Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um modelo da maturidade da gestão da demanda, Um estudo multicaso na cadeia de suprimento de produtos de mercearia básica

Um modelo da maturidade da gestão da demanda, Um estudo multicaso na cadeia de suprimento de produtos de mercearia básica

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de la demanda debe equilibrar las necesidades de los clientes con las capacidades de la empresa, reduciendo las incertidumbres y dando lugar a flujos más eficientes en la cadena de suministro. El objetivo de este estudio es proponer un modelo para analizar la madurez del proceso de gestión de la demanda en la cadena de suministro de productos básicos de alimentación. Se espera que el modelo resultante pueda ayudar a las empresas a estructurarse y desarrollar competencias para alcanzar la madurez en el proceso de gestión de la demanda. Para ello, se llevó a cabo un estudio de casos múltiples en el que participaron 22 empresas, incluidas industrias proveedoras de productos básicos de alimentación, mayoristas, distribuidores y supermercados. En estas empresas se realizaron observaciones directas y 33 entrevistas. La investigación permitió estructurar un modelo de madurez de la gestión de la demanda compuesto por cuatro etapas divididas en nueve dimensiones: intercambio de información; planificación de acciones conjuntas; ejecución de acciones conjuntas; interacciones inter e intraempresariales; indicadores de rendimiento; implicación de la alta dirección; segmentación de clientes; segmentación de proveedores; tecnología de la información. Este modelo puede permitir a las empresas identificar en qué fase se encuentran y en qué dimensión deben centrar sus esfuerzos. Cada una de las dimensiones representa un medio por el que las empresas pueden estructurarse y optimizar la rentabilidad mejorando la eficiencia y la eficacia de la cadena de suministro.1. INTRODUCCIÓNEn términos teóricos, las formas de gobernanza suelen ser analizadas por la Economía del Coste de Transacción (ECT), que tiene dos vertientes: el enfoque de la gobernanza propuesto por Williamson (1985) y el enfoque del coste de medición propuesto por Barzel (1982). Así, según estos autores, el establecimiento de una determinada estructura de gobernanza para llevar a cabo una transacción tendrá en cuenta criterios de coste de gobernanza o de coste de medición (ZYLBERSZTAJN, 2005b). Pero, ¿tienen los costes de gobernanza y los costes de medición influencias diferentes en el establecimiento de estructuras de gobernanza en entornos institucionales distintos? Para observar esta posible divergencia en las influencias de estos costes y las demás hipótesis planteadas en este artículo, se llevó a cabo una investigación empírica comparativa en dos mercados diferentes (ecológico y convencional) en dos entornos institucionales distintos (Brasil y EE.UU.). Se eligieron estos países principalmente por sus diferencias en las estructuras de gobernanza, como se verá más adelante en este artículo.Dicho esto, las principales motivaciones de este artículo son debatir: ¿Cómo puede verse afectada la elección de la estructura de gobernanza entre agricultores y supermercados por los costes de medición y/o los costes de gobernanza? ¿Son diferentes estas influencias debido a los distintos entornos institucionales encontrados en los dos países estudiados? ¿Cómo ocurre esto?
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um modelo da maturidade da gestão da demanda, Um estudo multicaso na cadeia de suprimento de produtos de mercearia básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Agrupamento de trabalhadores com perfis semelhantes de aprendizado apoiado em Análise de Componentes Principais

Agrupamento de trabalhadores com perfis semelhantes de aprendizado apoiado em Análise de Componentes Principais

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La fabricación de productos personalizados a gran escala, conocida como personalización masiva, implica un aumento de la variedad de modelos y una reducción del tamaño de los lotes de producción. Las tareas que dependen de la destreza humana se ven especialmente afectadas en este contexto, ya que los trabajadores deben adaptarse a las características del nuevo modelo. Este proceso de adaptación puede ocurrir de forma diferente dentro de un grupo de trabajadores, lo que justifica el desarrollo de sistemas destinados a agrupar individuos con características de aprendizaje similares. Este artículo propone un método para formar grupos homogéneos de trabajadores en función de sus perfiles de aprendizaje mediante la integración de curvas de aprendizaje y clustering. Para ello, se recogen datos de rendimiento y se modelizan mediante curvas de aprendizaje; los parámetros derivados de la modelización cuantifican el proceso de adaptación de los trabajadores a las tareas, sirviendo de base para la agrupación de trabajadores. En la primera propuesta de este artículo, los datos originales (parámetros) se agrupan mediante el método de K-Means y la calidad de las agrupaciones formadas se evalúa mediante el Índice de Silueta (IS). En una propuesta alternativa, se aplica el Análisis de Componentes Principales (ACP) a los datos originales y las variables latentes generadas (puntuaciones) se agrupan mediante K-Means. Cuando se aplicó a un proceso de la industria del calzado, la agrupación basada en puntuaciones mostró un aumento de la calidad de la agrupación medida por SI del 147% (de SI=0,392 a SI=0,968) en comparación con la agrupación aplicada a las variables originales. Los dos grupos de trabajadores generados por el método se corroboraron a partir de la separación en un gráfico que relacionaba los componentes principales obtenidos. Por último, se llevó a cabo un estudio de simulación para corroborar la eficacia del método propuesto, que demostró ser robusto cuando se le sometió a diferentes niveles de ruido, correlación y proporciones de variables y observaciones. El análisis de la varianza (ANOVA) mostró que los factores varianza de ruido y proporción de observaciones por variable interferían significativamente en la calidad de la agrupación, mientras que la correlación entre variables no mostraba una variación significativa en las agrupaciones.1. INTRODUCCIÓNLa reducción del ciclo de vida de los productos y el aumento de la competencia industrial llevaron a muchas industrias de masas a replantearse sus estrategias de producción, centrándose en las necesidades individuales de los clientes.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Agrupamento de trabalhadores com perfis semelhantes de aprendizado apoiado em Análise de Componentes Principais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma comparação entre os métodos TOPSIS e Fuzzy-TOPSIS no apoio à tomada de decisão multicritério para seleção de fornecedores

Uma comparação entre os métodos TOPSIS e Fuzzy-TOPSIS no apoio à tomada de decisão multicritério para seleção de fornecedores

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La selección de proveedores se considera la actividad más crítica de la función de compras y repercute directamente en la calidad de los productos fabricados y en los resultados del comprador. En la literatura académica, se han explorado docenas de métodos de toma de decisiones multicriterio para apoyar la selección de proveedores. Entre ellos, TOPSIS (Técnica de Orden de Preferencia por Similitud a la Solución Ideal) y Fuzzy-TOPSIS (una adaptación del anterior) destacan por su sencillez de uso y su capacidad para evaluar un número ilimitado de alternativas y criterios simultáneamente. Aunque muchos autores sugieren la adopción de TOPSIS y Fuzzy-TOPSIS para apoyar la selección de proveedores, la literatura no discute las ventajas reales del uso y las limitaciones de estos métodos cuando se aplican a este dominio del problema. Dada esta laguna, este estudio compara TOPSIS y Fuzzy-TOPSIS en términos de complejidad computacional, la estructura de los algoritmos y los resultados proporcionados cuando se aplican al mismo caso real de selección de proveedores. Los métodos se implementaron utilizando MATLAB(r) y se aplicaron a la selección de proveedores de una empresa de cables de transmisión. Los resultados muestran que TOPSIS requiere menos esfuerzo para la recogida de datos y el procesamiento informático. Por otro lado, Fuzzy-TOPSIS no sufre inversiones de ranking y es adecuado para tratar información cualitativa e imprecisa. Los resultados de este estudio pueden orientar a investigadores y profesionales a la hora de elegir el método más adecuado para tratar el problema de selección de proveedores en cuestión.1. INTRODUCCIÓNMuchos factores han contribuido a aumentar la importancia y la complejidad de las decisiones de selección de proveedores. Mientras que las variaciones cuantitativas y cualitativas del comportamiento de la demanda provocan cambios constantes en las necesidades de aprovisionamiento de la empresa compradora, el uso de Internet amplía las posibilidades de suministro y dificulta la selección de proveedores debido al gran número de alternativas que hay que evaluar (DE BOER; LABRO; MORLACCHI, 2001). Además de estos factores de complicación, los recientes cambios en la economía mundial hacen que cada vez haya que tener en cuenta más criterios a la hora de evaluar a los posibles proveedores. Muchas organizaciones tratan de establecer relaciones a largo plazo con sus proveedores teniendo en cuenta criterios de selección relacionados con el perfil del proveedor y su potencial de colaboración (HA; PARK; CHO, 2011). Dada la preocupación actual por la sostenibilidad medioambiental, también se han empezado a tener en cuenta criterios de decisión "verdes" durante la selección de proveedores (JABBOUR; JABBOUR, 2009).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma comparação entre os métodos TOPSIS e Fuzzy-TOPSIS no apoio à tomada de decisão multicritério para seleção de fornecedores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estruturação do problema de gerenciamento de desastres do estado de São Paulo por intermédio do método Strategic Options Development and Analysis

Estruturação do problema de gerenciamento de desastres do estado de São Paulo por intermédio do método Strategic Options Development and Analysis

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Se calcula que sólo en los últimos cuatro años cerca de 5 millones de brasileños se han visto afectados por catástrofes naturales. Además de los daños financieros, las principales consecuencias son el impacto social negativo y el elevado número de víctimas mortales, que los poderes públicos deberían minimizar. Ésta, sin embargo, se ve limitada en su capacidad de hacerlo como consecuencia de innumerables desgracias que, en general, aún no han sido correctamente detectadas. Teniendo esto en cuenta, se utilizó el método de Desarrollo y Análisis de Opciones Estratégicas para estructurar adecuadamente la situación problemática en cuestión. A continuación, fue posible realizar un mapeo del Sistema de Defensa Civil en el estado de São Paulo, lo que permitió identificar diversos obstáculos y establecer una comprensión global del mismo. Se espera que los resultados sirvan como punto de partida para futuras investigaciones destinadas a desarrollar soluciones para los problemas mencionados.1. INTRODUCCIÓNUna parte importante de la población brasileña se ve afectada con frecuencia por catástrofes naturales. Se estima que solo en los últimos cuatro años, cerca de 5 millones de personas se han visto afectadas por inundaciones, tormentas, epidemias y sequías en todo el país (EM-DAT, 2014).Además de la pérdida de vidas humanas, que es una pérdida intangible e incalculable, los estudios de Haddad & Teixeira (2015) señalan una serie de efectos sociales negativos derivados de estas catástrofes. Entre ellos, la reducción del crecimiento de las ciudades afectadas y del bienestar de la población; el aumento de los costes empresariales y la consecuente reducción de la competitividad industrial y comercial; la limitación o interrupción de los servicios básicos de salud, educación y transporte; el estrés psicológico generado para todos los implicados; el riesgo de contraer enfermedades y de que las personas resulten heridas; el rápido crecimiento del número de personas desplazadas y sin hogar; la necesidad de reconstruir las zonas afectadas, etc.En cuanto al aspecto financiero, se estima que los daños causados por las inundaciones sólo en la ciudad de São Paulo superaron los 762 millones de reales en 2008, lo que corresponde aproximadamente a 1 millón de reales por día. Estos costes podrían ser aún mayores, ya que São Paulo es responsable de cerca del 14% de todos los flujos comerciales del país (HADDAD & TEIXEIRA, 2015).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estruturação do problema de gerenciamento de desastres do estado de São Paulo por intermédio do método Strategic Options Development and Analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Exemplo de aplicação do método de Pesquisa-ação para a solução de um problema de sistema de informação em uma empresa produtora de cana-de-açúcar

Exemplo de aplicação do método de Pesquisa-ação para a solução de um problema de sistema de informação em uma empresa produtora de cana-de-açúcar

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las empresas agrícolas que producen caña de azúcar suelen enfrentarse a muchos problemas operativos, debido sobre todo al carácter estacional de su producción. Por otra parte, también se enfrentan a muchas dificultades administrativas, sobre todo en lo que se refiere a la utilización y el control de la mano de obra. Necesitan un amplio abanico de competencias, desde el servicio manual más sencillo hasta la utilización de servicios técnicos especializados. Esto, unido al carácter permanente del cultivo de la caña de azúcar, crea enormes complicaciones a la hora de contabilizar sus costes. El objetivo de este trabajo es utilizar la metodología de la Investigación-Acción junto con métodos y técnicas de Modelización de Procesos de Negocio para identificar los generadores de costes laborales y apoyar el desarrollo de un sistema que automatice la distribución e imputación de estos costes en la contabilidad. Se utilizó el método de Investigación-Acción, basado en la hoja de ruta de McKay y Marshall, que ha demostrado ser eficiente y eficaz para diagnosticar y resolver problemas organizativos.1. INTRODUCCIÓNGestionar empresas en un escenario de cambio constante es una tarea cada vez más compleja. En consecuencia, los estudios relacionados con los problemas organizativos deben realizarse de forma sistémica. Holanda y Riccio (2010) afirman que los problemas organizacionales necesitan ser investigados de forma coherente con su naturaleza y sugieren que diferentes enfoques dan lugar a diferentes estrategias metodológicas. Thiollent (1997) propone un enfoque metodológico que utiliza la investigación-acción en las organizaciones, con o sin ánimo de lucro, para ayudar a estudiar y analizar los problemas de gestión. Esto se debe a que el principal objetivo de la investigación-acción es proporcionar nueva información, generar y producir conocimiento que aporte mejoras y soluciones a toda la organización (CAZZOLATO, 2008).Thiollent (1997) afirma que en la investigación organizacional, las técnicas de diagnóstico, la aplicación de cuestionarios, las entrevistas y el estudio de casos son los métodos o técnicas más utilizadas. Sin embargo, desde los años 40, la investigación-acción se presenta como un método adecuado para conocer e intervenir en las organizaciones.En lo que respecta al desarrollo de los sistemas de información, Cunha y Figueiredo (2002) afirman que el aumento de la influencia socio-organizativa en este tema implica serios desafíos para la aplicación de la mayoría de los enfoques tradicionales de investigación, ya que el rigor de estos métodos es cada vez menos realista en estos contextos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Exemplo de aplicação do método de Pesquisa-ação para a solução de um problema de sistema de informação em uma empresa produtora de cana-de-açúcar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proposta de fluxograma orientativo para aplicação de índices de capacidade

Proposta de fluxograma orientativo para aplicação de índices de capacidade

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Un gráfico de control detecta si el proceso está o no bajo control estadístico, distinguiendo entre causas comunes y causas especiales. Una vez que el proceso está bajo control, se utiliza otra técnica importante: los índices de capacidad del proceso, que comprueban si el proceso cumple las especificaciones de ingeniería/diseño. La correcta aplicación del tipo de gráfico de control y del índice de capacidad es esencial para analizar correctamente los datos. Por ello, este estudio presenta un diagrama de flujo para orientar la elección de estas herramientas en procesos con: (i) variables de respuesta no correlacionadas, (ii) variables de respuesta correlacionadas dependientes de variables de control y (iii) variables de respuesta autocorrelacionadas. El uso del diagrama de flujo se ilustró aplicándolo a un proceso de torneado en una empresa de maquinaria agrícola. El proceso se supervisó mediante gráficos de control de regresión múltiple y su capacidad se evaluó mediante los índices de capacidad de los gráficos de control basados en modelos de regresión. Los resultados de estos índices se compararon con los índices de capacidad tradicionales.1. INTRODUCCIÓNLa mejora del sistema de control de procesos es una de las principales formas de reducir los costes de producción de artículos no conformes, y es una parte fundamental del sistema general de la empresa para mejorar la calidad y la fiabilidad. La mejora de la calidad consiste en la reducción de la variabilidad de los procesos y, en consecuencia, de los productos (MONTGOMERY, 2004; COSTA; EPPRECHT; CARPINETTI, 2005). Esta variabilidad excesiva en el rendimiento de un proceso suele generar residuos. El Control Estadístico de Procesos (CEP) es un conjunto de técnicas destinadas a detectar y facilitar la identificación de problemas con el fin de reducir la variabilidad de los procesos.Los gráficos de control son una técnica de SPC fundamental para la supervisión (MONTGOMERY; VINING; PECK, 2001). La función principal de un gráfico de control es detectar si el proceso está o no bajo control estadístico, distinguiendo entre causas comunes y causas especiales. Si el proceso está bajo control estadístico, se utilizan índices de capacidad, que son medidas de rendimiento para evaluar si el proceso cumple las especificaciones de ingeniería/diseño. Con esta información, los gestores pueden reducir la variabilidad, recortar los costes de producción y aumentar la satisfacción del cliente (DELERYD, 1999).En la bibliografía, los índices de capacidad tradicionales, es decir, los índices aplicados a los gráficos de control tradicionales propuestos por Shewhart, son los más extendidos y utilizados. Sin embargo, estos gráficos suponen que los datos son independientes (no correlacionados) e idénticamente distribuidos en torno a una media constante, situación que no se observa en muchas aplicaciones. Por ejemplo, cuando los datos están autocorrelacionados con la variable temporal, la literatura sugiere utilizar gráficos de control basados en modelos autorregresivos (COSTA; EPPRECHT; CARPINETTI, 2005).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proposta de fluxograma orientativo para aplicação de índices de capacidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação sistêmica do eventual lançamento de novos produtos universitários, uma abordagem baseada no Pensamento Sistêmico

Avaliação sistêmica do eventual lançamento de novos produtos universitários, uma abordagem baseada no Pensamento Sistêmico

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Se pueden aplicar varias metodologías al proceso de desarrollo de nuevos productos. Se centran principalmente en una secuencia de pasos lógicos, aplicados por un individuo o un equipo, en función del alcance del proyecto. El contexto organizacional actual requiere un proceso de desarrollo de productos que contemple este dinamismo experimentado. En este sentido, esta investigación aplica el Systems Thinking (SENGE, 2012) al proceso de desarrollo de un nuevo curso tecnológico de pregrado en una universidad, buscando el análisis de lanzamiento en el tiempo y en el espacio, identificando los impactos sistémicos del nuevo curso. El estudio se realizó siguiendo la lógica de Design Science Research (BAYAZIT, 2004). Para ello, se aplicó la metodología de Systems Thinking - Scenario Planning (ANDRADE et al., 2006) a un grupo de profesores e investigadores de la universidad que participaron en el desarrollo de este curso tecnológico de pregrado.1. INTRODUCCIÓNLos esfuerzos más recientes para mejorar la calidad y el alcance de la educación superior en Brasil comenzaron durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1999-2003), se extendieron al gobierno de Luiz Inácio da Silva y se formalizaron en el Plan de Desarrollo de la Educación (PDE) el 24/4/2007 mediante el Decreto nº 6094. Entre los objetivos estaban ampliar la oferta de plazas, garantizar la calidad, promover la inclusión social a través de la educación, hacer accesible la enseñanza en todas las regiones del país y el desarrollo económico y social a través de la educación (LIMA, 2013).Como estrategia para operar en un entorno cada vez más competitivo, las instituciones educativas han invertido tiempo, dedicación y dinero en investigación para desarrollar nuevos productos lo suficientemente robustos para su sostenibilidad económica y financiera. En este contexto, cobran relevancia los procesos de desarrollo de productos (PDP), que buscan la innovación continua.La Figura 1 muestra la evolución del número de cursos de educación superior en el país de 2002 a 2010. Se observa que, en el período de nueve años, el número de cursos de graduación creció un 200% (BRASIL, 2012).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação sistêmica do eventual lançamento de novos produtos universitários, uma abordagem baseada no Pensamento Sistêmico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão da cadeia de suprimento e vantagem competitiva relacional nas indústrias têxtil e de calçados

Gestão da cadeia de suprimento e vantagem competitiva relacional nas indústrias têxtil e de calçados

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo investigó la contribución de la gestión de la cadena de suministro a la ventaja competitiva relacional en los sectores textil y del calzado mediante un estudio de casos múltiples. Se analizaron las características de la relación con los proveedores y las relaciones de las empresas con componentes del entorno institucional, así como su influencia en la ventaja competitiva, además de las distintas fuentes de ventaja competitiva percibidas por las empresas. Las características de las relaciones con los proveedores en el sector del calzado se ajustan más a los supuestos de la gestión de la cadena de suministro y contribuyen de forma más significativa a la ventaja competitiva. Las relaciones con los componentes del entorno institucional en ambos sectores conducen a una situación de paridad competitiva con los competidores. En cuanto a las fuentes de ventaja competitiva, la innovación de productos predomina en ambos sectores.1. INTRODUCCIÓNLa cuestión de la ventaja competitiva ha sido discutida desde diferentes perspectivas teóricas de la estrategia empresarial (PENG, 2008), incluyendo la teoría de los recursos (VASCONCELOS; CYRINO, 2000). A su vez, la teoría de los recursos ha ido evolucionando, ampliando su enfoque desde los recursos internos hacia una visión más integral, que incorpora la importancia de los denominados recursos relacionales, así como del entorno institucional en el que se insertan las empresas, para la formación de la ventaja competitiva. De esta forma, este estudio considera el alcance de la teoría de los recursos definida por Acedo, Barroso y Gallan (2006), denominada Teoría Basada en los Recursos, que se utiliza como soporte teórico para analizar la contribución de la gestión de la cadena de suministro a la consecución de la ventaja competitiva, especialmente a través de su Visión Relacional (DYER; SINGH, 1998).Por otra parte, la ventaja competitiva suele atribuirse a las prácticas de gestión de las organizaciones. En este contexto, la Gestión de la Cadena de Suministro (SCM) ha surgido como un elemento importante que puede favorecer la consecución de ventajas competitivas por parte de las empresas que siguen sus postulados. Por lo tanto, este estudio se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo contribuye la gestión de la cadena de suministro a la consecución de ventajas competitivas para las empresas del sector textil y del calzado?
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão da cadeia de suprimento e vantagem competitiva relacional nas indústrias têxtil e de calçados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mecanismos de coordenação em redes de pequenos negócios supermercadistas no estado de São Paulo, formalidade, informalidade e coesão relacional

Mecanismos de coordenação em redes de pequenos negócios supermercadistas no estado de São Paulo, formalidade, informalidade e coesão relacional

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Algunos pequeños detallistas de supermercados han intentado hacer frente al mayor poder de mercado de los grandes grupos del sector a través de acciones cooperativas que se desarrollan en lo que se conoce como centros de negocios. De acuerdo con las perspectivas teóricas representadas por el neoinstitucionalismo y el enfoque de redes, especialmente en lo que se refiere a su perspectiva relacional, los centros empresariales de pequeños supermercados pueden definirse como redes cooperativas horizontales cuya eficacia está asociada a los mecanismos de coordinación formales e informales y a la cohesión relacional entre sus miembros. El objetivo de este estudio era analizar la eficacia percibida, los mecanismos de coordinación y la cohesión relacional de una unidad empresarial central, desde una perspectiva dinámica, antes y después de su fusión con una unidad empresarial central más grande. Utilizando un enfoque de investigación cualitativa, y con el fin de calibrar las percepciones de los entrevistados sobre la eficacia de la red estudiada, la efectividad de sus mecanismos de coordinación formales e informales y la intensidad de las relaciones para la cohesión, este estudio se basa en entrevistas semiestructuradas a los miembros del citado centro, utilizando un guión compuesto por ítems relacionados con la percepción de la eficacia, los aspectos de coordinación y la cohesión relacional. Se constató una elevada percepción de eficacia entre los supermercados minoristas de la cadena estudiada, que aumenta considerablemente con la integración en la cadena mayor. También se observó una importante coexistencia entre mecanismos de coordinación formales e informales, así como relaciones de cohesión entre los miembros del centro.1. INTRODUCCIÓNEn Brasil, el sector de supermercados se caracteriza, por un lado, por la existencia de un gran número de pequeños establecimientos ubicados generalmente en barrios y en la periferia de las ciudades y, por otro, por la actuación de grandes cadenas de supermercados, que tienen una serie de ventajas sobre los pequeños supermercados independientes. Una de estas ventajas es el mayor poder de negociación con los proveedores, debido, entre otras razones, al mayor volumen de compras, lo que, según Esteves (2009), ha llevado a una creciente concentración del mercado. Para los supermercados de menor tamaño, una forma de contrarrestar esta ventaja ha sido asociarse en redes o formas de coordinación horizontal, denominadas centrales de compras o centrales empresariales. Según Soares et al. (2011), al unirse en forma de redes, los pequeños supermercados se benefician de una serie de ventajas competitivas, no sólo en cuanto a su gestión operativa y organizativa, sino también en cuanto a la generación de capital social y aprendizaje a través de las relaciones personales y el trabajo conjunto que llegan a existir entre sus miembros. Los hubs empresariales forman una red interorganizativa de actores independientes en una empresa conjunta.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de coordenação em redes de pequenos negócios supermercadistas no estado de São Paulo, formalidade, informalidade e coesão relacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proposta de indicadores para avaliação de desempenho dos Sistemas de Gestão Ambiental e de Segurança e Saúde no Trabalho de Empresas do ramo de engenharia consultiva

Proposta de indicadores para avaliação de desempenho dos Sistemas de Gestão Ambiental e de Segurança e Saúde no Trabalho de Empresas do ramo de engenharia consultiva

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El proceso de implantación de un sistema de gestión aporta un valor añadido a la cultura organizativa, ya que desarrolla competencias relacionadas con la planificación y ejecución de actividades, prioriza el trabajo en equipo y fomenta la fiabilidad del sistema productivo. Así, una de las principales herramientas utilizadas en la política económica de las organizaciones ha sido la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA). Del mismo modo, el creciente número de accidentes denunciados en los medios de comunicación ha llevado a las organizaciones a considerar los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) como una herramienta para lograr mejores resultados en el ámbito de la SST. El uso de indicadores de evaluación del rendimiento ayuda a las organizaciones a cuantificar e informar sobre el rendimiento de sus sistemas de gestión. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este estudio fue proponer un conjunto de indicadores de evaluación del desempeño para el SGA y SGSST de una empresa certificada en las normas NBR ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, con el fin de mejorar el desempeño de estos sistemas y contribuir a sus procesos de mejora continua. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso en una empresa de consultoría de ingeniería, en el que se recogieron los datos necesarios para poder elaborar y proponer los indicadores, principalmente a través de entrevistas, la aplicación de un cuestionario a los empleados y el seguimiento de las auditorías realizadas en la empresa. Como resultado, se propusieron 23 indicadores, 11 para el SGA y 12 para el SGSST. Los indicadores propuestos pueden utilizarse en el SGA y el SGSSS de empresas de cualquier sector, ya que son fáciles de aplicar y controlar.1. INTRODUCCIÓNMucho se ha hablado estos días del desarrollo sostenible, de la escasez de recursos naturales, de la contaminación del aire, del agua y del suelo, y no es sólo ahora cuando esta preocupación por los recursos naturales asusta a ecologistas, profesionales, estudiosos y a la población en general. A lo largo de los años y con la velocidad del desarrollo tecnológico, el hombre también se ha apresurado a encontrar formas de seguir el ritmo de esta evolución, tratando de conciliar el desarrollo tecnológico con la gestión adecuada de los recursos ambientales y otras cuestiones asociadas, como la salud y la seguridad de los trabajadores.Fisher et al. (2009) comentan que las empresas se han dado cuenta de que la necesidad de proteger el medio ambiente implica analizar su responsabilidad desde el punto de vista medioambiental, reconocer las áreas problemáticas, documentar la situación actual y hacer todo lo posible por conseguir mejoras.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proposta de indicadores para avaliação de desempenho dos Sistemas de Gestão Ambiental e de Segurança e Saúde no Trabalho de Empresas do ramo de engenharia consultiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones