Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Método de decisão dos processos de prototipagem rápida na concepção de novos produtos

Método de decisão dos processos de prototipagem rápida na concepção de novos produtos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La tecnología de prototipado de productos por adición de material (prototipado rápido) y por eliminación de material (prototipado rápido sustractivo) puede variar en: calidad, tiempo y costes, en función de las características del producto. La elección de la tecnología depende a menudo de la decisión empírica del diseñador/ingeniero u operario, debido al tipo de material, tamaño y precisión. Este artículo presenta un método de toma de decisiones para ayudar a elegir la tecnología de prototipado rápido más adecuada a la hora de diseñar nuevos productos. Se utilizaron los conceptos de DFM (diseño para fabricación), CAD (diseño asistido por ordenador), RPD (desarrollo rápido de productos) y MAUT (utilidad multiatributo) en dos productos de diferente estructura y material (compuesto ligero y sólido simple) para evaluar y validar el método propuesto. Los resultados muestran comparaciones entre tecnologías de prototipado rápido basadas en criterios de toma de decisiones, mejorando el diseño de prototipos más eficientes.1. INTRODUCCIÓNHoy en día, la información, el conocimiento y la capacidad de responder a las necesidades del mercado son activos valiosos que las empresas utilizan para ser competitivas en un mercado que exige una gran variedad de productos de calidad a coste y plazo reducidos. Para ello, las empresas utilizan las nuevas tecnologías de la información para integrar los distintos sectores de las organizaciones mediante el conocimiento de las personas y las tecnologías y equipos capaces de promover e interpretar los resultados de esta integración.La integración y la rapidez entre las distintas fases del desarrollo de un producto son, sin duda, elementos clave de la competitividad de las empresas. Así, la rápida transición del concepto de producto a la producción supone un aumento de la competitividad que el prototipado mediante sistemas CAD/CAM (Computer Aided Design/Manufacture) ofrece a las empresas como factor determinante del éxito en el desarrollo de nuevos productos (Porto et al., 2002).Las industrias de productos de ciclo rápido (ciclo de vida de dos años o menos) utilizan una serie de estrategias para reducir el tiempo de desarrollo del producto: (i) escuchar la voz del consumidor para comprender sus necesidades en una fase temprana del ciclo de desarrollo; (ii) invertir en formación técnica para aprender rápidamente y traducir las necesidades del consumidor en el desarrollo de nuevos productos; (iii) desarrollar grupos que interactúen interdisciplinariamente para la ingeniería concurrente; y (iv) promover el aprendizaje continuo mediante modificaciones rápidas de los productos y la ampliación de las líneas de productos (Evans & Campbell, 2003).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Método de decisão dos processos de prototipagem rápida na concepção de novos produtos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Princípios e ferramentas da produção mais limpa, um estudo exploratório em empresas brasileiras

Princípios e ferramentas da produção mais limpa, um estudo exploratório em empresas brasileiras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio pretende evaluar los principios e instrumentos de producción más limpia utilizados por las empresas brasileñas y, en concreto, comprender cómo agrupan y organizan las organizaciones esos principios para hacerlos más eficaces. Para la recogida de datos se utilizó una encuesta exploratoria entre las organizaciones asociadas al Instituto Ethos. Se utilizaron estadísticas descriptivas y análisis multivariante para analizar los datos, lo que dio lugar a seis conjuntos de factores explicativos. Las estadísticas descriptivas indicaron que más del 68% de las empresas brasileñas encuestadas habían adoptado la planificación y el control de la producción con educación ambiental, centrándose en el análisis de la intensidad material para reducir las emisiones y los residuos en la producción, así como en la sustitución y el desarrollo de insumos ecológicos tradicionales con los proveedores, con el objetivo de desarrollar productos respetuosos con el medio ambiente. Sin embargo, la adopción de estos principios exigió inversiones en investigación e innovación y formación en educación medioambiental, lo que supuso un aumento de los costes de explotación. Los principios menos utilizados por las empresas son el desconocimiento de las normas de etiquetado medioambiental (13%), AA1000 para la inclusión de las partes interesadas en las decisiones operativas (25%) y el Sistema de Auditoría de Gestión Ecológica (28%). Las empresas agruparon los principios en seis factores (i) la adopción de la producción más limpia y la ecología industrial con un sistema de gestión medioambiental basado en la norma ISO 14001, dirigido a desarrollar proyectos para el medio ambiente en el producto, el proceso de producción y las redes logísticas; (ii) la cocreación con los clientes en el desarrollo de productos ecológicos con un enfoque en la logística inversa para la remanufacturación; (iii) la adopción de la planificación y el control de la producción medioambiental favoreció la inversión en investigación e innovación con un enfoque en la reducción de los riesgos medioambientales externos; (iv) la co-creación con los proveedores para desarrollar materias primas y componentes respetuosos con el medio ambiente, así como la promoción de un sistema de auditorías; (v) la adopción de la gestión ecológica de la cadena de suministro para seleccionar proveedores sostenibles e implantar el método SBP de despliegue de indicadores ambientales; y, por último, (vi) la intensificación de la formación de los proveedores en educación ambiental para ayudar en las acciones de logística inversa post-consumo y post-venta para la reutilización, remanufacturación y reciclaje.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Princípios e ferramentas da produção mais limpa, um estudo exploratório em empresas brasileiras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resultados financeiros, uma análise em empresas do segmento de alimentação fora do domicílio

Resultados financeiros, uma análise em empresas do segmento de alimentação fora do domicílio

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de esta investigación es analizar los resultados financieros de las empresas del segmento de la alimentación fuera del hogar y divulgar este análisis para que pueda ser una fuente de información que ayude a las empresas del sector a preparar su planificación financiera estratégica. Para ello, se definieron los siguientes objetivos específicos: elaborar una cuenta de pérdidas y ganancias (PyG) para cada empresa encuestada; calcular los principales indicadores financieros de estas empresas, como la rentabilidad, el coste de las mercancías vendidas (COGS), el salario medio, los costes laborales, la ocupación y la fiscalidad; comprobar el consumo medio por cliente (ticket medio); identificar la correlación entre los distintos tipos de costes y los resultados financieros y, por último, analizar las principales razones financieras de los resultados negativos entre las empresas que respondieron a la encuesta. En cuanto a los procedimientos metodológicos, este estudio se caracteriza por ser una investigación descriptiva y cuantitativa. Los datos se recogieron mediante un cuestionario electrónico aplicado a 126 establecimientos ubicados en la ciudad de Florianópolis y afiliados a la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes (ABRASEL) en 2013. En cuanto a los resultados, la investigación alcanzó los objetivos específicos descritos anteriormente, con énfasis en el porcentaje de empresas deficitarias (27%) y la correlación negativa entre los costos fijos y los resultados financieros. La relevancia de la investigación es que contribuirá a la divulgación de los resultados financieros de las empresas del sector y también puede servir para orientar a los empresarios en la planificación de las empresas del segmento.1. INTRODUCCIÓNFlorianópolis es una ciudad cuyo sector turístico es responsable, según la Asociación Comercial e Industrial de Florianópolis (ACIF, 2013), de cerca del 45% de su PIB (Producto Interno Bruto), que ascendió a 9,8 mil millones de reales en 2010, según informaciones del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, 2013). Como tal, este estudio tiene como objetivo contribuir al proceso de planificación estratégica centrado en las finanzas de las empresas turísticas, especialmente los restaurantes, ya que es un tipo de negocio muy representativo en este sector, que a su vez tiene un peso considerable en la economía local.Como señala Cardoso (2011), la mayoría de las empresas del sector de alimentación y bebidas son pequeñas empresas que no siempre utilizan las herramientas adecuadas para gestionar sus negocios. Ante esta realidad, cabe destacar la importancia de la planificación y el control de los costes, que no siempre se trata con la debida importancia. Además, las cuestiones financieras son una de las principales causas de quiebra de las empresas. Según Megliorini (2007), muchas empresas cierran sus puertas por falta de beneficios o incluso por beneficios que no cumplen las expectativas del inversor. Estudios del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE, 2011) también analizan esta realidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Resultados financeiros, uma análise em empresas do segmento de alimentação fora do domicílio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Oportunidades e desafios para lidar com as barreiras à adoção de práticas de green supply chain management, guidelines à luz de um estudo de múltiplos casos no Brasil

Oportunidades e desafios para lidar com as barreiras à adoção de práticas de green supply chain management, guidelines à luz de um estudo de múltiplos casos no Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es presentar y debatir cómo los principales fabricantes de baterías de automoción de Brasil afrontan los obstáculos para adoptar prácticas de gestión ecológica de la cadena de suministro (GSCM). A partir de estas discusiones, se enumeran las oportunidades y los retos para que el sector de las baterías de automoción considere acciones de GSCM. Se realizó un estudio de casos múltiples con las cinco principales empresas del sector. Los factores más importantes para las barreras internas son los "valores y factores organizativos" y los "recursos humanos", y para las barreras externas son los "proveedores" y los "consumidores".1. INTRODUCCIÓNLa concienciación mundial sobre las preocupaciones medioambientales, la protección y las tendencias para la conservación del planeta Tierra está generando presión sobre las empresas (Chien & Shih, 2007). En este sentido, las organizaciones tienen el papel de mitigar sus impactos ambientales mediante acciones en sus productos y servicios (Lewis & Gretsakis, 2001; Sarkis, 1995, 2001). Una forma estratégica de hacer frente a este contexto global es buscar las mejores prácticas en la gestión de los aspectos de las cadenas de suministro incorporando las cuestiones medioambientales.La incorporación de consideraciones medioambientales en la gestión de la cadena de suministro (SCM) genera oportunidades de investigación para académicos y profesionales del sector (Govindan & Cheng, 2011). Este enfoque se denomina gestión ecológica de la cadena de suministro (GSCM), que integra las cuestiones medioambientales en las operaciones de fabricación con el objetivo de reducir los costes operativos del ciclo de vida del producto y disminuir la generación de residuos y emisiones contaminantes, utilizando los recursos de forma más sostenible (Beamon, 1999; Thun & Müller, 2010).Sin embargo, las organizaciones que quieran incluir enfoques "verdes" en su SCM se encontrarán con barreras y motivaciones que dificultarán o impedirán realizar cambios y mejoras en el rendimiento medioambiental de la organización (Walker et al., 2008).Los estudios más citados sobre las barreras a la adopción de prácticas de GSCM, según una búsqueda en la base de datos Scopus (2013), tocan los temas de: (a) identificación de motivaciones y barreras a la integración de prácticas medioambientales en la cadena de suministro (Walker et al., 2008; Thun & Muller, 2010) y (b) clasificación de las barreras a la adopción de GSCM mediante métodos matemáticos (Mudgal et al., 2010; Luthra et al., 2011; Mathiyazhagan et al., 2013; Muduli et al., 2013).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Oportunidades e desafios para lidar com as barreiras à adoção de práticas de green supply chain management, guidelines à luz de um estudo de múltiplos casos no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fatores críticos na gestão de projetos, um estudo de caso numa grande empresa latino-americana de classe mundial

Fatores críticos na gestão de projetos, um estudo de caso numa grande empresa latino-americana de classe mundial

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de la investigación descrita en este artículo era analizar los factores críticos de éxito (FCE) en la gestión de proyectos en una gran empresa. Los CSF indican el riesgo de no alcanzar los resultados finales previstos para los proyectos. El análisis cualitativo y cuantitativo pretendía investigar los beneficios potenciales que pueden generarse a partir del conocimiento de estos factores. Los datos se recogieron mediante un cuestionario aplicado a los encuestados implicados en la actividad del proyecto. Para interpretar los datos sobre el rendimiento y la importancia atribuida a los criterios de evaluación de los KSF, se evaluaron las percepciones de los entrevistados. Los resultados indicaron que el seguimiento oportuno de estos factores durante la gestión del proyecto puede evitar que surjan problemas o minimizar sus efectos. Además, se señaló la pertinencia de realizar un seguimiento constante de los procesos empresariales, con el fin de (1) conocer mejor las actividades realizadas para identificar problemas potenciales y reales, (2) introducir correcciones en la dinámica de estos procesos y (3) proponer cambios en los métodos y herramientas aplicados en la gestión de proyectos.1. INTRODUCCIÓNLa gestión de proyectos (GP) ha ganado popularidad como concepto distintivo de gestión utilizado para impulsar no solo los objetivos empresariales, sino también algunos aspectos de la agenda de desarrollo económico de los países en desarrollo (Ofori, 2013). Un estudio promovido por la Harvard Business School (HBS) señalaba que ha habido varias razones para la "explosión" del uso de técnicas de gestión. Entre ellas, el mayor reconocimiento de los proyectos como factor clave para alcanzar los objetivos estratégicos de la organización y el aumento de las presiones competitivas, que obligan a incrementar los niveles de eficiencia y eficacia de la gestión y la organización y a reducir los tiempos del ciclo de vida de los productos (HBS, 1997). Internacionalmente, un proyecto se ha definido como un proceso único, consistente en un grupo de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y fin, emprendidas para alcanzar un objetivo de acuerdo con requisitos específicos, incluidas las limitaciones de tiempo, coste y recursos (ISO, 1997; Hwang & Lim, 2013; Han et al., 2012), que también incluye el análisis de riesgos y el ámbito en el que debe tener lugar (Charvat, 2003). Tandon & Mohanty (2003) añaden que un proyecto consiste en una organización de personas dedicadas con el fin de alcanzar un propósito/objetivo específico.En una visión más contemporánea, la guía Project Management Body of Knowledge (PMBOK) entiende un proyecto como un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto, servicio o resultado único, siendo el PM percibido como un área de gestión que aplica conocimientos, habilidades y técnicas en el desarrollo de actividades relacionadas para alcanzar un conjunto de objetivos predefinidos con plazo, costo y calidad establecidos, a través de la movilización de recursos técnicos y humanos (PMI, 2013).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fatores críticos na gestão de projetos, um estudo de caso numa grande empresa latino-americana de classe mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tecnologia e trajetórias de internacionalização precoce, análise de casos na indústria brasileira

Tecnologia e trajetórias de internacionalização precoce, análise de casos na indústria brasileira

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo analiza el proceso de internacionalización de las empresas nacionales dedicadas a la producción de bienes tecnológicamente más densos. En ellas, además de las ventajas comerciales, existen diferentes motivaciones para la internacionalización. El desarrollo de nuevas tecnologías se traduce en la adopción de vías de internacionalización muy diferentes de las observadas en otras empresas brasileñas. La investigación incluyó el estudio de tres casos de empresas brasileñas fundadas entre los años ochenta y noventa y que se internacionalizaron tempranamente: Bematech, Lupatech y Opto Eletrônica. Un importante aspecto común entre estas empresas es que reconocen la tecnología como elemento central para el crecimiento y la expansión de sus actividades e invierten continuamente en actividades de investigación y desarrollo. Esto contribuye al registro de patentes y al desarrollo de productos que puedan adaptarse a las necesidades de sus clientes nacionales e internacionales. Por lo tanto, este estudio trata de empresas que nacieron con atributos que facilitan e incluso fomentan la internacionalización.1. INTRODUCCIÓNLas teorías clásicas sobre la internacionalización de las empresas se desarrollaron a partir del análisis de las grandes empresas multinacionales estadounidenses y europeas, la mayoría de las cuales ya tenían una fuerte presencia en los mercados nacionales y se convirtieron en dominantes desde esta posición. Teorías como "Poder de Mercado" (Hymer, 1960, 1983) y "Ciclo de Vida del Producto" (Vernon, 1966, 1979) analizan el proceso de internacionalización de las empresas que, tras conseguir ventajas en sus mercados nacionales, empiezan a plantearse explotar ventajas en el mercado internacional mediante la internacionalización de sus actividades. Por lo tanto, estas teorías no contemplan el análisis de las empresas creadas con una orientación hacia los mercados internacionales desde el inicio de sus actividades.La literatura brasileña se centra en el análisis de la internacionalización de empresas que ya habían obtenido ventajas competitivas en el mercado nacional antes de realizar inversiones directas en el extranjero. Estas inversiones se realizaron en países latinoamericanos, principalmente por su fuerte presencia exportadora.Las empresas brasileñas de sectores tradicionales se internacionalizaron muy tarde, tras largos períodos de expansión interna. El universo de estas empresas era Brasil y su mercado, amplio y protegido. Su integración en el mundo exterior se debió al elemento financiero o, en épocas de crisis internas, a través de exportaciones que daban salida a los excedentes de producción (incluso en los años 1981 a 1983).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Tecnologia e trajetórias de internacionalização precoce, análise de casos na indústria brasileira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Planejamento de uma montagem estrutural aeronaútica de jatos utilizando abordagens de programação de projetos com recursos restritos e múltiplos modos

Planejamento de uma montagem estrutural aeronaútica de jatos utilizando abordagens de programação de projetos com recursos restritos e múltiplos modos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio aborda el problema de la planificación de una línea de montaje de estructuras aeronáuticas para reactores utilizando modelos de programación por proyectos. La línea se considera dedicada (es decir, sólo se ensambla un único tipo de producto durante el horizonte de planificación), el coste del stock en proceso no se diferencia por segmento estructural ni por puesto de trabajo, se desprecia el uso de horas extraordinarias para cumplir los plazos del plan y el efecto de la curva de aprendizaje. Se evaluó la aplicación de modelos de programación de proyectos con recursos restringidos y con una o múltiples formas de realizar las actividades. También se evaluó el impacto que tiene el plazo de entrega del montaje sobre la cantidad total y la nivelación de la mano de obra de montaje. Por ejemplo, si para distintos valores del plazo de entrega es posible reducir la cantidad total de mano de obra necesaria y cuáles serían los efectos de esta variación sobre el stock en proceso. Para ello, se llevaron a cabo varios experimentos computacionales utilizando casos realistas del problema del ensamblaje estructural de reactores en una empresa aeronáutica.1. INTRODUCCIÓNLos ensamblajes estructurales de aviones son operaciones complejas que suelen utilizar recursos escasos y caros, como plantillas de montaje y mano de obra especializada. Aunque los ensamblajes aeronáuticos presentan varias características de la teoría de programación de proyectos, existen pocos estudios en la bibliografía sobre ingeniería de producción e investigación operativa que estudien los problemas de planificación y programación de la producción de ensamblajes estructurales de aviones. La optimización de los recursos de producción mediante técnicas de programación de la producción y aplicaciones expertas ofrece importantes oportunidades para realizar análisis elaborados capaces de hacer más eficaz la planificación de los ensamblajes aeronáuticos y contribuir a crear ventajas competitivas para las empresas aeronáuticas. Por ejemplo, la simulación discreta es un enfoque experimental utilizado cuando el entorno de toma de decisiones es complejo (Banks, 1998), y en la literatura se encuentran algunos trabajos que utilizan la simulación con diferentes enfoques en el montaje aeronáutico, como Scott (1994) y Brown & Caddick (2002).En la gestión de la producción aplicada a la industria aeroespacial, la principal fuente de trabajos son los estudios realizados por la Lean Aerospace Initiative (LAI), llevada a cabo por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en los Estados Unidos, como el estudio de la línea de montaje estructural del Boeing 737 en Ferdowsi & Haggerty (2002) y el estudio sobre la producción del misil AMRAAM, descrito por Davidz & Nightingale (2002). Wolters (2000) estudió la mejora de la secuenciación de la cadena de montaje final del helicóptero UH-60 Blackhawk. Lennox (2006) realizó un estudio sobre la implantación del sistema de producción pull en Hamilton Sundstrand, proveedor de sistemas de United Technologies (UTS).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Planejamento de uma montagem estrutural aeronaútica de jatos utilizando abordagens de programação de projetos com recursos restritos e múltiplos modos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manutenção Aeronáutica no Brasil, distribuição geográfica e técnica

Manutenção Aeronáutica no Brasil, distribuição geográfica e técnica

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las actividades de mantenimiento aeronáutico forman parte esencial de la aeronavegabilidad continuada, con el objetivo, tanto en el ámbito civil como en el militar, de proporcionar plena capacidad de servicio a las aeronaves. El crecimiento del transporte aéreo en Brasil ha exigido una industria de servicios de mantenimiento aeronáutico capaz de apoyar este proceso expansivo, sin poner en riesgo las condiciones de seguridad de vuelo. Algunos de los estudios encontrados en la revisión de la literatura exploran el mantenimiento aeronáutico desde perspectivas que buscan mejorar la eficiencia técnica del sector. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de este artículo es ampliar el conocimiento sobre el sector de mantenimiento aeronáutico en Brasil, a partir de la información proporcionada por la ANAC, con el fin de construir un panorama que revele la distribución geográfica y técnica de los nichos de formación. Para ello, se inicia con una exposición de los conceptos básicos del mantenimiento en general y del mantenimiento aeronáutico en particular. A continuación, se examina el contexto normativo brasileño del mantenimiento aeronáutico, con énfasis en los dominios de certificación. Finalmente, se examina la distribución geográfica de las empresas de mantenimiento aeronáutico en el país, identificando la distribución de las empresas considerando los diversos tipos de certificación técnica.1. INTRODUCCIÓNLas actividades de mantenimiento aeronáutico forman parte esencial de la aeronavegabilidad continuada, con el objetivo, tanto en el área civil como en la militar, de proporcionar plena capacidad de servicio a las aeronaves en el momento en que un operador lo solicite, con la calidad esperada y al mínimo coste (Knotts, 1999). Este servicio es de suma importancia para apoyar el transporte aéreo en países como Brasil, que se caracterizan por su vasto territorio, con un intenso tráfico aéreo civil y militar que une las diversas regiones del país. De hecho, el mercado brasileño de transporte aéreo nacional es el mayor de América Latina (Araújo et al., 2007) y ha crecido a un ritmo del 10% entre 2003 y 2008, alcanzando más de 50 millones de viajes al año (McKinsey & Company, 2010). Según este estudio de McKinsey, es probable que este sector siga creciendo a tasas muy significativas, debido al crecimiento previsto de la renta y, por tanto, de la demanda de transporte aéreo de las clases y regiones más pobres de Brasil. Datos comparativos de 2003 a 2012, publicados por la ANAC (2012) (Agencia Nacional de Aviación Civil), muestran una tasa de crecimiento de la demanda de transporte aéreo, desglosada de la siguiente manera: 205% para el transporte de pasajeros y 49,76% para el transporte de carga.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Manutenção Aeronáutica no Brasil, distribuição geográfica e técnica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diagnóstico ambiental de indústrias de fabricação de estruturas metálicas e esquadrias de metal de pequeno e médio porte

Diagnóstico ambiental de indústrias de fabricação de estruturas metálicas e esquadrias de metal de pequeno e médio porte

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El crecimiento demográfico de la última mitad del siglo XX, acompañado de los avances tecnológicos, ha propiciado el desarrollo acelerado de las industrias, lo que ha provocado un aumento de la contaminación ambiental causada por los residuos sólidos. Como consecuencia, la legislación se ha vuelto cada vez más exigente, obligando a las empresas a ser cada vez más responsables en lo que respecta a las cuestiones medioambientales en su estrategia operativa. Frente a este hecho, este estudio buscó realizar un diagnóstico ambiental en pequeñas y medianas industrias fabricantes de estructuras metálicas y marcos para ventanas, con el objetivo de verificar las formas de fabricación, gestión, residuos sólidos generados y los programas ambientales adoptados. Para obtener la información, se visitaron 18 empresas y se administró un cuestionario semiestructurado.1. INTRODUCCIÓNDesde la revolución industrial, el desarrollo de las industrias se ha acelerado y, desde entonces, la contaminación ambiental provocada por el hombre ha aumentado de forma considerable e incontrolable, lo que ha llevado a las organizaciones a reformular sus sectores de producción y gestión. La gestión del proceso de producción es de vital importancia, ya que las mejoras sencillas generan grandes oportunidades, eficiencia y ganancias.Un mercado globalizado y competitivo, con una legislación cada vez más exigente y la preocupación por las cuestiones ambientales y el desarrollo sostenible, está llevando a la sociedad a exigir que los sectores público y privado cambien la forma en que han desarrollado y adoptado programas o sistemas de gestión que logren y demuestren un desempeño ambiental adecuado, controlando los impactos de las actividades industriales, productos y servicios en el medio ambiente (SERBER, 2009).Cuando se considera la participación de las pequeñas y medianas empresas, esto es aún más relevante, sobre todo porque son más numerosas y producen una mayor diversidad de contaminantes. Las normas ambientales establecidas por ley no suelen tener en cuenta el potencial de daño ambiental asociado a la acumulación y sinergia o reactividad de compuestos en un espacio físico determinado (SEIFFERT, 2011).Algunas organizaciones que utilizan estrategias medioambientales como ventaja competitiva, con la implantación de normas y estandarizaciones, obtienen ganancias como resultado de mejoras en los procesos, como la reducción de la generación de residuos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico ambiental de indústrias de fabricação de estruturas metálicas e esquadrias de metal de pequeno e médio porte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gerenciamento da transferência internacional de tecnologia, estudo de caso na indústria têxtil brasileira

Gerenciamento da transferência internacional de tecnologia, estudo de caso na indústria têxtil brasileira

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La industria textil brasileña se ha enfrentado a la fuerte competencia de las importaciones a bajo precio procedentes de China y otros países de Extremo Oriente. Para mantener su capacidad de competir en el mercado local, las empresas textiles brasileñas han intentado adoptar una estrategia defensiva buscando la diferenciación en sus productos. Esto se ha logrado mediante el desarrollo de nuevos productos de mayor calidad y menor coste como resultado de la utilización de nuevas tecnologías en los equipos de fabricación. En general, estas nuevas tecnologías han sido transferidas a las empresas brasileñas por fabricantes internacionales de equipos textiles. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo contribuir a aumentar la competitividad de las industrias textiles brasileñas para hacer frente a las difíciles condiciones actuales del mercado local mediante la adición de conocimientos teóricos y directrices prácticas que les permitan aumentar la eficacia de sus procesos de transferencia de tecnología (TT). Para ello, se realizó una evaluación exploratoria de cuatro empresas de manufactura textil en las que recientemente se han llevado a cabo dichos proyectos de TT internacional, utilizando como marco el modelo Stage-gate de transferencia de tecnología propuesto por Jagoda, Maheshwari y Lonseth (2010). Como resultado de este análisis, fue posible identificar similitudes y disimilitudes entre las prácticas de transferencia de tecnología empleadas por las cuatro empresas evaluadas, así como demostrar que el uso de un proceso de TT, utilizando como referencia el modelo Stage-gate, podría servir para implementar mejoras significativas en las prácticas de TT de las empresas textiles brasileñas y ayudarlas así en sus arduos esfuerzos por competir eficazmente contra las importaciones de bajo coste.1. INTRODUCCIÓNLa creciente competencia mundial, con la rápida integración de las economías y la globalización de los productos, los mercados y las preferencias de los consumidores, ha obligado a las empresas a centrarse precisamente en sus prioridades competitivas. Y este objetivo debe alcanzarse adaptando continuamente las estrategias empresariales a un nuevo entorno económico y social (CHICÁN, 2008). Para ello, se ha reconocido que la tecnología es un elemento crítico para sostener la estrategia global de las empresas en su búsqueda de una mayor competitividad (FREEMAN, 1974; MILES; SNOW, 1978; MILLER, 1988; PORTER, 1996). Además, la transferencia de tecnología (TT) de los países desarrollados se ha convertido en una de las principales fuentes para mejorar la competitividad de los países en desarrollo como Brasil (DI BENEDETTO; CALANTONE; ZHANG, 2003; WAROONKUN; STEWART, 2008; AUDRETSCH, 2009), donde la industria textil es un sector importante. De hecho, Brasil es el 5º mayor productor mundial de productos textiles y de confección, con una producción anual de más de 9.800 millones de piezas, cuyo valor alcanza los 45.000 millones de dólares o el 3,5% del PIB (ASSOCIAÇÃO..., 2012).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gerenciamento da transferência internacional de tecnologia, estudo de caso na indústria têxtil brasileira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones