Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilization of 2-Oxazoline Modified NBR in NBR/EVA Blends

Utilization of 2-Oxazoline Modified NBR in NBR/EVA Blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon mezclas de caucho nitrílico/copolímero de etileno-acetato de vinilo (NBR/EVA) con una proporción de 70/30 en peso en presencia de NBR funcionalizado con grupos 2-oxazolina. Este copolímero funcionalizado se empleó solo o en combinación con copolímero de EVA funcionalizado con grupos hidroxilo, carboxilo o mercaptano. La reacción entre los grupos funcionales se confirmó mediante el análisis FTIR de la fracción insoluble de las muestras sin vulcanizar, y por la disminución de los valores tan δ. Las propiedades mecánicas no se vieron sustancialmente afectadas por la presencia de estos copolímeros funcionalizados, probablemente debido a la proporción de la composición de la mezcla (con alta cantidad de NBR), forzando así la localización del NBR funcionalizado dentro de la fase elastómera.INTRODUCCIÓNEl campo de la ciencia y tecnología de polímeros ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Inicialmente, los nuevos polímeros se desarrollaban a partir de una amplia gama de monómeros. Posteriormente, la copolimerización estadística se convirtió en una técnica para producir polímeros modificados, seguida por la copolimerización controlada en bloque y grafitada para la producción de nuevos materiales.Actualmente, hay un gran interés en las mezclas de polímeros, aunque las posibilidades de síntesis de nuevos polímeros aún no se han agotado. Las mezclas de polímeros pueden ser la mejor vía para obtener las propiedades deseadas, ya que suelen aplicarse más rápidamente y satisfacer las demandas del mercado mejor que el desarrollo de nuevos polímeros. Sin embargo, las mezclas incompatibles pueden presentar sistemas deficientes en propiedades mecánicas. Las propiedades de estas mezclas dependen mucho del tamaño y la distribución de las fases (morfología de las mezclas) y de la adhesión en las interfaces.Un método para controlar estos aspectos es la modificación química de la estructura del polímero. Generalmente, estas reacciones introducen grupos funcionales reactivos en los polímeros, que pueden actuar como agentes compatibilizadores en mezclas de polímeros. Entre los diversos grupos reactivos, la 2-oxazolina ha demostrado ser efectiva para reaccionar con grupos que contienen hidrógeno lábil, como carboxilos, aminas, hidroxilos, fenoles y mercaptanos, siendo adecuada para compatibilizar mezclas con diversos polímeros.Los elastómeros termoplásticos, que combinan la buena procesabilidad de los termoplásticos con las propiedades elásticas de los cauchos, son una área de gran exploración reciente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Utilization of 2-Oxazoline Modified NBR in NBR/EVA Blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Use of the chromium (III) catalyst bearing N,N-di-t-Bu-2, 11-diaza[3.3] (2,6)-pyridinophane ligand in polymerisation of ethylene and propylene

Use of the chromium (III) catalyst bearing N,N-di-t-Bu-2, 11-diaza[3.3] (2,6)-pyridinophane ligand in polymerisation of ethylene and propylene

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se sintetizó y caracterizó un complejo de cromo (III) con el ligando N,N- di-t-Bu-2, 11-diaza[3.3] (2,6)-piridinofano (t-Bu-N4CrCl2 +Cl-). Este complejo se ensayó en la polimerización de etileno y propileno, en varias condiciones de reacción, en presencia de MAO (metilaluminoxano) o Et3Al2Cl3 (sesquicloruro de etilaluminio), como cocatalizadores. El uso del sistema catalítico t-Bu-N4CrCl2 +Cl -/Et3Al2Cl3 dio lugar a copolímeros de etileno-propileno y polietileno, con buenos rendimientos. Los polímeros así producidos presentan masas molares elevadas y polidispersidades estrechas.INTRODUCCIÓNLa catálisis de la polimerización de olefinas en presencia de cromo sigue siendo un área de investigación en desarrollo. Los mecanismos implicados en la heterocatálisis, como los procesos Phillips y Union Carbide, aún no están completamente establecidos. Los estudios en medios homogéneos, especialmente con complejos moleculares de estructura definida, pueden proporcionar información valiosa desde un punto de vista mecanístico.Los ligandos nitrogenados han demostrado ser versátiles en la estabilización de complejos con potencial catalítico en la polimerización de olefinas. No obstante, la posibilidad de utilizar ligandos nitrogenados macrocíclicos, como los diazapiridinófanos, coordinados a metales de transición para esta polimerización, aún no había sido investigada hasta ahora. Nuestro trabajo ha demostrado el potencial de estos ligandos en estudios mecanísticos y de fluxionalidad de diversos complejos.ExperimentalMaterialesLa síntesis y caracterización del complejo de Cr(III) con el ligando N,N-di-t-Bu-2,11-diaza [3.3] (2,6)-piridinofano se llevó a cabo en una atmósfera inerte utilizando técnicas de Schlenk. El ligando N,N-di-t-Bu-2,11-diaza [3.3] (2,6)-piridinofano se sintetizó mediante la reacción entre 2,6-bis(bromometil)piridina y t-butilamina, en dos pasos, como se muestra en el Esquema 1. La purificación se realizó por recristalización en etanol, obteniendo cristales blancos con un rendimiento del 54%. El complejo Cr(III) que contiene el ligando N,N-di-t-Bu-2,11-diaza [3.3] (2,6)-piridinofano (t-Bu-N4CrCl2+Cl-) se sintetizó por reacción entre el ligando N,N-di-t-Bu-2,11-diaza [3.3] (2,6)-piridinofano (t-Bu-N4) y el precursor (THF)3CrCl3 en THF (tetrahidrofurano) como disolvente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Use of the chromium (III) catalyst bearing N,N-di-t-Bu-2, 11-diaza[3.3] (2,6)-pyridinophane ligand in polymerisation of ethylene and propylene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polymers and the Automobile Industry

Polymers and the Automobile Industry

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Gradualmente, debido a razones económicas y tecnológicas, en los últimos treinta años, los plásticos han ganado una presencia cada vez mayor en los automóviles. Este artículo examina el uso de los plásticos en la industria automovilística brasileña. En primer lugar, se clasifican los polímeros según sus características técnicas y económicas. A continuación, se informa brevemente sobre la industria brasileña de polímeros, así como sobre la industria automovilística, centrándose en su gran potencial para atraer innovaciones tecnológicas. También se describen las principales aplicaciones de los plásticos en los automóviles. Por último, se aborda la cuestión de la innovación tecnológica en la industria brasileña de polímeros, con la industria automovilística como catalizador.INTRODUCCIÓNLa sustitución de los materiales tradicionales por plásticos ha ocurrido de manera gradual a lo largo de los años, pero el ritmo de este cambio se ha acelerado significativamente en las últimas dos décadas. Diversas razones económicas y tecnológicas han influido en este progreso. Las crisis del petróleo de 1973 y 1979 aumentaron la conciencia sobre la escasez de combustible y la vulnerabilidad del uso indiscriminado de recursos naturales no renovables. Estas crisis marcaron un punto de inflexión en la necesidad de construir automóviles más eficientes, seguros y cómodos, que consumieran menos combustible.Sin embargo, el uso extensivo de plásticos en automóviles no se consolidó hasta que se superaron las limitaciones tecnológicas con el desarrollo de polímeros de alto rendimiento. Hoy en día, se utilizan más plásticos que acero en la construcción de un vehículo, debido al gran número de aplicaciones que los polímeros han encontrado en este sector. La cantidad de polímeros utilizados por vehículo ha pasado de unos 30 kilos en la década de 1970 a aproximadamente 180 kilos a finales de los años 90, y se estima que en los próximos cinco años esta cifra superará los 200 kilos[1].En cuanto a la industria de polímeros en Brasil, este trabajo presenta una clasificación de polímeros según sus características técnicas y económicas, ofrece una breve explicación sobre la industria de polímeros en el país y comenta sobre la industria automovilística, que tiene un gran potencial para atraer innovaciones tecnológicas. Se destacan los principales polímeros con aplicaciones en el sector automotriz y se discute cómo la industria automovilística puede actuar como un factor catalizador para la innovación tecnológica en la industria brasileña de polímeros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Polymers and the Automobile Industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vulcanization Kinetics of Natural Rubber Filled with Rice Husk Ash

Vulcanization Kinetics of Natural Rubber Filled with Rice Husk Ash

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 1827

Mapa del departamento de Cundinamarca levantando en el año de 1827 durante el periodo de la Gran Colombia, contiene información de relieve, hidrografía y pueblos principales. El mapa hace parte del atlas anexo al texto: “Historia de la revolución de Colombia”, París, Librería Americana, escrito por el entonces secretario del interior de la República José Manuel Restrepo, historiador y político formado en astronomía y geografía por Francisco José de Caldas. Entre sus trabajos se destaca el mapa del departamento de Antioquia levantado en 1809 junto al: “Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia, en el Nuevo Reino de Granada” publicado en el “Semanario del Nuevo Reyno de Granada”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta del departamento de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polyamide 6/Elastomer blends: Properties and compatibilizer influence

Polyamide 6/Elastomer blends: Properties and compatibilizer influence

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

Mapa del departamento de Guayaquil levantado por el historiador colombiano José Manuel Restrepo en 1827. Hace parte del trabajo histórico titulado: “Historia de la revolución de la república de Colombia” importante obra basada en los documentos oficiales recogidos por Restrepo durante su posición oficial como Secretario de Interior del poder Ejecutivo, contaba con 10 volúmenes y 13 mapas iluminados con color, la primera edición fue publicada en 1827, la segunda en 1830 y la tercera en 1858. La carta indica los límites del departamento de Guayaquil, ciudades principales y alguna información de hidrografía y relieve.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta del departamento de Guayaquil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de ruta para servir al General Tomás Cipriano de Mosquera en las campañas del Sur de la Nueva Granada

Carta de ruta para servir al General Tomás Cipriano de Mosquera en las campañas del Sur de la Nueva Granada

Por: Anónimo | Fecha: 1840

Tomás Cipriano de Mosquera 1798-1878 fue un militar, diplomático y estadista Payanés presidente de Colombia en cuatro ocasiones. Durante 1840 participó junto a Pedro Alcatran Herrán en la Guerra de los Supremos (1839-1842), el primer conflicto interno de la Colombia independiente en donde los caudillos del sur, se opusieron al gobierno de José Ignacio de Márquez; la defensa del poder estuvo a cargo de Mosquera. Este mapa de 1840 se realizó con el objetivo de apoyar las campañas de guerra comandadas por el General Tomás Cipriano; traza las rutas del sur entre Popayán y Pasto, contiene información de relieve, ríos principales y población. En la cara posterior está escrito en lápiz: "copia del plano de Mosquera hecho para E. Posada por el joven Estévez. No está muy exacto". Hace parte del archivo del historiador Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1816

Carta de la costa de Tierra Firme, levantada bajo orden real por Joaquín Francisco Fidalgo entre los años de 1793 y 1802, dedicada al Teniente General de la Real Armada Don José de Espinosa Tello de Portugal. A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe, desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. El mapa traza los territorios comprendidos desde la longitud 53, 45 occidental hasta la 75,50 respecto al meridiano de Cádiz; indica las regiones históricas de la Provincia de Curumaná, la Provincia de Nueva Barcelona y la isla de Trinidad de Barlovento. Se destacan las islas Margaritas, la isla de Tobago, el golfo de Cariaco, el golfo de Paria y el Canal del Sur.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena in Terra Firma Americae sita ichnographice repraesentata et recusa Norimbergae at Homan Heredibus

Cartagena in Terra Firma Americae sita ichnographice repraesentata et recusa Norimbergae at Homan Heredibus

Por: Homan Heredibus | Fecha: 1740

Mapa del puerto de Cartagena de Indias realizado en el año de 1740 por la compañía: “Homan Heredibus” (también conocida como: Homman Erben, Héritiers de Homann o Herederos de Homman), sucesora de los trabajos del cartógrafo Alemán Jhoann Baptist Homman 1664-1724. Este mapa fue una versión alemana “Nueva y mejorada” según la información de la cartela inferior izquierda, de la carta trazada anteriormente por el cartógrafo francés Pierre Chassereau. Contiene información morfológica, relieve, rosa náutica e ilustraciones de barcos sobre el puerto; en la parte inferior derecha presenta una cartela que se titula “Nueva Cartagena” con datos históricos de la región desde 1552.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cartagena in Terra Firma Americae sita ichnographice repraesentata et recusa Norimbergae at Homan Heredibus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagene on the Coast of New Spain - Plano de la Ciudad y Puerto de Cartagena

Cartagene on the Coast of New Spain - Plano de la Ciudad y Puerto de Cartagena

Por: Anónimo | Fecha: 1824

Plano manuscrito del cantón Nordeste de la provincia de Antioquia. Esta región fue una entidad territorial creada en el año de 1576 durante la época colonial, más adelnate, en el marco de la emancipación de Colombia se declaró un estado Libre incorporándose a las Provincias Unidas del Nuevo Reino de Granada y años después a la Gran Colombia como parte del departamento de Cundinamarca, sin embargo tras la disolución de este ente territorial y la implementación del federalismo, pasó a ser entonces el Estado Soberano de Antioquia."" En este plano se muestra información de relieve, ríos y estancias, contiene indicaciones de fechado original: “Remedios abril 23 de 1824 G. A. O”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta general del Cantón del Nordeste de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Waste Poly(ethylene-co-vinyl) Incorporation in Nitrile Rubber

Evaluation of Waste Poly(ethylene-co-vinyl) Incorporation in Nitrile Rubber

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 1870

A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. El presente mapa es una versión publicada en 1870, representa parte del Caribe y Centro América, Nicaragua, Guatemala, las Honduras Británicas, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Haití y Santo Domingo. Indica relieve costero, profundidades y puertos principales; con puntos a color se señalan algunos fuertes militares. Contiene con reducciones de metros a brazas. Longitud con respecto al meridiano de San Fernando.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta general del mar de las Antillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones