Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alimentos inovadores, comportamentos neofóbicos e desafios para as indústrias do setor

Alimentos inovadores, comportamentos neofóbicos e desafios para as indústrias do setor

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio que tuvo como objetivo analizar la actitud de 476 consumidores del municipio de Campo Grande en relación con su percepción, motivación y tendencia a la neofobia alimentaria al consumir un producto alimenticio innovador, el pan de queso con zanahoria desarrollado por el SENAI/MS. Para procesar los datos, se realizaron análisis estadísticos de correspondencias múltiples y análisis de conglomerados utilizando el software francés SPAD. Los resultados de estos análisis permitieron componer una tipología de comportamientos. Se definieron los cuatro grupos más representativos de la muestra: "Pan de queso, sólo si es casero", "Me encanta la innovación, siempre que el aspecto del producto sea similar al casero", "Confío mucho en una marca conocida" y, por último, "Nada de esto me interesa". Los resultados mostraron que tres de los cuatro grupos de encuestados mostraban tendencias a rechazar los productos alimenticios innovadores/no familiares. Se percibió un comportamiento menos neófobo en los grupos mejor representados por las mujeres, con mayores ingresos y niveles de información. La falta de tiempo o de habilidad para preparar los alimentos y la capacidad de la industria para ofrecer productos similares a los caseros o a los elaborados por mamá/abuela son las principales justificaciones de las actitudes positivas hacia el nuevo producto. Los resultados de este artículo representan importantes fuentes de información para la industria y otros actores del sector público y privado en la construcción de sus políticas.1. INTRODUCCIÓNEl comportamiento del consumidor puede considerarse un tema que nos permite comprender la vida habitual de los individuos, su día a día y la forma en que interactúan con los productos, los servicios, el medio ambiente y otros individuos (SOLOMON, 2006).Estudios recientes realizados por Ventura (2010), así como por empresas privadas interesadas en obtener información sobre el comportamiento de consumo de los individuos, como por ejemplo los trabajos publicados por Nielsen (2013) y Brasil Food Triends (FEDERAÇÃO..., 2010), revelaron que los consumidores están muy interesados en adquirir nuevos productos que les proporcionen practicidad, especialmente en el sector alimentario. Los resultados de la Encuesta Global Nielsen sobre el Sentimiento hacia la Compra de Nuevos Productos, realizada en cincuenta y ocho países por medio de una entrevista virtual, destacaron los alimentos y bebidas como los nuevos productos que las personas dijeron estar más interesadas en conocer (NIELSEN, 2013).En Brasil, los consumidores de alimentos muestran un progresivo cambio de comportamiento. Más informados y conscientes de su papel en el cuidado de la salud, los consumidores brasileños demandan productos que corroboren estos valores (NIELSEN, 2012).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Alimentos inovadores, comportamentos neofóbicos e desafios para as indústrias do setor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O contexto organizacional como aporte à inovação, um viés comparativo de casos em empresas brasileiras

O contexto organizacional como aporte à inovação, um viés comparativo de casos em empresas brasileiras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es investigar, a través del contexto organizativo, la adopción de prácticas de gestión de la innovación de productos y los retos a los que se enfrentan las organizaciones para aumentar su rendimiento innovador. Se seleccionaron las siguientes dimensiones para su estudio: 1) cultura de innovación; 2) estructura organizativa y gobernanza para la innovación; y 3) relaciones con el entorno externo. La elección de este tema se justifica por el hecho de que los contextos organizacionales que potencian el desempeño innovador aún no han sido totalmente desentrañados y por la falta de estudios empíricos que analicen la realidad de las prácticas propuestas en el mundo organizacional, especialmente en Brasil. Como base conceptual, se presentan los enfoques modernos de la innovación, que reconocen que no basta con procesos bien estructurados para que se produzca la innovación, sino también un contexto que promueva la actividad innovadora. La investigación exploratoria cualitativa se lleva a cabo mediante un estudio de casos múltiples. Se estudiaron los sistemas de gestión de la innovación de cuatro empresas con una importante actividad de desarrollo de productos en Brasil. Los principales resultados caracterizan los retos intraorganizativos e indican la gran interdependencia entre el contexto organizativo y la coherencia de los procesos de innovación, así como la influencia de la estructura organizativa en el modo en que las iniciativas fluyen a través de los procesos de innovación.1. INTRODUCCIÓNLa creciente importancia de la innovación para la competitividad está ampliamente reconocida. Esto se reconoce intensamente tanto en los círculos académicos como en los empresariales. Diversos autores han reforzado la necesidad de que las organizaciones innoven para lograr un éxito sostenible en los mercados en los que operan o incluso para reinventar dichos mercados.La literatura sobre el tema estuvo fragmentada durante mucho tiempo, con investigaciones realizadas en diferentes áreas con relativamente poca interacción (TIDD; BESSANT; PAVITT, 2008). En la última década, sin embargo, se ha producido un avance significativo en la teoría organizativa centrada en la innovación con la aparición de modelos integrados de gestión de la innovación. Trabajos como los de Tidd, Bessant y Pavitt (2008), Bulgerman et al. (2001) y Quadros (2008) representan hitos en la propuesta de constructos sistémicos para este reto. En este contexto de avance conceptual, es necesario comprender cómo se han adoptado las prácticas de gestión de la innovación, así como investigar la eficacia de las prácticas adoptadas y cómo se relacionan (o la falta de ellas) con los obstáculos a los que se enfrentan las organizaciones para impulsar la innovación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O contexto organizacional como aporte à inovação, um viés comparativo de casos em empresas brasileiras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análise da dinâmica de P&D&l na construção do Sistema Setorial de Inovação de energia elétrica para o Brasil

Análise da dinâmica de P&D&l na construção do Sistema Setorial de Inovação de energia elétrica para o Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo muestra que las empresas brasileñas del sector eléctrico están construyendo cada vez más trayectorias tecnológicas, materializadas a través de sus esfuerzos en actividades de I+D+i. Analiza la dinámica de la innovación tecnológica en este sector, considerando su motivación para innovar, las estrategias organizativas (competitivas y tecnológicas) y la cadena de suministro, formada por los procesos de generación, transmisión, distribución y comercialización. Para evidenciar su importancia estratégica para Brasil, el sector eléctrico creció a tasas medias de aproximadamente 4% al año, que han superado el crecimiento del PIB durante la primera década, en lo que se refiere al lado de la demanda (EMPRESA..., 2011a). Este artículo explora la hipótesis de que las empresas de energía persiguen la complejidad tecnológica e invierten en tecnología e innovación, contribuyendo a la construcción de un Sistema Sectorial de Innovación en Brasil. Esto se observa a través de la evaluación de la dinámica de I+D+i y de las acciones institucionales de cuatro empresas de energía (Cemig, Furnas, CPFL y Eletronorte), que corresponden a la existencia de centros de I+D+i, redes de investigación, planificación de I+D y asociaciones con organismos gubernamentales. Sin embargo, el uso de indicadores organizacionales y sectoriales lleva a la conclusión de que los esfuerzos de innovación tecnológica no son suficientes para constituir un Sistema Sectorial de Innovación robusto en Brasil.1. INTRODUCCIÓNA pesar de ser productoras de commodities, las empresas eléctricas son tecnológicamente complejas. Es decir, requieren un conjunto de sistemas, materiales y equipos que deben funcionar con un alto rendimiento, respetando los principios de sostenibilidad medioambiental en toda su cadena de producción, formada por los procesos de generación, transporte, distribución y comercialización de la energía. Estas empresas necesitan producir, almacenar y transportar energía hasta el consumidor final de forma sostenible, es decir, sin amenazar el medio ambiente ni provocar tensiones geopolíticas (CENTRE..., 2010).Este artículo adopta un enfoque analítico para estudiar el comportamiento de este sector en el contexto de su dinámica de I+D+i. El objetivo principal del artículo es, por tanto, presentar evidencias de los esfuerzos de I+D+i en el sector eléctrico en Brasil, así como caracterizar el perfil de este sistema sectorial, a partir de su dinámica de innovación tecnológica. En este sentido, la dinámica de I+D+i se explica aquí a partir de tres elementos críticos: 1) las motivaciones de las empresas para innovar (por qué innovan); 2) las estrategias organizativas competitivas y tecnológicas (cómo innovan); y 3) los procesos y subprocesos de la cadena productiva (dónde innovan).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análise da dinâmica de P&D&l na construção do Sistema Setorial de Inovação de energia elétrica para o Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A geração de resíduos sólidos em um processo produtivo de uma indústria automobilística, uma contribuição para a redução

A geração de resíduos sólidos em um processo produtivo de uma indústria automobilística, uma contribuição para a redução

Por: | Fecha: 22/08/1903

= - ==rr, EPOCA U-Año III Repúblic;:¡ de Colombia, Bogotá, sábado 22 de Agosto de ¡ 903 Número 266 Prime!" Dil'OctO!", 1I1.,'pletnrio FEDERICO RIV AS FRADE D. EUCLlOC:S DE .: NGUL:O ; ABOG A DO, AGE 'TE Y e IMISJONISTA '~J)!O~?:" I SO"IlJlclo ]Hre' aiI!J;;TiY&'fjf!I~o(J 6"J'(f w· (/'l : yOl' cua ntía nt()~ . lumero suelto el d¡a de su sahda. 2 .. , J .., :'líllnerO atrasado ..••• _.. .. .. .. . 3 .. ! R~ (' I;¡¡n ac l lI e, a \. 11 ¡nI~l r" t l \·as y es l<.emitidos, columna .. ___ •... ___ • 100 .. ! p.eclalment.e las pro\' ~ nt e nt c ~ , de. emprés Anuncios, palal?ra .. . .. . . . .. .. - - o.. tilO$, ~ H mlnt Slros y e x p ro p~a Cl0 l1e5 dI: Los sueltos ó aVIsos yt!cla11lt en Ga- ! guerra d e ! , ac!() na~(; s y extranjeros. cdilla .. - - - -.. --- .. --- ... - . - .... · o ; Compra, ve nt<\, Temate a rren damiento En tipos grandes, clic/¡és, etc. el : }' ad ministración de ti:1 c a~ raíces. centímetro lineal . - - - - - . . -. - . . -. - . 2 •• ¡ Consecución y colocación de di nero á -. -- , . I interés sobro.: [mua, prellc\ ~ á hipoteca. Contratado un aVlSO por nu!nero determl. j Compr.:t y venta de document os de nado de veces, no se devolvera suma alg~na '1 ('rédito público. a~,n cuando se ordene suspender su publlca- Compra y " enta de lc:tr;¡s y monedas. cloDn: ., telegráfica COLO~1BJ A ! o. 'IreCClon , . .. 1 CC o tn)Jra- ,y vent6a 'd e acc iones d e Banco Toda corresponden cid relath'a al penod¡. y ,o mpal:-~a s :~n lll111 a 5 ., . :>0 debe dirigirse al Director de EL CO- k,':d accI:JQ oe me monale~ , póllllas de LOMBIANO. 1, escri tu ras y d oc um e nto~. Apartado número 450 . . Pago de d erechos d e importación , fll'· Oficina é Imprenta, 2~ Calle de la Carrera I tes y aca rreos. número 193 y 195· ! Compra y \'t' nta ue biene,; mueble.; y f .. ~"'· .. ·; ,·,··· .. ·~·;~·. ..... i~"tti·'··,~ ':'~·J'·¡¡t~~:~·~,·~i:~.":~" , sem(\ v ient e~ . ,.~. ~~>:'f'h' ~>'!' 't' l .·, •. ·:·~ .·o , • . De tod~ d ase <1(" comisión rf" acion !a ~~?~q-¡:;.~" ,*",'*"~~Y~~~ con su prof<:5ió n. ~ ~Jl.1. An tic ipa fondos sol) re las fincas ' ;es r:~ ., , Ul J.~ ó muel,les que le consignen para su ea-n. v c.8 .J I iizació n. [~;:.~::.fr~ ':"O.~::-~ ":Gc:~; ~-o:: l~:~.~: BaHncaoc ey atobdoan a cilnatseer esdees áo lpae rraactaio nmeásss adle-ta de la plaza. f..~ "\: tJ> ¡:: ~ .~ Toda comisión que se encargue á esta ~~ t--.. e bJ) '"O ~~ Oficina seriÍ anuncla(la gratuitamente en J~ a ~ t § ~~ I el Sábado, periódi clOde la Agencia y otros ~.~:~. ~ ~ ~o ~ j:.~: ~!~~1~n~e~:ó~~~~;:.e la ciudad has!a que se I r;:~ '"""1 '< ~ '\~ Las inscripCIOnes en los libros de la ~ >. <5 ~ -6.. ~~ -!.t~~~ia pueden ser de tres clases, á Y:t ~ ~ ~ ~ >. í~ Simple inscripción en los libros para ~:.:~. z:= "\: -:t"o~O) :~~_~- ~ ... _ ..... ::: _ ~l'.l:: ~ qmuaen pdua eluoasn o trcoosn sculiletnatre sl.a Voafleorrta d ye llaa idnes·· . , cripción $ 1. t.:~.t ca: ~ ,~c: 20 ~ .~." \:.~.I Inscrip ción con derecho á ser publica- I f;l' "" ::: j da la oferta ó la demanda en S áóado y I ,:, ~" - ' ~ >. ,-, ,¡:¡ en otros cinco [)eri6dicos de Bogotá.. V~- I t ~ ~ ~ E ~ ~ ~i':1 lor de la inscripc ión $ 5. ~ .• ~t ...... "" ~_v ~ ~ ~ ::.~ !:1sc ri ,)ción para cIl car5ar la comisió n , ¡~ ••• .....- ~ Agenc ia. Va lor de la insc ripció n, $ S y ' I~. ..... d .9.,8 ~ ~~ los derecho según tarifa. ~;:::z: ce IJ) ,/.1 Én 105 dos últimos casos debe deJ' :1rse f:i< c.!"";.o ",- b "i~1 un depósito de $ 10, que será devuelto ~~;t.·:. c:a ~ :0) E~ ~_ ~ j.:.~: Inmediatamentt> que se de aviso de sus- 00:::::... ~ , ~ \~ pender la inscripción. . IIICE (l" Ir. V ¡.~ }<~Sle depósito tiene por objeto que nC) ~~ >-;:j ,~.2 ti) '" ~ i~ se olvide i los clientes hacer saber á la r:: ~ ~ ~ }} ~ ~.~ Agen cia la !'uspensión del aviso, y que ~: e "\: .§ a;~ ~;:, ~~ ésta no siga anunciando una cosa que ya f; ..... t--.. ce ,~ :o :.= \~ no lo debe se (f.;;.(~ r"v" 2~> ::~; -~ :.v: É• _• ' .:: Toda operaci6n que se verifique por y} ~ ~ -g ~ 2 E ~~ intervención de e5ta Agencia y cuyo valor '¡l- "'..:. U ,,~¡;¡ ~ 8 ~~ exceda de $ 5,000, da derecho al que lo .r V"'rI -+-> '" c: c..: I~ verifique á una suscril)ción anual al Sá- ~;.:.~. ~ ~ uO)'" ~ ~ J:~: óaao, que sera remitido á domicilio en la ~ ~ ~ ,~ ciudad y por correo fuera de ella. +-' IJ)- ¡:; ti) ¡:; JJ LA' h d' ~.:l- ~ ~ B ' r:I :~ "i'.~ agencIa nc se ace cargo e mn- Er ~:'1 · c ·o.~ 6 .!, 1 en los libros y por la cual no se haya T c: añía TINTA INGLESA STEPHENS SE OMP:a.. • ..-. UN ENVASE PARA BOTICA ::,;.;.La mcjo;, riel munno, la más fluída, la más firm e ; no corroe las plumas ni el papel. L a crt:, mucílago de la misma marca: Librt:¡ ía AmcIZca1lo, Calle del Tempio Protestante. Paños neg ro. y (le c nlor. ---------,--- !I'l edias. Calle 12, número 160. Dirigir·se á ] "l. reda,)ción 'le EL 2: Oalle de la On.rrera, baj os de Dr. Eniq ne dt~ ArgAez. PUBJ..,¡lOlSTA, la casa del Franelas. (''lile 12, núm('fO 160. _,, _____ "-00 ____ _ r urw~ . Calle 12, número 160. Corba tas. Calle 12, número 160. __ o - •• _ •• __ _ Tij era!'. Ca lle 1 2 , número 160 Naviljlls Ca, tell. Calle 12, número 160 Ganehus :),ua c orbat a. Calle 12, n~ r60 Ar;¡nd .... 1s ~ h o r c1 adllf . C;¡ lIe 12, n~ 160 Tren!:illa negra. Calle 12, número 160. - - - - - .. _. - - - Cortes pa ra pa ntaló n. Calle 12, n ~ 160 Ca lzona ri as. Clle 12 , númer0 rúo. Pólpel de ofi cio y de carta comerci;¡\ El más fino y el m~s barato .- Seda negrn. por li bras ctc . etc Recibe á comisión toda clase de mero cancía. Calle 12, número 160. aa ~ MEDIOAOION TÓNICA r-, PIL 1), yJ E DI:, BLANCARD Co:n iod u..rc.. de HierrO i.:o.al terable +.++~~+++~ It G~:n~a~~:an~~c~:~~es Oebada 11 I BOGO~;, l;~;;;~:;/recios de la plaza t PARA EL HíGADO • PEQUEÑAS PERO DiN GnUiDV.s nESUL'UD05. Se logra la dig est i6n mds per(ecln con el uso de> las Plldorltas Vegetales do 110bl>. Eetc remedio maravilloso cura Dolor de C.be~a, y todas las enfermedades del Hígado. ¡..,os siguientes sf ntorr.ns r esul tlln de las en- !C~'!'t~~~~;'1ec;,Ct~~S I~~r¡¿"'rnod"'e d ~~~~~~S Almor. r s na5, Acedlo~, 1\lu1 Sobar en la lJocn. Lengua ~arro .sa, Cutis AmnrJ11ento. Dolor de Costado, etc. lAs Plldorftas Ve¡¡etales de ~obb librarAn al s is t ema de estos y otros muchos d esarreg los . S on pequeí1os.ozucar­. du, ficUes de tomar. y pur3mente vc¡tctales. ~ "BA VARIA" Y I t+~ ••• +.~.,..~ 1--­~ 1.~BBRiaij.ee_e~ Ir LAS PILDORIT AS VEGETALES del DR. HOBB Pi~A HIGADO PILDORAS TÓNICAS DEL DR. HOBB PtJl NERVIOS y la s PASTILLAS DEL DR. HOBBPt~l DISPEPSIA Indlgcstlon y todos lo .. desarreglo. del est ómago Se hallnn de venta en las boticas del muno.o entero. . HOBBS IV!EDICII E CO.:t'l~ NEIIJ ' .. _ .: v C¡":' : Cli.GO. 1<:. v· A. Se reciben avisos para este periódico en la A ¡;mcia d~¡ P,:riodismo ) ' Centro de AlIIl1lciarlolcs, Pl::tzuela de San Carlos, número r 54 . '--' ---------------- \)E RE.CLAM.'\CIONES contra el <. ~ o biern C) de Colombia encárgase en Bogutá. 1'1 al/cisc" G"(1of. -- ------------ L \ SU LRT E I~NTERITA La j0yería de Rraulio Gómez R. ob st quiará {¡ sus cli entes Bil/des de la L(I· /ería d t! Ctmdinamalca del I~ de Julio en adel ante. Carrera 6. e, número 300. Bogotá. - - ---- ------------ R E PUG A CIA, sed excesiva, ga­ses, ácidos ó ardor del (;:~tó m a go , calam­bres cstomacale ó IIltc . t inal es, y todos los demás sí ntomas ele indigesti ó n ó de ferrnentac ionc,; accidenta le ., se al ivian en d iez minutos con lomar 2 obleas y radi­calmente se c uran con tomar un solo es- I tuche ; y las Dispepsias, por cró~ic;:¡s que sean e curan con tomar tre . .; o c uatro e:;tuch es del legít imo Dige stivo Moja­rrieta que 's el ún ico verdadero gastro­intestiral completo y eslá u ni\'er:;almente LonhnDado superi or á todos los otros para curar las enÍermedades d el estómago. t' p. BOGOT.A., CARRERd 7~ , f2~;O!1.LLE DE L1. C!l.RRER!l. • .N'JlfS. 198 y 195 Este acreditado e ~ t ablecimiento se hace cargo de toda clase de trabajos tipográficos á los precios más bajos. ~NITIDEZ y PUNTUALIDAD ~ PARA LAS e ' ¡:~ n la Cigarreria de la calle eJe La Terce­¡' a, n,'1me1'0 628, están á la venta dos bjcicle­ras, un surtido complet,) de cigarrillos, fó~fo- 1'0S, ~sp8rml1. p~tl'óleo, etc- etc. Precios sin cornoetencia También se vcnd ., un famoso estante SE ALOUILAN COCHES Dr. DANIEL ANGUlO CIRUJANO-DENTISTA Profesor del Colegio Dental-'Bogota ,. EJERCE SU PROFES10N EN ESTA CIUDAD Carrera 5~, número 25 I. I reCC.l,o n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO --==-~~===-=-============================================ INSERCIONES Bogotá, 9 de JImio de 1904. los comicios popu lares etc. , etc. , hasta recibir de él el denig rante epí eto de dcsca~·tados q ue dió á los li bera les, á qu ienes, a l fin, ll evó á la nza rse á la hay r incón de la Goaj ira que no sea testigo de su p ropaganda y donde no exista la creencia de q ue no p uede haber ci vi li zación sin el a limento es­piritual. Debemos confesar q ue el Ilmo. Dr. Romero no tuvo menos empeño que el Sr. Celedón en a liviar la suerte de los infelices goaj iros y araucos. J untos ponían en juego sus esfuerzos en bien de esas tr ibus, V si Cel edón fue el brazo ejecutor, R omero f" e el a lma de esas expediciones rel igi osas. Fonóg rafo.- Med ellín : rebelión, todo, todo, se lo pe rdonarán en cam!::>io de que los coloq ue en el Discútese a cal oradamente Senado pa lacio de San Carlos. si Co ng reso t ratará asunto canal sin I Esto, que ya asume caracte res de que cont rato He r r~ n-I-~ ay, se~ fi.rma - axioma, lo pregona el mismo Sr. Caro no p or J efe del EJeclltl YO. N aClO na- co" más ó menos clar idad en sus es­lis: no o po: icionista em péñase lu cha CI itos, en que los invita a que lo acom­itntipatrótica. Disc usi ón de ayer pre - pafien en la lid , haciendo observar, sagia su derrota . ad emás, que nuncase ha llamado con- Ya hoy el Gobierno al organ izar la Intendencia de la Goaji ra, hace más eficaz la acción de tan dignos minis­t ros de J esucristo, q uienes tie nen ya esta blecidas escue las para niñas ind í­genas regentadas por re lig iosas. Q ué a bnegación ! (Fdo)., CO RRESPO:l S,\L. servador, )' lo confirma n los mismos liberales que hoy, por medio de sus pregone ros de saillete, lo colman de elogi os retumba lltes, s in aco rd arse de que a yer lo vil ipendiaban como á su verd ug o. 1010 X Ig1Zis Ardems S AN M ALAQuíAS El Cardenal S arto, hoy Pío x , nació en Riese, Dió­cesis de Treviso, el 2 de Junio de 1835, y su capelo car ­denalicio, impuesto por León XIII, data del 12 de Junio de 1893, con el título de San Bernardo de las Termas. Guiseppe Sarto, Cardenal de la Orden de los Pres bí­teros, fue Patriarca de Venecia desde el año de 188 1, Y desde entonces demostró no sólo su fi rmeza sino su excep ­ciona! dón de mando. E l necesitaba el exequaiur regio, de los detentadores del poder temporal del P apa que se habían posesionado del Quirinal, y el Rey se lo negó ; pero el nuevo Patriarca, lejos de vacilar, protesta contra la usurpación ; y demanda y requiere al hijo Je Víctorio E nmanuel, para que desi sta de su empeño_ La actitud le ­vantada del Patriarca, justifi cada por el derecho, decidió al fin á Humberto 1 á dar el solicitado exequatur á quien luégo debía ocupar la Sede de Pedro_ El nuevo P apa viene precedido, no sólo de su figur~ arrogante , sino del prestigio de su carácter esencialmente apostólico, de s u fama de predicador distin guido y de há­bil publicista_ E l extender á su mano para decir á los po­deres mundanos que se desbord en, basta; y cuando de E l se exija lo que la justicia no puede conceder, se limitará á repetir la irrevocable fórmula: non possumus; pero su pa ­labra, como la de su glorioso antecesor, cruzar á las mon­tañas y los mares; proyectando luz y amor, porque irá en brazos de la caridad y g uiada por la Verdad E tern a_ Como hijos humildes de la I g lesia, tócanos hacer vo­tos fervientes, porque el nuevo] erarca sea amado como su antecesor, y que como él viva y la gobierne para ma­yor honra y gloria de Dios. E n lo católi co, corresponrie el Go­bie rn o á los sentimientos del pueblo c.olombiano, y en lo civil á las nece­sidades de aquella regió n, po r lo cu al nos complacemos en felicita r al E xcmo. Sr. Marroq uín y á sus ministros. Son tan pode rosas las razones que existen para tal dete rminación de par­te d el Gobierno, q ue nos p e rmitimos puoliear la carta de un goaj iro, edu­cado en la ciudari de Curazao. ADOPT ADO E l tel egrama an ter ior ha sido para nosotros una :~ra n desilusión. unca llegamos á sospecha r siqu iera que en la ho ra so lemne que atra vesamos, cuando el patri oti smo aconseja la un ión rie tori os los esfu erzos pa ra la reco nsti tu ción del país, vol viém olo á la marcha regular y o rd enada de las insti t uciones y de los múltiples ele ­me ntos de progreso q ue contiene, é infundi éndole nueva vi da á su ya gas­tado mecan ismo, se in tentara por al ­gU'lOS soplar el fueg'o de la d iscordia y causar pe rturba ciones en la se ria la bo r de reo rganiza ción ri el Go bie r­" Puerto Estrella, J unio 10 de 19°3 no. J amás creímos que en estos difí - Sr. ____ ___ -- ciles momen tos se p ensara en ¡ma r Riohacha política. Mi querido amigo : La tarea a ctual de la prensa co­---- - - - -- - ------------ .. - --- -- 10ulbiana, á juzga r por los nume rosos - - - - - -. - - - - - -. - - - - - -' - - - - - - - periódicos q ue conocemos, es tarea - - --- - -- . ----- - --. ---- -- . - - - ----- de recomposición, que t ielleporob- "Me creo en el deb r de transmitir- jctivo el fomento de la con I rdia Cll­le los sig-uientes informes que au nq ue tre los colombianos, y el de contri­no n uev"'os para ust ed le harán ver buí r, c ual más, cuai menos con sus una vez más que á causa del olvido ind icaciones en tono sentio á fin de completo en que se t iene esta parte qUI:. el Gobierno sa lga ileso r~ el casi del territorio goaji ro, ia desmoral iza- naufrag io en q ue se encuentra. J usto ción ha llegado á un g rado po r de - es hacer consta r q uc esa es conducta más lame ntable. de nacionalistas, históricos, liberales, "El contrabando, há bito intron u- salvo Ulla q ue ot ra vo:~ dc~apa ci l"'le cido por los negociantes venezolano ' en el concie rto fo rmado For unos Y y q ue tantos perj ui cios t rae á ll ues- otros. tras Adua nas, se ap lica hoy como ayer H abíamos oído decir, y lo cl uda-á t oc¡'os los ramos. mas, q ue la entrada al Senado del Sr. .,.. .... ·....., ... ,.,.,· .. · .. · .. 1· .. · .. 1······.· .. ·.,· ..· . .· .1· .....1 ... ... ,., ................. ,. •...., . ............., .,. ., . ....., . ........, . ........ ,. ..... ,. ........ ,. .......... . ;, Los n e~ociantes venezolan.os de Caro se había caracte ri zado por la Puerto I ngles, T ucacas y Castt!l ete. , pe rturb ación y el a lr¡ ¡'ll1a qu e sus id ea además de sus grandes impo rtac iones y pre tensio nes ha bía n p roducido en clandestinas de mercancía s, ext 'aen la r p resentación nacional y en los de nuestro territo rio g randes ean tida- círc ulos políticos. Hoy e,,¿¡ duda oesa­des de d ividivi, cueros, etc., etc., sin pa rece, y lo deploramos sin ce ramente. parrar el mínimo derecho de exporta - Desde que la g ucrra term inó hemos CiÓ~l . ~:sto con g ran perju icio de los creído que la conducta del Partido negociantes colombian os q ue extraen Conse rva dor en los momentos presen­sus frutos po r la vía de Ri ohacha, te~ de bía red ucirse ¡) darle su apoyo cubr iendo, como es natu ral, los de- en todo senti do al Go bierno , ya para rechos correspondie ntes. L a destila- restaña r las heridas causadas á la pa­ción cl;mc1estina de aguard iente en t ria, en la g uerra feroz que ha te rmi­esos p l! e rtos desde hace algún tiempo nado, ya pa ra entra r con el de lleno y la extracción Je anima les para el en el encau zamiento po r la senda d el mercado rie Maracaibo sin ningún im- ord en, de la pa z y de la verdadera li­ped imento y sin pagar n i n~ún , d~ re - bertad, ya para la corrección y mejo ­cho á las Aduanas de la k epublIca, ramiento de todo aquello que p ug ne son otros tan tos puntos sobre los cua- ó pueda pug nar con la justicia, con les ll amamos su atención. la ley y con la conveni encia pública. CORRESPONDENCIA LA GOAJIRA Bien que dejando muy dolorosos recuerdos, la pasada guerra se encar ­gó de evidenciar cuán ingente es la necesIdad de que el Gobierno di era organización á esa importante sec­ción de la República, abandonada por la acción civil. Sabia y santa fue la idea del nunca bien sentido Ilmo. Sr. Celedón, que al principio de su carrera se a venturó, cual otro Colón, á entrar en aquellas pampas hasta en­tonces inexploradas, y con la fe en su Maestro desafió los peligros de los i ndios, verdaderas fi eras, que por aquel tiempo las poblaba n, confiando en que la palabra di vina alcanzaría á ser oída y aceptada. Resignado y animoso predicó el E vangelio y enarboló el estandarte del catolicismo en los jara les de la península, p recisamente en aq uella parte donde moraban los in dígenas más temibles por su ferocidad. La presencia de aquella auto ridad eclesiástica, ejemplo de virtudes y verdadero ministro de Jesucristo, fue de inmediatos resultados y á p ocos esfuerzos logró desaparecer el odio encarnizado que los goaj iros profesa­ban á los civilizados. Después de mu­chos años de labor p erseverante el santo misionero sometió á reglas fij as el dialecto de los indios y escribió en él varias obras, entre ellas la Gramá­tica que ha merecid@ grandes aplau-sos que es a uxili ar poderoso para los "E l inicuo negocio de carne huma U na cond ucta difere nte, q ue c0nstitu - que van á la Goajira. na cont ra el que protesta todo cora - ya verdadera oposición y entrabe la Vino la fun esta g uerra de 1877, y zó~ colombiano- y que bi en ¡.>udie ra marcha regular de la ad '~' inistración como antes lo habían hecho con ot ros llamarse un atentado cont ra la li ber- pública, nos parece no sólo inconve ­ilustres Prehdos de la iglesia, el libe- tad de Colombia- sig ue haciéndose !1iente y ant ipatriótica sino poco me­ra lismo hizo salir al Sr. Celedón del de día en d ía con la mayo r arbitra- nos que suicida. país para refugia rse en Venezuela, la riedad en nuestro territorio. Casos se E n el gremio naci onal ista, que con que le recibió bajo a rcos tri:.Infal es. han visto de in vasio nes d e g randes nosotros concurrió á los campamentos De la isla de Curazao, en buq ue part idas de negociantes .ven.ezolanos, en defensa de las instituciones, en ho­propio y con todos 105 recursos p ara sacrificar en nuest ro terntofl0 los in - locausto de las cuales supo in molar establecer la misión, vino posteri or. d ígenas indefensos y Ileva:-se como vid as preciosas, consideramos como mente el abnegado sacerdote Pastor trofeo de victoria los venCidos para raras ex epciones las de aquellos ciu­K ique y fundó al ~fecto s u igl esia en ser negociados en los mercados de dadanos que se sienten incapaces de Maraullen_ Apenas, sin embargo, Maracaibú y Dinamarca. De estos proteger sus ideales políti cos á las principiaba á sembrar la semilla de hechos hay algunos tan recientes que urgentes y premiosas necesidades ac­la civilizaci ón cristiana, la autoridad bien pudiéramos remiti rle los d~ tos tu ales de la patri a. civil lo arrojó del país y declar6 bie- necesarios, si usted lo cree cpnvel1l en- U na ele esas excepcif!l1es, acaso la nes d el Gobierno to diVS los objetos te, para un denuncio ante el supremo única por lo notable, está rep rese.1ta­que aquel ministro ha bía t raído, in- Gobi erno. da por el Sr. Caro, á q uien circuns­clusive el templo. Vendidas fueron " L as g randes introdu ccio nes de ar- ran cias especiales lo coloca. fue ra del las láminas de zinc que cubrían el mas p or esta vía para la revoluci ón carril de los demás. techo de la hermosa capilla y ni aun que acaba de terminar e.n nu.estro El , en efecto, como Jefe reconoc.:i­los objetos más in sig nificant es del pa- país, prueba hasta la eVIdenCia :-1 do de esa agrupación, as . a n ue va­d re misiunero escaparon de igual g ran perj uicio q ue trae á Colombia mente á regir los destinos ' Colom­suerte. Bien pudiéramos en umerar su descuido por estos contornos. ia ; pero co n0cedor como es de q ue las personas q ue compraron esos " No dudo, pues, en vista de estos su prestigio entre los conservado res bienes, algunos de los cuales existen h echos que ta nto perjud ican á nuestro se redujo á cero, por cuanto no supo todavía cemo recu erdos tristes de ne- país, que sabrá el Gobierno prestar en correspo nder á las espcr:lllzas en él g rísima historia 1 . adelante mayor atención á nuestro depositadas, busca h oy campo de ac - Van·a ron los 't Ie mpos, y 1a constan- territorio, aumentando los medios.' de cio' n y pro:.élitos 11 e l liberalismo, al cia del Dr. Celedón con el brazo fuer- vigilancia en nuestras costas, haclen- cual persig uió y azotó rudamente y t e del progresista é in olvidable I lmo. do respetar debidamente nu estra fr~n - del cual sabe que se rá perdonado si Dr. R omero, hicieron que nuevas mi- te ra y a poyando por torios los me?los legra co nd ucirla a l poder. siones volvieran á cosechar sus emp e- la misión de los RR. pp, Cap uch.ll1os I Todo, princip iando por su asenti ­ños. Entraron los RR. PP. Cap uchi- para l~ ci vi lizaci~n de ésta raza dlg na n:ie nto, tácito ~ ex p.reso á las. ej:cu ­nos; y, si bien es verdad que tu vie- ' de mejor suerte., . ClOnes de Presta_n y .Cocobolo, slguleI~­ron que apartar de su camino espi- ~ S?y su afectlsImo amigo, seguro do con el extra nal11 1 ~nto de C.o l om~la nas y zarzales, tamb ién lo es que hoy l' serVido r, de los J efes re con?~ldos del ]¡be raj¡~ - deben sentirse felices al ver que no S. \iVEEBER ¡ mo, con la expulslOn de las masas oe Sea corno fu ere, este signo del túm­po y del caráctcr de ciertos hombres, es, á no du darlo, un gran peligro p a ra la causa conservadora, del cua l no se han riado cuenta jas gentes honora ­bl es del na cional ismo. A nosotros, e n nuestro carácter de conservadores y de hijos d e A ntio­quia , nos corresponde llamar la aten­ción de nuestros amigos sobre lo que pasa y depl orar q ue sea el Sr. Cam q uien nos represente en el Senado. Fue el Sr. Caro quien, al día si­: ui cnt e de la muerte del D r. N úñr:z y cu ando los conservadores de todos los matices, olvi dando sus resenti­mien tos acud ía n á él um"dos, á ofre ­cerl e su apoyo para l}ue labrara la fel icidad comú n, les volvió desdeño ­samente la espalda, sólo porque ent re esos conservadores había alg unos q ue combatieron ~u candidatu ra. F ue él q uien , no obstante su afo ­rislllo de atraer, 11(1 rete/er, se h izo no­t blc por su exclu siv ismo sectario y por su ca rácter dominante y so berbio, á tal punt o q ue du ra nte su iarga do­minación no h ubo li no solo de sus Min istros con el cu.¡j n ') riñera ni , . , agente suyo él q lll en no tratara con el más olímp ico desd én. Fue é l q uien, para castiaarle á An­tioq uia el e norme crímen'" de haber con tradicho su candidatura, la llama ­ba d esdeñosamente elplteblo de la dura cerviz, á la vez q ue a n helaba enviarle por tíes Ó uat.o a10s o·ro Renj :fo q ue la humill a ra. F ue él quien , ll egado al poder en la época más propicia para hace r la fe lici.d ~d de. ;odos, .<::o.ns ig uió que su a dm ll1lstr~c lOn se d ls tll1guiese por su i ntole ra nCIa y exclusivismo, hasta lle­var al libera lismo <í lanzarse en la más desastrosa y sangri en ta de nuestras guerras. Todo esto, y mucho más que calla­mos porq ue nos falta espacio para decirlo, nos hace d eplorar hondamen­te el gravísimo error de nuestros D i­putados q ue, olvidando que Ant io­quia fue la víctima de los oriios, de la soberb ia yde la animadversión del Sr. Caro, lo hayan hecho su rep rese ntan­t e en el Congreso. Pocas veces se sen­t irá un pueblo tan adolorido como lo está hoy Antioquia, oblig ado á besar con hu mil dad la mano que más lo ha he rido. (De El Fo1tógrafo de Medellín) CONVE ero r :vrONET ARIA CE 'TRO AMERICANA Sobre e ta materia encontramos en el periódico La Paz, que se edita en Tegucigalpa, el siguiente é interesantísi ­mo artículo de fondo : "Sólo la ign orancia, pero una igno­rancia crasa, po\: ría nega r ql,le con sabias medida . adm i ni str~ ti \'as puede arreglarse el slste.ma mo.n etano de un país y regu­larse CI cambiO por los mercados extran ­jeros. En los Estados Unidos de Norte- Amé­rica , un pe~o de plata, nacional, tiene el mismo valor que Ul peso de oro. En Fr~ n ci a, Bélgica, Suiza, Ita lia y Grec ia, paIses hgados por la Con ven ción Mone­taria que se 1I.,ma latina, la moneda de plata corre á la par dd 0ro_ El Banco de Francia rer. i ~e, in diferentemente, mo­nedas ele plata o de oro v tiene la facu l­tad de cam biar sus billetes sólo por plata. Un mtll6n de peso', en plata, iguales en peso y Icy, puesto que nosotros tenemos el mis1I1cl si stema monetario de la Con­vención ¡atin , 6 i", á ü millón ele pesos en luises ó napoleoc es, monedas de oro ele 2 0 fra ncos. Si.n embargo, nuestros pesos en el ex­t ra n~ ero sólo. val en lo que pesan , porque no tienen valor de moneda; sólo valen lo que va!e el mt"tal plata que cOB tienen y que esta sUj eto á fluctuaciones, ¿ Por EL LUNES NUMERO EXTRAORDINARIO-IMPORT~NTEbgfD . .. . .1 . .1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. qué e~a diferencia de valor entre las dos monedas que tienen el.mi~mo pe~o y la misma ley? Porque Francia, p'lr medio de s;abias medidas aclmi nistrati ,'as, man­tiene reservas de 01."0 que (lan valor de oro 6. sus monedas de plata. Porque Francia tiene convencione~ monetarias con Suiz;a, Bélgic:a, Italia y Grecia. La moneda española de cinco pesetas tiene el mismo valor intrínseco q ue una moneda de cinco francos ; y sin embar­go, fuera de España, corre al precio que se cotiza en el mercado. Los medidas administrativas que ha dictado el Gobierno americano para man­tener su moneda de plata al ni\'el del oro, para que no haya cambio, son digo nas de estudiarse detenidamente. El Gobierp.o del Perú supo dictar excelentes medidas administrativas para salvar el país de la bancarrota á que lo había llevado el papel-moneda, que llegó á no tener valor alguno. Medidas análogas han dictado los Go­biernos de Chile, de la Argentina y de 0tros países, para contra. restar la crisis tremenda que ha ocasionado en el mun­do la depreciación de la plata en los úl­timos diez; años. En Colombia, el cambio está al 5,000 por 100 : en Guatemala, al 800 por 100, yen el Paraguay al 3 ó 4,000 por 100. Mientras tanto, en paísp.s que tienen en ci rculación moneda de plata, el cambio está en mejores condiciones, como !Suce­de en México, El Salvador y Honduras. Estos países t ienen un sistema mon e­tario en plata, como hemos dicho y si por desgracia no se hubiera sabido man­tener, ya tendrían el cambio altí.-;imo ." ' El Conqtitucional " número 56-20 de 'Agosto- contiene el im pQrtante informe qut" D. J. B. I'érez y Soto pre~ent6 al Se­nado, en cl esempeilo de tll-,a Comisi ón, sobre el Trataclo Herrán- Hay. Es un F.S ­tudio prolijo de las estipulaciones de la famosa C nvención, en el cual se expo­nen los peligros gravísimo;; á que el paí. hubier3. quedado sujeto, caso de haber sido aceptada. N o siéndonoii dable re ­prod ucir tan notable trabajo, recomencls.­mas su lectura y fdicitamos á su autor. A vanees provechosos En el número 8~ de El Adalid Católico, periódico ed itado en Pasto, encontramos el ¡¡iguiente importantísimo suelto, hacia cuyo contenido llamamos la atención es­pecial del Gobierno, puesto q.le nu stro exploradores pueden dar con lo~ invaso­res peruanos ó brasileros que tienden á apoderarse de nuestros territorios orien­tales. NUEVO CAMINO AL ORIENTE De carla que hemos recibido de Pue­rres copiamos lo siguiente: " Las excur­siones continuas de los puerreños á las montañas en b usca de caucho y por las plantaciones que tienen de caña y pláta­n o, me he convencido de que, de aquí á la parte navegable del Río Suci(), en su confluencia con el Putumayo, no hay nl tres días, yeso andando todavía por mon­tes abruptos y trabajosos senderos. De modo que de Puerres á Santa Rosa, cer ca de San Miguel, hay veinte días menos que de Pasto; y al Amazonas, Putumayo abajo, habría sp.is días. Es evidente que esta es la mili corta y apropiada entrada al Oriente y al Caquetá, con una ventaja tan grande como la han probaclo los que van y vienen del Putumayo. J;:Iemos caí­do en la tentación de emprender esta obra. Los PP. Capuchinos están de nues­tra parte, y nos ayudan los ptleblos de Pupiales y PQtosí, futuros colonizadores con Puerres, según petición que dirijimos al Congreso, firmando á la cabeza el en­tusiasta Párroco, Sr. Benjamín Arteaga. Figúrese usted que á. cuatro horas de aquí está uno tras las montañas de SiqUl­tán, y á una temperatura de. 21? Reamur. Al Sr. Obispo se le ha mandado un ma­plta, y sé que le ha gustado." ¡ Adelante, zapadores de 1 .. civilización! Plata D. O. Vengoechea, hombre de conoci­mientos y práctica notables en materia de negocios, ha publicad lJ en El Comer­cio número lIS U1"1 importante artícuio s0bre nuestro intrincado problema mone­tario. Indica los medios que estima más fáciles para la amortización del papel y la vuelta al régimen metál icG. Bien me­rece detenerse en la lectura de tan inte­resante Fieza, que á la vez qUé revela meditado estudio de nuestras actuales ne­cesidadei, da la medida de la competen­cia de su autor, lh,trimoníos Ultimamente han tenido lugar los de las oritas. babel Quintero-bella y di;­tinguida- con Teedoro Quintero y de la inteligent~ '1 eu ta Magdalel a de la To­rre con .Ev:iri!!to Herrera. Les deseamos prolon lI. luna de miel. Desgracia. Al grito ele ¡ladrones! ~alió de 'su casa D. Rafael C;¡ssi~, y con precipitación ex­plicable en esos momentos y en plena obscuridad . disparó ~\1 rcvólvers. Su hijo Fernand u, induci(lo por la misma nO"e dad, concu!Tía tan-. lJién al teatro en que los acontecim ientos se desarro llaban; y por una de: esa.. fatalidades ine~perada~, se cruzó en la dirección fie l disparo, re­cibiendo un balazo en el pecho, que le quitó la vieJa pocas horas d espués. Oeploramos tan fatal acontecimient0, ya porque se nos informa que el joven Cassis era recomendable por varios títu· los, ora pClrque consideramos todo el peso de las mortificaciones que gravitará sobre el co razón del desg r a clado padre F 1 Obispo de Pasto Se halla entre nosotros el Ihllo Sr. Fray Iüequiel l\lloreno, procedente de su Diócesis. Le presentamos nuestro respe­tuoso y cordial saludo. Suce~' os ' en Honda Se nos informa que el último 18 por la noche se amotinó el pueblo en Honda contra los turcos resid entes allí, resultan ­do dos de éstos gravemente heridos, y algunos almacenes con muchc., géneros de menos. Como no había fuerza publi ­ca para apoyar á las autoridades, el mo­tín iha tomando graves proporciones; pero el Gobierno se apre-;uró á enviar la suficiente para reprimir la a:onada, de modo que á la fecba debe de estar en calma aquella ciudad. A propósito de la inquina que muc has gentes le ticne!: á los turcos, ;uzgamos que e~ apasionada por ser contra todos en general : entp, 10:5 turcos hay buenos y malos. Sin embargo, deberían hacerse los primero~ simpá ti ,o:i <,1 país ya que em· pican sus capitaks y ull'rgías én cmpres~: útiles, quitándose a~í la nota de colonia inúti l. Las dem:¡' co lonias extranjera: tl("­Ilumeros repr e~('n t n. l)t es en las inclu:,trias y en l .. ~ artes, es decir, SOIl ú¡ilt:J, y por esto son queridos por toda: la. castas so­ciales. A propó"ito: ¿ lué hubo cle la benéfi­ca empre a industrial que iban á fund :lr unos tUl' os en Bogotá, según sc anunció hace a lgún tiempo en Ull perióc\ico de esta capital? Según entenc\imo. el1tonce~, se trataba de una il'luustria llueva, be é· (jca y muy lucrativa. Represión de un motln Comandancia dd BatlllM1l Briceño- U .. - §;e1Itisill/(/--Ifoflda, Agosto 18 de 1903. i\1in istro de G ueua E ta noche á las ocho (8) me p¡dió auxillo el Alcalde para someter al Plleblo que formó un motín contra la Colonia Turca. En el acto concurrí personalmen­te y de acuerdo con el Alcalde, logré desbaratar la multitud y conducir á la cárcel á más de cuarenta (40) i ndividuo~, entre ellos al Sr. Francisco García, quien por d;atos de algunas personas connota­das, &e sabe que es el promotor. He establecido un servicio de patrullas para evitar que se repita este acto inmo­ral é lIlcivil de parte del pueblo. He ter.ido que obrar con la may0r energía y al mismo tiempo con pruden ­cia. Mañana informare á S. SR porme­nores. El Coronel Primer Jefe, ALEJANDRO DÍAZ (y. CONTESTACIÓN Bogotá, Agosto 19 de 1903 Sr. Coronel Alejandro Díaz--Honda Ha hecho usted muy bien en prestar al Alcalde el auxilio que soli citó, pdra disolver el motín .:le que da cueuta en te­legrama de ayer. Así debe proceder en casos análogos y siempre que sea nece&a­rio apoyar la autoridad civil. Espero 10- detalles que me anuncia para ho)'. Amigo afl!ctísimo, A. VASQUEZ CaBO Cf'noTegación de a.n JO?é- Los ca­ballen~ pertenecientes i esta piadosa Asociación tendrán su Comunión general el domingo 23 á las 7 d.; la mañana y lü conferencia acostumbrada á las 6 de la tarde. Se les recomienda que apliquen los su­frag ios reglamentario ' por las almas de las Sras. D." Paulina Arboleda de Boni­lla, D.n Ana Mallarino de CarreflO y de la Srita. Virginia Márquez, quienes pero teneCÍan á la Congregación y han fall e­cido (lit imamente. Solemne inauguración del Instituto de Colombia N o habiéndose podido efectuar la inau­guración del In "tituto el día 27 de ] ulio por cau'a de la enfermedad y consiguien­te muerte de su creador y fundader ::r. Dr. José María González Benito, llevó~e á cabo en la noche del viernes 14 de los corrientes en el Teatro Colón, con toda la pompa q e era de esperar;¡e en acto de tánta trascendenCia como éste. A las 8 de la noche el Teatro estaba colmado ele nu merosa y selecta conc u· rrencia : señoras y caballeres llenaban los palcos 'j lunetas del hermoso Coliseo, diMinguiéndose muy pa rti c ularmente los honorables miembros de las Cámaras le­gislativa~ á quienes estaba prelerent-::· mente destinado el acto; y en el esct' na­rio- como tópico de la tj,!5!a -·veíase {" los miembros del In:tituto, en donde se codeaban las eminencias científicas con las not¡¡ uilidades literarias y artística:, gloria de la capital. Como merecido tributo á la memoria de su lamen tado fundad or, veíase sobre la testera del sillólI preSidencial ('1 ret ra­to del Sr. GOllzálet Bt'llito adornado con crespones y el tricolor nacional. Aquello fue un certámen de inteligen ­cias, una im ponente manifestación elel Sl.!­lecto arsenal pensante que forma el gran cerebro ele esta que se ha dado en lIáma r Atenas Sudamericana. Presidía ~l acto el Excmo. Sr. Vice­presidente de la República, acompañado de su Mini. tras de Gut"rra é Instrucción Pública y los 1 residentes del Instituto SreS. Rocha Guriérrez y Liévan~. Abierta la seslón, se leyó la lista de los miembros que constituyen cada una de las cinco Academias que forman el Ins­tituto, á saber: la de la Lengua, la de Cierlcias lVaturales, la de Inscripciolt~s y Bella.f ldras, la de Cimcias Políticas )' j,lorales y la de Bellas Artes; procedióse á dar lecllIra al di curso inaugural que para t'1 efecto había preparado su difun­to Presidente y que por anticipada de le· gación de é~te leyó con su particular ma­nera. el i llleli~ellte miembro Sr. D. Diego Uribe . El Excmo. Sr. Vicepresidente: de :a R epública , (ju,' ama y f~ml en ~~1 todo aq uello que I ienda á llar iustre y timbre á la I'atria, puesto de pie, y con en to na­c: ón vibrante y clara, contestó en [rases de irreprochable corrección á las ,:>atrió­ticas txcit:tciones cid (l!5cur~o del Sr. González Benito, concluyendo por de­clara r oncialmtnte instalado el lnstitulO de Colomhia. Una banda militar entonó luego las notas cid himno nacionai que fuercn e~cu<:hadas con el agrado que todo lo patrio produce en corazones el1- noblecidos y di g nificados por leva ntado' propósito . /::1 2~ Prebidente del lnsÚuto, Sr. Dr. Rocha Gutiérr e,,-, desi;nado para hacer la prirnera cOllíerel1l' ia que debía versar sobre ei Ferrocarril y Gana! de Pllnallld. hizo luego uso de la palabra, y cumpl ió su cometido de una manera a ltamente :atisfaetoria,l ues á un razonamiento pro­fundo, al par que clam, une una fuerza de lógica que le ha vaiido e xp o nlán ea~ y sincera~ fel icita 'iones. La obra que pre­sentó al público el Dr. Rocha Gutiérrez es perfecta en su género, y demuestra con la inflexible \"erdad de los números lo que Colombia pierJe ó lo que Colombia gana en la magna obra que seriamente preocupa la conciencia nacional, visto todo ello bajo las diversas faces del De­recho y la Economía . Por desgracia una pieza tan nutrida de pruebas y erizada de problemas, necesariamente tenía que ser larga, y por este motivo la mayor parte de la concurrencia-aprovechando alguno ele los e-ntreactos-abandonó el campo, no sin qUe por este contratiempo el hábil conferencista trepidara y no se cleclarara satisfecho sino hasta baber dacio fin á su bien meditada labor. Las doce y media de la noche serían cuando el Excmo. Sr. Vicepresidente de la Repú­bliC'a y Presidente á su vez de la Acade­mia de la Lengua, clio por terminado el acto. No podemos menos de hacer mención de las señe,ras y señoritas que como iu­millosa constelación brillaban en el esce­nario, dd cual formaban parte como miembros del Instituto, á saber : ~ras. l),~ Tere~a Tanco de Herrera, j)" l:abel B. de Cortés, l)R Rosa Calancha de He­rrera; Sritas. ]) .~ Sofía Reyes Angula, U: .\.malia Reyes Angula y u.a Sofía Páez, llevadas allí por el aura popular que las s~tluda y consagra como artistas inspiradas ó como escritoras de sobresa­lienle nombradía. Colombia está de plácemes por este acontecimi ento fausto en los ana les de su granueza y cultura inteie 'tual. Reci­ban los miembros del Instituto de. Co­lombia nuestros ef I ~ivos pal abienes y nuestros mejores d eseos por su larga y fructuosa exibtencia. Telégrafo sin hilo s-Atrás se quedó Marconi; atrás la elect ricidad y eliJen. samiento aOle la celeridad en la comuni. c ión de que hoy disfrut amos los culom­bianos. Nada de máquinas, nada de hi· los; abajo los aparatos; porque todo lo ha suplido el ingenio de . __ . quienes han descubierto que lns te;egramas andan con más velocidad por \' alija. Hemos recibido ya telegramas por co­rreo; telegrama& á lomo de mula. ¿ l\' o es esto e~tar adelante de I\larconi ? . .. El Sr. D ir ector General de Correos y Telégrafos debe e tar admirado Jel al­cance cieutíbco cle sus dependientes. Cablel:> de "La Estrella" Caracas, J u nío 4. El General He nández, ha sido nom­brado 1\1 in istro de Venezuela en l o~ Es­tados Unidos, en lugar de Augusto F . Pul ido. Paris, Julio 1° N oticías recibidas aquí de Caracas clan pormenores de la expulsión de Venezue­la de ün francés llamado de Vialerigo, fiu reclamación, á lo que él se negó ; entonces el decreto fue cum­plido. Este in ciden te ha producido excitación conslderabie en las colon ias extranjer; ~ en / 'a1'acas, porque se teme que elio im ­plique una política de intimidaci6n á los reclamante-s e xtranjeros y que el Gobier­no ,:enezolano pro<; ura eludir las conse­cuencias cid convenio firmado en \'Vás­hin gton en fa ,:or de las naciones extran­jeras ajenas al bloqueo. Se hace muy difíci l tratar" con Castro, qu ien, desde que derrotó á lo, revolucio­. l:l.rios, ha rehu-ado prt"star oído á ¡as prott. tas e1el :Milli ·tro francés, el que :;tá apoyado por el decano del Cuerpo diplo­mútictl y qllien habló á nombre de sus co legas y pid ió al Presidente que .. econ sidera~e el decreto de expulsión contra de Vialerigo. En la. calle 9'\ nÚll1tros I28 y 130, fren­te ;í. la lm[,renla )Tacional, se vende un 1.Jellísimo man[() de gasa, seda y bordad", cu~)ierlo de perlas; e ·te manto eS para nOVIa. Bibliog afia PIIBLIcAcróN IMPORl'A!\TE Ha vi:to la lu7. el tercer cuaderno de la obra Je S. 1\ . R el Duque (h! lo~ Abr u­zas La " Estrella Polar " NI el mar Artic(l, que pub ic:t la Casa Editorial Maucci. "ontiene este tercer fa~cíc111o, tan in­teresante como tocla la ,)bra, ,,1 relato de l,,~ vis isiturJe~ de la e;'l)edición, des,:e el día en que la "1.<;strelia Polar," dete­ntda IJor 10$ hielos ·n el canal Británico, empieza á navegar por el mar de la Rei­na Victor ·a en medio de densa niebla y de enorme..; témpanos que obligan á la na,·c á letener su marcha cerca de la i~la María Elizabeth . Ld "La Estre!la .Polar," á los veinte y seis días de zarpar de Arcángel, alcanza los 82. 0 4' latitud la m á ~ st:ptentrional á que pudo llegar barco alguno. Navega por el canal abier LO entre los hielos de l:l bahía de Teptiz, y después de fc>nclear, dan comienzo lus expedicionarios á los preparativos nece­sanos para invernar. Descríbese en este cuaderno la cons­tituci6n geológica, la fauna y la flora de la isla de! Príncipe Rodolfo, y se dan Cl!­rio .-;ísimo~ pormenores acerca de la caza del oso polar y sobre las pruebas y ata­lajes de los perros. Se emprende la primera excursión en trineos; la nave sufre una segunda pre­sión y se procede á la descarga del ma­terial y víveres y á los trabajos de C0ns­trucción de la cabaña: albergue de los expedicionarios durante la invernada. RemitIdo HonOl"ables Senadores y Representantes 1 meses; no qlJ!télS el p3n ta ;¡ bruscamen­te á los deudos de 10 5 que se sacrificaron pa ra darnos 1 triunfo de nuestras insti­tuciones. , o olvidéis que la capa no es para el primer aguacero. Una !'eñ,lr:t ;. y urla bicicleta Una hermosa joven estaba dando vuel ­tas en ulla bicicleta frente á una casa de la calle de Lake y sus movimientos gra­ciosos atrajeron la atención de UD ref>Ór­ter que á la Sil7.ón pa aba por allí. En la ¡merla de la referida casa estaba parado un caballero que resu ltó ser el padre de la interesante señorita á que aludimos y al apro. imarse ella, dijo el padre al re­porter: "/:: n efecto ella monta bien. Hubo una época en que nosotros creía­mo que se estaba excediendo en ese ejercicio. y como estaba delicada le pusi­mos la bicicleta á un lado para ver si por medio del dt!scanso recuperaba su salud; pero nos desa l~ lmam ()5 mucho al ver que empeoraba y que se ponía más 'pálida y delgada lo que nos hacía creer que tenía tisis; en vista de esto decidimos mandar­la donde un médiC0 el cual le manifestó que tenía los pulmones en buen estado. " Sin embargo, el médico observó que el pulso le latía ciento cuatro veces por minuto, pero como no quería alarmar á la muchacha se abstuvo de hacer men­ción de esto y se limitó á aconsejarle que se estuviese tranqui la y que no se exci­tara. Pocas horas después el médico es­tuvo en casa á darnos cuenta del resul­tado de su exámen y nos dijo que llama­sernas á la niña para examinarla nueva­mente, pues creía que la rapidez cdn que el pulso le latía se debía en parte á al­gún estado de agitación en que se encbn­traría al exam in arla. en su oficina. Notó que el estado (kl pulso permaneCÍa igual y continuó de ése modo por espacio de uos seman~s . " El méuico nos dijo que el estado en clue se encontrabd se ut:bía á que su cuerpo estaba casi exento de sangre por lo que el corazón tenía que latirle más aprisa para suplir la~ necesidades del cuerpo. ~li hija había perdido el apetito y se n· sistía á lomar el al imento necesario para nutrir el ~istema . El mél1ico le re­Cttó una medicina y mientras h estuvo tomando se puso tan débil que casi la di· 1110~ por perdida. Se debilitó tanto, que á la m:í.s mínima (;xcitación se desmayaba y ni , iq uiera nos atrevíaqlOs á hablarle repenli na mente. U ua st'ñora llamada Mrs. \'Vashburn que vi\'e en Galena, me recomendó la~ Píldoras Ro:adas del Dr . . William ', con las que :;e había Guiado eila . Determiné, pues, dar á tui hija la Píldoras Ro adas dé Dr. , -illiams en \"ez d la medicina del mé 'ico que estuvo asistiéndola. Me so~egué mucho al notar que empezó á mejorar en . eguida y cuando hubo toma­do do~ pomos de las referidas ptldoras quedó completamente curada. Desde en­tonces siempre tenemos estas' Píidoras en caSR. Tanto es el bien que b:lll hecho á mi hija que no podría conformarme sir estar provisto de ellas. " Me siento tan agradecido por el to­tal restablecimiento ele la salud de mi bija, que siempre recomendaré á los de­más que tomen ese famoso restaurador con lo que creo contribuír á la felicidad y bienestar de las per:¡onas enfermas que conozca. (Firmada), MRs. J. B. REED." (] uraJo y suscrito en mi presencia el dos de A.gosto de 1897. H. W. PATRlCK, Notario público Las Píldoras Rosadas del Dr. Willami> son las más populares en tod9s los-p,aíses donde han sido introd ucidas. ·Purifican y enriquecen la sangre, restablecen los ner­vios y curan la paráli~is parcial, baile de San Vito, neuralgias, reumas, nerviOSidad, dolor de cabeza nervlOSO, palpitación del corazón, anemia y palidez, fr ialdar). de mailOS y pies, irregularidade5 en las fUI1- ciones mensuales de las mujeres y la de hilidad en ambos sexos. Son inmejorables para las enfermeda­de:; de los hombres causadas por indis­creciones de la juventud, exceso de tra­bajo ó estud io, etc. Hay muy pocas boticas donde no se vendan las Píldoras Rosadas del Dr. Willams. Cualquie, perSOlla que tenga dific~ltad en adq uirirla~ debe dirigirse á la casa del Dr. Williams Medicine C\ de Schenec­tady, N . Y., Estados Unidos, y ;,erá 'avi­; jada donue comprarlas. La misma casa c uenta con un departamento médico para atellder gratuitamel/te á las consultas de los pacientes dOllde quiera que se , en­cuentren. Cl JCO LLAVES Vosotros que wis los llamados para formar [¡l ley de la J u ~tic i :i. no olvidéis un momento que un(' de los proyectos ele ley, el más importante, es el de lle\'ar á cabo la solución por el cual se debe votar una partida para socorrer á los que hemos quedado huérfanos ele nuestros benefactores, sea el padre, hijo ó herma· no que hasta entonces llevaba el pan á la ca a y hoy nos ha liamos en la miseria más espanto:;;!. Al hacer este reclamo de justicia, no queremos demo,trar que nues­tros deudos fueron á defender la cau. a de nuestras instituciones únicamente por el interés; i nó! e' que ellos, como diji­mos arriba, eran los que llevaban el pan á la casa, de modo es que no podemo. tener dos 'acrificios, el de la a usencia de aquellos seres tan queridos y el de llue­darnos sin apoyo : pues si es verdad que tarde que temprano tenemos que morir, es también cierto que Dios uijo: huíd del pelign. porque en él perecerás, y no hay mal que por bien no venga, pues en su llavero se perdieron en el trayecto ellos ban dejado de ex istir, pero en eam- de esta ciudad á La Magdalma (yía de bio se ha salvado l1Ue~tra causa. Justo Chapinero). En e"ta imprenta se gratifi­es, pues, que seamos gratos á tanta san- cará á quien las entregue. gre generosamente derramada y se dicte Pensamientos cua~to ~ntes la ley d~ pensiones, y si no Hay dos fuerzas J IV - J encajl.! inglés, dondl.! i"anseca P lazas. p e!', en Dlauco)' .'{{ro. 5 Partl.fllas con man go de lujo para señora ..................... -.................................... ¡ y par~ hornbrc, donde Fonseca P laza s. duda, el nuevo propietario, movido á com-pación le habría cedido el libro. Jamás pasaba por delante de una librería "de lance" sin inspeccionar escrupulosa­mente todo el inventario y cU io ni sta s, Ma - Deposito en .E 1 Necta7'. Calle I n iz;des, Cu!olll b ia - Telegrá ficamente: 12, núme r o 204 . 5-1 Gllil/p.IIC. 10-'7 a. 1- -- --------- ------- ----- ---- 11::1. ISTMO D E PAN \MA EDICTO E:\TPLAZATOR fO ¡ y EL T EQUF.NDAMA E l .fttez 1" del Cirmito de Guadll fls, ; 1 <:~Jllénd i d() negocio hará el que com- . , ! pre en e l l un ic ip io ele Soa cha , á una Por el presen te cl la, ll ama y em p~a7.a a cuadra de d i. lanc ia de ia p laza, a l Orien-' tod,?s los q u es~ crean con .~e l ec b o de mter- te \. á trcinta y ~e i s min utos le t _ ve l11r en el JU ICIO de suceslon del S r. Cle- o'; J, o. e es a ca mente [...; V ' \.1 1'1 J .-- - , e " 1 1 I lJ ;\nO, as ueura pas y tOd.l clase de dol ores. El bado 29 ele Agoslo en la Agencia de Pe · f)t ra Vpz ~ n I'onor,i mip n t o d , nnes ! l'll"l~nt<~ qne n" lIe~e un rótulo con la fi rma dcl de riro R; ':;,;; Frrtel e. Tiene 2,000 varas I tras ~ h on t d os que lPos suscri pcio- Ilr. ( ,.'lI.l~rrel, e:; fa lSIficado. El fra.seo, $ 15. Do. cua d ra da: )' est á av al undo á $ 400 vara . '1 nes ' .J ' ' j ' 61 J . 1 "n:l,::: 10::>. . a IJO trll Cl lO s o i1S S lrve }\ "¡:;,tic,, ..1tenim~·t!. ·-Qlú la la caspa, hace brotar IRREMISIBI,ElvIENTE g r n CJa e eno Ismo, i'ltU:H ~ $ 25. I A • d J j') . d' ' ] I el .. "n a!)\llIdanclil)' eVJla la calvicie. E l frasco en la p laza de S a n 19lJH. cio. En !'¡I{~Ol:as 'lI//iói!iosas de . CltlÍa .-El purgante el sába(lü 29 de A go~to de f903 :'e rema- , - . b u;as facd de tomur. Aclnl1 rable en los ataq ues tará en la Agenc ia de F edt> rico Riv a ~ ' nuestra ::Ig e nma se r rCl e n 8 1l 1'- b, bosoo,cnlcrme(hcles d~l !].íbado, desarreglos de Frade el lote situad o en e l r.am,·1 16 n d e I cri¡)cir' n e s 1)3. 1'::1 J¡¡S !)crson l'l S d(~ la cl l!ócsll o.n, etc., L.a c~Ja:¡; 20. v'0cena, $ 220. t . V1I/O Cruz ¡\o/a - COI1l UlllaCIOn CIentífi ca de Las Nieves en la c u ad ra ~ igul t'n l ~ i la fu e r a de l:l ca p ita l. V.ll10 IHll'O, acell" tI~ IXlca!ao y carn e oe vaca. ig lesia. T iene 2,000 va, ~;¡ ~ c ll ad r ;\(I~ s y la P:ua a visos ('D est.e p 'rió rli co. ;>apenor á la Emu lSión y otros cc>o ']JUcstos de 1) a se d e rema t e es d e $ 4°0 I a \·,;r~ . I e r-:a' 193 I·mcs.b1o . A. grada h t; h.ast~1 pat a tOInado })or pla. Sesión pública RECTIF ICACION D E L 31 El lote situado en la Carrera 11, dos cuadras a l Sur de la Plaza d e Mercado, que se rem a tará en la Age nc ia el . F ede - 1 ico Rivas Frdde, r.on base de $ IS0 p o r .. ara cuadrada, no mide ele frente metros Treinta y uno sino solamente quin ce con ve inti c in co . TODO LO DEMÁS ES CIERTO eD a :l.rre l'a '"o lJ /Hueros • y cer, e mejor rccun"lI tu)'enteconocido .• a bote- 195 1 A . .J 1 P . d' la, $ 4°· : )oc<: na, $ 440 . , Y en a g enCJa !le e n o 18 - . ' 'lrs!a dI' P~!C;.z.. -i n ri.v:d ¡la ra I,!anquear los m p , pl::z3 de S a n I p:n a C!i o , E n '¡ "~~tes~' fort} r' c al", enCr:K j,ncaj:l,$30 1:.1' d J ¡ dI/1m" 'u N "'.-De blancura y ad herencia ::Lon ::J , con el seí'ior osé :María incomparables. Laeaja, $ 30. Li7.3 rra I dí' " en Maniz'l les, c o n ¡ el" .Jam ór dI' Eas/.,,, \,,1 fosfato de hierro quinina ' _. ... )' estl icnina) .-E! frasco, $ 40, , !'\(~ nOl'es Gfl1 n gl1 e , S a ll1 zl1l' & el! ; en , PoJiiada ail/ieola, dI' San j]~1'n(lrdo -·El pote, Paimira (e~uca) ~ con eJ/ Ren- or :1' IJ~· ¡.· itt.-! dé 7i1an·nJ'slIPt1"ivr, nc'Yra no se borra Edu::l rdo G onzález' en B ~ rr l1 n- 1 ni ,bija 1", I.el as . El fra . co, $ 15. ' q '11 I - A' d ' M R {'olv()s f)tTÍly, 6 la meior pu rga para los caba- Ul ::J, con e Renor n res • e ~ Hu: y el ganado. 1':1 paqltete, ~¡;. 8.1 bol lO, en Popayá.n, con el seño r i «"I(~sd!ctnC{/s para ",1 dúlorde ·muela. Ell ras- 01 d . picO $ 1). O omIro az. Vitto /"ptolla .';,,"" 1.";s.-13ol<::lIa, $ 50 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Quien mucho abarca ... poco aprieta. Scott & Bowne, de Nueva York, nunca han hecho otra cosa que pre­parar su Emulsión de Scott de aceite de hígado de bacalao con hipofosfitos de cal y de sosa. Como es natural, producen una Emulsión perfecta, efIcaz. No producen emulsiones perfectas los establecimientos destinados á otros negocios ó los "labora­torios" en donde se embotellan me?Co!anlas de toda índole rotuladas de tal modo que puedan venderse en lugar de d el'las preparaciones famosas, pero cuidándose poco de lo que conviene á los enfermos. Pidan la de "Scott," insistan en la de" Scott," y tomen' la de "Scott" los que deseen curarse y no perder un tiempo precioso. En materia de medicinas debe usarse lo mejor y ro eficaz. Lo demás es caro á cualquier precio. La legít ima Emulsión de Scott es agradable y fácil de digerir, sana la irritación de la garganta y los pulmones. Destierra el germen de la Tisis y de ia ~~¡;rófula. f ortalece y robustece. Aumenta los glóbulos rojos de la sangre. Cura k Jf\nemia. Con su uso los niños se desarrollan fuertes y robustos. "!! Para impedir que el público sea engañado con las imitaciones y falsificaciones, cada r·=.,C'l 11 va b contrasefia ,1 ' hIJlro5re con el hacalao á cue ~ ta g ad hel"Ít:la al en voltorio. Rcchácense las iTnitacioncs y su~ti~utos ~ as] co .. ./ l.lnú}ién JJ.s IC prepar3.C!t;)ubS ~ J. ~f vinos " llamados de aceite de hfga, lo de bacalao pero que no lo contienen. " Recuérde e que s610 hay una verdadera Emulsióu d .. ~t.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 266

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 267

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 267

Por: | Fecha: 25/08/1903

.1 , EPOCA U- Año III República de Colombia. Bogotá, martes 25 de Agosto de I903 Número 267 =====-=-~~__ = ~=- --=.,.-..,=-"=~o-=,..,.".,...,.,====~_=-=-=--=_ ---"_", ___ ====-..-~-=-=_-=-====~====~====~"","",,,,,,;"'" Primer Directol', propietario FEDERICO RIV AS FRADE D. EUCLIDES DE i\NGULO Al30GADO, AGENTE Y COMISIONISTA "'é~Q'lill2¡". Bogotá, carrera 7\ número 538, 3~ Ca­lle Rea l- Apartado de correos 48l - Di­EUCLIDES DE. ¡\NGULO B. recrión porca.bley portelt'grafo, FRADE _--- .-....... ----•. - ........... ""- ... ;;¡ .. , ........ c __ • -;;1- - Ce hace ra rgo de jui cios civiles de m;) - Segundo )Hree'tol' y Adlllilligt.l'iHlor ;¡:¡;¡y-~(j{NJéI'N'i(j¿.,'iI9 ~\fj -s~?H;·W-~J!lw~7&'f) ~ ~ yo:, cuantía ante la ~ 0 rt{" Suprema de lO!'lHCIO:S ES : I Justic ia, el Tri buna I Su[wrior y. los J.u~- . " gar!os de Bogotá, F~r.atatlvne~ muebles y 5emcwientes. De toda clase dt ::nmisi6n \"(~ ' a.cion la con su profesión. Anticipa fóndos sobre las fincas c.' :es ó muehles que le consignen para su ea­iización . Hace toda clase de operacioness de Banco y abona intereses á la rata más al­ta. de la plaza. Toda comisión que se encargue á esta Oficina será a nunCiada grat tlltamente en el Sáúado, periódic¡o de la Agencia y otros cinco periódicos de la ciudad has~a que se termine el enargo. Las in scripCIOnes en los libros de la Agencia pueden ser de tres clases, á saber: Simple inscripción en los libros para que puedan consultar la oferta y la de-I manda los otros clientes. Valor de la ins­cripción $ L Inscripción con derecho á ser publica- ' da la oferta ó la demanda en S dÚ'ldo y I en otros cinco periódicos de Bogotá. Ya- 101' de la inscripción $ S· I Inscri:Jción para en car gar la, comisión Aoencia. Valor de la lilSCnpCIOI1, $ S Y lo's" derechos segu"n tafn a . ~n los dos últimos casos debe dejarse · un depósito de $ 1 0, que será devuelto Inmediatamente que se de aviso de sus­pender la inscripción, Este depÓSito tiene por objeto que no se olvide á los clientes hacer saber á la Agencia la suspensión del. aviso, y que ésta no siga anunciando una cosa que ya no lo debe se Toda operación que se verifique por intervención de esta Agencia y cuyo valor exceda de $ 5,000, da derecho al que lo verifique á una suscripción an ual al Sá­bar. o, que sera remi tido á domicilio en la ciudad y por correo fuera de ella. La Agencia ne se hace cargo de nin ­guna ComiSión que no haya sido inscrita en los iibros y por la cual no se haya. . pagado la comisión correspond iente. I Las reclamaciones ante el Congreso, están á cargo de Mig uel A. Peñarredon­I da antiguGl S~cretario de la Cámara de R~preselltantes durante cinco legislatu-ras. Las reclamaciones por éxaciones de guerra están especialmente á cargo de Federico Rivas Frade, Fiscal que fue de la Comisión de suministros, empréstitos y expropiaciones durante ocho años, PADRE!'i Db: FAM[LIA bellísima Y bar.ata es Pmonas competentes ofrecen SU~ ser- 1 de militar que' vicios como acudientes ~e estudiantes a ropa , de ambos sexos, por la eXigua suma de nde Rafael Garzon, cincllenta pesos mensuales por cada acu- ve 24 dido calle 11, número 1 . D;rección: Calle 6n, número 37 , ¡Especialmente Jln l' Telégrafo, Acudiéllcia. ftux. para_GENERAL. COrreo, Pedrosay (,o;¡¡/Jají,ia . TI. TTA r GLESA STEPHE S L a mcjo : cid I11U IH10, la más fluída, la más firme; no corroe las plumas ni el papel. L acre, mucílago de la misma marca: Libre-tía A111.etz·ca1la, Calie del Templo Protestante. Paños negro. y .le eplor. - ------- ------- ?-1erJia". Calie 12, número 160. UN EN-V ASE. PARA BÓrICA Dirigirse á la ~re daeción ·. tic EL 2: Oalle ~ e 'ta Onrret-a, bajos de Dr. Eniq ue de Argáez. PUBLiOISTA, la ;casa del 1 Franela ... ellle 12, número 160 . _ .------,----- -' --- -_._--_ ._--- -----~ - --__ o _ _ • ____ _ ___ • ___ _ Cor"alas. Cai ie 12, número 160. i.:ol,ijll.l\ d a l ~Q dón y .'" i:ln J. Tijcra~ . Calle 12, núm\?ro 160 N:waj3r. C§.~ [ell. Calle IZ, número [60 Gan<:>h,>s p;lr~ corbatO! . Calle u , nO [60 .\r<'lnd .1.~ ' bo r dac1a~ . Calle 12, nO 160 Tren~illa n egra. Calle 12, número [60 . Co rte~ para pantalón. Ca\!e 12, n? 160 Calzonaria;;, Clle 12, número 160. l'apel de ofici o y de Cllrta comercia l E l más fino y el más barato Seda negra por libras etc, etc Recibe á comi~ión toda clase de mer­cancía. Calle 12, número 160. ------------- ----- I a~~~~.~~ ... MEDIOAOLON PIL ORA y lE DE BLANCARD +~+.~.~~~ I Oebada Oebada Oebada. lIt l.. Comuramos grandes cantidades Vi ~ y á lO~_:')jt>;!)res precios de la plaza 41:: BOGOT.Il, J ULIO 1903 PARA EL HíGADO. PEQUEÑAS PERO DA~ GR,llrDES RESULTADOS. Se logra la digestión mfts perfecta con el 1'.so de las Pildorttus Vegetales de Hobb. Este remedio nlar~vUlo:;o cura Dolor de Cabeza. y todas las enfermedades del M i Rado ~ Los sig uientes s intolllas r esul tan de las en .. • "BA VARIA" + I 1- ~ .,~.,.:.~. •• <~~h~t~)~+.~ Ccnned:td es (.~ e los úr~::t. nOh d i;¡estiv os : e streñimiento, DOJo ~ efe Ca bez a , Almor­r 6. eco i\cectio5, j\1al Sa bor en In boa.!, Lengua Sarros n. Cutis Am-!lrillcnto. Dolor de Costado, e tc. Las P ildoritns Vegetales l1c -"i obb librarán a l sist Clna de estos y otros muchos des..'i.rr eS'los . Son p C'queñ as. azucar .. ~úas. fáciles de tumar, y puramente vegetales. LAS Pll-DORIT AS 'VEGET ALES del DR. HOBB ptrA HIGADO PILDORAS T6NICAS DEL DR. ROBB Pftl'- NERVIOS y las PASTILLAS DEL DR. HO B BPt~l DISPEPSIA Indlgestlon y todos los desarreglos dd estómago Se hallan de 'Venta en las boBeas del munClo antero . HOBBS IVlEDICiNE CO. ~~ NEW . ~'''', " C ~iCAGO. 1<:. V· A. . ~ Se rec iben avisos para este p eriódico en la A¡;enda del Periodismo JI Centro de Ammciadoles, Plazuela de San Carlos, número 154. --- - - - -------- -- DE RECLAMACIONES contra el G'obierno de Colombia encárgase en Bogotá. F?ancisco Croot. - ._ ------------- --- LA SUERTE ENTERITA La joyería de Braulio Gómez R . ob St quiará á sus clientes Billetes de la Le­tería de Ctmdinama1Ca del l° de Julio en adelante. Carrera 6.", número 300, Bogotá. - ---- - - - --- ------- REPUGNANCIA, sed excesiva, ga­ses, ácidos ó ardor d el estómago, calam­bres estomacales ó intestinales, y todos los demás síntoma~ de indigestión ó ele fermentaciones accidentales, se alivian en diez minutos con tomar 2 obleas y radi­calmente se curan con tomar un solo es- .1 tuche ; y las Dispepsias, por crónicas que sean, se curan con tomar t res ó cuatro estuches del legítimo D igestivo Moja­rrieta, que es el único verda.uero gastro­intesti nal completo y e tá ul1l versalmen te confirmado 5upi:rior á todos los otros para c urar las enfermedades del estómago, p. BOGOT.Il, C/LRR~lU17·\, fB~;Cd.LLE DE L!l CdllRERd., N IIIS- [gS';Y 195 Este acreditado establecimiento se hace cargo de toda clase de trabajos tipográficos á los precios más bajos. ~NITIDEZ y PUNTUAL IDAD~ PA L RERAS En la Oig:arrería de la calle de L a Terce­ra, n1lmero 628, están á la venta dos bicicle­tas, un surtido completo de cigarrillos, fó~fo­ros, '2sp~nua. petróleo, etc. etc. Precios sin comoetencia También se vende un~famoso estante SE AL()UIL' l~ N COCHES Dr. DANIEL ANGULO CiFlUJANO- DENTISTA Profesor del C:olegio Dental-Bogo~?- EJERCE SU PROFE810N EN ESTA CIUDAD C~rrera s~, número 25 l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (EL COLOMBIANO' Para la historia DOCUMENTOS IMPORTANTES á. anhelaban correspondcncia diplomática crttzada entre el Millistro americallo y el nuéstro de Rdacwnes Exteriores. á altas á Dil Estamos Eduardo 6 el o,de1tarnos apro­básemos aceptar. f tocara mismo con ­forrnes diplomática Aun pordonde la pens6 empren­der' s lJ.(il. hubiera bastado despojado á j mayores i y lamen­tan :i llevar seductores · víos dicha alcázar!. ____ _ teñdamos indepen­dencia_ ¿Somos acaso cajón de ran­cho, y á 6 dél ttaba­jo, y No patrimonio 2'eneraciones, y. hagámoslo participen del á negociaci011es, á y resistieren á llegar á faltará va· lioso trabajo y, toclo, oseemos. millones. mínúnttm del uL-nt' , s· Estadqs V la m~estro licitación. mundo Panamá. Cana.} de CALOGRAMA Legación íshington. Encargado N Ministro ele ~eiscie nt os ventaja po­sib les, in strucciones Exija declaración que de Unidos mej ura fuere cláusula in.lis­pensable á El ll'l;vará ratifica­ción Lega­cióo. MARRoQUÍN-P A 11, CALOGRAMA WáshingtoH. calograma admitidas condiciones ven­t: l.p ur i percibir y Tratado. MARROQUÍN-PAúL. L~gación d~ Wáshillgton, D. En~ro después haber des?::Ichado á S, el ul¡illlatulIl que en copia acom­paño. (U) mi ~ ma tarde Secretario Tratado, cond ic iones definitiyas tits asunto apla. zamiento, tuve presentaban; Ó Tratado que Ó a bandonar esperanza territorio Interocónico. ór­denes categóricas ac.epta­ción ullimal/llll alternativa. Co· lombia resol ución definitiva asunto; celetJrado, libertan queda ~ong re ­so dificultades oue calo­gramas Ca­nal. ordenado ultima/11m Esto da~os y re~ olución anuali­dad originale~ versiones suscríbirme S. HERRÁN. A~ . F, Paúl.-Ho¡:otá. lu"Ulfimatul1I del original Ejemplar onginal de la versión ingle­• iJPpresade inglesa r-1 842 Diario Oficial. y EL t: BJ ANO m¡sl)lo ~ño. [*"] El u/tima tu", se presentó al Senado de EL COLOMBIANO CALOGRAIlfA reconocida inicialmcnte l;or el Gobierno I á la Legación paf'a pedir $ 10.000.000 de la Un~(in "!1eri":ll1:l en ! ;'h~,JI; 1 .. :. de comado una anualidad ne .¡, 600,000. 1-VáshÍ11g-ton, ~ 5 · 15) ·-BIt~lIf11'el/tltra, negoclaclone., (omo sc \'t; artíeu·1 El 1:ini:tro tauo, <::11 que Feb,ao 10 2~; ,,1 ';' )'Cl'tO COIJ' . :In ultimdtum, redujo ve:.('IOlJ, fech;,23 ,IV ,IO\':emLre Ll;~ ~ l'l'I¡,$ 250.000. l.(Ii. minuciól1 1902. UIlO e'o' u",¡'ulos, 25, dice l:ti 350,00C. en \lll ,.eríodo oe lónen, aqul·Ila Sl' año,; reprpsenta la ciiferencia $ rechazo, I ",ulla. 1 po~' Ir,s ~IH·rp()' r,~ I Y {'lUlO onvenio c.rÍtica. gl~lilll\'OS c!e amb()f; [lJI~'-',;" es:!. coodl I re"i1],de UIJ sislo, e.i claro 13. HEll.RÁ:-1 I 'C: e:'ttpuló. en lo . . adc tlo~ i 28; fc¡,elll'!a :tÚ' l::i ii;:5cra sino mu· ~e C~' ;'enClUn us"'n '1 en, \~a "hl"", t'.'11 ('()n~llh'ra('ioll . , I ti de l.'WtO el UltI\l10 d(: <. O!I\ Icnl: t;¡rnbICil hacu llue CALOGRAM~ I I 1 1 ua e:" a ;,artt l,tTlil'l:'1;.: ,1 ; I ¡¡10t'VO s'¡h<,IIH'ini diferencia r~03. sllillgtoll, 3. Buenavelltllra 3 l " .~rt . 28. ,,','tin"!atla e~t.l Con· c¡u': l." ('cm¡,aú¡;¡:; d C:lnai farzo \'tl::lón lOr P:lI tes ~.o \1'.1 an t ~, St r[1 ¡ lIoe'arri: '1 .. l.o.!1 j. Ir""l',I"ar :-tl' [lrivJie-r: xtcr ; or~ s -D, <.:-tli. I ratJth~aJa cOilf>rJl1l!al! ia:.eres I alltor;.~aciQ!1 d(;'1 iniciadas fu eron enérgicamrdgua para ('O'l:Canal. ~:.rol>"ciÓI1 Cu.... Le;,l;':" , c: ~- • . indt')en ~.rn llt'r , o .á. su deci '~,l "ena un requi-I r.ILtl ... '011 tl· [ra.tauo b,,~t:i el ex­SitO 1. ~OIIO, por CU:tlhO tacultad tremo dt que la" !'elaclOnes amI a' acer tratado. con pOll'l1cias extran. !a olra tralanre queden ;'a~ se;ía realidad atnbución c.ol~i'r1t'l1do SIUO ra¡¡ñcación de la COI ", tuclon de eSla Pe[lúb!i a. 11<' ;,ey, el Puder Ejecutlvo de atenlliera , I .. e"t lOd~~pensable canje dt· ra­n.<> rable Paul" dtrlgló, ele ep· tI}ieac ts antes de cfec­tlembre es SIOO lo~ egun eJe pro. a estudien (!uce nl CARLOS KJCO libertaJ de Tratado omitir documentos pubiicaron, tí r;¡r la r~ titicación, CONTRA !\IEMORIA Millist~rio d~ Rdacio?us Exteriort's-Bo gotd, 18 J unio 1903. M~mo,áltdtml p rese ntado ~ espacho, li ­Olstt: ~orn ent~s, tn5trucClones ete que, apariencia' de O' ravedad situación; que negoci~ci ones fueron ini~iadas actlva~a? durante vanos años; propOSICIones presen tadas p':)r ública fuer~n fin~lmente 1lficaclOnes; que Estados Ul1l.d,?decisión anterior Panamá; el Tratado demo. rara .indebida~)ente su ratificación, la~ re l aclO~es aml stosl~ entre los dO' paí 'e qu etla n ~n senamente comprometidas,)' lo ' tdo' nl u:icienlemente 'lns. laciones amistosas entre los dos países truírJo qUt:: particular con- Si hubiera aparejarla, venga interescg rio', ocasionado á seri~. presental1~e~ 1:-egislativas ~;;:r ,b,leneslar far.¡]mellte llegar a solUCIón cualn,) má~ armonice uere hu~ y la gran Rept'blica convenIencia República. angre !>lIS á Hay lifert::ncia al. CU~d, de pué~ impedido e propOSlc10nes pre entadas de5111tegra ra a resultado y 'd.::,,;cue,llón límit introducidas f.Jstaelos Bretaña; E:diferencia cotejlndo IIntorio ante iIemortÍlIdlllll ~u I cval1ta~lo pro ­de por LegaCIón curar afianzar la lOdependeocia so­con Mini,te~ el engr~ndeci­rio E~taclo, lmentt: referen. nacionalidadoseemos. Cua­renta millones, mínúnu11t valor en que puede estimarse el derecho de la Compañía, no se tiran al agua impu­nemente. J "ut"lnás, si os Estadq:¡ U nidos nos vuelven cara, nuestro Gobierno, de acuerdo con la Compañía, puede abrir nueva licit ación. El m undo co­mercial necesita de un Canal neutral y fácil Que solo se hará por P anamá. Canal Panamá Varios documentos concernientes al Tratado en· tre Colombia y los Estados Unidos (") CALOGR AMA Herrán-Legación Colombia-vV:íshin gton. Como E ncargado de tgocios lS us­ted Minist ro Diplomático. El Gobierno de Colombia le confie re plenos poderes para adelantar negociación Canal de Pana­má. Hagu lo posible por obt( ner diez millones dollars de contado y ,eiscientos mil renta anual, y todas las ventajas po­sibles, de acuerGo con instrucciones an ­teriores. E xija decla ració n por escrito de q ue el Gohierno 105 Estados U nidos no mejur a propue ta, si este fu ere el caso, y firme Tratado con cl áusula inJi s­pen sa bl e de que éste queda ometido i lo que determine el Congreso de Colom­bia. E l próximo correo lI'evará rati fica­ción podere!.. Córdoba continúe L ega­cióo. MARROQufN-P A ÚL. Diciembre 1 I , 1902. CAI.OGRAMA Ministro Colombia -Wáshingtoa. He recibido su cal ograma del tres. Su· ponemos que han sido admiti das última cond iciones de Concha Jo. é Vicente. Trabaje usted por obtener mayores ven­t3. jas pecuniarias y pur reducir el tiempo de comenzar perci bir renta. Si esto no es posible usted ve que se puede per­der todo por el retardo, firme el T ratado. MARROQUÍN-PAÚL. Enero 10, 1903. d, Colo'lIbia- WáshiHgton, C.-En, ro 29, 1903. En la tarde del día 22 del presente mes, desp ués de ha ber des?3.chado la nota que con esa fecha dirigí S. S., re­cibí ultimatlllll C~ ·) Esa m i~ m a ta rde tuve una entrevista con el Sec reta rio de Estado, en su casa particular, y allí firmé el T ratado, acep­tando las últimas condiciones d efinitivas propue!;tas por él. Este asun to ya no admitía otro a pla ­zamiento, y tu ve que tomar uno de los dos camir:.os que se me presentaban : aceptar un T ratado q ue no satisfacía, aban d unar toda espera nza de que por te rritorio colombiano se abriera el Canal Interoce;i nico. Apoyá ndome en las ór ­denes ca tegóricas que S. S. me ha co­municado y reiterado sobre la acepta­ción de en un caS0 como el que se me presentó, me decidí por la primera a lternativa. Corresponde ahora al Congreso de Co­lombia dar resolució n definiti va á este grave asu nto; pues, sin su aceptación, ningún valor tie"e el Tratado cel etlrad o, y en completa li bertan q ueda el para aprobarlo ó para rechazarlo. A las muchas difi cultades Que me han rodeado en el curso de estas' arduas ne­gociaciones, se agregaron embarazos adi­cionales provenientes de recientes ca lo­gramas del Ministro americano en Bogo­tá y del Agente de la Compañía del Ca ­nal. Amboi aseguraban y reiteraban que me había ord enado el Gobierno de Co­lombia que aceptara el que se me presentara, aunque no se aumentara la anualidad de $ 100,000. E sto me comunicó el Secretario de Es­tado; le contesté que no eran fidedignos los d a~que le habían trasmitido, agregué que persistiría en mi o lución de rechazar tan exigua anualidad. Esta contestación dio por resultado el ullima­lum que acompaño, en el cual la an uali­dad se eleva á !ji 250,000. Por las razo­nes que ya he apuntado, acepté esta final propuesta, aunque no le dí mi aproba­ción. Acompaño ejemplares de las ve rsiones castellana é inglesa del Trata· do, y una copia impresa de la inglesa. Tengo el honor de suscríbírme de S. atento y ob. ecuente servidor, TOMAS H ERRÁN. A ~ S. el Ministro de Relaciones Exter;ores, Dr. Felipe F. Paúl. - HoJ:ot:í. Inr.lu:-.o: UltimttltJI1I d el señor Hay, del 22 de Enero de 1903. Ejemplar ori gin al de la versión caste­llana del Tratado. a del Tratado. Copia i¡ppresa de la Tersión ingl esa del Tratado. Véase el Tratado en el número p,842 del Ofie ;,,/, correspondiente al 13 de Mayo de 1903 COLO:.fBIANO número 243 de 20 de Marzo del m~s l)l o ñ o . [""] ultima/"m Colombia con el Tratado. CALOGRAlIfA rec ono c i ~i:t in ici almcnte I.pata 10.000,000 Un~ón . '"!1erir::..::: L! "h~v ll; 1"" ue contado y an ual idad dt: l-Váshi11gton, 25 -BIt~I1t17>el/tltra , negOCIaCIo nes, como se n; e n los artícu - I E l :\1inistro de K tnJo, o::n nota q ue tiene 25 Febtao 1903. lo 2 ~; 26 Y 28 de ~.I .;. )"e('to de COII - , el alcance de :.In ultimdt/lllZ, r ed ujo la Exteriore. veLClon, feel ;.do el "l· .-[m'iemLre d;~ n'l .. a " :' 50.000. l .a c1 ismi nución de Continúa tenaz oposición al Tratado 1902 . UIlU dt: e'o· " .. <1 'uio~, el d ice I :¡; 350,000. e:1 U)) > ·erk ,do de sólo cien en Senado ; pro[lónen. e muchas modifi · lextu1.lm cnte que aqm·IJa s{' canjeará año:, rcprpsenta ciife rencia de caciones substanciales qt:e rech azo, situa- I ".u na . vez aprobad.1 po ~· IH-r.t>0" r.e 1 35.000,000; ('o 110 el ('on venio puede ción crítica. gl~lil tl\·OS (!e al~lb()!; [JJ I ~'-',; " Y esa condi rL"lr :l1,ís dL' UlJ sl,:: lo, e., c laro que di- H ERR.~ :-¡ clon .c. e~l1pulo. log. ar:Í<: tlt)~ 25 :!8 I fCJ"tlll"la I,e) "í;o no e" ii¡,;era ~ino de mu­- la C~. ,·enClOn :us"r;t j en.~Va, hl.1,.;t>_,n ¡ (:ha (,<'JI1~lllt'rarioJ1 CALOGRAM" ! tI 22 1.·1t>[0 de 19::>3. ti Ultimo de los (011\ lene t:lrnblcn hanr con ·tar q ue I ,uale~, en la ;>arte I rtil'l:-nt', 1; •. ,1 í : I fue i110tivo de s'lh,:.lncini clift::rencia el I ~OZ . rV!sllingtol1, Buenaventllra 3! ,~n una ,,"z tinYJada t,Con- r¡u .. · 1,'· Ccml)aliÍ;¡;; Canal y dd Fe-l~ farzo I · .. \:I::IÓI1 ¡(Ir las partes ~_or,:r,1tantl~, str:¡ ·11~ocarri! ' " l_O(!!Í· n Ir,'''ll,lsar :- LI ' privtie-r: x tcr ~- D"".:-tli ratlhcada e:l cOilfrlrlll1 lat! CO:I !a:,eye~ gios sin la autor;.~ació!l del Gobierno de ele I(,~. re.,pecti \·os 1 iiÍ, ·s, )' ~:' <..::r.je:1rá C(,lo~IIIJia y ¡:>re\'i(~ ¡¡rreglo l!e Ul1to:; Cnll tlnúa pnsición Tratado ; t('fm i· en \Va5111 lJgtoll dt:ntrro dd tenmllo dt: Il>,·nl]¡er,tes. l.a all1¡;l!a mnnera como el nando sesion::-Senado, pero cunvoci- ocho mese~, contados dta los Unidos t'e COll\·enio <5te respecto ha ocasio­luchamos contra introducción muchas pas6 la Conyellc ión al Senado en !-olir i- nado la ab5 tcnción >.!e las COl~ P;;¡ñ Í3.s oara substanciales modificacion es Tratado. tud.de su COllcept,1 _ á la rlti!l' entrar en aITe;,lo.' que deben preced·er á aqUel. Cuerpo deiJ<'t{: ratincación en tre otros, CALOGRAMA Ministro Colombia- Wáshington Persista a bstenerse aceptar reformas T ratado. I nforme usted ca ble cl ave fre­lan vehem, "_ \"In.., "st:l;!tl\·o a que Culombia aprobada .1110 e~ la: ubsi!;ui<:~H~. s'"en el caJi tal de la Compailía ll e v a del nes extraol dil1an:¡~; Y, ha potl!do á<:[ .',.nal J, Panamá; ab"len ción que puede bada SITl meno:wabo oe nmgun derecho Clh -ulta.r ap robación lerris lat i\·a del de ,Cc:>klml ,ia , ccruu puede ser negada : acto. '" aqUl ll1 menoscabo de ni ngún derecho tenía este l\f;n isterio conOCImI ento cuencia curso asu nto Senado. de lo, Estados Unido·. de que e·) !05 Estados Unidos se hubiera RICO E ~ propue.~to negocir,ción revocaclo alguna quo:: posi-nu I mp llc~ nect'sa n amente el q ue T ratado E l <:p rue b ~, 111 .en todo nj en pa rte ,. e.1 C u~r- Gobi Lrno tll· esta Repúbl ica di spuso q ue Marzo r2 de 1903. L eg l s l~ tl vo d~1 pa ls CJ.ue II1ICIÓ. En - Sol Represen tante Wá5hington suscri- CAJ.OGRAMA 17 ro). v"illlra, 17 Ma1Zo Exteriores-Bogotá tre las practI cas IOternaclO nales que como. biera el ;Jacto en la inteligencia de q ue prueban a fi ~ma ció n pud iera .cita rse conform t al a rtÍl'ulo 4 ~ Buma- In c,ldente OCUrTI OO en~ r~ IlWI11 C:>s E~· - bada ~I d ~ (bill Spoo-dt)~ .UlIId os Je Amen ca lajeHad ?'Ie7). 51 Go1.Jlerno lo. Uni­El Senado discute refo rmas T ratado sobre absoluta jurisd icción Estado·; Uni­dos y renta an ual solamente durante se­senta años. Rechazo toda reforma. Si ­tuació n d ificil ; pero esperamos ~uceso . E l Presiden te de los Estados Unido!' pra ct icable. Cumpli ránse órdenes conte­nidas cable d el dor.e. En tanlca cer('a del pr?yecto de Tratado Jos no puede obtener d el de Colombia para. conOCIdo COl1 el necesa rio de ( lay tou-Bulwer, de 1850, el cual pro· la (,b,a, ni los derl!chos mencionados en ytC~?, e,sto~ Info rmado, ~l.l e ¡~)S :HtícuIo$ 1~ y. 2 ~ dI cha ID lclad o pur el GobIerno de la Ul1Ion titUlO ~a\l:;fac tono a las propiedad es de Amencana, y, no obstan te: eso, el 'enado la Compañ ía N ue \·a del Canal de Pa na­pr? pu~que se mod ificara en esto!> té r- má, el Excmo. Presid<:-nt e, por el ór­mmos de Con· del Es e ntl:od ido, sin embargo, que nin- hará ex :¡var y cun;;t,ufr un Ca:lal par~ ER RÁ:-; gll na de las precelkntes c;,tipulacJ()ne. y buque, por la ru ta t e ~' i cara gua. En mO proposiciones presen tadas por Colombj¡ , con pequeñas modi fi cacio nes, fueron fina lmente aLl:plad.!.. pur nosotros. 1'·1 VIrtud ele este Convenio, nueStro Con­gre~ revocó S;I decisión anterior y se deCId IÓ 1,0. la vla de Panamá. Si Colom­bia ahora rechazara Tratado indt: bid amente reta rdara su ra ti fi cación relacio~)es gabl ~entre los dos p;íses quedanan tan sen amen r.: comprometi­da. , que nuestro Congreso en el próximu in\' i<:- rn o podría tomar pasos que todo a¡¡~ :¡; o de 1..·,¡lombia sentiría con pena. Prese: tado por el Sr. Min istro de los E~ta do~ Unidos, p ersonalmente el 13 de Jun io de 1903. E l Minist ro ele Relaciones Exteriores de Colombia, {l las medIdas q~!e lus E'laclo, Un'dos bl':T !-oldo base del Tratado por pa rte J e CTcan nc~'e~ario l'a~¡ lTar ~ I~. ~~~'i!du .. -l'gún "' ll~ prC1P.laS fuerza:; delt'l1sa h)~ t.:,- :;: ~nt~(~lIuc.clO~n, ;\{ re~anJo qu.e. s:: ~ n (jOS ) el m:1t1ten¡mlento del p.ltl:1, .erl\ a ,"¿. t:I a la lO n correc­orden publico." ta de q ue el UI1lCO n::.ultado qu<: p uede Su .. :-'laj~';t2d Británica no c.cer tú . c';~,:a(h·ersam,ente jos int,ereses de esta morllheaclO,l, v su netoria r..lgua ¡Jara. CO'1:t _ír el C,wal. ~:>roi> ción del Cu _ .," Le i ~l":' . c:..... v .~. lem ra in,k')ida e n la rnllt"do á deci.l':¡¡ :.<::na re~lu i- lt .. i" 1011 J; un rra.lado ha~ t :J. él ex­SIto OI I O, pur cualhO la iacultad de tíemo \lc: quea~ :elaclOnes aml to-as con ¡,lCer tratado,., COI1 las pot{'l1cias extran - !:. otra p'lrte co 'tra ta nre llueden eria­J ;·n~ se~en realidat~ atnb ución exclu- m:nte C.UI~IH·e)met¡dati ? En e:; ta R epú­,¡ ·,1 elel Poder Jo:j ecuti \'0 ; lo q' e p,¡gna .~I~a e.·I:·tlría la demora in debida si ha­a¡, i:·¡ta,melHe co.n d espíriru y la letr:!. I blt"ndo s](10 orden::?a la. ra ti ficación por ". P epública. 11:> Le), ti EjecutIvo atent.liera hl rn.o de l)i:1 ha ¡¡tribuído <:sa disposición t:: vide nte propól;ito á h negocIacIón toda la Importancia que ~!,: ca bar per~~llCI.') a!)u p ropia patria lo:: corresponde, pOI los grandes Intereses c. 1;1 otra" aC lon lIl teresada en el pacto· polítICOS y comerciales á ella vinculados. ' pao com? ya ~e h ... expresado, el req ui~ :\ sí aparece de mudo inl!q uí\'oco etl la SilO p.reno ele la apro baci6n legislativa nota q lle el e f~ de e~te .\linisterio, ho- e .. lDd ~ ~pensablt para el ca nje de las ra­n. orable Sr. Pa ul" dirigIÓ, el 25 de Sep- t1}lcaC I??eS ; y an tes ele .que éste se cfec­t lembre de 1902 a los Gobernadores de lue, el 1 ;atado no SIDO un proyecto I,os Departamentos, l'n la cual invita que, segun la le>: ele las naciones, no pro­a procurar que por la prensa se estu dien l!UCe derechos nI deberes, y, por lo mis­LUIS CAR LOS Klco con toda li berta.d el proyecto T ratado mo, conforme á esa ley, Omitir ó demo-y otros d ocumentos que se p ubiicaron, i rar ti ticaci ó n, no apareja la adopción CONTRA 1>JF.MOR IA Rd acio1us Exterion-s- B o gotá, 18 de de 190 3. En el M,17lo1áttdttlll presentad o á este personalmente, por el Sr. 1I1i ­Dl st~O de 10s.Estados Unidos el 13 de los ornent~dIce haber recibido por cable 1D5trucclones ne su Gobierno para mani­festar q ue, según las apariencia · el J e Colombia no aprecia la oTavedad de la situación ; q ue las n egoci~para la apertura del Canal de Panamá fu eron ini ~i ad as por Colombia. y enérgicamente d urante van os años ; que las propOSICIon es presentadas p0r esta Re­~ úb lica fue r~ fi n~lm en te aceptadas con hgeras moc;Il ficaclOnes; q ue en virtud del .Convemo, el Congre o de los E stados Unl.d?s revocó su deci sión a nterior y se deCIdIÓ por la vía de Panamá ; y que si ColombIa rechazara T ratado ó d emo­rara i ndebida~nente ratificació n, l a~ am ~sto lS do · Jl3í:q uedan~senamen te comprometidns, r que el Congreso de lo.; E~t:tdos U nI dos podría tomar en el próximo invi e. no me­d irlas de Colombia. Este Min i ~terio juzga ind is[lcnsable hacer las sIgUIen tes obse rv aci on e~. que al M i­n~ s tr o, para conocimiento su Go . blern o. baber I ~iclado Colombia la nego­CIaCIón, no exnne su Gobierno del d e­~ de somet( rla, p"ra pod er rati fi carla, a la aprobac. ión del Congreso, al cual ct>rre~ponde la facultad constiturional de apro ba~· ó desaprobar los Tratados que el GobIerno celebre. Esta formalidad fue fin de que " cuando se reuna d Conre de 1901, en la cual :e c.l1l0rJ7.ó Oi. • :;~r ley de Colombia, y debe obedecerse clembre de 1902, re;.pectlvamente ; en mo observa rá V. ¡':. que, como hecho que enun ciado a rtículc rO cl'! l Tra tad o. I.¡ Junta Diro::niva para hacer la pro- ! t;,1 cual exi.;:.e, mientras no se modifique t,1nto flue el T r:. tado para la apertura del debe preceder á la ap:ica .: ión de ese per- En le que toca á la COI11[lnfía tiel Fe- pue~ta oe venta á los E,taJüs Unidos, 'por otra ley), no S le lilede atribuír C1n31 Inl<:roceánico fue suscrito el 22 de miso; se e~pera q ue la, Compailfas en - rrocarril de Panamá, ha:ta 1I"111ar la que é~to: han aceptado, h Repú blica ~e i ; ,~rza alguna. ~¡ Contrato (le concesión Enero largó por Colombia á la miSma 1Ua~eria, cun un tercelo, que en de la C0mpa11ía y del Gobierno colom- ciones del ,~ont rato ele esa Compañía con riel Canal de Panamá por los E~lados I Compañía. (ílllcarnente, si no también á este caso serían los Estados Unidos. Así biano q ue, según el a rtículo 21 y el ar- el Gobierno de Colombia nu pueden Unidos, sin más término ni condicioneS 1 10 5 E"tados Vnidos. ~n ese Convenio como estos necesitan celebrar un contr:l. tículo 12 d e la Concesión Salgar- Wyse, apiiL:a rse á la transacción ele que se tra- que los contelllclos en el T ratad o. Ki es no puede sel' parte ninguna de las dos to para adquirir los derechos de las Com­de 18 78, la Compañía no podía traspasar ta; la cual no tiene relación con lo. de- menester con~ldera l: aquí las cu;stiones Compañías j ni pueden perm.itir los Es- pa~ías mi~l11as, y esa negociación no p o­á los Estados Un i do~; sus" d erech os, pri - :'echos vi nculado: á la propiedad y á las de buena fe ~n relaC ión con la Empres:l tados Vnldos que sus pactos llIternaCIO - dna inclUIrse en el Tratado que h an de vil egios, franqn icias n i concesiones " sin conce"iones del Ferrocarril que los Esta· que á cau:a de las nuevas exigencias de ua les dC!lcndan en grado alguno de la celebrar los dos países, así tampoco la re. el co nsen timiento de Colombia. En con- dos Unidos adquil' ¡"t::n al tenor yen cum- esa Compañía hubieran de ' uscrtarse, aCClón de una asociación privada. Seme- solUCión de las oblio-aciones t'ntre Ca. secuencia, y a ntes de entrar en negocia- plimielllo ele la cláus ulas del Tratado Aunque son sufiCIentes en ~í mismas jante proceder no sería compatible con lOIl1bia y las dos Co~pañías puede veri. cio nes con la Compañía N ueva del Ca- mismo. esa ~ consideracipnes, sin emi>argo, para la dignidad de ni'lguna de las dos Na- ticarse en el Tratado. De otra suerte re-nal de Panamá, se ajustó y firmó el ac- En orden ~ la Compañía Nueva del justificar;Í mi Gobierno en cuanto i re· ciot1<:.· ni con los intere~es .'e ellas. sultaría quc Colombia, desprendiéndose tual Tratado con Colombia. Canal de Pal:amá, la situación es dife- busar el reconocimiento de todo de· El hacer depender la efectividau elel lle todos sus derechos en relación con El primer artículo de aquel documento r~!!lte á ese r<,síl~' cto ; porque la Compa- ¡'echo de Colombia para limitar el con - Convenio entre Colombia y los E,tados eSas entidades, ó p rivándose ue los me-dispone lo siguiente: ¡Ha h[dJrá Je i~:tcen con Culombia los tér- N i s iLj uiera se sugirió alteración algu - del presente ~·ratarJo,. depc~~len de ~on triCliva de los contratos de 1850 y 1867 se hallaría e n incapacidad de llevar á minos según los cuales se ha de eXCd.var na por Colombia en ninguna de leS dis- \'enlOs entre el y la Companla del Canal no excluye de la pena de caducidad la efecto la p royectada compra ; porque ha- y beneficiar el Canal por los Estados cusiones que se siguieron á la presen ta- 6 la del Ferrocarril; y los Estauos Uni- venta ~e ¡Jorcione ' del p ri vi legio. Este es bría entregado á Colombia una parte im- Unidos. c ión del Tntado original ha. tI! el 11 de dos no pueden aprobar negocIación al - ll1d lVISlble en cuanto a los derechos q ue portante de las propiedades que él tiene E l 29 de Abril de aq uel mismo año es- Noviembre de 1901, día en q ue el Sr. ~?na entre l1In?una de esas d .. s 'ompa- concede y á los deberes q ue impone; y autorización de pagar i ni podría tampo· cribió el Ministro colombiano al Sr. ~au- Concha presentó al DeDartamell to de n.1 s y Colombia, relativas sea a l cansen· SI no fuera así, el resultado sería q ue si un ca cumplirse el Tratado, en atenci6n á ri ce B uti n, á la sazón Presidente de la Relaciones Exteriores un' M emorándum, tlml nto, sea á la venta. Gobiern() extranjero comprase la tota li· que los pagos que á Colom bia f.e h ic ie· Compañía del C a n~l , pieliéndole que ex. de ciertos cambios que él deseaba se hi- C?n tal motIvo ufrezco nuevam;nte á dad ó la mayor parte de las acciones, se sen conforme á lo que en él se estipula al pusiera en general las bases sobre las c iesen en el T ratado e ntonces exislente. V. E: los ~~nt I1l1 Ientos de mI mas alta haría, por ese med io, propietario del Fe-tenor de la letra expresa del a rt ícul o x x v c ual es traspasaría la Compañía sus pro- E n ese Memoráud¡tm se proponía una conSH lerac lo n. rrocarri l, ó, á lo menos, ue una p arte tan de ese pacto, habrían de efectuarse como pi edades i 105 E. tados U nidos, en la modificación al artículo ¡ en los términos A, M. B EAUPRJÍ: gra nde de su valor, q ue le daría la admi-compensación no solamente del derecho hi¡Jótesis de q ue para ello se. otorgase el siguiente~ ; mSlraclón de la empresa ; y de este modo á usar eJe la on d I C I . A Su Excelencia D. L uis Carlos lUco, . z a e ana}' como :Ministro resultaría eludlda la p¡'ohl' bl'c¡'ón de ven- ll1 - consentimiento pur ColombIa. " Este mismo artícu lo deberá indicar de Relaciones Exteriores. demnización á la misma Repúbl ica por El Sr. Hutin contestó esa Ilota el l. " claramente que el permiso otorgado por der el privilegiO á Gobiernos extra nj eros. la an ua lidad de que se de:.prende y por de Mayo siguiente, y cop i ~ ~e su re~- Colombia á la Compaflía del Canal y á V. E. sabe bien que se debe desechar los mayores gastos el! que p ueda inc u- puesta se e ntregó por el MIlllstro al Al- la del Ferrocarril para traspasar sus :Jere- Rt:¡Mblica de Co!ombia- iWi1tislerio dt: Re- toda interpretación que haga ilusorio lo rrir, sino también "en compensa ción de mirante Walker, Pre51clente de la C01l11- chos á 105 Estados Unidos, se rcgule en !acio/les Exteriores- Bogotá, Junio 27 estIpu lado; y en e te caso se hallaría la ot ros derechos, pri vilegios y exenciones ~iÓI1 del Canal ístmico. Incontin enti, el \111 Convenio especial prev io, celebrado de 19°3· condición en rtferencia, si se admitiera otorgados á los E~tad os U ni dos," E ntre Sr. Hutin entabló negociaciones direc~a5 por Colombia con ia expre~ada Campa Sr. ~1inistro : al.gún procedimien to por el c ua l se pu-esos otros d erec h o~ y p riv ilegios uno de con el ,\ Imirante Walker, lo cual hlZ0 ñ ía, para lo c ual han sido noti ficadas dIera traspasar el privilegio para ca ns· los más .imrJo rta nt.cs e< el de adq' uI' rl'r los d 6 dI ' él l d truír y explotar el Ferrocarrl'l a' una po ~ ~ S' ber al Min i~lro en nota e e mIs ,aqu as e que deben nombrar un apo- He ten ido el honor de recibir la atenta' • derechos, pn \' I.l eglos y con ce. iones de la mo mes ele ~ 1 ayo. E, n respues ta 'a esa Id era d o en B agot'a .,' que V. E. se sirvió dirie:inne ellO del tencia extranj era. A Compañía Nueva del Canal de Panamá nota, el ..1 ini,tro se d'I T.Ig.l 0, a l S r. TJ t' I -- ."provecho esta oportunidad para ofre- nU 111 A ta proposición, el Departamento actual, junto con la versióll inglesa de las ' asegurado p or e l a rtículo 1° del Trat::.do,· 2.1 sl!lui ent: día apro b an d o !\u proc:ecJ\I - I ,le R e Ia Cl.o nes Exten.o res contestó "ue notas en qne el Mini ~te rio de Hacienda cer a V. E. las reiteradas [Jrotestas de mi y si esos derechos, privile:rios V conce l'O- ~ d 1 I 1 h dIE d" alta consideración. ~ miento \' manitestán ° e e lec o e que "os ~ta OS Unidos consider.1l1 absolu - de Colombia excitó á la Compañía del nes hu biesen de caducar, ello ' camb¡'ar'la en el M~1"I 10ráJld1l1ll pasa d o por él a 1 D e- tamente I. na d miSl. ble aquella ind icación." Ferrocarnl y la Compañía Nueva del Ca- L"V IS C R ARLOS ICO. fund amenta lmente los términos de la partamento de l' el aC.i ones JvO ,~ t.c'ri ares " no r é sta f ue a baO(I onda a po r Colombia; .y nal de Panamá para (¡ue nombrasen agen-compra. se hallaba formul ada COn(]iclón alguna el Tratad o, como queda dicho, e firmó les que la.s representen en las negociacio La.Ley de 2~ de J unio de I902, antes relativa á la venta de los derecho: é 10· p0r autorización ele este Gobierno, ~i n nes relatIvas al permiso q ue necesitan menCIOnada, eXige que el Pre. idente de tereses privados de la Compañía." modificac ión a lguna de la autorización para traspasar sus respectivas tr~.nsacc i o ­los Estados U n ido~: si hiciere la compra Confiando en estas protestas, hechas abwlula para \'ender, otorgada á la nes relativas al permiso que necesitan de aquella Compañía, adquier ¡os dere- ya directamente á mi Gobierno por el Compañía. para tra pasar sus respectivas concesio- A Su ~xcelcl1cia .el Sr. A. M. Beaupr é, Ministro Plenlpolcnelano ele los Estados Unidos, etc. ctc. etc. Le,~(lcióll rlt: los Estarios UlIidos- BoCTotá . '" , 24 de Abnl de 1903 chos, privilegios, franq uicias y concesio- Ministro de Colombia, ya comunicadas Vese, p ues, que no es nneva esta idea nes al Gobierno de lo Estados Unidos. I nes d e e lla, Esa ley' :stá agregada al T ra - á él por conducto de ese . representante ~~e hacer depender elel a~entim i ento ele Estando reunido el Cn ngreso, al cual co Señor: tado ; y las diSpOSICiones del art ículo I? suyo, fue como se procedió para lIeg r ,-,olombJa de un convelllO entre este .rresponde determinar acerca de la apro- I Refi~iéndome á I t . t de ese p a cto se hallan redactadas expre- al actual Tratado. E ir:t;Joner nuevas ¡ paí~ y la Compañía del Canal; que ya j baclón del Tratado entre.• la Rcpúblic'l co J \,' L' en la al en trevtl ~ da qU l e tuv~ d · ' .. ó f I ,. 11 f ' . G . . . • , . ';., cua se ra o e as ne· samendte PI aria qU ~'IPue a d . ejecutar e esa condICIOnes o~' m~ ar nue;osftcn d l1lnO ó S e da ue expue::;ta l a mI 70111ern l o y rech,\ - de éColombla y los E staCl O~ Unidos de gociacione~ para la cancelación de las pa.rte e a ey. JO, expe lente que Co- sobre el consenumlento aSI o reCIO, za a j y que so am ate I?or laber SIUO Am nca, para la. construcción de un Ca- actuales concesiones de las Compa.ñías. . ~ u.s ar anaI} ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Wf37V7Z ro del Canal y del Ferrocarril de Panamá y de otros asuntos, me es honroso informar á. V. E- que á ese respecto he recib ido instrucciones de mi Gobierno. mismo, Qjue es la interpretación ofié i21 de la ley. Somet eré, naturalmente, la notll. ele V. F.. á la consid rra ción de mi G o"i ~rn o tan luégo como se r esta ble7,ca la comuni · cación por el ~able. Se me ha ordenado informar á V. E., si el punto llegase á suscitarse, que todo lo referente á esa materia queda incluírlo en la Convención recientemente firmada entre C"lombia y los F.stados Uni dos el 22 de Enero último, y que, ad emás, c ual· quiera modificación sería violatoria de la Ley Spooner. y por tanto inad mi~ i bl e . Válgome de esta circunstancia para reiterar á V. E. las manifestacion l 5 de mi más alta consideración. A. M. BEAUPRÉ A Su Excelencia Dr. Luis Carlos Rico, Ministro de Relaciones Exteríores de la República de Colombia, etc., etc., etc. República de Colombia- - M inisterio de Re lacú)tl/!s Exteriores-Bogotá, 21 de Ju­lio de 1903. Sr. Ministro : En su atenta nota del 24 de Ab ril pos­trero, V. E. se ha di gnarlo manifes tarme, con referencia á. instrucciones de su Go­bierno, que todo 10 rela tivo á la ca ncela­ción de las actuales concesiones de las Compañías d el Ca nal y d el F errocarril de P anamá, queda incluído en la Conven­ción entre Colombia y los Estados Uui­dos, suscrita el 2:l de Enero último para la apertura del Canal. Agradeceré á V. E. se sirva decirme, á la brevedad posible, ~ i las modificaciones que- según la parte final de la nota men­cionada- se considerarían como vlOl ato­rias de la Ley Spooner, son únicamente las que puedan referirse á las respectivas concesiones de cada una de tales Compa.­ñías, ó si son las que puedar. adoptólrse respecto á la convención expresada. • Con este motivo reitero lÍ. V. E. las protestas de mi alta consideración. LUIS CARLOS RICO A Su Excelencia A. M. Beaupré, Enviado Ex­traordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados U nidos, etc., etc., etc. Legación de los Estados Unidos-Bogotá, Julio 22 de 1903 Señor: Tengo el honor de avisar recibo de la atenta nota de V. E. de 21 del presente, rdetente á mi nota de 24 de Abril de 190 3, respecto. de l a~ solicitudes ~;I G0- bierno colombIano a las CompaUl&s del Canal y del Ferrocarri l de Panamá para que nombren a gentes que n egoc i~n la cancelación de las presentes conceSIOnes, etc., en la cual informé á V. E. q ue mi Gobierno considera que el Tratado abar­ca toda la materia, y que cualquier cam­bio sería violatorio de la Ley Spooner, y no se podría consentir en él. V. E. me p regunta si cualquiera modi­ficación en el Tratado mismo se conside ría violatoria de la Ley SpQoner, de la propia manera que mi GoGierno ha con­siderado que lo es el I-'IOpÓ~lto de que se cancelen las conc esiones de las Compa­ñías. Tengo el honor de decir á V. E. q ue, una vez aprobado por el Senado de los Estados Unidos el Tratado entre Colom­bia. y aquel país, quedó cumplido del todo, en concepto del Senado, por 10 to­cante á. la vía de Panamá, el objeto de la Ley Spooner, que autorizó la ce lebración del Tratado. Así, pues, cesó el vigor de dicha ley en cuanto á Pan;;.má se refiere, .,. no puede volver á ser tema d e d iscu­si6n, y ello tan solo respecto de la vía de Nicaragua, sino en el caso de que Co­lombia impruebe el Tratado. Por supuesto que esta es mi opinión particular, que, por desgracia, no p uedo hoy confirmar consultando' por cable á mi Gobierno ; mÍos creo de mi deber ma­nifes. tar á V. E. que no tengo razón al­guna que me induzca á suponer que mi Gobierno haya d e vol ver á con~iderar ó discutir el Tratado tal como hoy existe. Este convencimiento me lo han hecho formar la lectura y el estudio atentos de las notas que están ya en manos de V. E.; pueli que, si tra tánd ose de las concesio­nes de las Compañías lLi G(i)bierno con­sidera. ría l.as modificaciones como viola­torias de la Ley Spooner, con mucho ma­yor razón, según parece, no puede en manera alguna modificarse el Tratad0 Acojo esta o portu nidad etc. A. M. BEAUPRÉ A Su Excelencia Dr. Luis Carlos Rico, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Colombia. Ll!gacióff. de los Estados Unidos- Bogotá, Agosto 5 de 1903 Señor : Tengo el honor de informar á V. E. que he obsl' r\'ado ('on pesar 105 términ os itn que la Comisió n d el Senado h a creÍ­dn cqnv <:niente e laborar su Informe con rela ción al Tratado pend iente sobre el Canal de P a namá, y ruego á V. E. tome en consider a cion la d esgra ciad a circuns­ta nci a de estar interrumpida la comuni· cación por el cable, 10 cual ha impedido el cons ultar i nJlled i ~ tame n te á mi Go­bierno, y ello es lo q ue me h a d ec id ido á dirigir otra nota á V. K como ulteri or int er pretación de las instrucciones que he recibirlo de mi Gobierno, segú n lo he expresado en mis notas precedectes. Paréceme q ue la Comisión no h a es· tado bastante bie n infnrmada del contl! ­nido de mis notas de 23 de Abri l y d t' 10 de J un io de 1903, ó que no ks ha ci ado la importancia q ue n:q uierer., c omo que son la expres ión d~fin iti \'a de la opinión é intenciones d e mi Gobiern o. De ell as aparece claramente q ue la mod ificación q ue la C omi ~ i ó n propone r¡ue se introduzca "n e l artículo 1 equi. val e por sí sola á desechar absolutamene el Trdad o. Juzgo de mi Je ber r:; repetir la opin ión que ya ~xp r e 5 é á V. E. ele que mi Gobierno no co nsidera rá lI i d isc utirá en manera a lg una semej a nte modific ión . Hay otra modifi ci6n importan te que la Co misi ón cree que debe i nt rorJucir ~e en el a rtículo III, co nsiste nte e n que se ~upriman los Tnb un a les de que en él se trata Considero de mi deber el ex presar nuevamente mi opin ión de que es to t am­poco lo aceptará en modo alguno mi Go· bierno. Las demás modificaciones, aunque no ignalmente serias en principio, son con todo de tan poco valor para los in tereses de Colomhia, que no merece la pena de que la Jiscuta el Senado de los Estados Unidos, aun en el supuesto de, que con· sid ero más q ue dudoso, de que mi Go­bierno las ~ometa á. aqu ella Cor porac ión; ya q ue t ales modificaciones podrán ha­c er~e Igualmentd Ó bien [lGr declaraci o· u e ~ d el Gobierno mismo, ó bi en podrán ser objeto de legislación especial, tan luégo como comience á fun cionar la Comisión mixta mencionada en el Tra· tado. ~il1 ten er en cuenta por ahora la exac ­titud de mis convicciones, hay un punto acerca d el cual q uiero ll amar especial­mente la atención de V. E ., c ual e,; q c1e el Senad o d ebería fijars e en las peli­grosas consecuencias que para las nego­c iaciones debe sin duda prod ucir en la acti tud de mi Gobierno la indei)ida d e· mora que hasta hoy se ha notau-l1bre, dOl'de F onseca Plazas. , PASTELEROS i P a ra la con fe c ción de bi z co­c h os y paste les, se n e cesita u na per so,na h ábil. D irig irse Carre ra 8~, numero 248. 4-3 --------_._-- - P /'. STA~: ES Permanentemente ofrece Luis M. Uri be, Calle I5 (Los Carn eros), número 95 ' 10-8 I: JUSTICIA·-El Ferrocarril de la Sa­bana ,,1loÓ sus tari fas por el trasporte de car­gil, tic esto no se diga nada : lo "rave está p.n que el señor bodeguero de Fac~ttativá en el pago de las reme' <1 S. rehusa los biIJ~tes deterio 'ados )' los menores de cinco pesos y '-11 BO~0t;'¡ estamos obligados por la razó~ ó la fuerza á recib irlos. ¡en qué d ificultades es­taremos ! si no se pone remedio. 3-3 a . GUINGU E , S¡\LAZAR y l\fOLlNA, ed itores, le t reros y comi~ : oni~tas, Ma­ni z:t:es, CulomlJi ¡,. - Telegd ti c'amente : Gnill,l?lIe. 10- 7 a. EL 15'1"1\'10 Dl<: PANt\ MA y EL TEQU ENDAMA Espléndido n ~go cio h a.rá el q ue com­pre en el ~[ u nicipio de Soacha, á una ruad ra de dista ncia de ia p laza, a l Orien ­te, y á treinta y ~ e is minutos de esta ca­p! tal, una propi edad para recreo y nego­CIO, conSta nte de caSi¡ y cocina pajizos, con un gran sol ar r e~ g l1 a ruado de tapias por la módi ca Sllm ~t de $ 3 0,000. o cú~ r ra~e a l número 3 I a lto del P asaj (" R ivas p¡.ra m ayor c la ri daci y refe renci as. A PRECIOS DE REALIZAClOl'J Sulfato de qui nina francesa. Juegos de Alumi nio. Porcela na v P edern a l. Hoja de lat a, por mayor. J ll g uetes finos. Barniz de copla. Calle N ueva de Flori á n, 487-489' DE VENTA El' 1,A- ---­FARM \ CIA D E G UTIf:RREZ & e PARQUE DE SANTANDER An u n c ios 1 Fomada an.tefi?icl dd Cairo, a mirable par q Ulbr las pecas, barros y manchas de la ca ra. E pote, $ 30. VINO Medoc, Champagne, \Villiam p¡- pero en E/auco y lIT.:t;ro. 5-2 PON ED CUID ADO! Gotas.M H.tng ría.- Maravillosas para la tOS ) pulmoll1:t y toelas las enfermedades del pecho' f:.l.r:r,~,co , $ 15 . Doc~o"" $ 16 0 . . l!. ü x tr de .K ola JI Com.- Gran tónico y ex~­tante del . vIgor ce rebral)' Illusc.ular. Levan. ].á~ ftler 7. ~" VItales agotadas por enfermedades , 'por exce,;o ~ de cualqulC:r natura leza. El frasco, $ 40 , ,: L m::J/ento vC~, eculn o al lIle}~tot (con prh'ile- 1,;:0 ) . :,upellor a rodos los clcrnas para el reuma­llsmo, las ncural!':las y toda clase de dolores. El ! in tln ~nLO que no lleve un rótulo con la fi rma del Ur. GUllérrez, es ralsificado. El fra5co, $ 1'. Do, ·' 11a, $ 160. ) L os ú nicos cigar r illos que no ,}oJtictJ Atmien~c.-Q ll ira 1'1 caspa, hace brotar p r odu c e n aSOl a que no c a usa n l .• O en abua dallcla y evüa la calvicie. El frasco $ 25· n o v edad algun a, y ante s por e l -:í/~oras llJltibiliosas de Cuba.- El purgaute con tra rio , eJ·e r c e n una saludab le ,~ a.s fac!l de tomar. Admirable en los ataques bt llUsos,enrermcd:¡des del hígado, desarreglos de acc ió n e n l a s e n fe r m(~d ad es del !a d l~e5u o!" etc. L. a ~aja $ 2 0 . Docena, $ 220. Pech o y d e los o u 1m o n es, s o n los . Vmo Cmz I!0¡a - Combinación científIca de . t ~' !1 0 l)Ur~, aC~lte d~, bacalao y carne de vaca. Pe ctor a le~ allti-in fe cciosos p a t c n - :-,upenor a lo. EmulslOn y otros C0!1'I,uestos de . d 1 ro b ' d f hacal:lo. Agradab e hasta pala tomarlo por pla_ tlza OS por e va lerno e \....0- ce r, el mej or reconstltuyente conocido. La bote-lombia. :lVIédicos emi n e nte s h a n la, $ 4· . !)oce na, $ 44°· .. ¡)asta d~ P~~c i .l . -io rival para blanquear los certifica d o e s to, y ftunadores d e (Ilc.ntcs y lortltl ca h encí:ls. La caja, $ 30 (!ust o d ice n q u e no hay m eJ' 0. r e s, . ;/c/nlm a tle N "r.-De blancura y adherencia ~ !tlcomparables: La c'ja, $ 30. p u es q u e á la exce le n t e c a l idad· J u ,!bc. d~ I: aslon (al fosfato de hierro quinina d I b 1 1 b y eS lncUl na) . - E~ fra sco, $ 40, , e ta a co y d el pap e aña( en OU- ;~ ~~:",ada " " ticota, de Sa1t Bunardo - ·EI pote, quet, ó a roma e xquis it o q u e per - ., :>. . ;'i:~ /R de m.arcar suoerior, negra, no s e borra fum a g r atamente la b oca y el !:tI <1:\l1a las tela,;. El frasco, $ 15. am bie n t e . . Po/v"s Da b¡I, 6 la mej(!lr purga para los cab,,­: Io;.'y el ga,nado. El paquete, $ 8 · Dep ó sito e n El Néctar, Calle ,;vtau l= -~ e;..c. -oc>c:>Oc::> :..><>= :"_">00::>0<:> -x>= :::x:.>=C>Oc) --- , .,,-,, ~ -. r ... ./<, ~ :.~.x..") 'Y>C:>r:::::>O<:>~CS<>c:>c:::x:><:> . ..x:><:>cxx::>\>O<:::)~ 'e~ ~_';i; J' '3." ·1:;: ".. . L 1;\ j. ~~ ~ "\j <:;~ ,~.. ri)' '·rl~~:}~(~~"'· ,.". ... '" • \~ <\:¡p,~' . .•, ,<{/ IU1'r.lil" ,',=- -"·:. ·1. .-...-. <1 ._.. '-_,.-,1".'' " 'I~ \",~ .).. . ";<' >.<;;"; / buena ~~1 ¡j Y os h('n r'II" '- ; r~ r) aenr.''''1 r ;nO''''<:; í)'··e''''''í' tt''~ " .( .. ).. , ... ,.- 1""-;" " ·" ·¡·i,Sl lp'ñ.O y ,. .... ~ . _ ~ •• #~ \ ... L ,,_ t':J '-t(..· .. · ;'_". ,.' ......... ,~ ... .:,) ;' ! .... \.. · .... . ~t;. . .:.1 i.,.:.1 1\...... ~ I : robiZO era el h?mb:·,:.: ó ~:l rnujc:. ~-1lL':: ;~,-,j VETE,S fiJe;:::: y r .. :·>::h. ¿ lXmde están sus cOnT.emporaneo::; <¡dC e:·: . .'1 deD i ;~.::' '/ l"« -¡'.lític)s? Si (.\· ;:~lC~ ·~, "vi ve;1 muriendo" arrastrando vi da':i d.: ! ;~ise:;·.:, a,_·¡ue:i<.t ~().; 0.' 1~~)'é'i"1il;"'3 ('. 11..,T'C : ~ -; /\ <':" · .... I·¡· "r,-::> e l P01~- • ... _ _ "" . .... ~ _ . .~ • __ ,l. .i. 4 . .. ..... ,L .......... '- ven ~r . elel niño ~n í ~;-Tn¡lo . La ~' G!'a:~:l" y eí "a li m,-'n~'-' r,: :';,~ ':"..... : :-.:dis)en:=;8.bl':'s para las cnaturas dellc2.d:."! ~: . corno b1en lo (~; ',.í:: c,l d,l ~·hr.:; '.': .. ~ "'7'·'1 Ci'::ld· ~ f;. Lonri res se hallan en la Emulsión d:~. Sc.ott. P~'f1.-,:J.:¡~ el:; '1;' t~·:~~ : l·~i.~·~l~:e .:~. ~:.l ~l ' n'¡~o la c~art~ parte de una cucharadita de Emulsión lle Scott y ei (; .. ;\d~h.l,) .:) se cl~jará li?sperar. Los hlpof:)sfitos SZ).l'1 "el alimento mineral " Cju tori Hica V cn:'J nervi0s V huesos f~ ertes . F.l a :e!t::: d"7 ¡' :;',aco d e bacalao cl."gerido la " grasa " que los cubre de carnes s0]¡das, el blIndaje (cnt!·a las en ferm ~cia d's . " COI[\O S. E. el Sr. Hay, para terminar la ne­gec: iación, le presentó un uitu"á/um al Sr. He­rd. n; camO en la llota de 10 de Junio manifiesta la Legación de los Estados Unirl()s que cuales· <;luiera limitaciones nuevas hllbría. de ser eonsi· deradas. y darían á cualquier paso de Colombia en ese sentido el carácter de un serio d~s con()ci­miento del Convenio ; y "omo el MmtQrándum . de113 de Junio dice que si Cclombia rechaza el Tratado ó indebidameate r~fa,r¿a Su ra/{ficacitfn, las relaciones amistos:ls entre los dos patses que­darían seriamente compr()metidas, y las ya en,. 'lance,; probables modificaciones motivarían re­tardo en la ratificación, porque el COl'lgreso de .Jo~ Estados Unidos, que se reune en Díciembr~, esto es, vencidos los ocho meses para efectua, el canje, tendría que tomarlas ~n eonsideraci61l, el Ministerio juzg6 conveniente que S. E, el Sr. 13eaupré explicara el a1eance de la parte Ji,nal de su nota del 24 de Abril, para conocüniento del ~ongreso. Legación de los Estados Unidos-BogQtá, Agos­to S de 1903. L3. E ~ ltlsjl) n de, Scott el; un rc:'ncdio de que se puede (epcndcr pr.ra que 10$ ni r:··':; !1r.é!~ l!cO~ y raquíticos se conviertan en Se.ñor ; Tengo e l h onor de informar á V. E ' qu.e .en el asunto d el T ratado pendiente fuer te~, rO:-.:)(.t:5 y roll :zo.. J ' . De';con fíeC:t: (.; ~ las il lJitaci on ~ s y ele 1 s " preparac!oiles " y ""ino:,;" iblll3.dos (~ ': : ': :~.; de h íf.:;:td(J de bacalao p ero que no 10 contIenei', La leg¡tnna 1 e,"a h\ c l1qu (' la ('el hombre cr.n el bacalao á (' n es ~ a$ pcga.Ll :tl e;lvI)i •.. r il~ . ~ • De venta en las Droguerías y Farmacias. SCOTT & BOWNE, QUI f1 ~ COS , NUEVA YORK. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 267

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicação de procedimentos do planejamento estratégico situacional (PES) para estruturação de problemas no âmbito empresarial, estudos de casos múltiplos

Aplicação de procedimentos do planejamento estratégico situacional (PES) para estruturação de problemas no âmbito empresarial, estudos de casos múltiplos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es presentar la aplicación y utilidad de algunos de los procedimientos de los SPE, inicialmente desarrollados para la gestión pública, para la estructuración y resolución de problemas en empresas privadas. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo basado en un enfoque de estudio de casos múltiples. Se presentan tres casos de aplicación parcial de los SPE. Más concretamente, los procedimientos establecidos en las fases explicativa y normativa del PSE se aplicaron para abordar, en el primer caso, el problema relacionado con la motivación de los empleados en el sector de garantía de calidad de una empresa automovilística. En el segundo caso, la aplicación parcial del PES, realizada en la misma empresa automovilística, se centró en la estructuración de problemas de inestabilidad en el producto final de la línea de producción de bastidores de carrocería de automóviles. En el tercer caso se aplicaron los procedimientos de la metodología PES para tratar el problema de un plan de carrera en una empresa de servicios de mantenimiento eléctrico, instrumentación y mecánico. En los tres casos analizados, el principal beneficio de la utilización de estos procedimientos de SPE fue promover la reflexión conjunta de los empleados sobre las situaciones problemáticas tratadas, proporcionándoles una mayor comprensión de las mismas y la posibilidad de vislumbrar alternativas de actuación para revertirlas.1. INTRODUCCIÓNLa Planificación Estratégica Situacional (PES) es una metodología desarrollada por el economista Carlos Matus (HUERTAS, 1996). Después de la caída del gobierno del Presidente Allende, Matus se dedicó a entender lo que falló en esa administración y, paralelamente, a desarrollar el cuerpo teórico de esta metodología para la gestión pública (GONÇALVES, 2005). Resultado, por lo tanto, de una evaluación crítica de las formas de gobernar, el PES tiene un cuerpo teórico y metodológico consolidado, tanto que ha sido utilizado por diversos órganos públicos de América Latina (RIEG, 1999; MIGLIATO, 2004; GONÇALVES, 2005; MATUS, 2007; TONINI; KANTORSKI, 2007).Esta metodología forma parte del movimiento de enfoques alternativos al enfoque convencional que surgió en la década de 1970 y que pretendía diferenciarse de las metodologías clásicas de planificación sustituyendo el carácter prescriptivo por un carácter descriptivo en el proceso de construcción de la estrategia (RIEG, 1999). No es este movimiento, sin embargo, el objeto de este trabajo, sino la oportunidad que tuvieron los autores de experimentar el uso de esta metodología en el ámbito empresarial.Destinada a tratar el alto grado de complejidad que caracteriza a las situaciones que involucran cuestiones políticas, económicas y sociales, la PES es una metodología altamente flexible que tiene a los problemas como núcleo y adopta un enfoque subjetivo (para tratar los problemas) (RIEG; ARAÚJO FILHO, 2002; HEREDIA et al., 2011).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicação de procedimentos do planejamento estratégico situacional (PES) para estruturação de problemas no âmbito empresarial, estudos de casos múltiplos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoria da Atividade, contribuições conceituais e metodológicas para o estudo da aprendizagem organizacional

Teoria da Atividade, contribuições conceituais e metodológicas para o estudo da aprendizagem organizacional

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

De acuerdo con la necesidad de ampliar las discusiones sobre el Aprendizaje Organizacional en el área de la Administración en Brasil, señalada por autores brasileños comprometidos con el tema, este artículo contribuye a la introducción de comprensiones ontológicas basadas en el materialismo dialéctico y en los elementos teóricos y metodológicos de la Teoría de la Actividad, que pertenece a la perspectiva histórico-cultural de la tradición rusa. Dentro de esta propuesta, la Investigación del Desarrollo Laboral y el Aprendizaje Expansivo se presentan como elementos prometedores alineados con esta teoría en el estudio del aprendizaje y el desarrollo organizacional, contribuyendo a la extrapolación del aprendizaje a nivel individual y colectivo. A partir de este alcance teórico y metodológico de la investigación, pretendemos contribuir para discusiones posteriores, dando oportunidad al diálogo con otras perspectivas de análisis y considerando la propia expansión del concepto de Aprendizaje Organizacional.1. INTRODUCCIÓNEn Brasil, existe actualmente un creciente debate e interés por el aprendizaje organizativo (AA). Esta discusión tiene como objetivo ampliar la comprensión tanto teórica como práctica, en un momento en que se aprecia cada vez más la participación de los individuos en determinados procesos de toma de decisiones, incentivando su creatividad para soluciones rápidas y eficientes, así como apoyando el trabajo en equipo (FARIA, 2007).A pesar de los avances en la comprensión del proceso de OA, todavía existen dudas planteadas por los autores en este campo de estudio, que serán discutidas en este artículo. Estas dudas llevan implícito un conjunto de supuestos que orientan la producción de conocimiento en el campo del OA y que conducen a algunas cuestiones, tales como: (a) la naturaleza del fenómeno del aprendizaje organizacional (ontología); (b) cómo comprender este fenómeno del aprendizaje organizacional (epistemología); y (c) los caminos, es decir, los métodos para comprender este fenómeno organizacional (metodología).Desde el punto de vista ontológico, existe un interrogante sobre la naturaleza del aprendizaje, como se explica en las publicaciones sobre este tema. Bitencourt y Azevedo (2006) señalan la necesidad de saber si el aprendizaje es cognitivo o cultural y si se centra en el conocimiento tácito o explícito. Antonello y Godoy (2009, 2010) se preguntan si el aprendizaje en las organizaciones está asociado a un resultado que se pretende alcanzar en las organizaciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Teoria da Atividade, contribuições conceituais e metodológicas para o estudo da aprendizagem organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da qualidade de serviço terceirizado de manutenção em edifício comercial, o caso de uma organização pública

Avaliação da qualidade de serviço terceirizado de manutenção em edifício comercial, o caso de uma organização pública

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es identificar, en el ámbito de una organización pública, indicadores que permitan evaluar la calidad del servicio externalizado de mantenimiento de un edificio comercial desde las perspectivas de los usuarios, los inspectores de los contratos de servicios externalizados y los responsables de los proveedores de servicios externalizados. El modelo de Brady y Cronin Junior (2001, p. 37-38) orientó la investigación cualitativa de los tres segmentos y la investigación cuantitativa con los usuarios. Se utilizó la técnica estadística de modelización de ecuaciones estructurales para definir los constructos e indicadores directamente pertinentes para medir la calidad percibida de los servicios.1. INTRODUCCIÓNLas interrupciones del suministro eléctrico, el acceso incoherente a la red informática o el mal funcionamiento de los sistemas de seguridad afectan negativamente al desempeño de las actividades principales en la mayoría de las organizaciones (THEN, 2005, p. 33-34). De ahí la importancia de una buena gestión de los servicios de mantenimiento de edificios, para que las organizaciones puedan contar con unas instalaciones mínimamente fiables y capaces de proporcionar un nivel satisfactorio de confort, funcionalidad e intimidad.Para ello, la organización puede optar por responsabilizarse directamente o no de la gestión de los servicios relacionados con el mantenimiento de sus edificios. A menudo, pueden resultar más ventajosas alternativas como la contratación de servicios externos o el recurso a la construcción a medida (MIRSHAWKA, 1991, p. 190-193; KARMAN, 1997, p. 31; REZENDE, 1997, p. 11; BEZERRA; TUBINO, 2000, p. 9; FIGUEIREDO; GRAVA, 2007, p. 11-16).En el caso de la mayoría de las organizaciones públicas brasileñas, la tercerización comenzó a ser utilizada a partir de 1995, como resultado de la Reforma Administrativa que estableció el principio de que la producción de bienes y la prestación de servicios no exclusivos del Estado debían ser confiados a instituciones privadas (BRESSER PEREIRA, 2001, p. 250-253). En consecuencia, fue necesario perfeccionar la reglamentación de las compras y contrataciones públicas, a fin de salvaguardar el interés público, previendo la necesidad de atender a requisitos de nivel mínimo de calidad y desempeño establecidos en la licitación (Art. 45 y 46 de la Ley 8.666/93; Ley 10.520/02) (BRASIL, 1993, 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da qualidade de serviço terceirizado de manutenção em edifício comercial, o caso de uma organização pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelagem do projeto da cadeia de suprimentos global, considerações teóricas e perspectivas futuras

Modelagem do projeto da cadeia de suprimentos global, considerações teóricas e perspectivas futuras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo teórico tiene como objetivo presentar y discutir las características de los modelos matemáticos para optimizar el diseño de la cadena de suministro global, con el fin de sugerir futuras perspectivas de investigación. La investigación bibliográfica se realizó en las revistas internacionales más importantes de investigación operativa, comprendiendo predominantemente artículos publicados entre 2000 y 2013. De los 111 artículos seleccionados, 22 se analizaron en profundidad, considerando aspectos relativos a la modelización de la cadena de suministro global y los factores internacionales abordados. A través de la discusión teórica, se identificaron temas emergentes, indicando oportunidades y necesidades para el desarrollo de nuevos modelos matemáticos y técnicas de solución.1. INTRODUCCIÓNCon la competencia internacional y el aumento constante de la complejidad del entorno en el que operan las empresas, la gestión de la cadena de suministro global se ha convertido en una tarea cada vez más importante (RUDBERG; WEST, 2008). Sin embargo, la gestión de las cadenas de suministro mundiales es innegablemente más difícil que la gestión de las cadenas de suministro nacionales. Ambas se ocupan de factores económicos como los tipos de interés, los precios de mercado, los costes de producción y el transporte, pero los valores específicos dependen de los países implicados en la cadena, por lo que resulta más complejo predecir estos aspectos a escala global (SCHMIDT; WILHELM, 2000). Mientras que la cadena de suministro nacional se ocupa de proyectos en un único país, la cadena de suministro global implica normas comerciales internacionales y cuestiones financieras, lo que permite que los proveedores, las plantas y los centros de distribución (CD) estén situados en varios países (VIDAL; GOETSCHALCKX, 1997).Un aspecto fundamental de la cadena de suministro global es que no evalúa los costes y beneficios a los que aspira una única organización, sino todos los que participan en la gestión de la cadena (MENTZER; STANK; MYERS, 2007). Bassett y Gardner (2010) y Tsiakis y Papageorgiou (2008) afirman que diseñar una cadena de suministro global no es tarea fácil, ya que implica, por ejemplo (a) la selección de instalaciones, de posibles plantas en diferentes países y continentes, para cada etapa de producción y distribución, lo que puede incluir decisiones de inversión de capital en nuevas instalaciones o ampliaciones, de cierre de instalaciones existentes y de selección de proveedores externos; (b) decisiones sobre qué productos fabricar y distribuir en cada instalación; (c) decisiones sobre a qué mercados servir; y (d) selección de las rutas de la red por las que deben pasar los productos para llegar a su destino final.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelagem do projeto da cadeia de suprimentos global, considerações teóricas e perspectivas futuras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Balanceamento de fluxo ou balanceamento de capacidade? análises e proposições sistêmicas

Balanceamento de fluxo ou balanceamento de capacidade? análises e proposições sistêmicas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La mejora del rendimiento de la fabricación puede lograrse a través de diversas alternativas. Por un lado, la búsqueda de altos niveles de eficiencia y utilización de todos los recursos mediante el equilibrio de la capacidad de los recursos productivos, por ejemplo, era y sigue siendo una práctica habitual en las empresas manufactureras. Por otro lado, hay empresas que adoptan prácticas de equilibrio de flujos en sus sistemas de producción, que sólo permiten altos niveles de eficiencia y utilización en los recursos restrictivos del sistema, los cuellos de botella. Dadas estas posibilidades, el principal objetivo de este artículo es analizar las diferencias e implicaciones para la fabricación entre el equilibrio de flujo y el equilibrio de capacidad. El análisis se realizó presentando variables críticas para tomar esta decisión de gestión. Para fundamentar el trabajo, se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema y luego se estructuró la discusión utilizando como base el enfoque de pensamiento sistémico. Este enfoque, entre otros aspectos, permite identificar las relaciones causa-efecto. Los resultados de la investigación pusieron de manifiesto los puntos de convergencia y divergencia entre ambas visiones. Se constató que la adopción de decisiones de gestión basadas en el equilibrio de flujos, combinada con determinadas prácticas de equilibrio de capacidades, puede contribuir a aumentar los beneficios globales de la empresa.1. INTRODUCCIÓNHan sido frecuentes las transformaciones de los sistemas de producción, especialmente en la industria manufacturera, debido al proceso de globalización, la amenaza de nuevos competidores, la búsqueda incesante de la calidad y la reducción de los costes de producción como medio de aumentar los beneficios y reforzar la posición competitiva de las empresas. Los medios para conseguirlo varían en función de las características de cada empresa, del segmento en el que opera y de los productos que comercializa (UMBLE; SRIKANTH, 1995). El impacto de este contexto en el entorno de la fabricación se refleja en la necesidad de una alineación cada vez más precisa entre la estrategia de la organización y su fabricación. En este sentido, Hayes y Wheelwright (1979), Slack, Chamber y Johnston (2009), Skinner (1969, 1974, 2007) y Miltenburg (2008) han discutido la importancia de la fabricación como forma de sustentar la competitividad de una empresa. Para Hayes y Wheelwright (1979), el éxito de una empresa viene determinado por el grado de alineación entre la capacidad de cambio y la integración de la operación con la estrategia de la organización. Slack, Chamber y Johnston (2009) sostienen que la creación y gestión de entornos de producción integrados es el mayor reto de la industria manufacturera. Esta integración tiene como objetivo establecer una ventaja competitiva. Esta ventaja competitiva requiere, de forma no excluyente, la búsqueda de la mejor calidad del producto, la prestación de servicios que ofrezcan soluciones a los clientes y bajos costes de producción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Balanceamento de fluxo ou balanceamento de capacidade? análises e proposições sistêmicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones