Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Potencial antioxidante, antimicrobiano, anti-inflamatória e antifúngica da Anacardium occidentale (Linn), Revisão de literatura

Potencial antioxidante, antimicrobiano, anti-inflamatória e antifúngica da Anacardium occidentale (Linn), Revisão de literatura

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

La investigación se enfocó en analizar las propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias y antifúngicas de diferentes partes de la planta Anacardium occidentale L., incluyendo flores, hojas, cáscaras y frutos secos. Se llevó a cabo una revisión integradora de la literatura, seleccionando diez estudios relevantes, que demostraron que esta planta posee un alto potencial medicinal. Los componentes como flavonoides, taninos, polifenoles y vitamina C presentes en diversas partes de la planta contribuyen a sus propiedades beneficiosas. La investigación resalta el papel de Anacardium occidentale como inhibidor de sitios inflamatorios y de especies bacterianas como Escherichia coli y Staphylococcus aureus, además de su acción antioxidante. Este estudio subraya el potencial terapéutico de Anacardium occidentale, especialmente en el uso de hojas, corteza y encías, ofreciendo una base para futuras investigaciones y aplicaciones medicinales.INTRODUCCIÓNLos microorganismos patógenos son cada vez más resistentes a los fármacos utilizados actualmente, lo que puede tener implicaciones directas para la seguridad de los pacientes. La presencia de pacientes de larga estancia en las unidades hospitalarias conlleva el uso de antibióticos de largo espectro, principalmente porque no existe una terapia alternativa. Se calcula que en 2050 las infecciones bacterianas serán responsables de la muerte de 10 millones de personas al año, convirtiéndose en una epidemia de graves consecuencias [1, 2].Debido a la resistencia de bacterias y hongos, la investigación se ha volcado cada vez más en la búsqueda de nuevos medios tecnológicos para la obtención de sustancias con capacidad terapéutica, destacando el uso de plantas medicinales como fuente de materia prima. La mayor parte de la producción de plantas medicinales procede de procesos extractivos, pero también es habitual plantarlas y utilizarlas en casa, incluso sin estudios científicos que avalen su uso [3].En la actualidad, alrededor del 30% de los fármacos que se obtienen en el mundo contienen alguna sustancia extraída directa o indirectamente de una especie vegetal. Entre 1981 y 2002, el 50% de los fármacos desarrollados se obtuvieron a partir de productos naturales [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Potencial antioxidante, antimicrobiano, anti-inflamatória e antifúngica da Anacardium occidentale (Linn), Revisão de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Potencial farmacológico da canela-de-velho (Miconia albicans), Uma revisão integrativa

Potencial farmacológico da canela-de-velho (Miconia albicans), Uma revisão integrativa

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Esta revisión bibliográfica se enfocó en la planta Miconia albicans y su potencial terapéutico. Tras analizar 113 artículos, se seleccionaron 31 estudios que destacan los compuestos fenólicos y terpenos como los principales metabolitos secundarios de la planta. Se identificaron condiciones relacionadas con el dolor articular, como artritis y osteoartritis, como los problemas más tratados con esta planta. Los estudios demostraron actividades antiinflamatorias y antimicrobianas, así como propiedades antioxidantes, ansiolíticas, anticonvulsivas, analgésicas, antidiabéticas y antiofídicas. Se sugieren posibles mecanismos de acción, incluyendo la captación de radicales libres y la inhibición de enzimas inflamatorias. Sin embargo, se destaca la necesidad de más investigaciones para confirmar estos hallazgos y garantizar un uso seguro de la planta como opción farmacoterapéutica.INTRODUCCIÓNUtilizadas desde hace muchos años, las plantas medicinales siguen siendo una fuente para el descubrimiento de nuevos principios activos y la creación de nuevas moléculas de interés farmacéutico. Esto se debe a la etnofarmacología, que permite realizar estudios para comprobar las actividades terapéuticas, basándose en el uso tradicional y el conocimiento popular, para el desarrollo de nuevos recursos terapéuticos [1-3].Con sus diferentes biomas, se considera que Brasil posee una de las mayores biodiversidades del planeta. En el Cerrado, es común encontrar plantas del género Miconia, perteneciente a la familia Melastomataceae, caracterizada por arbustos, hierbas y árboles. La literatura indica que metabolitos secundarios como glucósidos cianogénicos, taninos hidrolizables y flavonoides, en menor medida alquilbencenos y terpenos, así como flavonoides del tipo flavona y flavonoles glicosilados y antocianinas, aislados de frutos, flores y hojas, tienen actividad antibacteriana y antioxidante. Además, se han descrito actividades antimicrobianas, antitumorales, analgésicas y antipalúdicas en extractos del género [4, 5].Miconia albicans, una de las especies más importantes de la familia Melastomataceae, se conoce popularmente como "maria-branca", "lacre-branco", "folha-branca" y "canela-de-velho".
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Potencial farmacológico da canela-de-velho (Miconia albicans), Uma revisão integrativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A segurança da farmacoterapia em pacientes oncológicos pediátricos, uma revisão de literatura

A segurança da farmacoterapia em pacientes oncológicos pediátricos, uma revisão de literatura

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

El cáncer infantil, aunque raro, ha mostrado un aumento en la incidencia, lo que demanda una atención de calidad en el sistema de salud. Los estudios sobre el uso y la seguridad de medicamentos en niños son cruciales para un tratamiento seguro y eficaz. Esta revisión analizó trabajos publicados en los últimos 10 años y encontró que los estudios en población pediátrica son limitados, lo que conduce a un reducido arsenal terapéutico y pocas opciones para el tratamiento del cáncer infantil. Además, muchas terapias emplean fármacos aún no totalmente aprobados por las agencias reguladoras, lo que subraya la importancia del farmacéutico clínico en proponer estrategias de seguridad, monitoreo y sugerir enfoques para el uso seguro de medicamentos contra el cáncer en niños.INTRODUCCIÓNCuando se utilizan correctamente, los medicamentos desempeñan un papel importante en la salud pública y son responsables de mejorar la calidad de vida de las personas, aliviar los síntomas y prevenir e impedir la progresión de las enfermedades. Sin embargo, los medicamentos pueden desencadenar reacciones adversas, causando daños al organismo. Los farmacéuticos desempeñan un papel crucial a la hora de orientar y educar a los pacientes, vigilar las reacciones adversas, informarles sobre los peligros de la automedicación y la administración excesiva de medicamentos, así como registrar los informes, reforzando la farmacovigilancia en el sistema sanitario [1].El término Seguridad del Paciente implica, en general, la prevención de errores en la asistencia y la eliminación de daños a los pacientes. Conceptualmente, un error en la asistencia sanitaria es el resultado de una acción no intencionada causada por un problema o fallo durante la atención al paciente. En este contexto, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) ha definido un "error de medicación" como un suceso evitable que puede conducir real o potencialmente a un uso inadecuado de la medicación, que a su vez puede o no perjudicar al paciente [2].Los medicamentos administrados incorrectamente pueden afectar a los pacientes, y las consecuencias incluyen daños/daños, reacciones adversas, lesiones temporales y permanentes e incluso la muerte, que es la tercera causa de muerte en Estados Unidos, lo que exige una mayor atención.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A segurança da farmacoterapia em pacientes oncológicos pediátricos, uma revisão de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Potencial antifúngico da fase clorofórmica de Raphiodon echinus contra Candida tropicalis

Potencial antifúngico da fase clorofórmica de Raphiodon echinus contra Candida tropicalis

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Candida tropicalis es una especie común de Candida que causa candidemia en hospitales brasileños. Las infecciones por esta especie afectan principalmente a adultos y ancianos. Las infecciones por Candida son preocupantes debido a la resistencia creciente a los antifúngicos. Dada esta situación, es crucial investigar nuevas opciones de tratamiento, y los medicamentos a base de hierbas podrían ofrecer una alternativa. Objetivo: El estudio tiene como objetivo determinar la Concentración Inhibitoria Mínima (MIC) de la fase cloroformo de Raphiodon echinus en cepas de Candida tropicalis. Metodología: Se utilizó el método de microdilución en caldo para determinar la MIC50 de la fase cloroformo de Raphiodon echinus en cepas de Candida tropicalis. Resultados: Se encontró una MIC50 de 256 μg/mL para las cepas de Candida tropicalis cuando se trató con la fase cloroformo de Raphiodon echinus. Conclusión: Estos resultados sugieren el potencial uso de la fase cloroformo de Raphiodon echinus como tratamiento para enfermedades causadas por Candida tropicalis. Este enfoque podría abrir nuevas vías para el desarrollo de terapias antifúngicas basadas en productos naturales.INTRODUCCIÓNCandida tropicalis es un agente frecuente de candidemia en los hospitales brasileños, siendo la segunda especie más comúnmente aislada. La infección por este agente puede ocurrir en pacientes de todas las edades, pero afecta con mayor frecuencia a pacientes adultos y ancianos [1].El aumento de la resistencia a los antifúngicos pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias para evitar su propagación entre los hongos, como ya ha ocurrido con las bacterias, que está muy extendida y fuera de control [2]. La resistencia a los azoles en cepas de Candida tropicalis se debe a una mayor expresión del gen ERG11, asociada a una mutación sin sentido en este gen [3].Las hierbas medicinales han sido un recurso para la salud humana. Durante milenios, el hombre ha arraigado sus conocimientos en la búsqueda de mejorar su dieta y curar sus enfermedades [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Potencial antifúngico da fase clorofórmica de Raphiodon echinus contra Candida tropicalis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efeitos sobre funções cognitivas, analgésicos e ansiolíticos de medicamentos homeopáticos e da 7-epiclusianona em um modelo experimental de camundongos Swiss

Efeitos sobre funções cognitivas, analgésicos e ansiolíticos de medicamentos homeopáticos e da 7-epiclusianona em um modelo experimental de camundongos Swiss

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Contexto: El abuso de analgésicos y ansiolíticos es una preocupación mundial y un grave problema de salud pública en Brasil. Objetivo: Este estudio evaluó dos complejos homeopáticos y un producto natural para sus efectos analgésicos, ansiolíticos y cognitivos. Metodología: Se utilizaron 40 ratones Swiss divididos en grupos que recibieron complejos homeopáticos, 7-epiclusianona, indometacina o placebo durante 14 días. Se realizaron pruebas para medir los efectos analgésicos (prueba de la placa caliente), ansiolíticos (prueba de campo abierto) y cognitivos (nuevo test de reconocimiento de objetos). Resultados: Los grupos tratados con complejos homeopáticos y 7-epiclusianona mostraron efectos significativos en la reducción de la ansiedad y el alivio del dolor en comparación con el grupo de control. No se observaron efectos negativos en la función cognitiva. Conclusiones: Los complejos homeopáticos y la 7-epiclusianona demostraron efectos analgésicos y ansiolíticos significativos sin afectar negativamente la función cognitiva en ratones, sugiriendo su potencial aplicación terapéutica en el tratamiento del dolor y la ansiedad.INTRODUCCIÓNLos analgésicos desempeñan un papel en el tratamiento del dolor agudo y crónico, pero es bien sabido que estos fármacos son objeto de abuso en todo el mundo [1]. Todavía hay pocos datos en la literatura brasileña que muestren el perfil de los analgésicos consumidos en el país, pero algunos estudios ilustran el uso excesivo de esta clase terapéutica y de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). La dipirona, el paracetamol y los AINE están entre los fármacos más utilizados [2-5].El abuso y el uso prolongado de analgésicos es uno de los factores desencadenantes del dolor crónico, ya que se alivia el dolor sin curarlo. Con el tiempo, el uso continuado puede convertirse en una adicción, especialmente cuando se trata de opioides [1, 3]. Esto puede provocar tolerancia, síndrome de abstinencia y dependencia en los usuarios. Los AINE pueden causar disfunciones cerebrovasculares, renales, hepáticas, cardiovasculares, trombóticas, gastrointestinales, gestacionales y fetales, aumentando la tasa de morbilidad y mortalidad [6].Al igual que los analgésicos, los ansiolíticos también generan gran preocupación en relación con su uso excesivo, ya que el abuso también puede dar lugar a la manifestación de efectos adversos graves, así como a la dependencia química en los pacientes [7, 8].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efeitos sobre funções cognitivas, analgésicos e ansiolíticos de medicamentos homeopáticos e da 7-epiclusianona em um modelo experimental de camundongos Swiss

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pirólise catalítica do PEBD usando como catalisador a vermiculita modificada

Pirólise catalítica do PEBD usando como catalisador a vermiculita modificada

Por: Associação Brasileira de Polímeros | Fecha: 2018

En esta investigación se estudió la pirólisis termocatalítica de polietileno de baja densidad catalizada mediante una vermiculita de arcilla modificada como alternativa para tratamiento de residuos. Se trató al catalizador con una solución de ácido nítrico a distintas concentraciones y se calcinó a 400 ºC. Se caracterizaron los materiales mediante difracción de rayos X, termogravimetría, adsorción de nitrógeno y espectroscopía de energía dispersiva.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Pirólise catalítica do PEBD usando como catalisador a vermiculita modificada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determinação da atividade antimicrobiana e toxicológica das folhas de Annona muricata Linn (graviola)

Determinação da atividade antimicrobiana e toxicológica das folhas de Annona muricata Linn (graviola)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

La creciente amenaza de bacterias multirresistentes ha intensificado la búsqueda de nuevos agentes antimicrobianos. Este estudio investigó el potencial antibacteriano del cinamaldehído contra Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. Los resultados revelaron una potente actividad antibacteriana, con concentraciones mínimas inhibitorias y bactericidas de 64 y 32 μg/mL para S. aureus y K. pneumoniae, respectivamente, mostrando un espectro preferencial contra bacterias Gram negativas. Además, mediante acoplamiento molecular, se demostró que el cinamaldehído interactúa eficazmente con la ATP sintasa y FtsZ, con energías predictivas que respaldan su efecto bactericida. Estos hallazgos sugieren el potencial del cinamaldehído como agente antimicrobiano efectivo y respaldan su desarrollo futuro en el tratamiento de infecciones bacterianas resistentes.INTRODUCCIÓNEl uso popular de plantas medicinales y sus derivados como práctica terapéutica para la salud se registra desde el inicio de la civilización humana [1]. Según Viana et al. (2019) [2], este uso comenzó a través de emplastos, infusiones, frascos y otros métodos viables en el proceso terapéutico. Con esto, se hizo más evidente el conocimiento popular sobre las propiedades curativas de las plantas, utilizadas a lo largo del tiempo y en diferentes culturas [3].Braga et al. (2021) [4] elucidan que en la cultura popular, el uso de especies medicinales se remonta a hábitos antiguos en los que es común el uso de remedios caseros a base de hierbas. Autores indican que aproximadamente el 80% de la población mundial utiliza algún tipo de planta para aliviar síntomas o dolores, y que este uso se debe principalmente a su fácil accesibilidad, bajo costo y por ser considerada inocua por gran parte de la población [5]. En vista de ello, se sabe que en ciertas comunidades las plantas son la única forma de tratamiento para las enfermedades [2].En la búsqueda de nuevos tratamientos alternativos, se descubrió que Annona muricata (L.), conocida popularmente como graviola, tiene varias actividades farmacológicas que se han demostrado en estudios in vivo e in vitro [6]. Originaria de las regiones tropicales de América del Sur y del Norte, la infusión de sus hojas se utiliza ampliamente para obtener efectos antidiabéticos, analgésicos, antiinflamatorios, antiprotozoarios, antioxidantes, anticancerígenos y antitumorales [7]. Además de estas acciones, los autores han descrito preparados que utilizan una o varias partes de la planta para tratar diferentes enfermedades, como artritis, hipertensión, sedantes, cistitis, cefaleas, paludismo y como antimicrobiano [7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Determinação da atividade antimicrobiana e toxicológica das folhas de Annona muricata Linn (graviola)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição matemática da detecção eletroanalítica da metaqualona, baseada na sua eletrooxidação sobre o compósito da poli(5-amino-1,4-naftoquinona) com o oxihidróxido de cobalto

A descrição matemática da detecção eletroanalítica da metaqualona, baseada na sua eletrooxidação sobre o compósito da poli(5-amino-1,4-naftoquinona) com o oxihidróxido de cobalto

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

El estudio se centró en la metacualona, una droga calmante utilizada como alternativa a los barbitúricos debido a sus menores efectos secundarios, aunque presenta sus propias complicaciones. La concentración precisa de metacualona es crucial, y se desarrolló un método electroanalítico utilizando un electrodo modificado con poli(5-amino-1,4-naftoquinona) y oxihidróxido de cobalto en medio básico. Se estableció un modelo matemático que demostró que las oscilaciones en el comportamiento se deben a cambios en la estructura y fuerza iónica de la doble capa eléctrica. El compuesto modificador resultó eficaz para la detección de metacualona, sugiriendo su potencial como herramienta en la detección electroquímica de esta sustancia en entornos básicos.INTRODUCCIÓNLa metacualona (Fig. 1), es decir, 2-metil-3-o-tolil-4(3H)-quinazolona (masa molar 250, 3 g/mol, número CAS 72-44-6) es un fármaco sedante e hipnótico [1-4], utilizado a menudo en somníferos como sustituto de los barbitúricos, ya que no tenía los efectos secundarios característicos de estos últimos. Todavía puede utilizarse en EE.UU., Portugal y Brasil, no sólo como sedante, sino también para aliviar dolores moderados y graves [5, 6].Aunque la metacualona todavía puede utilizarse ampliamente en los países mencionados, sus efectos secundarios [7-10] hacen que esté prohibida en algunos países de Europa del Este. Estos efectos secundarios son delirio, convulsiones, hipertonía, hiperreflexia, vómitos, insuficiencia renal, parada cardiaca y parada respiratoria. Además, una dosis de 8 gramos se considera letal, y el consumo excesivo de la droga o su uso acompañado de intoxicación etílica puede conducir al coma. Por lo tanto, el desarrollo de métodos para analizar la metacualona es una tarea realmente actual [11-15], y los métodos electroanalíticos aportarían una solución interesante.Al tener grupos capaces de oxidarse y reducirse, la metacualona puede detectarse fácilmente por medios electroquímicos [16-18]. Cuando se utiliza un oxidante muy fuerte, como el oxihidróxido de cobalto, emparejado con dióxido de cobalto en un medio alcalino, el átomo de nitrógeno piridínico tiende a ser N-oxidado, al igual que los grupos metilo. Así, el nitrógeno se volverá menos básico y los grupos metilo se oxidarán a carboxílicos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição matemática da detecção eletroanalítica da metaqualona, baseada na sua eletrooxidação sobre o compósito da poli(5-amino-1,4-naftoquinona) com o oxihidróxido de cobalto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Eco-indústria , oportunidades econômicas da proteção ambiental

Eco-indústria , oportunidades econômicas da proteção ambiental

Por: Facultade Saleciana de María Auxiliadora | Fecha: 2009

El presente documento discute aspectos de la industria del medio ambiente. La preocupación por el medio ambiente surgió alrededor de los años de 1970 y evolucionó hacia una política de medidas que contribuyeron para el aumento de una industria de bienes y servicios para la minimización o eliminación de los impactos ambientales. Este sector ha crecido en escala mundial, representando oportunidades de beneficios económicos relacionados con la protección del medio ambiente. Los países desarrollados tienen mayor participación en varios segmentos, y en la actualidad han estado discutiendo la liberalización comercial de estos productos. Esta industria es relativamente reciente en Brasil, pero tienen un gran potencial debido a la evolución de la política ambiental brasileña, la proliferación de normas ambientales internacionales, acción más responsable de las empresas, crecimiento de los requisitos de los mercados extranjeros y la posibilidad de apoyo gubernamental a las exportaciones en el ámbito multilateral de comercio.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Eco-indústria , oportunidades econômicas da proteção ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo da evolução dos acidentes do trabalho registrados pela previdência social no período de 1995 a 1999, em botucatu, São Paulo

Estudo da evolução dos acidentes do trabalho registrados pela previdência social no período de 1995 a 1999, em botucatu, São Paulo

Por: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca | Fecha: 2009

El presente documento presenta el estudio realizado para la descripción de los accidentes laborales registrados por la Oficina de Seguridad Social en Botucatu, São Paulo, entre 1995 y 1999. Relacionados con la fuerza de trabajo, la recopilación de la información para el mismo período se obtuvo a partir de las 8 empresas industriales más grandes de la ciudad. Los datos fueron codificados y procesados electrónicamente. Un total de 2.462 accidentes se registraron. De estos, 87,3% fueron accidentes de trabajo, mientras el 6,1% se produjeron durante los desplazamientos, y el 6,6% fueron enfermedades profesionales. De 1996 a 1999 hubo una reducción en los accidentes de trabajo, lo que refleja una disminución de los accidentes en las empresas más grandes. El tiempo fuera del trabajo debido a accidentes fue mayor en las pequeñas empresas (16,21 a 24,32 días) que en las grandes (9,83 a 12,78 días), con una significación estadística de a = 5% y un p = 0,0001. Como resultados se tiene: - El análisis basado en el número de accidentes laborales registrados oficialmente son limitados. - Se observa la importancia de mejorar la calidad del sistema de registro de los accidentes de trabajo con el fin de incluir todas las clases de los trabajadores, no sólo la fuerza de trabajo registrado - Se muestran que los cambios en las estrategias de gestión de la empresa de trabajo son importantes para entender los cambios locales en la frecuencia de accidentes.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo da evolução dos acidentes do trabalho registrados pela previdência social no período de 1995 a 1999, em botucatu, São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones