Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterização físico-química da farinha e dos extratos das sementes de abacate (Persea americana (Mill.) Lauraceae)

Caracterização físico-química da farinha e dos extratos das sementes de abacate (Persea americana (Mill.) Lauraceae)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Introducción: Las industrias de procesado de frutas generan una gran cantidad de biomasa residual que podría ser reutilizada. Teniendo en cuenta el alto volumen de residuos producidos por la eliminación de las semillas de aguacate y destacando el alto contenido en compuestos bioactivos, es un producto interesante para ser evaluado. Objetivo: Evaluar la composición centesimal de la harina de semilla de aguacate y las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de sus extractos. Métodos: Los extractos se obtuvieron macerando la harina de semilla de aguacate deshidratada a diferentes temperaturas (4, 25 y 60 °C) utilizando n-hexano y etanol como disolventes. Resultados: la harina resultó ser una excelente fuente de hidratos de carbono, con un alto contenido en fibra, proteínas y minerales (N, K, Mg y Ca, entre otros). La temperatura de extracción influyó tanto en el rendimiento como en el contenido de fenoles totales y en las actividades antioxidante y antimicrobiana de los extractos. Los extractos etanólicos obtenidos a 60 °C presentaron el mayor rendimiento (18%) y contenido total de compuestos fenólicos (~840 mgEAG/g). Los extractos etanólicos también mostraron una mayor actividad antioxidante (IC50= 0,013 mg/mL y 0,018 mg/mL) a temperaturas de extracción más bajas, 4 °C y 25 °C, respectivamente. El extracto hexanoico obtenido a 4 °C mostró mayor actividad antimicrobiana para las cuatro bacterias ensayadas (L. monocytogenes, S. aureus, S. choleraesuis y E. coli). Conclusión: La harina obtenida de las semillas de aguacate tiene un alto valor biológico y puede utilizarse como suplemento en la nutrición humana.1. INTRODUCCIÓN​El árbol de aguacate (Laureaceae) es una planta originaria de México y algunas regiones de América del Sur, distribuida en regiones tropicales y subtropicales. Existen innumerables variedades de árboles de aguacate en todo el mundo, según el clima en el que crecen, con frutos de diferentes formas, sabores, texturas, colores y olores [1]. El árbol de aguacate se cultiva en todas las regiones de Brasil, pero la mayor parte de la producción comercial se concentra en las regiones sureste y sur del país, siendo los mayores estados productores en la región sureste São Paulo y Minas Gerais, y en la región sur. el estado de Paraná. Entre los cultivares más producidos en el país se encuentran Fortuna, Geada, Quintal y Margarida. El fruto (aguacate), por poseer vitaminas liposolubles, un alto contenido de ácidos grasos omega, fitoesteroles y tocoferoles. , ha sido considerada una de las principales frutas tropicales [2]. Debido a la presencia de compuestos bioactivos, además de su uso como alimento, el aguacate se utiliza tradicionalmente con diversos fines medicinales como hipotensor, hipoglucemiante y antiviral, también se aplica en el tratamiento de úlceras y enfermedades cardiovasculares [3].La industria procesadora de aguacate produce aceites y una vez procesados, las semillas, cáscaras y pulpa de mala calidad son desechadas, lo que resulta en una gran cantidad de residuos sólidos que representan entre el 21-30% del fruto [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterização físico-química da farinha e dos extratos das sementes de abacate (Persea americana (Mill.) Lauraceae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ammonium Persulfate Oxidation of Lignocellulosic Biomass and Açaí Biomass for the Extraction of Cellulose Nanocrystals: A Review

Ammonium Persulfate Oxidation of Lignocellulosic Biomass and Açaí Biomass for the Extraction of Cellulose Nanocrystals: A Review

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

El interés por la producción de Nanocristales de Celulosa (NCCs) ha surgido de la búsqueda por nuevos materiales. Los NCCs presentan buen desempeño en compuestos poliméricos por sus dimensiones nanométricas y su alta rigidez. Su producción impacta positivamente pues se requiere bajo consumo energético y, su fuente de extracción, puede ser cualquier biomasa lignocelulósica diferente de la madera. La ruta de extracción convencional de los NCCs es la hidrólisis ácida usando ácido sulfúrico o ácido clorhídrico o una mezcla entre ellos. Recientemente, se han registrado métodos alternativos de extracción, que han despertado interés en su estudio por ser ambientalmente amigables y eficientes. Uno de ellos destaca el uso persulfatos inorgánicos en una sola etapa de proceso, sin pretratamiento. Así, los NCCs son extraídos directamente sin la remoción previa de la lignina y de la hemicelulosa. La ventaja es el menor consumo de agua, solventes y energía. Por otro lado, la comercialización de la pulpa de açaí, desde la Amazonia ha crecido a un ritmo acelerado en el mercado interno y externo, lo cual se debe a las propiedades antioxidantes, energéticas y nutricionales de la fruta. Consecuentemente, la generación de la biomasa residual se ha extrapolado, y las políticas sobre aprovechamiento son todavía modestas, resultando en disposición y descartes aleatorios de los residuos procesados y en problemas ambientales. Este artículo presenta una revisión sobre los desarrollos en extracción de NCCs de la biomasa lignocelulosica por el método de oxidación con Persultafo de Amonio, destacándose la utilización de la biomasa del açaí.INTRODUCCIÓNLos materiales a base de celulosa han sido ampliamente explorados debido a su abundancia, naturaleza renovable, dureza y baja densidad. El número de estudios sobre el desarrollo de materiales que contienen partículas de nanocelulosa ha aumentado significativamente, lo que indica un interés creciente por explorar el potencial de los rellenos de celulosa para el desarrollo de nanocompuestos menos agresivos con el medio ambiente y que, al mismo tiempo, presenten buenas propiedades mecánicas, térmicas y ópticas [1]. La celulosa es un homopolímero lineal con unidades de glucosa unidas por enlaces glucosídicos. Está formada por microfibrillas de tamaño nanométrico rodeadas de lignina y hemicelulosa.Los nanocristales de celulosa (NCC) son los dominios cristalinos de la celulosa con aspecto de granos de arroz y un tamaño a escala manométrica de entre 5 y 20 nm de ancho y de 100 a 500 nm de largo [2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ammonium Persulfate Oxidation of Lignocellulosic Biomass and Açaí Biomass for the Extraction of Cellulose Nanocrystals: A Review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Exploratory Study and Construction of PLA and PMMA Polymeric Membranes with Lignocellulosic Derivatives

Exploratory Study and Construction of PLA and PMMA Polymeric Membranes with Lignocellulosic Derivatives

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

Brasil, produce grandes cantidades de biomasa residual, como los bagazos de caña de azúcar y de açaí, como resultado de la producción de etanol y consumo de fruta. Así, estudios profundos sobre el aprovechamiento de estos residuos son de alta relevancia, cuando se piensa en el impacto ambiental generado por el destino inapropiado de estos. En este trabajo, se construyeron y evaluaron membranas de Polimetacrilato de metilo (PMMA) y Poliácido láctico (PLA), reforzadas con fibras lignocelulósicas, como la fibra de la semilla de açaí y la lignina del bagazo de caña de azúcar. Las membranas fueron construidas por el método de moldeo por solución, introduciendo aceite de ricino como aglutinante y, a través de pruebas de tracción, fue posible evaluar las propiedades mecánicas de los materiales. En general, en los casos del conjunto polímero/fibra se observó un aumento en el porcentaje de absorción de humedad, comparado con el polímero puro, manteniéndose la resistencia mecánica del polímero.INTRODUCCIÓNEn Brasil, el crecimiento de la población, el consumo de materias poliméricas y el agronegocio son índices vinculados con el desarrollo económico. Sin embargo, a geração de residuos cresce paralelamente a ritmo acelerado, e as políticas de adequação e reaproveitamento ainda são tímidas, generando a consequência, serios problemas ambientales. El açaí ( Euterpe olerácea ) es una especie típica de la región de la várzea amazónica, y su fruto, é popularmente consumido en forma de suco por possuir gran valor energético, alta concentración de fibra alimentaria y excelentes propiedades antioxidantes [1 ] . En el estado de Pará, principal productor nacional de fruta, la producción entre los años 2015 y 2018 aumentó un 43,80%, alcanzando 1.430.239 toneladas [2]. Por otro lado, el consumo de polpa y derivados chegou, en 2018 al valor de mercado de R 84 619 780,83 a través de la exportación parcialmente para los Estados Unidos (consumidor principal). Considerando que, el 85% del fruto es biomasa residual, se observa que paralelo a la producción de polpa tem-se a producción masiva del residuo biológico. Una fibra de açaí, que recupera el caroço tem cerca de 80 µm de diámetro y compresión de 20 mm. Possui uma composição de lignina de 33% p (similar a la que possui a fibra de coco), igual cantidad de celulosa (33% p), 37% de hemicelulosa, 7% de material solúvel em água y 1% de material solúvel em solventes orgánicos [3]. El uso de las fibras del carozo del açaí, como material de refuerzo, presenta buenos resultados, visto que factores como baja densidad, naturaleza no abrasiva, bajo consumo de energía, biodegradabilidad y menor impacto ambiental, se incentivan cada vez más en sus aplicaciones en diversas. áreas. Rowell y cols . [4] y Lima Junior [5] concluyen que las fibras de açaí incrementan de forma satisfactoria y resistente a la tracción en compuestos de cemento Portland. También, con el aumento del téor de fibra sin compuesto, la absorción de agua también aumenta, o que impacta positivamente como propiedades de biodegradabilidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Exploratory Study and Construction of PLA and PMMA Polymeric Membranes with Lignocellulosic Derivatives

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Use of MASP (method of analysis and troubleshooting) to enable the liquid chromatography method to be reproduced

Use of MASP (method of analysis and troubleshooting) to enable the liquid chromatography method to be reproduced

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es utilizar el MASP (método de análisis y resolución de problemas) para posibilitar el desarrollo y/o reproducción de un método cromatográfico para el análisis de sorbitol en jugo de uva entero, que permita identificar fraudes y adulteraciones en esta bebida. Aunque hay diferentes métodos cromatográficos disponibles en el estudio de la técnica para este análisis, la eficiencia, la selectividad y la solidez de un método cromatográfico están directamente relacionadas con las condiciones disponibles en cada laboratorio. Así, la repetición de parámetros previamente determinados en la literatura no es garantía de buenos resultados. Durante la reproducción del método analítico de sorbitol se identificó la presencia de un interferente y la baja resolución del analito debido a su presencia. De esta forma, el MASP se presentó como un método para la identificación y posterior solución del problema encontrado. La metodología permitió el relevamiento de las posibles causas raíces, elaborando y practicando diferentes planes de acción, cada uno de los cuales arroja resultados responsables de eliminar una determinada causa, colaborando con una mayor comprensión del problema en sí y, finalmente, detectando la causa raíz. Determinada la causa, se logró reposicionar los módulos del equipo HPLC, reduciendo la longitud del capilar entre la salida de la columna de separación y la entrada del detector RID. Así, el MASP resultó un método práctico y eficiente para identificar y resolver el problema, permitiendo el desarrollo de un método selectivo y robusto para el análisis de sorbitol por HPLC en jugos de uva entera.INTRODUCCIÓNDisponer de métodos cromatográficos fiables es esencial para detectar adulteraciones en la industria alimentaria y, en consecuencia, para la seguridad de los consumidores. La cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) se ha utilizado como técnica analítica para detectar diferentes tipos de fraude en productos como zumos, leche y productos lácteos, café, tés, vinos, miel y bebidas destiladas [1-5].En el caso del zumo de uva, la legislación brasileña lo define como una bebida no fermentada obtenida a partir del mosto simple, sulfitado o concentrado de uvas sanas, frescas y maduras, con una graduación alcohólica de hasta 0,5° L.G. Así, no está permitida la adición de otras sustancias al zumo de uva, como agua, azúcares o zumos de otras frutas [6].La adición de cualquier otro zumo al zumo de uva se califica, por tanto, de adulteración. La forma más común de esta alteración es mediante la adición de zumo de manzana, ya sea por razones económicas o sensoriales [7]. El zumo de manzana tiene algunos compuestos, como la florizina y el sorbitol, que no están presentes (o lo están en cantidades mínimas) en el zumo de uva, lo que permite detectar la adulteración. Por lo tanto, los métodos capaces de cuantificar estos analitos en el zumo de uva son esenciales para el control de calidad de este producto.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Use of MASP (method of analysis and troubleshooting) to enable the liquid chromatography method to be reproduced

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dehydration of cyclohexanol to obtain cyclohexene - Experimental tests in a teaching laboratory

Dehydration of cyclohexanol to obtain cyclohexene - Experimental tests in a teaching laboratory

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

Este trabajo busca presentar algunas pruebas realizadas en laboratorio para obtener un compuesto altamente tóxico, el ciclohexeno, a partir de la deshidratación del ciclohexanol. Los experimentos se realizaron con el uso constante de máscara antigás y guantes debido a la toxicidad y peligrosidad de los reactivos y productos involucrados. Los resultados fueron comparados con la literatura demostrando que el procedimiento utilizado puede ser utilizado para la enseñanza de estudiantes de cursos de Química e Ingeniería Química.INTRODUCCIÓNLas reacciones de eliminación son una de las clases más importantes y fundamentales de reacciones químicas. Básicamente, el mecanismo de eliminación implica la eliminación de dos átomos o grupos de átomos de una molécula orgánica. Las eliminaciones del tipo 1,2 proporcionan dobles enlaces y son un método excelente para preparar alquenos [1].Cuando se calienta un alcohol en presencia de un ácido fuerte, se elimina el agua y se forma un alqueno. Esta reacción se conoce como deshidratación de alcoholes. Cuando se tratan con ácidos, los alcoholes secundarios y terciarios generalmente eliminan el agua a través de un mecanismo que implica la participación de un carbocatión como intermediario [2]. En el caso de la reacción de un alcohol primario como el ciclohexanol, la reacción es la siguiente:Esta reacción debe tener lugar en presencia de ácido fosfórico o ácido sulfúrico a altas temperaturas (90 - 120 0C). Dependiendo de una serie de factores (sustrato, temperatura, condiciones de reacción) también pueden tener lugar reacciones de sustitución nucleofílica en el medio de reacción, proporcionando éteres como subproductos.La reacción del ciclohexanol -que se considera una herramienta para medir la acidez y la basicidad de los óxidos metálicos- puede llevarse a cabo utilizando catalizadores tras someterlos a condiciones reductoras u oxidantes. Gnanamani et al. [3] han presentado resultados de la deshidratación de 1,5-pentanediol en catalizadores de CeO2 y CeO2 modificados con MeOx y sugieren que, independientemente de las condiciones de pretratamiento, la acidez total se correlaciona con la actividad catalítica, pero que la selectividad para alcoholes lineales varía en función de la naturaleza del MeOx añadido, así como de las condiciones de pretratamiento del catalizador. En general, el MnOx y el ZnO aceleran la conversión del ciclohexanol, lo que probablemente esté relacionado con la producción de sitios ácidos adicionales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dehydration of cyclohexanol to obtain cyclohexene - Experimental tests in a teaching laboratory

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diesel adsorption kinetics by in natura coconut (cocus nucifera) fiber bioadsorbents

Diesel adsorption kinetics by in natura coconut (cocus nucifera) fiber bioadsorbents

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

Los bioadsorbentes lignocelulósicos son comúnmente utilizados en los procesos de adsorción debido a sus características de no deteriorar el medio ambiente y ser económicamente rentables. En este trabajo, fue utlizado un diseño experimental 23 con un punto central para evaluar la eficiencia de las fibras del mesocarpio de coco (Cocus nucifera L.), como bioadsorbente para el diésel. El objetivo fue determinar la concentración de fibras, la granulometría del adsorbente y el tiempo de contacto que proporcionaran una mayor sorción. Los resultados de los ensayos cinéticos se ajustaron a través de los modelos de pseudo primera orden, pseudo segunda orden, difusión interpartícula y Elovich. Se observó una mayor sorción para la granulometría de 125-250 µm, 45 min y 200 mg de fibras, alcanzando la sorción de 0,67 g de diésel por gramo de fibra. Con esta eficacia, para niveles medios de contaminación, se puede utilizar 1 kg de fibras para tratar hasta 10 m3 de efluente. Además, el modelo de pseudo segunda orden presentó los mejores ajustes a los datos experimentales. La energía de activación fue de 210,13 J/mol con una constante de Arrhenius equivalente a 60,47, mostrando que la adsorción se produjo por fisisorción, a través de la difusión superficial del adsorbato en el adsorbente.INTRODUCCIÓNLa adsorción es un fenómeno basado en las características intrínsecas de cada adsorbente [1]. Los materiales adsorbentes suelen agruparse en tres grupos: inorgánicos [2], sintéticos [3] y naturales o bioadsorbentes [4]. Los adsorbentes sintéticos tradicionales suelen estar fabricados con materiales tóxicos, no son reutilizables y su preparación es costosa [5]. Los bioadsorbentes, en cambio, proceden de materia orgánica, como residuos agrícolas, forestales y materiales reciclados [6], y a menudo requieren poco o ningún tratamiento. Los bioadsorbentes se han aplicado en procesos como: fibras de coco para adsorber sustancias orgánicas [7], cáscara de plátano como adsorbente de iones de Cromo IV [5], hojas de palma para adsorber residuos oleosos [8], corteza de abedul y corcho como opciones para adsorber residuos oleosos [9], fibra de plátano como adsorbente de colorantes textiles [10], entre otros.Algunos estudios han demostrado, por ejemplo, la viabilidad de aplicar fibras lignocelulósicas naturales como buenos adsorbentes de sustancias aceitosas [11], incluida la fibra de coco, que se ha utilizado para adsorber residuos aceitosos [12]. Se estima que en 2018 se produjeron 2,67 millones de toneladas de coco en Brasil, y 61,3 millones de toneladas en todo el mundo [13], pero solo se consume el 85 % del fruto y el resto se desecha.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diesel adsorption kinetics by in natura coconut (cocus nucifera) fiber bioadsorbents

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação dos parâmetros de qualidade físico-químicos de creme-géis à base de ácido hialurônico adquiridos em farmácias magistrais do município de Campo Grande-MS

Avaliação dos parâmetros de qualidade físico-químicos de creme-géis à base de ácido hialurônico adquiridos em farmácias magistrais do município de Campo Grande-MS

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Introducción: a lo largo de los años, la búsqueda por mejorar el autocuidado se ha extendido a las farmacias, donde los cosméticos pueden ser manipulados según las preferencias de cada individuo. Por lo tanto, es necesario proporcionar estabilidad a cada producto manipulado, asegurando que se dispensará un cosmético seguro y eficaz. El ácido hialurónico es un activo que se ha popularizado por su capacidad para mantener la elasticidad de la piel e hidratarla, además de actuar para reducir las líneas de expresión. Objetivo: analizar la calidad de los dermocosméticos mani-pulados a base de ácido hialurónico de diferentes farmacias en Campo Grande-MS, mediante análisis de laboratorio físico-químico y marcaje. Material y métodos: se adquirieron en farmacias magistrales cuatro muestras de crema-gel a base de ácido hialurónico al 5%, y se realizaron los siguientes análisis de control de calidad: análisis organoléptico, determinación de pH, densidad, prueba de centrifugación, untabilidad y análisis de marcaje. Resultados: en cuanto a los análisis, los resultados obtenidos fueron satisfactorios. Las pruebas de análisis organoléptico, centrifugado y untabilidad estuvieron dentro de los estándares estipulados, sin embargo, se destaca la prueba de densidad, en la que dos muestras obtuvieron valores por debajo del valor estipulado y para el análisis de etiquetas, ningún producto contenía una lista de componentes de la formulación. Conclusión: los productos se desempeñaron satisfactoriamente en la mayoría de las pruebas propuestas y son una opción segura, con buena calidad y su costo accesible al público.INTRODUCCIÓNLa industria farmacéutica cuenta con una amplia gama de sectores en los que el principal objetivo es proporcionar asistencia sanitaria a la comunidad. Entre estos sectores, la farmacia de formulación magistral es una opción favorable para el público, ya que los precios son accesibles a una gran parte de la población, y el proceso de formulación magistral puede incluirse dentro del concepto de uso racional de los medicamentos, ya que requiere una prescripción adecuada, una dispensación correcta con consumo en las dosis indicadas, ofreciendo servicios a un coste asequible [1].Sin embargo, las farmacias magistrales necesitan un alto estándar de control de calidad para prevenir y reducir riesgos y garantizar la seguridad del producto final. Por ello, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) publicó la Resolución del Consejo Colegiado (RDC) nº 67/2007, que establece las "buenas prácticas de manipulación de preparados magistrales y oficinales de uso humano en farmacias" [2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação dos parâmetros de qualidade físico-químicos de creme-géis à base de ácido hialurônico adquiridos em farmácias magistrais do município de Campo Grande-MS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição teórica da determinação eletroquímica do fármaco perilartina, assistida pelo oxihidróxido de cobalto, emparelhado com o seu dióxido

A descrição teórica da determinação eletroquímica do fármaco perilartina, assistida pelo oxihidróxido de cobalto, emparelhado com o seu dióxido

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Introducción: perilartina es un edulcorante natural potente, considerado 2000 veces más dulce que el azúcar común. Esta puede causar alergia a algunas personas. Además, ella solo se usa en Japón, lo que presupone la posibilidad de falsificar productos japoneses sin su uso. Así, el desarrollo de un método eficiente de su determinación cuantitativa y cualitativa es realmente actual. Metodología: un modelo matemático de un proceso anódico fue desarrollado y analizado mediante la teoría de estabilidad lineal e análisis de bifurcaciones. El modelo incluye los escenarios más probables del curso del proceso electroanalítico. Resultados: la perilartinase oxida en el medio básico, formando el poliol y la sal del ?pseudoácido? correspondiente, lo que contribuye fuertemente para la fuerza iónica de la doble capa eléctrica. Esto puede ser responsable por la aparición de las inestabilidades oscilatoria y monotónica en el proceso electroanalítico. Conclusión: a pesar de lo mencionado, el compuesto es un modificador eficaz para la determinación electroquímica de la perilartina en el medio básico.INTRODUCCIÓNLa perilartina (figura 1 izquierda, (S)-4-(prop-1-en-2-il)ciclohex-1-enaldoxima, M=165 g/mol, número CAS: 30950-27-7, número PubChem: 5366782), es decir, la antialantoxima del perilaldehído, es un edulcorante natural extraído de las hojas de la perilla japonesa (planta del shiso) [1-4]. Se considera dos veces más dulce que la sucralosa, 4 veces más dulce que la sacarina y 2000 veces más dulce que el azúcar común.Además de la perilartina propiamente dicha, también se utiliza su derivado etéreo (figura 1, derecha), aunque es mucho menos dulce. Su dulzor es muy parecido al del aspartamo.La oxima es biodegradable y bioaccesible, a diferencia de edulcorantes sintéticos como el aspartamo, la sacarina y la sucralosa. Tampoco se considera tóxico ni peligroso para el medio ambiente.En Japón, la perilartina se utiliza ampliamente en la industria farmacéutica como corrector del sabor y componente alimentario especial. También es un componente de la receta original de la salsa de soja (shoyu).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição teórica da determinação eletroquímica do fármaco perilartina, assistida pelo oxihidróxido de cobalto, emparelhado com o seu dióxido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo para avaliar o comportamento dinâmico da evolução da comercialização de produtos em um contexto de inovação aberta

Modelo para avaliar o comportamento dinâmico da evolução da comercialização de produtos em um contexto de inovação aberta

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Esta investigación se sitúa en el contexto de la innovación abierta. En este contexto, la apertura del proceso de innovación conlleva factores específicos que pueden comprometer su rendimiento. Así, el objetivo principal de esta investigación fue demostrar la influencia de dos factores en la tasa de comercialización de productos a lo largo del tiempo: (i) la generación de conocimiento externo y (ii) la entrada de nuevos competidores. Este estudio descriptivo utiliza la Dinámica de Sistemas dando lugar al diagrama causal y al diagrama de flujo y stock en tratamiento cualitativo y cuantitativo. Se demuestra que la generación de conocimiento externo puede influir en la apertura de nuevos mercados que conduzcan a un aumento de los consumidores reales y potenciales. La entrada de nuevos competidores en el sistema influye en el valor del mercado y su impacto en la percepción del consumidor. Esto se expresa como una tasa de comercialización alargada y un crecimiento corto de las unidades vendidas.1. INTRODUCCIÓNLa adaptación de las organizaciones a los avances acumulativos de la tecnología en términos globales, impulsada por la competitividad del entorno de mercado, ha culminado en un abanico de formas diferentes de generar valor, así como el propio valor generado. Esta adaptación a una necesidad y la obtención de ventajas en la explotación del mercado caracterizan el fenómeno de la innovación para las organizaciones. La adopción o práctica de la innovación en las empresas puede ocurrir en el producto o proceso en diferentes grados interna y/o externamente para un mercado nacional o global (Tálamo & Carvalho, 2010; Sanches & Machado, 2014). Incluso es reconocida como uno de los principales determinantes del aumento de la productividad de un país (CNI, 2009).La apertura del proceso de innovación al ambiente externo a la empresa caracteriza la "innovación abierta". Así, la dinámica de esta innovación se produce en un contexto específico y puede desencadenar factores dinámicos que influyan en el comportamiento del ciclo de vida del producto. Los enfoques de análisis y evaluación del ciclo de vida ayudan a identificar las posibilidades de intervención a lo largo del ciclo de vida y las opciones para mejorarlo. Las decisiones relativas, por ejemplo, al volumen de producción y las estrategias de comunicación pueden tomarse con el apoyo de técnicas de evaluación de la evolución del ciclo de vida del producto.Sin embargo, con la apertura del proceso de innovación, dos factores principales de confrontación actúan sobre la dinámica del ciclo de vida del producto en el mercado: (i) la generación externa de conocimiento y (ii) la entrada de nuevos competidores. En este sentido, esta investigación descriptiva se basa en un problema de gestión que puede formalizarse del siguiente modo: en un contexto que incluye la apertura del proceso de innovación, determinados factores dinámicos, junto con efectos de retroalimentación, desfases y no linealidades, pueden condicionar el comportamiento del sistema y, en consecuencia, conducir a decisiones de gestión erróneas si no se tienen en cuenta en las técnicas de análisis.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo para avaliar o comportamento dinâmico da evolução da comercialização de produtos em um contexto de inovação aberta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cadeia de valor de megaeventos, um estudo de caso de uma feira de negócios agropecuários

Cadeia de valor de megaeventos, um estudo de caso de uma feira de negócios agropecuários

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El turismo de eventos se consolida definitivamente como una de las ramificaciones del turismo que más contribuye al desarrollo económico de las localidades donde se celebra. En Brasil, la práctica de megaeventos potencia el segmento y apalanca el sector de servicios local. Sin embargo, para responder a las expectativas de sus organizadores, es necesario introducir adecuadamente algunos procesos. La cadena de valor aparece como una herramienta indispensable para su realización. Este trabajo tiene como objetivo analizar la Feria de Negocios, Agricultura y Ganadería de la Frontera Oeste - Fenaoeste, realizada en el municipio de São Borja, estado de Rio Grande do Sul, Brasil, tomando como base la cadena de valor porteriana con una adaptación de sus actividades primarias y de apoyo con los lentes de servicios. Este estudio de caso utiliza una metodología cualitativa y exploratoria. Basado en entrevistas con expertos y en la literatura específica, presenta puntos y cuestiones estratégicas para la competitividad de los megaeventos, donde influyen intensamente los aspectos relacionados con la tecnología de la información utilizada y la participación de los clientes internos y externos. Para la mejora de las actividades en la búsqueda de la ventaja competitiva, sugiere un uso más intensivo de la tecnología de la información, especialmente en la fase posterior al evento, donde hay una mayor necesidad de interacción humana con los clientes, que son coproductores para obtener conocimiento sobre estos grupos de interés. Para ello, es necesario coordinar los aspectos de intangibilidad, carácter perecedero y simultaneidad con la atención a cuestiones como la formación, la divulgación del evento, los riesgos de contratación, los sistemas de gestión y la subcontratación de empleados (con cautela en relación con los estratégicos) para promover los productos clave de los eventos: calidad del servicio, experiencia del cliente y espectáculo. La universidad puede ayudar en este desarrollo. Aunque esta investigación no tiene carácter concluyente, se presentan algunas reflexiones relevantes sobre la cadena de valor de los megaeventos, junto con propuestas para futuras investigaciones.1. INTRODUCCIÓNCada vez es más evidente que el turismo ha adquirido un papel muy importante en el escenario económico de muchos países. Ha despertado la fascinación de la comunidad académica para el desarrollo de nuevos proyectos e investigaciones, así como la de empresarios del ramo interesados en realizar nuevas inversiones en esta actividad, que ya es vista como una de las más importantes de la economía mundial, sólo superada por economías como la del mineral de hierro, la soja, la industria automovilística y el petróleo crudo (Barbosa, 2010; Banco Central de Brasil, 2013; Brasil, 2013).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cadeia de valor de megaeventos, um estudo de caso de uma feira de negócios agropecuários

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones