Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição teórica da detecção eletroquímica do fármaco olanzapina, assistida pelo compósito do oxihidróxido de cobalto (III) com um corante esquaraínico

A descrição teórica da detecção eletroquímica do fármaco olanzapina, assistida pelo compósito do oxihidróxido de cobalto (III) com um corante esquaraínico

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Introducción: la olanzapina es uno de los fármacos antipsicóticos más utilizados en el mundo. Aunque es eficaz, puede resultar tóxico en exceso. Por tanto, en este trabajo se plantea la posibilidad de la determinación electroquímica de olanzapina sobre un electrodo, modificado por el oxihidróxido de cobalto (III) en pareja con sudióxido en un composito con colorante de escuaraína. Métodos: el modelo matemático correspondiente incluye dos escenarios de oxidación del fármaco, posibles para el caso, que incluyen la electropolimerización indirecta de la molécula de benzodiazepina condensada, así como su oxidación por átomo de azufre. Este modelo ha sido desarrollado y analizado mediante teoría de estabilidad y análisis de bifurcación. Resultados y discusión: el análisis del modelo ha demostrado que el mecanismo de hibridación del proceso electroanalítico, junto con la formación y descomposición de compuestos iónicos durante su realización, aumenta la posibilidad de realización del comportamiento oscilatorio, relativamente al caso más simple y común. Sin embargo, la inestabilidad oscilatoria se realiza en valores de parámetros mucho más allá del límite de detección. Por otro lado, el estado estacionario estable es fácil de obtener y mantener, lo que indica un proceso electroanalítico eficiente, controlado por la difusión del analito. Conclusiones: el proceso electroanalítico es eficiente. El compuesto de cobalto actúa como sustancia activa y el colorante es el mediador. IntroducciónLa olanzapina (2-metil-4-(4-metil-1-piperazinil)-10H-tieno[2,3-b][1-5]benzodiacepina, CAS: 132539-06-1, Figura 1) es uno de los fármacos antipsicóticos benzodiacepínicos más utilizados en el mundo [1-4]. Su mecanismo de acción es muy similar al de la clozapina. Por ello, se utiliza a menudo en el tratamiento de la esquizofrenia, el síndrome bipolar y otros trastornos de este tipo. Sin embargo, como cualquier fármaco benzodiacepínico, la olanzapina tiene efectos secundarios como apatía, somnolencia, aumento de peso y alteración de las funciones sexuales. Por lo tanto, el desarrollo de un método capaz de detectar la concentración de olanzapina es muy actual.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição teórica da detecção eletroquímica do fármaco olanzapina, assistida pelo compósito do oxihidróxido de cobalto (III) com um corante esquaraínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da farmacoterapia no âmbito hospitalar veterinário como ferramenta de promoção na segurança do paciente

Avaliação da farmacoterapia no âmbito hospitalar veterinário como ferramenta de promoção na segurança do paciente

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Introducción: los servicios farmacéuticos contribuyen a la prevención y resolución de errores relacionados con el uso de medicamentos. En el campo veterinario, los protocolos relacionados con la seguridad del paciente, específicamente, el uso seguro y racional de los medicamentos no están bien definidos. Objetivo: evaluar la farmacoterapia en un hospital veterinario universitario de una institución de educación superior. Resultados: se encontró que en el ámbito hospitalario veterinario existen prescripciones de medicamentos inadecuadas e innecesarias para su uso. Así como la detección de problemas relacionados con medicamentos como: errores de prescripción, medicamentos no estándar, dosis incorrectas, duplicación de terapias y posibles interacciones medicamentosas.IntroducciónLa Organización Panamericana de la Salud (2002) preconizó como asistencia farmacéutica el conjunto de actitudes, valores éticos, comportamientos, habilidades, compromisos y responsabilidades en la prevención de enfermedades y promoción de la salud, a través del uso seguro de los medicamentos. En este sentido, la actividad hospitalaria del farmacéutico clínico tiene como objetivo mejorar la eficacia de la farmacoterapia, orientando su actuación en el uso racional y seguro de los medicamentos. Dado que la intervención terapéutica en el tratamiento de enfermedades en el medio hospitalario presenta una incidencia de errores relacionados con la prescripción que oscila entre el 39 y el 74%, lo que implica un mayor riesgo de muerte del paciente. En la integración con el equipo de salud, el farmacéutico desarrolla sus acciones para contribuir al uso correcto y racional de los medicamentos. Uno de los métodos utilizados en esta práctica es el seguimiento farmacoterapéutico (SL), que se basa en un conjunto de intervenciones dirigidas a las necesidades del paciente en relación con el uso de los medicamentos, mediante la detección de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a los medicamentos (RNM), y estas intervenciones deben estar debidamente documentadas.La actuación farmacéutica en los hospitales veterinarios en el contexto internacional, se ha destacado en los países desarrollados de América del Norte, Europa y Oceanía, donde la Farmacia Hospitalaria Veterinaria (FHV) es reconocida como un área de formación profesional. Se observa que estos países ofrecen servicios estructurados como sistemas de vigilancia sanitaria con seguimiento de las reacciones adversas a los medicamentos en el ámbito veterinario.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da farmacoterapia no âmbito hospitalar veterinário como ferramenta de promoção na segurança do paciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição matemática da detecção eletroquímica da ergina, assistida pelos novos derivados triazólicos, dopados pelo íon amavadina

A descrição matemática da detecção eletroquímica da ergina, assistida pelos novos derivados triazólicos, dopados pelo íon amavadina

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Introducción: Por primera vez, se ha descrito teóricamente el proceso electroanalítico de determinación de ergina (LSA) sobre un electrodo, modificado por un derivado triazólico, dopado por un ión amavadina.Métodos: El modelo matemático, correspondiente a la función del sensor, ha sido desarrollado y analizado mediante la teoría de la estabilidad lineal. Se ha demostrado que la amavadina puede servir como modificador eficiente del electrodo para la detección electroanalítica de la ergina. Además, la presencia de un material orgánico como modificador del electrodo refuerza la posibilidad de polimerización de la ergina, dando lugar a un compuesto polimérico.Resultados: El comportamiento oscilante y monótono es más probable que en el caso común, considerando la formación y destrucción de los compuestos iónicos durante la detección electroanalítica.INTRODUCCIÓNLa ergina (LSA, amida del ácido lisérgico, (8β)-9,10-didehidro-6-metil-ergolino-8-carboxamida, número CAS 478-94-4) (Figura 1) es un compuesto psicotrópico de carácter sedante [1-4]. Los primeros registros de su uso se remontan a los estados mesoamericanos, que utilizaban las plantas, que contenían ergina, para ritos religiosos, en los que con la somnolencia indicada, supuestamente, llegaba el perdón de todos los pecados y(o) el olvido total. La ergina tiene una composición bastante similar a la conocida droga LSD.Su actividad biológica depende de la dosis. A partir de 50 μg de la sustancia se produce fatiga, fallos de memoria y deficiencias en las funciones cognitivas. Por otra parte, su exceso dará lugar a la manifestación de euforia incontrolable y alucinaciones. Aunque el consumo de ergina no provoca dependencia, la mayoría de los países la consideran una droga, y la ley prevé las consecuencias de su tráfico [3, 4]. Por lo tanto, el uso medicinal de la sustancia está sujeto a prescripción médica. Además, su uso por deportistas está prohibido por la normativa de la federación deportiva correspondiente y por la ley (cuando sea aplicable). Por lo tanto, la elaboración de un método para la detección de ergina es, sin duda, de actualidad [5-8], y el uso de métodos electroanalíticos podría prestar un buen servicio [9, 10].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição matemática da detecção eletroquímica da ergina, assistida pelos novos derivados triazólicos, dopados pelo íon amavadina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Explorando os estresses oxidativo e nitrosativo contra fungos, um mecanismo subjacente à ação de tradicionais antifúngicos e um potencial novo alvo terapêutico na busca por indutores oriundos de fontes naturais

Explorando os estresses oxidativo e nitrosativo contra fungos, um mecanismo subjacente à ação de tradicionais antifúngicos e um potencial novo alvo terapêutico na busca por indutores oriundos de fontes naturais

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Objetivo: En esta revisión sistemática, se evaluó la relación entre los inductores de estrés oxidativo o nitrosativo (SO/NS) y la actividad antifúngica contra hongos de relevancia médica (incluyendo Candida spp., Cryptococcus spp. y Aspergillus spp.), a través de una acción directa sobre la célula fúngica o modulando la respuesta fagocítica. Además, se examinaron las implicaciones clínicas de este acontecimiento bioquímico, así como las perspectivas, destacando la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica, principalmente los de origen natural, y que exploren la inducción del SO o del SN como parte del mecanismo de acción.Metodología: Se evaluaron artículos de diferentes bases de datos y publicados en cualquier momento, entre abril y junio de 2017,y utilizando diferentes descriptores.Resultados: En primer lugar, se estableció una definición de OS y NS en la que un aumento de las especies reactivas de oxígeno o nitrógeno (ROS/RNS, cuantificadas directamente y a partir de fuentes mitocondriales, de la reacción de Fenton, del endoplásmico o de otras fuentes fúngicas) debía superar la capacidad de defensa antioxidante del microorganismo (evaluada por perfiles transcriptómicos o proteómicos o niveles de actividad enzimática). Estos eventos, por tiempo y condiciones delimitadas, pueden llevar a la señalización de apoptosis o a un daño real hacia las biomoléculas (peroxidación de lípidos u oxidación de proteínas o daño del ADN) y, en consecuencia, pueden causar la muerte celular u otro efecto antifúngico asociado. Así, se han encontrado 64 artículos, de los cuales sólo uno fue publicado antes del año 2000 y 50 entre 2007-2017, que informan de la inducción de OS o NS directamente en la célula fúngica a través de un aumento de ROS o RNS como parte del mecanismo de acción de los antifúngicos clásicos (22 publicaciones), tales como: azoles (fluconazol, itraconazol y miconazol), polienos (anfotericina B, [AnB]) y equinocandinas (micafungina). Esta modulación redox también se ha señalado como una importante diana terapéutica en la búsqueda de nuevos compuestos naturales con actividad antifúngica (32 publicaciones), lo que se ve respaldado por la gran variedad de inductores de la naturaleza. Los compuestos que también inducen la explosión oxidativa de los fagocitos, incluido el AnB, promueven un efecto antifúngico combinatorio in vivo. Además del efecto antifúngico contra las células planctónicas, también se ha informado de la relación entre el OS o el NS y la actividad antifúngica contra las biopelículas fúngicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Explorando os estresses oxidativo e nitrosativo contra fungos, um mecanismo subjacente à ação de tradicionais antifúngicos e um potencial novo alvo terapêutico na busca por indutores oriundos de fontes naturais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterização físico-química, fitoquímica e avaliação da eficácia antimicrobiana de um gargarejo fitoterápico

Caracterização físico-química, fitoquímica e avaliação da eficácia antimicrobiana de um gargarejo fitoterápico

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Objetivo: considerando la importancia de los productos naturales de uso tradicional, el trabajo propuso la evaluación de los parámetros de calidad y la actividad antimicrobiana in vitro de las gárgaras producidas en el Centro de Educación Popular (Cenep), Nova Palmeira (PB), y utilizadas para el tratamiento de las afecciones de la orofaringe y de las amígdalas.Metodología: Se analizaron tres muestras de gárgaras, para evaluar el aspecto microbiológico, se realizó el recuento de microorganismos viables, por el método de la placa de vertido.Materiales y métodos: La evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro frente a S. pyogenes se realizó por el método de difusión en agar y los parámetros fisicoquímicos que se determinaron fueron pH, residuo seco, densidad, así como la caracterización fitoquímica.Resultados: Los recuentos microbianos estuvieron dentro de los límites establecidos por la farmacopea. La actividad antimicrobiana frente a S. pyogenes tuvo halos de inhibición que oscilaron entre 10,5 y 18,6 mm para las muestras diluidas y puras, respectivamente. Los parámetros físico-químicos mostraron un pH de 4,39 ± 0,16; el residuo seco de 14,43 ± 1,00; y la densidad de 1,013 ± 0,010. El perfil fitoquímico se caracterizó por la presencia de taninos, alcaloides y flavonoides.Conclusiones: El gárgaro fue apto para su uso, teniendo en cuenta los parámetros microbiológicos, físico-químicos y fitoquímicos presentados, así como la prueba de eficacia antimicrobiana adecuada para el uso terapéutico propuesto.INTRODUCCIÓNLa faringoamigdalitis se caracteriza por la colonización de las amígdalas y la orofaringe por diversos microorganismos, como bacterias y virus. Sin embargo, una preocupación médica constante son las infecciones causadas por Streptococcus pyogenes, una bacteria β-hemolítica del grupo A de Lancefield, potencialmente capaz de causar complicaciones en órganos vitales [1, 2].Las observaciones populares sobre el uso y la eficacia de las plantas medicinales contribuyen de forma relevante a la difusión de las virtudes terapéuticas de las plantas, frecuentemente utilizadas por los efectos beneficiosos que producen, a pesar de no conocerse todos sus constituyentes químicos [3]. Gran parte de la población que busca remedios caseros para curar sus enfermedades recurre para ello a los curanderos de sus regiones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterização físico-química, fitoquímica e avaliação da eficácia antimicrobiana de um gargarejo fitoterápico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da qualidade de produtos cosméticos contendo ácido glicólico

Avaliação da qualidade de produtos cosméticos contendo ácido glicólico

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Introducción: El ácido glicólico se aplica para el tratamiento estético y dermatológico en formulaciones antienvejecimiento, exfoliantes químicos (peeling). Teniendo en cuenta el gran uso del ácido glicólico en los productos cosméticos y su aplicabilidad, es importante llevar a cabo el control de calidad de los productos cosméticos que contienen ácido glicólico, con el fin de garantizar su calidad y la seguridad de los usuarios.Objetivo: Evaluar la calidad del ácido glicólico en los cosméticos de venta libre disponibles en el mercado nacional.Materiales y métodos: Se evaluaron 8 muestras de productos cosméticos que contienen ácido glicólico. Se realizaron las siguientes pruebas: análisis del etiquetado, características organolépticas de los productos, determinación del pH, prueba de centrifugación y ensayo de ácido glicólico (análisis volumétrico). En cuanto al contenido de ácido glicólico, las 8 muestras fueron aprobadas, ya que se mantuvieron dentro del límite máximo establecido por Anvisa del 10% de ácido glicólico.Resultados: En cuanto a la evaluación del pH, 4 muestras presentaron valores inferiores a los permitidos, siendo que el uso de productos con pH inferior a 3,5 puede causar irritación y dañar la piel. Ya en el análisis de los rótulos de las muestras de formulaciones compuestas, no había recomendaciones y precauciones de uso.Conclusión: De esta forma, se evidencia la importancia del control de calidad en los productos que contienen ácido glicólico para proporcionar seguridad y eficacia a los usuarios.INTRODUCCIÓNLos productos de higiene personal, cosméticos y perfumes se consideran preparados que contienen sustancias naturales o sintéticas y se utilizan en diversas partes del cuerpo con fines de protección, limpieza y embellecimiento [1].De acuerdo con la Resolución nº 211/05 de la Anvisa, los productos cosméticos que contienen ácido glicólico entran en la categoría de productos de grado 2, es decir, son productos que presentan riesgo potencial, exigiendo comprobación de seguridad o eficacia, además de orientaciones y cuidados con su uso [1].La piel es un órgano que posee tres capas de tejido (figura 1): la epidermis (superior) constituida por epitelio pavimentoso estratificado; la dermis (intermedia) formada por tejido conjuntivo (vasos, nervios, fibras de colágeno y elastina); y la hipodermis (profunda) compuesta por tejido adiposo [2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da qualidade de produtos cosméticos contendo ácido glicólico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Microemulsões combustíveis à base de óleo de babaçu (Orbignya martiniana)

Microemulsões combustíveis à base de óleo de babaçu (Orbignya martiniana)

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2022

En este trabajo es descrito la preparación y la caracterización físico-química de combustibles a base de microemulsiones, formada por aceite de babaçu, alcohol, agua, aguardiente comercial y tensoactivo. Inicialmente, se construyeron los diagramas de fases seudoternario para obtener las condiciones de máxima solubilización de los componentes. A continuación, se prepararon las microemulsiones a partir del aceite de babaçu, alcohol etílico 40%, aguardiente comercial e isobutanol. Se determinó la viscosidad. cinemática, la conductividad eléctrica y el punto de inflamación de las microemulsiones según las normas de la American Society for Testing and Materials. Se observó en los diagramas. la formación de dos regiones: una monofásica donde las formulaciones existen como una fase visible en la forma de microemulsiones termodinámicamente estables; y otra bifásica donde las formulaciones son inestables y presentan dos fases de inmiscibilidad visibles. Los sistemas microemulsionados presentaron viscosidad que oscilaron entre 6 y 4 mm2s−1mm^{2} s^{-1}mm2s−1​. El punto de fulgor de las muestras analizadas presentó valor de 33 ºC,valor considerado bajo en comparación con el diesel de petróleo, 70 ºC. La conductividad para todos los sistemas fue menor que 1 μS cm−1cm^{-1}cm−1​ indicando la clasificación A/O para las microemulsiones. Los sistemas microemulsionados presentaron una acentuada disminución de la viscosidad en comparación con el aceite refinado de babaçu, alcanzando valores próximos a la viscosidad del aceite diesel.INTRODUCCIÓNLa mayor demanda de energía del mundo procede de recursos energéticos convencionales como el carbón y el petróleo[1]. El uso de combustibles fósiles como principal fuente de energía ha estimulado la búsqueda de nuevas fuentes energéticas, las constantes subidas del precio del petróleo y los problemas medioambientales influyen en la inversión en estudios de energías alternativas a partir de biomasa, como los aceites vegetales [2].Brasil, debido a su inmensa extensión territorial, asociada a excelentes condiciones edafoclimáticas, se considera prometedor para la producción de biomasa con fines alimentarios, químicos y energéticos [3]. Los aceites vegetales, como combustible alternativo, empezaron a estudiarse a finales del siglo XIX por Rodolf Diesel, que los utilizaba in natura, es decir, en forma de aceite [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Microemulsões combustíveis à base de óleo de babaçu (Orbignya martiniana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Por: Grasiely Faccin Borges | Fecha: 10/03/2023

La satisfacción con la vida es un constructo psicológico que hace referencia a la valoración global del individuo en relación a su vida. El presente estudio tiene como objetivo investigar si factores individuales (género y edad), socioeconómicos (clase social), autopercepción (nivel de estrés, estado de salud y calidad del sueño) y calidad de vida percibida en la universidad (oportunidad y motivación para el aprendizaje, ambiente social para el aprendizaje, ambiente físico y equipamiento para el aprendizaje, autoevaluación de conocimientos y pertinencia de la universidad) predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de instituciones públicas del Estado de Bahía, Brasil. Participaron en el estudio 1.506 estudiantes universitarios de cursos de graduación presenciales en Universidades Federales (UF) en el Estado de Bahía, 537 hombres (35.7 %), 968 mujeres (64.3 %) y uno que no identificó su género, edad entre 18 y 24 años (63.5 %) y sin pareja (86.0 %). Los resultados indicaron que el modelo que mejor predijo la satisfacción con la vida fue el que incluyó la clase social, el nivel de estrés, el estado de salud, la calidad del sueño, el grado de motivación, la disposición a asistir a las clases de su curso, la relación con los demás compañeros y la oportunidad de participar en actividades de docencia, extensión e investigación. Estas variables explicaron aproximadamente el 27.5 % de la varianza en la satisfacción con la vida, una capacidad explicativa razonable, si consideramos que la satisfacción con la vida es un constructo psicológico, complejo y multideterminado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Por: Ana Isabel Cunha | Fecha: 25/03/2023

El estudio tiene como objetivo describir las conductas protectoras adoptadas por los estudiantes portugueses de educación superior durante la pandemia, y analizar su relación con la percepción de riesgo y el papel mediador del miedo al COVID-19. Participaron en el estudio 335 estudiantes de entre 18 y 29 años (m = 21.42; ds = 2.43). Los participantes completaron una encuesta sobre conductas protectoras (es decir, preventivas y de evitación), percepción de riesgo y miedo al COVID-19. Los resultados mostraron que las conductas preventivas más utilizadas fueron el lavado/desinfección de manos a lo largo del día y el uso de mascarilla en la vía pública o al aire libre. Los comportamientos de evitación más adoptados fueron evadir lugares con reuniones e interacciones cara a cara con compañeros/amigos. Hubo una correlación positiva entre las conductas protectoras, la percepción de seriedad y el miedo al covid-19. También se encontró que el miedo al covid-19 medió la relación entre la percepción de severidad y las conductas preventivas (c’ = .26, ic 95% [.11; .44]) y de evitación (c’ = .28, ic 95% [.12; .50]). Los resultados se discuten considerando el papel de la percepción del riesgo y el miedo en las respuestas conductuales de los jóvenes en un contexto pandémico, así mismo se presentan implicaciones prácticas y sugerencias para estudios futuros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cibervictimización y apoyo social percibido por adolescentes y adultos jóvenes

Cibervictimización y apoyo social percibido por adolescentes y adultos jóvenes

Por: Otília Monteiro Fernandes | Fecha: 14/12/2022

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la cibervictimización (Cuestionario de Cibervictimización, CYVIC) y la satisfacción con el apoyo social (Escala de Satisfação com o Suporte Social, ESSS). La muestra estuvo compuesta por 346 participantes divididos en dos grupos: adolescentes (15-19 años) y adultos jóvenes (20-30 años). Se  encontraron asociaciones negativas entre la  satisfacción con el apoyo social y la  cibervictimización. Los resultados sugieren diferencias de edad para las dos variables  dependientes, mostrando que los adolescentes tienen una mayor satisfactión con su familia que los adultos jóvenes, y estos últimos, muestran una  mayor satisfacción con las actividades sociales que los adolescentes, para terminar, los participantes más jóvenes se involucran más en la cibervictimización que los mayores. Finalmente, se observó un papel  predictor de la satisfacción con las actividades  sociales sobre la cibervictimización. Así, este estudio contribuye a llenar la escasa literatura que existe en Portugal sobre la relación entre ciberacoso y apoyo  social, enfatizando la importancia de las relaciones  sociales, mostrando una clara necesidad de integrar   los jóvenes en la comunidad y la sociedad,  brindándoles la oportunidad de participar en  actividades y relaciones satisfactorias como una forma de prevenir comportamientos desadaptativos como el ciberacoso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cibervictimización y apoyo social percibido por adolescentes y adultos jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones