Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization of Ethylene-Vinyl Acetate Copolymer (EVA) Residues

Characterization of Ethylene-Vinyl Acetate Copolymer (EVA) Residues

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El poli[(etileno)-co-(acetato de vinilo)] (EVA) tiene gran aplicación en la industria del calzado, especialmente como planchas expandidas, para la producción de plantillas y plantillas interiores. Estudios realizados en la región sur de Brasil en 2001 demostraron que los residuos generados por las industrias de calzados eran superiores a 200 toneladas/mes, la mayor parte de los cuales estaba compuesta por planchas expandidas de EVA. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este trabajo fue caracterizar los residuos de EVA expandida y también analizar el costo de molienda para posibilitar el reciclaje. Los residuos de EVA presentaban originalmente una estructura microcelular, que fue destruida tras la molienda, según el análisis SEM. Se comprobó que el polvo de EVA estaba compuesto por dos fases: una fase reticulada (75wt%) y otra soluble (25wt%). El contenido de VAc en los residuos de EVA era de un 20 % en peso y se cree que el EVA tenía originalmente un 28 % en peso de VAc antes del proceso de reticulación, según el análisis TG. Además, según las pruebas mecánicas, la estructura reticulada de los residuos de EVA los hace más rígidos que el EVA virgen utilizado para la comparación. Se estimó que el coste de molturación era inferior al 5% en comparación con el EVA virgen.INTRODUCCIÓNEl copolímero de poli[(etileno)-co-(acetato de vinilo)] (EVA) se forma encadenando secuencias aleatorias de polietileno y poli(acetato de vinilo) (PVAc). Sus propiedades son generalmente intermedias en comparación con las de los componentes puros. La morfología compleja del EVA se compone de una fase cristalina que contiene unidades metilénicas, una fase interfacial con segmentos metilénicos y segmentos de PVAc, y una fase amorfa con segmentos metilénicos y unidades de VAc [1].Comparado con el LDPE de la misma masa molar, el EVA presenta una mayor elongación a la rotura, resistencia al impacto y menor módulo de elasticidad. El EVA, con un contenido de acetato de vinilo comprendido entre el 18 y el 28% en masa, se utiliza ampliamente en la industria del calzado. La mayor parte se emplea en la fabricación de planchas expandidas para estampar plantillas, entresuelas, suelas exteriores [2], y diversos artículos como viseras, juguetes, material didáctico, etc. [3-5]. Las suelas exteriores de material expandido tienen densidades más bajas que el SBR o el PVC expandido y poseen células cerradas, lo que reduce la absorción de agua.Los estudios realizados sobre el EVA han mostrado un crecimiento en el consumo, que pasó de 8.142 toneladas en 1985 a 39.103 toneladas en 1999 y 45.780 toneladas en 2003 [6]. Según la Asociación Brasileña de la Industria del Plástico (ABIPLAST), en 2003 el consumo de resinas termoplásticas en Brasil fue de aproximadamente 3.817.000 toneladas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of Ethylene-Vinyl Acetate Copolymer (EVA) Residues

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Low Cost Capillary Rheometer and Self-Reinforcement Module

Low Cost Capillary Rheometer and Self-Reinforcement Module

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se presentan los resultados obtenidos con un reómetro capilar y un módulo de embutición, diseñados y montados en nuestro laboratorio. Los módulos se conectaron a un equipo universal de tensión-deformación, responsable de los movimientos y de la adquisición de datos. Los resultados obtenidos con el módulo capilar, ensamblado en este trabajo, fueron comparables a los obtenidos con un equipo comercial. El bajo costo es una de las principales ventajas del equipo reportado. El método de embutición también fue capaz de inducir una orientación molecular y mejorar las propiedades de flexión de un material polimérico en comparación con la muestra no reforzada.INTRODUCCIÓNEn la última década ha crecido el interés por el estudio de los materiales autorreforzados, debido principalmente a su uso en diversas aplicaciones como implantes para la fijación de fracturas óseas [1,2] o piezas de automoción [3]. El término autorreforzado utilizado en este texto se refiere a una muestra que tiene fibras orientadas en una dirección embebidas en una matriz, donde la matriz y la fibra están hechas del mismo polímero. Uno de los métodos más utilizados para producir muestras autorreforzadas es la embutición [4], en la que la muestra se arrastra a través de una matriz calentada (a temperaturas por debajo del punto de fusión (Tm) y por encima de la temperatura de transición vítrea (Tg)) con dimensiones más pequeñas que la original, como se muestra esquemáticamente en la Figura 1. El autorrefuerzo conduce, en la mayoría de los casos, a una mejora de las propiedades mecánicas con respecto al material original [1,4].La reometría capilar es una técnica establecida para el análisis reológico de materiales poliméricos a altas velocidades de cizallamiento [5] y se utiliza ampliamente para la investigación y el desarrollo de polímeros que sufren altas tasas de cizallamiento en las etapas de procesado.Este trabajo informa sobre el desarrollo de un módulo autorreforzante, que puede convertirse fácilmente en un módulo reómetro capilar. Los módulos tienen bajo costo (aproximadamente R .500,00) y pueden ser acoplados a una Máquina Universal de Ensayos, que es responsable por todo el movimiento y monitoreo de la fuerza durante la prueba. Como la Máquina Universal de Ensayos es un equipo que se encuentra a menudo en los laboratorios de materiales, estos módulos deberían encontrar gran aplicabilidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Low Cost Capillary Rheometer and Self-Reinforcement Module

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of PSSNa as admixture in Mortars and Concrete of Cement Portand CPV32

Effect of PSSNa as admixture in Mortars and Concrete of Cement Portand CPV32

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2004

En 1947 tuvo lugar uno de los acontecimientos arqueológicos más importantes para el estudio de la Biblia, el descubrimiento de los manuscritos del mar Muerto en la zona de Qumrán. Aquel hallazgo supuso un giro radical para el mundo de los estudios bíblicos. Los textos encontrados pertenecían a la biblioteca de una comunidad judía que vivió el contexto social, político y religioso en el que nace el cristianismo, el mismo que conoció Jesús. El descubrimiento de los manuscritos se convirtió así en una de las mayores aportaciones extrabíblicas para conocer el contexto religioso y social en el que vivió...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

Para comprender los manuscritos del mar Muerto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Para comprender los manuscritos del mar Muerto

Para comprender los manuscritos del mar Muerto

Por: Francisco Jiménez Bedman | Fecha: 2004

En 1947 tuvo lugar uno de los acontecimientos arqueológicos más importantes para el estudio de la Biblia, el descubrimiento de los manuscritos del mar Muerto en la zona de Qumrán. Aquel hallazgo supuso un giro radical para el mundo de los estudios bíblicos. Los textos encontrados pertenecían a la biblioteca de una comunidad judía que vivió el contexto social, político y religioso en el que nace el cristianismo, el mismo que conoció Jesús. El descubrimiento de los manuscritos se convirtió así en una de las mayores aportaciones extrabíblicas para conocer el contexto religioso y social en el que vivió...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

Para comprender los manuscritos del mar Muerto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A New Approach for Simulation of Viscoelastic Fluid Flows

A New Approach for Simulation of Viscoelastic Fluid Flows

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se propone una nueva metodología para resolver las ecuaciones de gobierno de flujos de fluidos viscoelásticos. Esta metodología se basa en el método de los volúmenes finitos con disposición coubicada de las variables, utilizando aproximaciones de alto orden para los flujos medios lineales y no lineales en las interfases y para los términos no lineales resultantes de la discretización de las ecuaciones constitutivas. En esta metodología, los valores medios de la variable en los volúmenes se utilizan durante la resolución, y los valores puntuales se recuperan en la etapa de posprocesamiento mediante la deconvolución de los valores medios. Las ecuaciones no lineales, resultantes de la técnica de discretización, se resuelven simultáneamente, utilizando el método de Newton. Las soluciones obtenidas son precisas y sin oscilaciones, como puede verse en la solución del flujo stick-slip, utilizada como ejemplo ilustrativo.INTRODUCCIÓNHoy en día, la dinámica de fluidos computacional (CFD - Computational Fluid Dynamics) se utiliza cada vez más en diversos segmentos de la industria, como la automoción, aeroespacial, procesos químicos, generación de energía, metalurgia, entre otros. Su aplicación abarca una amplia gama de propósitos, desde el diseño de equipos hasta la optimización de procesos, donde el uso de software CFD puede reducir significativamente la necesidad de realizar experimentos y crear prototipos a escala de banco, tareas que suelen ser largas y costosas. Además, este tipo de software puede utilizarse para aumentar la producción y/o mejorar la calidad del producto, entre muchas otras posibilidades.Al diseñar software de CFD, es fundamental centrarse en dos aspectos clave: la modelización del problema físico y la resolución de las ecuaciones del modelo. La modelización implica la matematización del problema físico que se va a analizar. En el caso de flujos de fluidos, el modelo matemático incluye las ecuaciones de conservación (masa, energía y cantidad de movimiento), las condiciones iniciales y de contorno, y una ecuación mecánica constitutiva que establece la relación entre el campo de tensiones y el campo de velocidades en el flujo.Para los flujos de fluidos poliméricos, el aspecto crucial es la selección de una ecuación constitutiva que represente adecuadamente el complejo comportamiento reológico de estos fluidos[1,2]. En simulaciones numéricas, se ha favorecido el uso de modelos generalizados de fluidos newtonianos y modelos no lineales diferenciales e integrales para fluidos viscoelásticos. Los primeros sólo consideran la dependencia de la viscosidad, dejando de lado los efectos de la elasticidad del fluido. Por otro lado, los modelos diferenciales no lineales permiten capturar una amplia variedad de características reológicas presentes en los fluidos poliméricos. E
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A New Approach for Simulation of Viscoelastic Fluid Flows

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Compatibility and Thermal Stability Studies on Plasticized PVC/PMMA Blend Polymer Electrolytes Complexed with Different Lithium Salts

Compatibility and Thermal Stability Studies on Plasticized PVC/PMMA Blend Polymer Electrolytes Complexed with Different Lithium Salts

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La sal de litio (x) (X= LiAsF6, LiPF6, LiN(C2F5SO2)2, LiN(CF3SO2)2, LiBF4) se complejó con un polímero de mezcla de poli(cloruro de vinilo) (PVC)/polimetacrilato de metilo) (PMMA) y se plastificó con una combinación de carbonato de etileno (EC) y carbonato de propileno (PC). Las películas electrolíticas poliméricas se prepararon con una proporción constante de mezcla de PVC y PMMA. Se informó de la estabilidad electroquímica y térmica de los electrolitos poliméricos sólidos. Se estudió el papel del PMMA en los fenómenos que tienen lugar en la interfaz entre el electrolito y el electrodo metálico de litio.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de electrolitos poliméricos ha atraído la atención de muchos investigadores en las dos últimas décadas, no solo en baterías de litio, sino también en otros dispositivos electroquímicos como supercondensadores, dispositivos electrocrómicos y sensores, etc[1,2]. Estos sistemas, basados en una matriz convencional de poli(óxido de etileno) (PEO), ofrecen conductividades a temperatura ambiente generalmente del orden de 10^-5 S cm^-1[1], lo que impide su uso en dispositivos prácticos. Otros sistemas poliméricos, como el poli(acrilonitrilo) (PAN), poseen ventajas como conductividades apreciables a temperatura ambiente (10^-3 S cm^-1)[2,3], estabilidad electroquímica hasta 4,5 V, y un alto número de transferencia de Li+. Sin embargo, su escasa compatibilidad con el litio es motivo de gran preocupación[4-6].El poli(metacrilato de metilo) (PMMA), por otro lado, ha demostrado formar electrolitos en gel altamente conductores (10^-3 S cm^-1) a temperatura ambiente[7-9,11,13], y también se ha demostrado que posee números de transferencia de Li+ superiores a los de PEO y una buena compatibilidad con el litio[13]. Recientemente, Appetecchi et al.[14], y Lee et al.[15,16] han reportado estudios electroquímicos de PMMA con diferentes sales de litio y electrolitos basados en mezclas de PMMA y PAN, respectivamente. A pesar de la mejor conductividad y compatibilidad de los electrolitos de PMMA con los electrodos de litio, su aplicación práctica se ve limitada debido a su escasa resistencia mecánica.La posibilidad de utilizar PVC como electrolito en baterías de litio ha sido descrita por Abraham y su colaborador[21]. Recientemente, se ha destacado la importancia de utilizar electrolitos poliméricos de mezcla de PVC y PMMA, tanto por nuestro grupo[21-25] como por otros investigadores[26].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Compatibility and Thermal Stability Studies on Plasticized PVC/PMMA Blend Polymer Electrolytes Complexed with Different Lithium Salts

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of Electron Donors on the Polymerization of Butadiene with Ziegler-Natta Catalysts Based on Neodymium

Effect of Electron Donors on the Polymerization of Butadiene with Ziegler-Natta Catalysts Based on Neodymium

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se estudió un proceso a escala de laboratorio para producir polibutadieno con alto contenido en unidades repetitivas cis-1,4. Se utilizó un sistema catalítico Ziegler-Natta constituido por versatato de neodimio (catalizador), hidruro de diisobutilaluminio (cocatalizador) y cloruro de terc-butilo (agente clorante). El disolvente empleado fue una mezcla de hexano y ciclohexano (80/20 v/v). Se estudió el efecto de dos donantes de electrones, tetrahidrofurano (THF) y tetrametiletilendiamina (TMEDA). Los donantes de electrones se añadieron al medio de polimerización y/o al disolvente empleado en la preparación del catalizador. La proporción de donantes de electrones varió entre 20 y 200 ppm para el THF y entre 0 y 15 ppm para la TMEDA. Se evaluó la influencia de los donantes de electrones en la estereoselectividad, la actividad catalítica, la masa molar y la distribución de la masa molar del polibutadieno. Los polímeros se caracterizaron por espectroscopia infrarroja, cromatografía de exclusión por tamaño y calorimetría diferencial de barrido. Se produjeron polímeros con un contenido de unidades cis-1,4 que oscilaba entre el 99,2% y el 93%. La masa molar media en peso, Mw, varió entre 2,2 y 7,0x105. La temperatura de transición vítrea de los polímeros se mantuvo en torno a -110ºC.INTRODUCCIÓNDe los cauchos sintéticos consumidos en todo el mundo, el polibutadieno (BR) tiene un consumo anual de aproximadamente 2 millones de toneladas, solo superado por el elastómero de estireno-butadieno (SBR). Su mayor mercado de consumo es la industria del neumático, que consume entre el 67 y el 70% de la producción mundial[1].Los fabricantes de neumáticos y bandas de rodadura han estado desarrollando nuevos productos para responder a los cambios de la industria automovilística, relacionados con cuestiones medioambientales como el calentamiento global y la reducción de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Como único medio de contacto entre el vehículo y el suelo, los neumáticos representan un importante elemento de desarrollo para reducir las fuerzas de fricción con el fin de disminuir el consumo de combustible[2] y, en consecuencia, las emisiones de gases.El polibutadieno con un alto contenido de unidades repetitivas 1,4-cis presenta excelentes propiedades para su aplicación en la fabricación de neumáticos, ya que tiene buena resistencia a la abrasión, buena resistencia a la fatiga, buena resistencia al desgarro, baja resistencia a la rodadura y bajo desarrollo de calor[3]. El polibutadieno High-cis se produce por polimerización en solución en presencia de catalizadores estereoespecíficos del tipo Ziegler-Natta. Los sistemas catalíticos utilizados determinan la estructura química y estereoquímica de los polímeros producidos y, en consecuencia, sus propiedades.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of Electron Donors on the Polymerization of Butadiene with Ziegler-Natta Catalysts Based on Neodymium

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Surface Polarity of Nylons by Fluorescence Spectroscopy

Evaluation of Surface Polarity of Nylons by Fluorescence Spectroscopy

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo evalúa la polaridad superficial de cinco tipos de nylon: -6, -6,6, -11, -6,10, -6,12 utilizando la escala py. Estos nylons pueden clasificarse en dos categorías: AB (nailon-6 y -11) o AABB (nailon 6,6; 6,10 y 6,12). La pyscale se basa en las propiedades fotofísicas del pireno, que se obtienen mediante la espectroscopia de fluorescencia en estado estacionario o el tiempo de vida del estado de excitación singlete. A partir de los espectros de fluorescencia de estado estacionario determinamos la relación de las intensidades de las bandas vibrónicas, II/IIII, que aumentan con la polaridad del polímero (nylon-6 mayor que nylon-11 y así sucesivamente). También observamos que el tiempo de vida disminuye con la polaridad, como era de esperar. A partir de estos experimentos también demostramos que el pireno es un sensor de polaridad para distancias cortas, es decir, similares al radio molecular. También discutimos que la mayor ventaja de estas metodologías es la facilidad de la preparación de la muestra porque las medidas se pueden realizar con muestras como polvo, pellets o películas (independientemente del grosor).INTRODUCCIÓNPara la caracterización química de los polímeros suelen utilizarse diversos métodos espectroscópicos. Entre ellos se encuentran la resonancia magnética nuclear[1] y la espectroscopia vibracional en la región infrarroja[2]. Sin embargo, otros métodos han demostrado su utilidad como técnicas complementarias para comprender la micromorfología. Entre ellos se encuentran: la aniquilación de positrones[3,4], espectroscopia Raman vibracional y Raman resonante[5], espectroscopia de absorción electrónica en la región ultravioleta y visible[6], espectroscopia de luminiscencia con y sin resolución temporal[6], diversos tipos de métodos fotoquímicos[7] y métodos ópticos no lineales[8-10].En el caso de la espectroscopia de fotoluminiscencia y los métodos ópticos no lineales, la condición esencial es que el material polimérico contenga un grupo o una molécula capaz de producir una señal óptica (emisión de luz, cambio del índice de refracción o de la absortividad molar, entre otros). Para producir una señal de fotoemisión, el polímero debe ser intrínsecamente luminiscente; en este caso, las mediciones pueden realizarse directamente con el material. Si el material no es intrínsecamente luminiscente, se pueden priorizar algunas estrategias como la modificación química mediante la adición de un grupo o segmento luminiscente[11,12], copolimerización con grupos luminiscentes o monómeros luminiscentes[13], o la adsorción de una molécula con la propiedad deseada[14-19]. Este último método es muy conveniente por su sencillez, pero presenta dificultades: depende de la solubilidad de la molécula del sensor en la matriz polimérica, por lo que pueden producirse pérdidas debido a la pervaporación[20].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Surface Polarity of Nylons by Fluorescence Spectroscopy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chemical Modification of Post Consumer Poly(Ethylene Terephthalate) by Sulfuric Acid Reaction: Structure and Properties

Chemical Modification of Post Consumer Poly(Ethylene Terephthalate) by Sulfuric Acid Reaction: Structure and Properties

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La modificación química del PET postconsumo se llevó a cabo mediante reacción con ácido sulfúrico. El material modificado se caracterizó mediante medidas de DSC, XPS y FTIR-PAS. La intensidad relativa del isómero trans aumenta mientras que disminuye para el isómero gauche para tiempos de reacción de 0 a 60 min. Después de 60 minutos de reacción se observaron múltiples endotermas, que pueden estar relacionadas con el desarrollo de una estructura intermedia, ya que las intensidades relativas de los isómeros trans y gauche no cambian. La capacidad de intercambio iónico del poli(tereftalato de etileno) postconsumo modificado, PETS-pc, es comparable a la de las resinas ácidas comerciales y no se ve afectada por el tiempo de reacción. La capacidad máxima de adsorción, qm, y el parámetro de afinidad, K, (111,18 ppm y 531,91 mg de colorante/100g de adsorbente, respectivamente) debidos a la adsorción de Remazol Red se calcularon para las muestras de PET modificadas químicamente durante 30 minutos a partir de las isotermas de adsorción de Langmuir. Los resultados indican que el PETS-pc tiene una excelente capacidad adsorbente y puede aplicarse al tratamiento de efluentes de tintes textiles.INTRODUCCIÓNEl tereftalato de polietileno (PET) se utiliza ampliamente debido a sus excelentes propiedades[1]. Entre las fibras sintéticas, el PET tiene una estructura cristalina compacta con buenas propiedades mecánicas, dieléctricas y ópticas, resistente a diversos disolventes, ácidos y medios alcalinos[2,3]. Entre los diversos usos industriales del PET, podemos destacar su utilización en la automoción, la electrónica y el envasado de alimentos[4]. Su uso como envase ha generado residuos urbanos, despertando un gran interés en la reutilización de este material mediante procesos de reciclado.El reciclaje de polímeros es un tema importante debido a varios aspectos: la necesidad de reducir la cantidad de residuos urbanos, conservar las reservas de energía no renovable y añadir valor social y ecológico a los productos, mejorando la calidad de vida y ampliando una nueva oportunidad de recuperación y equilibrio para el medio ambiente[5].El reciclado primario, también conocido como reciclado preconsumo, se lleva a cabo en la industria que genera los residuos o por otras empresas de transformación, con materiales termoplásticos procedentes de residuos industriales, que están limpios y son fáciles de identificar, no contaminados por impurezas. Otro método de reciclaje, el reciclaje secundario, consiste en la recogida, granulación y reprocesado (térmico y/o mecánico) del PET para obtener diferentes productos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

Obras de Agustín de Hipona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Water and Vapor Permeability at Different Temperatures of Poly (3-Hydroxybutyrate) Dense Membranes

Water and Vapor Permeability at Different Temperatures of Poly (3-Hydroxybutyrate) Dense Membranes

Por: Raúl Duarte Castillo | Fecha: 2012

Este volumen inicial de la colección "Biblioteca Bíblica Básica" ayuda a captar mejor la historia, geografía y arqueología de Israel. Historia interpretada que se ha plasmado en texto bíblico con su belleza literaria.La historia de Israel en su entorno cultural, marcada por acontecimientos, símbolos y personajes, es experiencia vivencial del pueblo y lugar de manifestación de Dios. Él guía, forma e interpela a su pueblo, que responde con luces y sombras.A través de un recorrido geográfico, histórico y arqueológico por las tierras bíblicas, siguiendo el curso de los tiempos, se tocan sus grandes etapas y sus acontecimientos más significativos.La historia vivida y narrada se ha hecho texto escrito.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

El mundo del Antiguo Testamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones