (1969, 1974, 2007) y Miltenburg (2008) han discutido la importancia de la fabricación como forma de sustentar la competitividad de una empresa. Para Hayes y Wheelwright (1979), el éxito de una empresa viene determinado por el grado de alineación entre la capacidad de cambio y la integración de la operación con la estrategia de la organización. Slack, Chamber y Johnston (2009) sostienen que la creación y gestión de entornos de producción integrados es el mayor reto de la industria manufacturera. Esta integración tiene como objetivo establecer una ventaja competitiva. Esta ventaja competitiva requiere, de forma no excluyente, la búsqueda de la mejor calidad del producto, la prestación de servicios que ofrezcan soluciones a los clientes y bajos costes de producción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Balanceamento de fluxo ou balanceamento de capacidade? análises e proposições sistêmicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qualidade e segurança de vegetais minimamente processados, proposta de estruturas de governança entre os agentes da cadeia e os sinais da qualidade

Qualidade e segurança de vegetais minimamente processados, proposta de estruturas de governança entre os agentes da cadeia e os sinais da qualidade

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Una gestión adecuada de la calidad y la seguridad alimentaria es esencial para que las industrias de hortalizas mínimamente procesadas logren ventajas competitivas. Se necesitan controles preventivos, proactivos, sistemáticos y específicos durante las fases de producción de los productos alimentarios para alcanzar los atributos de calidad deseados. La cadena de las hortalizas mínimamente procesadas (MPV) se compone principalmente de agricultores, una planta de procesamiento, transportistas del producto final, minoristas y mercados institucionales. En esta cadena, las transacciones entre estos agentes, a pesar de su alta frecuencia, se caracterizan por una gran asimetría de información y diferencias en la especificidad de sus activos, lo que permite la posibilidad de comportamientos oportunistas entre ellos, especialmente en la relación entre los agricultores y la planta de procesamiento. Esto provoca efectos negativos sobre la calidad y la seguridad del producto final y, en consecuencia, puede dar lugar a una selección adversa en el mercado de consumo y llevar a las plantas de transformación al riesgo moral. El objetivo de este estudio era definir y proponer estructuras de gobernanza entre los actores de esta cadena que puedan minimizar los efectos negativos sobre la calidad y la seguridad de dichos productos. Se llevó a cabo un estudio de casos múltiples compuesto por 18 unidades y dos cadenas de MPV en los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro. Se constató que la planta procesadora lidera las transacciones entre los agentes debido a la alta especificidad de sus activos, en detrimento de los demás agentes. Por lo tanto, se propusieron estructuras de gobernanza jerárquicas e híbridas en función del agente contratante y del tipo de materia prima objeto de transacción.1. INTRODUCCIÓNUna gestión adecuada de la calidad y sus elementos son esenciales para que las empresas logren ventajas competitivas. Para la industria alimentaria, el escenario no es diferente y, de hecho, es particularmente complejo. Los alimentos son una matriz compleja y heterogénea cuya calidad final es difícil de medir únicamente mediante ensayos, que son destructivos, costosos y requieren mucho tiempo, y a menudo exigen planes de muestreo no triviales. Estas limitaciones impiden el uso aislado de controles de muestreo-análisis en los sistemas de aseguramiento de la calidad alimentaria.El procesamiento mínimo de vegetales (frutas, verduras y hortalizas) (MPV) es una tecnología que se estableció en EE.UU. a mediados de la década de 1970 y llegó a Brasil a principios de la década de 1990 en un intento de satisfacer el nuevo perfil de demanda de los consumidores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Qualidade e segurança de vegetais minimamente processados, proposta de estruturas de governança entre os agentes da cadeia e os sinais da qualidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise das práticas de sustentabilidade utilizadas na gestão da cadeia de suprimentos, pesquisa de campo no setor automotivo brasileiro

Análise das práticas de sustentabilidade utilizadas na gestão da cadeia de suprimentos, pesquisa de campo no setor automotivo brasileiro

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El desequilibrio medioambiental resultante de la acción del hombre sobre el medio ambiente ha obligado a los principales gobiernos del mundo a incluir las cuestiones medioambientales en sus reuniones. Este desequilibrio es consecuencia del consumo incontrolado de recursos naturales y de la generación de residuos y emisiones atmosféricas que se han intensificado desde la revolución industrial. El objetivo de este estudio es identificar y analizar las prácticas de sostenibilidad más valoradas y los factores relacionados con el rendimiento medioambiental, financiero y operativo considerados en el proceso de selección y desarrollo de proveedores de las empresas que forman parte de las cadenas de suministro del sector automovilístico brasileño. Se eligió el sector automovilístico porque ha sido un referente en prácticas de calidad y porque tiene gran influencia entre las empresas de su cadena de suministro, facilitando así la difusión de prácticas sostenibles. El método utilizado fue una revisión bibliográfica sobre el tema y una investigación de campo exploratoria-descriptiva. El instrumento utilizado para recoger datos de las empresas fue un cuestionario, utilizando una escala Likert de 5 puntos. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, coeficientes alfa de Cronbach y pruebas de hipótesis. Como resultado, se identificaron las prácticas de sostenibilidad más valoradas y los factores considerados en el proceso de selección y desarrollo de proveedores por las empresas. Los resultados obtenidos sirven de base para futuros estudios sobre el tema y contribuyen a la literatura sobre el tema.1. INTRODUCCIÓNDesde la Revolución Industrial, el hombre ha venido degradando el medio ambiente mediante el consumo incontrolado de recursos naturales por parte de las industrias manufactureras y mediante la emisión de contaminantes en sus más diversas formas (ZUCATTO, 2008).A finales de la década de 1980, las personas comenzaron a manifestarse insatisfechas con la forma en que las empresas venían tratando el medio ambiente en su incesante explotación de los recursos para producir y conquistar mercados (CAIRNCROSS, 1992 apud POLIDÓRIO, 2009).Según Linton, Klassen y Jayaraman (2007), al igual que la norma ISO 9001, que se ha convertido en una norma mundial para certificar los sistemas de gestión de la calidad, el énfasis de la Unión Europea en la sostenibilidad podría ser un presagio para la creación de otras normas que podrían llegar a ser mundiales. La Unión Europea ha incluido la sostenibilidad en su legislación y ha creado una serie de directivas como la Directiva RoHS (Restricción de Sustancias Peligrosas en Aparatos Eléctricos y Electrónicos), que restringe el uso de sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos, y la Directiva RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), que trata de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise das práticas de sustentabilidade utilizadas na gestão da cadeia de suprimentos, pesquisa de campo no setor automotivo brasileiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Variáveis contextuais como moderadoras da relação grh-desempenho organizacional, uma metanálise

Variáveis contextuais como moderadoras da relação grh-desempenho organizacional, uma metanálise

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo principal de este estudio es mapear la producción científica publicada en Brasil y definir un núcleo inicial de referencias bibliográficas para el desarrollo de la investigación en Minería de Datos. El mapeo incluyó 48 artículos, distribuidos en 28 revistas diferentes, que fueron seleccionados a partir del contenido disponible en la base de datos SCIELO. El objetivo secundario es presentar algunas reflexiones desde la perspectiva de la Ingeniería de Producción. La muestra evaluada incluyó cerca del 8% de los artículos publicados en revistas listadas por ABEPRO.1. INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, ante los avances tecnológicos combinados con un descenso continuo de los costes de almacenamiento, se ha producido un rápido crecimiento en la generación, recopilación y almacenamiento electrónico de datos. Los grandes y numerosos depósitos de datos han superado la capacidad humana para interpretarlos, condenando a menudo los datos a un simple archivo de escasa utilidad. Como consecuencia, se toman decisiones importantes sin tener en cuenta la información inmersa en los datos. Para reducir la brecha entre la gran cantidad de datos y la pequeña cantidad de información, se combinan técnicas estadísticas y computacionales en un área denominada Descubrimiento del Conocimiento a partir de los Datos (KDD). Erróneamente, es frecuente encontrar que el término Minería de Datos se utiliza con el mismo significado que KDD.Dada la necesidad de transformar datos en información y la amplia gama de aplicaciones, la Minería de Datos ha atraído mucha atención de los investigadores. Sin embargo, como afirman Steiner et al. (2006), las etapas iniciales del KDD, referidas al análisis exploratorio de datos mediante herramientas estadísticas, no han recibido la misma atención. Los autores también se dan cuenta de que hay pocos estudios en el campo de la Ingeniería de Producción, y que esto constituye una cuestión básica de investigación.El objetivo principal de este trabajo es mapear la producción científica publicada en Brasil y definir un núcleo inicial de referencias bibliográficas para el desarrollo de la investigación en Minería de Datos mediante la aplicación del método Webibliomining. Para ello, se organiza de la siguiente manera: en la sección 2 se presentan conceptos y definiciones; en la sección 3, se describe el método Webibliomining; en la sección 4, - metodología, se aplica el método para generar el núcleo de referencias en Minería de Datos y se presentan los resultados; la sección 5 presenta las conclusiones y consideraciones sobre el trabajo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mapeamento de um núcleo de partida de referências em Data Mining a partir de periódicos publicados no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mapeamento de um núcleo de partida de referências em Data Mining a partir de periódicos publicados no Brasil

Mapeamento de um núcleo de partida de referências em Data Mining a partir de periódicos publicados no Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo principal de este estudio es mapear la producción científica publicada en Brasil y definir un núcleo inicial de referencias bibliográficas para el desarrollo de la investigación en Minería de Datos. El mapeo incluyó 48 artículos, distribuidos en 28 revistas diferentes, que fueron seleccionados a partir del contenido disponible en la base de datos SCIELO. El objetivo secundario es presentar algunas reflexiones desde la perspectiva de la Ingeniería de Producción. La muestra evaluada incluyó cerca del 8% de los artículos publicados en revistas listadas por ABEPRO.1. INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, ante los avances tecnológicos combinados con un descenso continuo de los costes de almacenamiento, se ha producido un rápido crecimiento en la generación, recopilación y almacenamiento electrónico de datos. Los grandes y numerosos depósitos de datos han superado la capacidad humana para interpretarlos, condenando a menudo los datos a un simple archivo de escasa utilidad. Como consecuencia, se toman decisiones importantes sin tener en cuenta la información inmersa en los datos. Para reducir la brecha entre la gran cantidad de datos y la pequeña cantidad de información, se combinan técnicas estadísticas y computacionales en un área denominada Descubrimiento del Conocimiento a partir de los Datos (KDD). Erróneamente, es frecuente encontrar que el término Minería de Datos se utiliza con el mismo significado que KDD.Dada la necesidad de transformar datos en información y la amplia gama de aplicaciones, la Minería de Datos ha atraído mucha atención de los investigadores. Sin embargo, como afirman Steiner et al. (2006), las etapas iniciales del KDD, referidas al análisis exploratorio de datos mediante herramientas estadísticas, no han recibido la misma atención. Los autores también se dan cuenta de que hay pocos estudios en el campo de la Ingeniería de Producción, y que esto constituye una cuestión básica de investigación.El objetivo principal de este trabajo es mapear la producción científica publicada en Brasil y definir un núcleo inicial de referencias bibliográficas para el desarrollo de la investigación en Minería de Datos mediante la aplicación del método Webibliomining. Para ello, se organiza de la siguiente manera: en la sección 2 se presentan conceptos y definiciones; en la sección 3, se describe el método Webibliomining; en la sección 4, - metodología, se aplica el método para generar el núcleo de referencias en Minería de Datos y se presentan los resultados; la sección 5 presenta las conclusiones y consideraciones sobre el trabajo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mapeamento de um núcleo de partida de referências em Data Mining a partir de periódicos publicados no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otimização na alocação dinâmica de veículos no transporte rodoviário de cargas completas entre terminais

Otimização na alocação dinâmica de veículos no transporte rodoviário de cargas completas entre terminais

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo aborda el problema de asignación dinámica (multiperiodo) de vehículos (DVAP) en el transporte por carretera de cargas completas entre terminales. El DVAP pertenece a una clase de problemas de asignación de recursos multiperiodo y consiste en definir los "movimientos" de una flota de vehículos que transportan mercancías entre terminales con una amplia distribución geográfica y que interactúan entre sí. Estos movimientos pueden ser de vehículos totalmente cargados, descargados para su reposicionamiento o retenidos en una terminal para satisfacer demandas futuras. Se hace hincapié en la caracterización del problema en situaciones reales, la modelización matemática del problema y el uso de métodos exactos y heurísticos para resolverlo, incluida la heurística GRASP. Se presentan y analizan resultados basados en un estudio de caso de una empresa de transportes, que demuestran que el planteamiento puede ser eficaz para apoyar decisiones prácticas.1. INTRODUCCIÓNEste estudio pretende contribuir a apoyar las decisiones a nivel operativo de la gestión de flotas en el transporte de mercancías por carretera. En concreto, optimizar el uso de vehículos de media y gran capacidad en la transferencia de carga entre terminales, siendo el factor crítico y determinante maximizar el uso de los recursos disponibles en las operaciones.La asignación de vehículos vacíos debido a las diferencias geográficas en la demanda de servicios de transporte a menudo acumula vehículos en una región donde no son necesarios, o genera un déficit de vehículos en regiones donde hay demanda. De este modo, los vehículos deben desplazarse vacíos, o deben encontrarse cargas de retorno adicionales, con el fin de reposicionarlos allí donde sean necesarios para satisfacer una demanda conocida o prevista en los próximos periodos de planificación a nivel operativo.El movimiento de vehículos vacíos no contribuye directamente al beneficio de la empresa, pero es esencial para la continuidad de las operaciones y el mantenimiento del nivel de servicio. El balance de vehículos vacíos, o más bien la distribución de vehículos vacíos para equilibrar la oferta y la demanda en períodos futuros, es un componente central de la planificación y el control de las operaciones de las empresas brasileñas de transporte por carretera, y es también uno de los mayores retos para la gestión de flotas.El problema de la asignación dinámica de vehículos (PADV) se plantea en diversas situaciones que implican la gestión de una flota durante un periodo de tiempo determinado, con aplicaciones en el transporte de mercancías por carretera (completo y fraccionado), el transporte ferroviario y el transporte marítimo, con el reposicionamiento de contenedores vacíos. En el transporte de mercancías por carretera, uno de los primeros problemas estudiados en la literatura fue el PADV para la gestión de una gran flota de camiones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Otimização na alocação dinâmica de veículos no transporte rodoviário de cargas completas entre terminais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones