Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Foresight, inteligência competitiva e gestão do conhecimento, instrumentos para a gestão da inovação

Foresight, inteligência competitiva e gestão do conhecimento, instrumentos para a gestão da inovação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La reflexión que se presenta en este artículo pretende contribuir a la mejora conceptual de la gestión de la innovación, destacando la necesidad de incrementar los procesos de toma de decisiones y los efectos de red como claves para promover la capacidad de innovar y la competitividad de las empresas. El artículo discute la aproximación de tres enfoques particularmente útiles para la gestión de la innovación - Foresight, Inteligencia Competitiva y Gestión del Conocimiento - y busca iniciar la comprensión de cómo las sinergias entre ellos pueden estimular una cadena de agregación de valor en el conocimiento e influir positivamente en los procesos de toma de decisiones y de trabajo en red mencionados.1. INTRODUCCIÓNLas empresas son cada vez más conscientes de la importancia de la gestión de la innovación para la competitividad, pero las decisiones sobre estrategias de innovación siguen careciendo del uso de herramientas más adecuadas para abordar cuestiones que se derivan de la propia esencia de los procesos de innovación: incertidumbre, calendario, capacidad de analizar rutas alternativas, movilización de competencias, potenciación de la creatividad, entre otras. Este documento analiza posibles enfoques y sinergias entre tres enfoques útiles para la gestión de la innovación: la prospectiva tecnológica, la inteligencia competitiva y la gestión del conocimiento. El objetivo es sintetizar las características de los distintos enfoques y debatir cómo, utilizados conjuntamente, pueden contribuir a mejorar la toma de decisiones que requieren una gran densidad de información, así como a promover un entorno que estimule la innovación.Aunque faltan estudios más sistemáticos que consideren las posibles convergencias entre estos campos, generalmente establecidos y desarrollados con poco contacto entre sí, es posible percibir características comunes en lo que se refiere a agregar valor a la información, estimular el aprendizaje continuo y la participación, y fortalecer los procesos de interacción entre personas y organizaciones, aunque con énfasis diferentes. Esta es la constatación que este artículo pretende explorar. En este sentido, se pretende estimular el debate entre los especialistas de los tres campos y el uso de metodologías que combinen sus enfoques, de forma que se puedan potenciar los puntos fuertes de cada uno en la práctica de la gestión de la innovación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Foresight, inteligência competitiva e gestão do conhecimento, instrumentos para a gestão da inovação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação de transportadoras de materiais perigosos utilizando o método electre tri

Avaliação de transportadoras de materiais perigosos utilizando o método electre tri

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo propone un método de clasificación y selección de transportistas de mercancías peligrosas basado en los conceptos de la Toma de Decisiones Multicriterio (MCDM). Este enfoque presenta características que permiten considerar la subjetividad inherente al proceso de evaluación del desempeño de las Empresas de Servicios, lo que lo diferencia de otros métodos de selección de proveedores de servicios de transporte. Las particularidades de la metodología propuesta, en particular en lo que se refiere a su aplicabilidad, se evaluaron mediante un estudio de caso que involucró a una empresa de distribución de combustibles que posee estaciones de servicio en todo el país.1. INTRODUCCIÓNComo señalan Carvalho y Costa (2001), todo el esfuerzo realizado en mejoras internas, con el objetivo de satisfacer al consumidor, se ve comprometido cuando cualquier eslabón anterior de la cadena de suministro no cumple su parte. Según COOPER (1997), en este entorno, las relaciones entre organizaciones deben ser revisadas, buscando la gestión de toda la cadena de suministro. De acuerdo con este punto de vista, una de las opciones es la realización de asociaciones. Esta alternativa es cada vez más frecuente en actividades complementarias y de apoyo, ya que la empresa contratante puede concentrarse en su actividad principal. Como relatan Robles y Fischmann (2001), aunque la tercerización sea un hecho, la formación de asociaciones estratégicas no se observa en este momento de transición, por lo que es necesario hacer una buena selección del socio de negocios (prestador de servicios), examinando su calificación efectiva en cuanto a la ejecución de sus actividades para garantizar el éxito de la asociación. Este proceso puede generar dudas y tensiones debido a las incertidumbres inherentes al mismo. En este contexto, Lambert (1996) se centra en el proceso de implantación y operacionalización de la Gestión de la Cadena de Suministro, destacando las cuestiones y dificultades asociadas a este proceso.En el negocio de la distribución de carburantes, estas cuestiones se amplifican e intensifican con la desregulación del mercado y la aparición de pequeños distribuidores que consiguen captar clientes, lo que hace que la competencia sea cada vez más feroz en esta rama de actividad. La externalización de esta distribución es una tendencia del mercado. Tras analizar la relación coste/beneficio, los distribuidores de combustible han decidido externalizar su flota, ya que con más de un proveedor se consiguen precios de flete más competitivos y se ponen a disposición los activos de la empresa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação de transportadoras de materiais perigosos utilizando o método electre tri

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determinates do grau de envolvimento na atividade exportadora e suas implicações nas exportações brasileiras de carne de frango

Determinates do grau de envolvimento na atividade exportadora e suas implicações nas exportações brasileiras de carne de frango

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo analiza los factores que determinan el grado de compromiso en las actividades de exportación y verifica sus implicaciones en el desempeño de las exportaciones de pollo de Brasil. En primer lugar, se dividió a los exportadores en grupos mediante un análisis de conglomerados, tras lo cual se clasificó a las empresas de cada grupo, en función de su rendimiento, como más exitosas o menos exitosas. Los resultados indicaron que la experiencia internacional de la empresa, sus relaciones con los mercados extranjeros y su enfoque competitivo frente a sus competidores son los principales determinantes de su éxito, ya que ejercen una influencia positiva en la elección de estrategias de marketing internacional que conducen a un mejor rendimiento. Sorprendentemente, sin embargo, el grado de internacionalización de la empresa, el enfoque internacional del directivo y su experiencia en las relaciones con los mercados extranjeros no influyeron directamente en la elección de estrategias de marketing internacional que produjeran un rendimiento satisfactorio. No se encontraron pruebas de que el tamaño de la empresa influyera en sus resultados de exportación.1. INTRODUCCIÓNDesde finales del siglo XX, la economía mundial está experimentando un proceso de profundos cambios. El desarrollo de las tecnologías de la información ha aumentado el contacto entre los países y ha impulsado el proceso de globalización. Posiblemente el mayor impacto de la apertura de los mercados sea la intensificación del comercio internacional. En este sentido, la globalización ofrece a las empresas nacionales la oportunidad de ampliar su potencial de mercado facilitando un mayor acceso de sus productos y servicios a los mercados extranjeros. Por otra parte, la libre entrada de mercancías pone a disposición una gran variedad de productos, con diferentes niveles de precio y calidad, que influyen en las decisiones de compra de los consumidores y aumentan la competencia. Además de estos hechos, los cambios en los patrones de consumo exigen que las empresas adopten un estilo de gestión capaz de responder a las diferentes demandas del mercado como forma de alcanzar sus objetivos y satisfacer las necesidades de los consumidores de forma más eficiente que sus competidores.Para satisfacer las demandas del mercado y competir eficazmente, es esencial que las empresas, además de invertir en tecnología para aumentar la productividad y reducir los costes de producción, establezcan estrategias de marketing eficaces, ya que, según Kotler (1996), además de ser esenciales para crear satisfacción en el consumidor e identificar sus necesidades, las estrategias de marketing determinan los mejores mercados que la empresa debe atender, planifican productos, servicios y programas de precios, promoción y distribución adecuados para satisfacer a sus consumidores mejor que sus competidores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Determinates do grau de envolvimento na atividade exportadora e suas implicações nas exportações brasileiras de carne de frango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelagem Organizacional, captura dos requisitos organizacionais no desenvolvimento de sistemas de informação

Modelagem Organizacional, captura dos requisitos organizacionais no desenvolvimento de sistemas de informação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Aunque técnicamente son correctos, muchos sistemas de información no logran satisfacer las necesidades reales de los usuarios en un entorno empresarial porque la tecnología de la información suele utilizarse únicamente para automatizar los procesos empresariales existentes y no para reformular dichos procesos con vistas a satisfacer todas las necesidades de los usuarios. En este contexto, el presente documento analiza diversas técnicas de modelización organizativa, compara brevemente estas técnicas y ofrece una descripción detallada del EKD, un método de modelización organizativa diseñado para facilitar la adquisición de conocimientos sobre estructuras organizativas y estratégicas. El método ayuda a captar los requisitos organizativos, mejorando la comprensión del dominio y la interacción con el usuario, y permite entender qué puede hacer el sistema de información para mejorar la empresa.1. INTRODUCCIÓNMuchas técnicas tradicionalmente aplicadas en el desarrollo de software tratan de aspectos relacionados con la funcionalidad del sistema, la descripción de actividades y entidades, los inputs que deben ser transformados y los outputs que deben ser producidos, pero sin considerar aspectos más amplios como: los objetivos de la organización, las reglas de negocio, las restricciones, los aspectos no funcionales relacionados con la calidad, la fiabilidad y la usabilidad. Según Alencar (1999), estas técnicas no ayudan a buscar soluciones alternativas a los problemas de la organización, no añaden valor a la empresa y, la mayoría de las veces, los procesos manuales se automatizan sin ninguna modificación. Los requisitos organizativos no deben considerarse una simple descripción de la funcionalidad del sistema, ya que tratan del dominio en el que se inserta el sistema y de las restricciones que pueden existir en el entorno, el sistema y el desarrollo, reduciendo las ambigüedades e incertidumbres. En este contexto, el modelado organizativo facilita la comprensión del entorno empresarial y es reconocido como una actividad valiosa por la ingeniería de requisitos. El modelo organizativo es una representación de la estructura, las actividades, los procesos, la información, los recursos, el personal, el comportamiento, los objetivos y las limitaciones de empresas comerciales, gubernamentales o de otro tipo. Ayuda a comprender las complejas interacciones entre las organizaciones y las personas.Bubenko (1993) hace una importante observación sobre el gran número de herramientas de ingeniería de software asistida por ordenador (CASE). Para el autor, estos productos se dirigen a la mitad o al final del proceso de desarrollo de software.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelagem Organizacional, captura dos requisitos organizacionais no desenvolvimento de sistemas de informação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma proposta de solução para o problema da construção de escalas de motoristas e cobradores de ônibus por meio do algoritmo do matching de peso máximo

Uma proposta de solução para o problema da construção de escalas de motoristas e cobradores de ônibus por meio do algoritmo do matching de peso máximo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es analizar cómo puede aplicarse el algoritmo de correspondencia de pesos máximos para programar las jornadas laborales de los conductores y cobradores de autobús. Esta programación debe basarse en el mejor uso posible de los horarios para minimizar el número de empleados, las horas extras y las horas ociosas, minimizando así los costes operativos de las empresas de transporte público. En la primera fase de este estudio, partiendo de la base de que los horarios ya están divididos en horarios de larga y corta duración, los horarios de corta duración pueden combinarse para componer la jornada laboral de un empleado. Esta combinación se realiza mediante el algoritmo de correspondencia de peso máximo, en el que las escalas se representan mediante vértices en un grafo y se atribuye el peso máximo a las combinaciones de escalas que no dan lugar a horas extraordinarias u horas ociosas. En la segunda fase, se asigna un calendario de fin de semana para cada calendario de trabajo semanal. A partir de estas dos fases, se pueden organizar los horarios de trabajo semanales de los conductores de autobús y de los cobradores de autobús con un coste mínimo. La tercera y última fase de este estudio consiste en asignar un horario de trabajo semanal a cada conductor y cobrador de autobús, teniendo en cuenta sus preferencias. En esta fase también se utilizó el algoritmo Matching de peso máximo. Este método se aplicó en tres empresas de transporte público de Curitiba, en el estado de Paraná, que hasta entonces habían utilizado antiguos algoritmos heurísticos basados únicamente en la experiencia de los gestores.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo de este trabajo es mostrar la aplicación del Algoritmo Maximum Weight Matching, en la elaboración de horarios de trabajo para conductores y cobradores de ómnibus, además de mostrar los resultados de la aplicación de la metodología propuesta en empresas de la ciudad de Curitiba - PR. Este problema debe ser resuelto, teniendo en cuenta la mayor utilización posible de los horarios de los autobuses, con el objetivo de minimizar el número de empleados, las horas extras y las horas ociosas. De esta forma, se pueden minimizar los costes de las empresas de transporte público en concepto de conductores y cobradores.En algunas empresas de transporte público de Curitiba, la construcción de los horarios de todos los empleados se hace manualmente, teniendo en cuenta la experiencia de la persona responsable de esta tarea.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma proposta de solução para o problema da construção de escalas de motoristas e cobradores de ônibus por meio do algoritmo do matching de peso máximo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma avaliação da Lei de Informática e de seus resultados como instrumento indutor de desenvolvimento tecnológico e industrial

Uma avaliação da Lei de Informática e de seus resultados como instrumento indutor de desenvolvimento tecnológico e industrial

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo analiza algunos de los efectos de la "Ley de Informática" en la industria electrónica brasileña, a partir de una evaluación de sus resultados sobre el desempeño de un grupo de empresas beneficiarias de los incentivos fiscales de la ley. También se hacen algunas reflexiones críticas sobre la eficacia y adecuación de este instrumento para el desarrollo tecnológico de la industria electrónica brasileña.1. INTRODUCCIÓNLa actual Ley de Tecnología de la Información es el resultado de una redefinición de la orientación de la política industrial para el complejo electrónico que tuvo lugar a principios de los años noventa. Este instrumento beneficia ahora a un número considerable de empresas dedicadas a actividades intensivas en tecnología.La concesión de los beneficios fiscales previstos en la legislación está vinculada, por una parte, a la realización de esfuerzos de investigación y desarrollo (I+D) por parte de las empresas en sus propios departamentos de investigación, pero también de acuerdo con otras instituciones. Por otro lado, está asociado al cumplimiento de los requisitos del Proceso Productivo Básico (PPB), como forma de garantizar la internalización de etapas del proceso productivo.Aunque estos requisitos representen iniciativas importantes para el desarrollo tecnológico e industrial brasileño, este instrumento se ha mostrado ineficiente para superar algunos obstáculos importantes para el desarrollo brasileño, así como para aliviar el problema estructural del déficit comercial del complejo electrónico en Brasil.Para desarrollar este argumento, el texto presenta, en la primera sección, una breve revisión de la principal bibliografía sobre política industrial, buscando enfatizar la importancia de las formas de apoyo del sector público al desarrollo industrial y tecnológico. A continuación, en la Sección 2, se presentan las principales características de la Ley de Informática. La Sección 3 enumera los principales efectos de la ley en términos de atracción de inversiones internacionales al sector y de creación de capacidades locales a través del esfuerzo tecnológico de las empresas.El análisis de los efectos de la Ley de Informática sobre el complejo electrónico brasileño culmina con la discusión de las insuficiencias de los incentivos sobre la actividad productiva, especialmente sobre su incapacidad de densificar la cadena productiva brasileña (Sección 4), y sobre los esfuerzos tecnológicos (Sección 5). Por último, se formulan observaciones finales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma avaliação da Lei de Informática e de seus resultados como instrumento indutor de desenvolvimento tecnológico e industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dimensionamento de lotes e programação do forno numa fundição de pequeno porte

Dimensionamento de lotes e programação do forno numa fundição de pequeno porte

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo aborda un problema práctico de dimensionamiento y secuenciación de lotes en una fundición. Hay dos niveles de decisión interrelacionados: la programación del horno, donde se elige un tipo de aleación para producir en cada periodo, y la planificación de la máquina de moldeo, que especifica la cantidad de cada artículo que debe producirse en cada periodo, es decir, el dimensionamiento de lotes. Se propone un modelo de programación entera mixta y se desarrolla un método de solución basado en la búsqueda local. La planificación de la producción se realiza mediante la técnica del horizonte móvil, en la que sólo se lleva a cabo la programación de los periodos inmediatos. Se analizan los resultados de las pruebas computacionales y se comparan con los obtenidos utilizando un paquete comercial.1. INTRODUCCIÓNSegún Bowersox y Cooper (1996), a medida que evolucionan los mercados, disminuyen los ciclos de vida de los productos y, en consecuencia, se intensifica la competencia, con la necesidad de aumentar los costes para mantener un buen nivel de servicio al consumidor, haciendo que los productos estén disponibles en el momento y lugar adecuados. Estos factores han obligado a los proveedores y demás miembros de los sistemas de distribución a tratar de establecer pautas de relación más cooperativas.En este contexto, mientras que antes la gestión estratégica de su cadena de suministro era poco relevante, especialmente para las empresas de supermercados, éstas buscan actualmente reestructurar sus operaciones de mercado con estrategias que consoliden una mayor interacción entre ellas y sus socios, además de adherirse a un intenso programa de modernización, invirtiendo en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).Desde el momento en que los supermercados comienzan a utilizar la información recogida en sus terminales de punto de venta y a transmitirla a sus proveedores, con vistas a reorganizar el flujo de suministro en función de lo que los clientes realmente compran y valoran, perciben oportunidades de añadir valor a partir de un surtido más amplio y adecuado de productos y servicios (Silva y Fischmann, 1999).Según algunos autores (Farina y Zylbersztajn, 1998; Zilber y Fischmann, 1999), los gestores se preocupan cada vez más no sólo por la actividad comercial desarrollada por la empresa y su interfaz con sus proveedores y consumidores, sino también por adoptar nuevas actitudes valorando la aplicación de la ciencia y la tecnología en la empresa, así como la calidad de la información, una gestión más cooperativa y la coordinación en los procesos de producción, distribución, circulación y consumo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dimensionamento de lotes e programação do forno numa fundição de pequeno porte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O uso da ferramenta gerenciamento por categoria na gestão da cadeia de suprimentos, um estudo multicaso

O uso da ferramenta gerenciamento por categoria na gestão da cadeia de suprimentos, um estudo multicaso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En el escenario actual, altamente competitivo, los sectores industrial y minorista buscan alternativas para garantizar su continuidad en el mercado brasileño. Para satisfacer las expectativas de los consumidores, una de las alternativas que estos sectores han ideado es ofrecer una combinación de productos adaptada al perfil de cada grupo de clientes. En este contexto, la herramienta de Gestión por Categorías (GC) y otras prácticas de Respuesta Eficiente al Consumidor (REC) han empezado a imponerse en el día a día, la cultura y las estrategias de las empresas. Para ilustrar cómo la CM puede ser una herramienta de optimización de la eficiencia en la gestión de la cadena de suministro, este artículo analiza las principales acciones a desarrollar en la implantación de esta herramienta en pequeños y medianos supermercados, sus características facilitadoras y limitadoras, y los criterios para la elección de socios comerciales.1. INTRODUCCIÓNSegún Bowersox y Cooper (1996), a medida que evolucionan los mercados, disminuyen los ciclos de vida de los productos y, en consecuencia, se intensifica la competencia, con la necesidad de aumentar los costes para mantener un buen nivel de servicio al consumidor, haciendo que los productos estén disponibles en el momento y lugar adecuados. Estos factores han obligado a los proveedores y demás miembros de los sistemas de distribución a tratar de establecer pautas de relación más cooperativas.En este contexto, mientras que antes la gestión estratégica de su cadena de suministro era poco relevante, especialmente para las empresas de supermercados, éstas buscan actualmente reestructurar sus operaciones de mercado con estrategias que consoliden una mayor interacción entre ellas y sus socios, además de adherirse a un intenso programa de modernización, invirtiendo en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).Desde el momento en que los supermercados comienzan a utilizar la información recogida en sus terminales de punto de venta y a transmitirla a sus proveedores, con vistas a reorganizar el flujo de suministro en función de lo que los clientes realmente compran y valoran, perciben oportunidades de añadir valor a partir de un surtido más amplio y adecuado de productos y servicios (Silva y Fischmann, 1999).Según algunos autores (Farina y Zylbersztajn, 1998; Zilber y Fischmann, 1999), los gestores se preocupan cada vez más no sólo por la actividad comercial desarrollada por la empresa y su interfaz con sus proveedores y consumidores, sino también por adoptar nuevas actitudes valorando la aplicación de la ciencia y la tecnología en los negocios, así como la calidad de la información, una gestión más cooperativa y la coordinación en los procesos de producción, distribución, circulación y consumo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O uso da ferramenta gerenciamento por categoria na gestão da cadeia de suprimentos, um estudo multicaso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otimização da programação de cargas de forno em uma fábrica de fundição em aço-inox

Otimização da programação de cargas de forno em uma fábrica de fundição em aço-inox

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio presenta un enfoque para optimizar la programación de la carga de los hornos en fundiciones de pequeño tamaño. El planteamiento consiste en determinar una programación de hornos para producir todos los artículos pedidos de forma que se maximice la productividad (o la contribución al beneficio) y se satisfagan las fechas de entrega y las restricciones del proceso. Se basa en la teoría de los problemas de corte y empaquetado; combina una heurística constructiva codiciosa y el problema clásico de knapsack. Para validar el enfoque, se desarrolló un estudio de caso en una fundición de acero inoxidable situada en São Carlos, SP. Los resultados obtenidos simulando dos semanas de producción de la empresa mostraron que el procedimiento es capaz de generar mejores soluciones que las utilizadas por la empresa.1. INTRODUCCIÓNEl sector de la fundición se caracteriza por la producción de bienes intermedios, es decir, la gran mayoría de las piezas fundidas se suministra a diversas industrias y sólo una pequeña parte de estas piezas va directamente al consumidor final. En Brasil, las fundiciones están presentes en casi todas las regiones, generan más de 45.000 empleos directos y producen desde piezas simples para uso doméstico hasta piezas más sofisticadas, como autopartes y partes de máquinas y equipos para uso industrial (Abifa, 2002). La diversidad en el uso de metales fundidos es el resultado de las ventajas funcionales y los beneficios económicos que ofrece la industria de la fundición en comparación con otros métodos de conformado de metales. Los beneficios de un componente fundido están directamente relacionados con la versatilidad inherente a los procesos de fundición (Kanicki, 1988). El proceso de fundición consta de dos pasos básicos: el moldeo y la fusión. La combinación de estos dos pasos genera numerosas variaciones en el proceso. Además, se pueden fundir diferentes tipos de metales (Campos & Davies, 1978; Chiaverini, 1986).Hay fundiciones que venden exclusivamente a terceros, llamadas fundiciones de mercado, y fundiciones cautivas, que suelen ser departamentos de empresas cuya producción se destina básicamente al consumo propio. La mayor parte de la producción brasileña es consumida por las industrias automotriz y siderúrgica (fundiciones cautivas), dejando apenas una pequeña parte para los sectores de ingeniería mecánica e infraestructura (fundiciones de mercado). Para un examen de las fundiciones de mercado en el interior del Estado de São Paulo, el lector puede consultar Fernandes & Leite (2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Otimização da programação de cargas de forno em uma fábrica de fundição em aço-inox

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicação das técnicas de planejamento e análise de experimentos no processo de injeção plástica

Aplicação das técnicas de planejamento e análise de experimentos no processo de injeção plástica

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las empresas llevan a cabo experimentos industriales con el fin de mejorar el rendimiento de los productos y los procesos de fabricación. En este sentido, este trabajo pretende estudiar y aplicar las técnicas de diseño y análisis de experimentos en la mejora de la calidad industrial. En concreto, se aplican las técnicas de Diseño Factorial Fraccionado 2k-p, Metodología de Superficie de Respuesta y Análisis de Varianza en un proceso de moldeo por inyección de plásticos. Con esta investigación experimental fue posible identificar los niveles óptimos de regulación y los parámetros más importantes de la inyección de plástico: temperatura de la máquina y presión de inyección. Para finalizar, se evalúa el procedimiento de aplicación de las técnicas de experimentación y las dificultades prácticas encontradas en la empresa.1. INTRODUCCIÓNEn los últimos años, se ha constatado que los productos utilizados y comercializados por diferentes sectores de la industria brasileña (construcción civil, calzado, juguetes, agricultura, servicios domésticos, salud, embalajes, electrónica, aviación y automoción) se fabrican cada vez más con diferentes resinas termoplásticas. La evolución del consumo de estos materiales es producida por el avance tecnológico de los equipos de fabricación, los estándares de calidad, la reducción del peso de los productos, la facilidad de fabricación, las exigencias ambientales, los consumidores, los costos de aplicación y las ventajas comerciales que estos productos representan para la economía nacional (Gazeta Mercantil, 2002). Por lo tanto, se observa que para que este sector sea más competitivo y productivo es necesario que las empresas busquen reducir las pérdidas económicas debidas a la mala calidad de los productos y de los procesos de fabricación.Con el objetivo de identificar los parámetros de control del proceso de moldeo por inyección de plásticos que más causan problemas de calidad a los productos, así como determinar los mejores valores de ajuste de estos parámetros para minimizar los problemas, este trabajo describe el proceso de aplicación e implementación de las técnicas de planificación y análisis de experimentos industriales en una empresa del sector de plásticos.El proyecto contribuye al proceso de difusión de las herramientas de calidad en el país. Esto es importante porque investigaciones realizadas en Brasil muestran que tales métodos están poco difundidos entre las empresas (Kruglianskas, 1995). El trabajo del autor afirma que, a pesar del avance de las metodologías de gestión para la mejora de la calidad y el cambio empresarial, existen deficiencias técnicas específicas relacionadas con el desarrollo de diseños de productos y procesos de fabricación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicação das técnicas de planejamento e análise de experimentos no processo de injeção plástica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones