Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pre- Physical Treatment: An Important Procedure to Improve Spectral Resolution in Polymers Microstructure Studies Using  ¹³C Solution NMR

Pre- Physical Treatment: An Important Procedure to Improve Spectral Resolution in Polymers Microstructure Studies Using ¹³C Solution NMR

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los cambios en las propiedades físicas de los materiales poliméricos pueden evaluarse a partir de sus microestructuras, que pueden investigarse mediante resonancia magnética nuclear (RMN) de carbono-13 en disolución. En este tipo de estudios es muy importante la resolución espectral, que obviamente depende de la muestra y del disolvente. Un tratamiento físico previo permite mejorar la resolución espectral. En consecuencia, se puede obtener más información sobre el enlace de las cadenas, lo que facilita la determinación de las estereosecuencias.INTRODUCCIÓNLas variaciones en las propiedades físicas de un polímero se pueden entender mejor mediante un análisis detallado de su estructura y microestructura. En el estudio de la microestructura, la resolución espectral del espectro de RMN del carbono-13 (RMN-13C) es crucial para identificar los tipos de átomos de carbono presentes. Cuanto más definidas estén las líneas de resonancia, más detallada puede ser la información obtenida sobre la estructura del polímero.El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la microestructura de materiales poliméricos atácticos en diferentes formas físicas para determinar el mayor número posible de secuencias de unidades monoméricas.ExperimentalSe prepararon películas de poliestireno (PS) utilizando distintos pretratamientos físicos: película colada (solución de cloroformo), película prensada y película prensada y enfriada rápidamente. Tras estos pretratamientos, los materiales se disolvieron nuevamente y se evaluaron mediante RMN-13C en solución. Los espectros obtenidos se compararon con los del poliestireno comercial.Para la evaluación del núcleo de 13C, se utilizaron condiciones estándar en el equipo de RMN VARIAN MERCURY 300 con una frecuencia de 75,4 MHz. Las condiciones fueron las siguientes:- Intervalo de reciclado entre pulsos: 1 s- Pulso de 90°- Tiempo de adquisición: 1,59 s- Número de puntos: 60032Resultados y DiscusiónDurante el desarrollo del método analítico para la determinación de los diez tipos de **pêntades** en poliestireno, se observó que la **respuesta del material polimérico** mejoraba con el pretratamiento físico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Pre- Physical Treatment: An Important Procedure to Improve Spectral Resolution in Polymers Microstructure Studies Using ¹³C Solution NMR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rheological Evaluation of Elastomers and their Compounds

Rheological Evaluation of Elastomers and their Compounds

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los elastómeros son materiales viscoelásticos; combinan características sólidas y líquidas. Durante las operaciones de transformación, estos materiales se deforman de diferentes maneras y muestran un comportamiento viscoelástico. Las propiedades viscoelásticas tienen una gran influencia en el rendimiento de los productos de caucho. Estas propiedades deben medirse para predecir, en algunos casos, el comportamiento de los elastómeros durante el procesado. Esta breve reseña hace más hincapié en la caracterización reológica de los elastómeros utilizando el analizador de procesos de caucho (RPA).INTRODUCCIÓNLa reología es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de la materia bajo la acción de una fuerza o un campo de fuerzas. En otras palabras, se centra en la respuesta interna de los materiales ante diferentes fuerzas.Cuando se aplica una pequeña tensión a un material sólido, comienza a deformarse. Esta deformación continúa hasta que las tensiones moleculares internas se establecen y equilibran con las tensiones externas. La mayoría de los sólidos presentan un grado de respuesta elástica, en el que se produce una recuperación completa de la deformación una vez que se eliminan las tensiones. Un sólido elástico ideal, según el modelo de Hooke, exhibe una deformación directamente proporcional a la tensión aplicada. Algunos materiales no Hookeanos también muestran una respuesta elástica, aunque su deformación no es linealmente proporcional a la tensión.No todos los materiales alcanzan una deformación de equilibrio. En el caso de los fluidos, cuando se aplica una tensión externa, el fluido se deforma y continúa deformándose indefinidamente hasta que se elimina la tensión. Una vez que se elimina la tensión, el fluido no opone resistencia a la deformación. Las fuerzas de fricción internas, es decir, la viscosidad del fluido, ralentizan el ritmo de deformación. Sin embargo, puede establecerse un equilibrio en el que el ritmo de deformación es constante y está relacionado con las propiedades del fluido. Los fluidos Newtonianos son aquellos en los que la velocidad de deformación es directamente proporcional a la tensión aplicada. En contraste, los fluidos no Newtonianos muestran una respuesta no lineal a la tensión aplicada.Entre los extremos de un sólido elástico ideal y un fluido viscoso ideal se encuentra un espectro de materiales. Los materiales poliméricos, ya sea en estado sólido, fundido o en disolución, también presentan este comportamiento.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Rheological Evaluation of Elastomers and their Compounds

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Polymeric Phosphoric Ester-Based Additives as Modifiers of Paraffin Crystallization

Evaluation of Polymeric Phosphoric Ester-Based Additives as Modifiers of Paraffin Crystallization

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El reto de la producción de aceites parafínicos y pesados desempeña un papel importante en el escenario de las innovaciones tecnológicas de la industria petrolera. Este trabajo presenta la síntesis de un nuevo aditivo químico a base de polímeros, y su evaluación como inhibidor de la deposición de parafinas del petróleo. Este polímero se obtuvo haciendo reaccionar un éster fosfórico de cadena larga con aluminato sódico, generando una molécula de peso molecular relativamente elevado y carácter anfifílico. Los estudios se llevaron a cabo utilizando un sistema-modelo de parafina de petróleo (P-140) disuelta en disolvente parafínico. Las pruebas reológicas, calorimétricas, cromatográficas y de microscopía óptica y electrónica demostraron que el aditivo actúa como modificador de la parafina de petróleo. La eficacia dependía del peso molecular del polímero.INTRODUCCIÓNLas petroleras han intensificado la exploración en yacimientos ubicados bajo el fondo del mar. En este caso, la baja temperatura del agua provoca un enfriamiento repentino del petróleo, lo que conduce a la deposición de parafinas. El fenómeno de la cristalización de las parafinas puede dividirse en tres etapas: (i) nucleación, en la que aparece el primer núcleo; (ii) formación de masa, donde la masa producida sale de solución; y (iii) crecimiento de cristales, donde los cristales producidos se agregan, formando cristales más grandes.El fenómeno de precipitación de la parafina puede ser causado por tres mecanismos principales: (i) efecto termodinámico, en el que una reducción de la temperatura y un descenso de la presión provocan la precipitación y posterior deposición de los cristales que salen de la solución; (ii) efecto de estructura molecular, donde la linealidad de la parafina y su elevado peso molecular facilitan su agregación; y (iii) efecto fluidodinámico, en el que un régimen turbulento favorece la difusión molecular y dispersión por cizallamiento, aumentando el intercambio térmico y, en consecuencia, la salida de la parafina de la solución, mientras que un régimen laminar provoca el anclaje y la adherencia de la parafina a la pared, alineando estos cristales y favoreciendo su deposición.Este problema de deposición de parafina es actualmente controlado por Petrobrás mediante tres métodos: (1) predictivo, que emplea modelización molecular y simulaciones numéricas y físicas; (2) preventivo, que utiliza inhibición química, inhibición magnética y aislamiento térmico; y (3) correctivo, que aplica la eliminación físico-química mediante un sistema generador de nitrógeno (SGN) o la eliminación mecánica mediante cerdos
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Polymeric Phosphoric Ester-Based Additives as Modifiers of Paraffin Crystallization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization of commercial chitosan from different suppliers

Characterization of commercial chitosan from different suppliers

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El quitosano es un polisacárido lineal obtenido a partir de la desacetilación de la quitina. Las propiedades fisicoquímicas del quitosano dependen del grado medio de acetilación (DA) y de la masa molar media (M ). En la literatura se han propuesto varias aplicaciones del quitosano, principalmente en el tratamiento de aguas, la fabricación de cosméticos y fármacos, los aditivos alimentarios, las membranas semipermeables y el desarrollo de biomateriales. En este trabajo, se caracterizaron tres muestras comerciales de quitosano mediante resonancia magnética nuclear de protones (1H NMR), espectroscopia infrarroja (IR), valoración conductimétrica y análisis térmico (TG y DSC) con el fin de comparar quitosanos comerciales de diferentes suministros. El peso molecular viscosimétrico medio Mv se estimó a partir de la viscosidad intrínseca. Los resultados confirmaron diferencias notables en relación con el grado medio de acetilación ( DA) (o desacetilación, DD ). Los datos del análisis térmico permitieron seguir la deshidratación, la descomposición y la temperatura de transición vítrea (Tg).INTRODUCCIÓNEl quitosano es un biopolímero obtenido a partir de la desacetilación de la quitina, que es el principal constituyente de los exoesqueletos de crustáceos y otros animales marinos. En la actualidad, el quitosano se utiliza en el tratamiento de aguas, cosméticos, fármacos y medicamentos, aditivos alimentarios, membranas semipermeables y en el desarrollo de biomateriales. En presencia de ácidos, el quitosano se comporta como un polielectrolito catiónico, formado por un copolímero de 2-amino-2-deoxi-D-glicopiranosa y 2-acetamido-2-deoxi-D-glicopiranosa de composición variable en función del grado medio de acetilación (GA), que representa la fracción de 2-acetamido-2-deoxi-D-glicopiranosa y 2-amino-2-deoxi-D-glicopiranosa, siendo uno de los principales parámetros para su caracterización. La proporción relativa de estas unidades en las cadenas macromoleculares influye notablemente en su solubilidad. La representación de una unidad de quitosano se muestra en la figura 1.Se han propuesto varias técnicas para determinar el GA del quitosano, basadas en la valoración conductimétrica, espectroscopia en la región infrarroja (IR), resonancia magnética de hidrógeno (1H NMR), análisis elemental, cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), termogravimetría (TG/DTG), entre otros. El quitosano es insoluble en agua, pero se disuelve en soluciones acuosas de ácidos orgánicos, como el acético, fórmico, cítrico y ácidos inorgánicos como el ácido clorhídrico diluido, dando lugar a soluciones viscosas. La solubilidad del quitosano está relacionada con la cantidad de grupos amino protonados (-NH3+) en la cadena polimérica. Cuanto mayor sea el número de estos grupos, mayor será la repulsión electrostática entre las cadenas y también mayor será la solvatación en agua.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of commercial chitosan from different suppliers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Phase Separation Induced by Chemical Reaction in the System of Diglycidyl Ether of Bisphenol A and Piperidine with Poly(methyl methacrylate)

Phase Separation Induced by Chemical Reaction in the System of Diglycidyl Ether of Bisphenol A and Piperidine with Poly(methyl methacrylate)

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se estudió la separación de fases y el comportamiento de gelificación del sistema epoxi basado en diglicidil éter de bisfenol-A (DGEBA) y piperidina modificado con poli(metacrilato de metilo) (PMMA) en el intervalo entre 60 °C y 120 °C. La morfología se ve influida por el contenido de PMMA en la mezcla y también por la temperatura de curado. El peso molecular del PMMA provoca ligeros cambios en el punto de turbidez y no afecta a la velocidad de reacción. Los sistemas modificados por PMMA mostraron un efecto de retardo cinético, pero la velocidad de punto de turbidez fue superior a la velocidad de polimerización.INTRODUCCIÓNLas resinas epoxi son uno de los polímeros más utilizados en adhesivos, matrices para compuestos reforzados y revestimientos. Estos materiales tienen excelentes propiedades mecánicas y estabilidad térmica como resultado de la naturaleza estructural de los monómeros y la alta densidad de reticulación de la matriz. Sin embargo, cuando estos materiales se utilizan para aplicaciones que requieren una alta resistencia mecánica, es habitual incorporar modificadores basados en la dispersión de una segunda fase para endurecer la matriz. La dispersión de la segunda fase por el método de separación de fases es de gran interés para diversos grupos de investigación. La revisión más reciente que reúne diferentes aspectos teóricos y prácticos relacionados con la modificación de matrices termoestables por el método de separación de fases inducida por reacción fue el resultado de la cooperación entre diferentes grupos. Este método permite utilizar tanto cauchos como termoplásticos como modificadores, siempre que sean solubles en el sistema epoxi y se produzca la separación de fases durante el curado.El uso de termoplásticos como modificadores de matrices epoxi es bien conocido. En particular, el uso de poli(metacrilato de metilo) (PMMA), tanto en forma de homopolímero como de copolímeros injertados o en forma de bloque, es de gran interés porque el PMMA es soluble y no reacciona químicamente con la resina epoxi. Recientemente se ha informado que el PMMA es una alternativa para obtener una dispersión estable de dos fases en la matriz epoxídica. Se ha propuesto el uso de copolímeros formados por un segmento no soluble y otro segmento soluble antes de la reacción química. Más recientemente, se han realizado dos estudios sobre copolímeros formados por segmentos con diferentes solubilidades con fines de tenacificación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Phase Separation Induced by Chemical Reaction in the System of Diglycidyl Ether of Bisphenol A and Piperidine with Poly(methyl methacrylate)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of 1,3-Butadiene Polymerization by Catalyst Systems Based on Neodymium

Study of 1,3-Butadiene Polymerization by Catalyst Systems Based on Neodymium

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se estudió un proceso a escala de laboratorio para la producción de polibutadieno con alto contenido de unidades repetitivas cis-1,4 utilizando un sistema catalizador Ziegler-Natta de tres componentes de versatato de neodimio (Nd)/cloruro de terc-butilo (Cl)/compuesto alquílico de aluminio (Al) en n-hexano. Se estudió la influencia del tipo de alquilo de aluminio y de las relaciones molares Al/Nd y Cl/Nd sobre la actividad del catalizador, las características del peso molecular del polibutadieno y la microestructura del polibutadieno (contenido de cis 1,4). Los polímeros se caracterizaron por espectroscopia infrarroja y cromatografía de exclusión por tamaño. Se produjo un polímero con un 99,8% de unidades 1,4-cis. El peso molecular varió de 1,4 a 9,7 x 105, y se alcanzó la máxima actividad catalizadora cuando se utilizó triisobutilaluminio (TIBA) como cocatalizador.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de catalizadores Ziegler-Natta para la polimerización de dienos conjugados se concentra actualmente en metales que no pertenecen al grupo de los metales de transición. En particular, los lantánidos, que tienen orbitales 4f en lugar de los orbitales 3d de los metales de transición. Los lantánidos son elementos más grandes y menos electronegativos que los metales de transición, y sus orbitales f son capaces de coordinación múltiple. Entre estos metales, la mayor actividad catalítica se observa con catalizadores basados en el neodimio. Por esta razón, los catalizadores a base de neodimio se utilizaron inicialmente para la polimerización del butadieno en sistemas binarios compuestos por cloruro de neodimio y un compuesto alquilo de aluminio (AlR3). Sin embargo, estos sistemas tenían una baja actividad catalítica a pesar de su alta estereoselectividad. Los catalizadores de última generación para la producción de polibutadieno son los sistemas basados en neodimio.El Grupo I incluye sistemas catalíticos del tipo NdHal3.nL/AlR3, donde Hal denota un halógeno (F, Cl, Br, I) y L un ligando neutro. El compuesto inicial de neodimio puede obtenerse haciendo reaccionar su haluro con la base orgánica correspondiente. La investigación de complejos que contienen diferentes ligandos L donadores de electrones, como alcoholes, éteres, ésteres de ácido fosfórico, sulfóxidos cíclicos y alifáticos, está bien desarrollada.El Grupo II incluye catalizadores en los que el componente inicial de neodimio es un carboxilato de Nd(carboxilato)3.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of 1,3-Butadiene Polymerization by Catalyst Systems Based on Neodymium

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Water Sorption Capacity and Structural Characterization of Chitosan Thin-films Processed from Different Concentrations

Water Sorption Capacity and Structural Characterization of Chitosan Thin-films Processed from Different Concentrations

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se produjeron películas finas de quitosano (de masa molar media) a partir de soluciones precursoras de diferentes concentraciones y se caracterizaron en cuanto a estructura y capacidad de absorción de agua. Las películas se obtuvieron por inmersión directa de portaobjetos de vidrio previamente funcionalizados en geles de medio ácido (técnica de autoensamblaje). El análisis de los datos obtenidos mediante microscopía electrónica de barrido y microscopía de fuerza atómica reveló un espesor de la película inferior a 25-30 nm con escasa dependencia de la concentración de polímero. Todas las películas presentaban una estructura nanoporosa. La afinidad al agua, sin embargo, varía exponencialmente (2ls) con el contenido de quitosano. También se llevaron a cabo pruebas de comparación en solución tampón que apuntaron a un comportamiento diferente del hallado para el agua.INTRODUCCIÓNEn la última década se ha estudiado y publicado mucho sobre el quitosano y sus usos. Al ser un polímero natural, biodegradable, extremadamente abundante y no tóxico, el quitosano se ha propuesto como un potencial para diversos usos, principalmente en ingeniería, biotecnología y medicina. Las indicaciones más comunes incluyen su uso como medio complejante para iones metálicos, para la formación de recubrimientos con acción antifúngica y bactericida, como elemento básico para fabricar matrices para la liberación controlada de fármacos y, aunque controvertido, como agente activo en el adelgazamiento humano debido a su interacción con grasas y estructuras similares ("fat trapper"), entre otras decenas de posibles aplicaciones sugeridas para este material.El quitosano es un amino polisacárido derivado del proceso de desacetilación de la quitina, que constituye el mayor componente de los exoesqueletos de insectos y crustáceos. Es el segundo compuesto orgánico más abundante en la naturaleza, solo superado por la celulosa. Mientras que la quitina es inerte e insoluble, el quitosano es reactivo y soluble en ácidos débiles, y puede caracterizarse como un polielectrolito catiónico. Generalmente, se purifica en su forma neutra. Su estructura está formada por la repetición de unidades beta (1-4) de 2-amino-2-desoxi-D-glucosa (o D-glucosamina), con una cadena polimérica similar a la de la celulosa, excepto por la sustitución de los grupos hidroxilo en la posición 2 por grupos acetamido. La fórmula molecular genérica puede expresarse como (C6H11O4N)n. Debido a sus características fisicoquímicas, que se traducen en propiedades como la fácil formación de gel, la capacidad de formar películas y buenas propiedades mecánicas, las películas delgadas de quitosano han sido objeto de evaluación. ​
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Water Sorption Capacity and Structural Characterization of Chitosan Thin-films Processed from Different Concentrations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Compatibilization of polyamide 6/ABS blends using MMA-GMA and MMA-MA reactive acrylic copolymers. Part 1. Rheological and mechanical properties of blends

Compatibilization of polyamide 6/ABS blends using MMA-GMA and MMA-MA reactive acrylic copolymers. Part 1. Rheological and mechanical properties of blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La poliamida 6 (PA6) es un polímero semicristalino muy utilizado en ingeniería, pero que es inestable durante el procesado y tiene una baja resistencia al impacto cuando se entalla. La incorporación de ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) como modificador del impacto de la PA6 puede mejorar estas propiedades. Sin embargo, como esta mezcla es inmiscible e incompatible, es necesario incorporar un tercer componente que promueva la interacción de estas dos fases inmiscibles. En este estudio se analiza la influencia de los copolímeros MMA-GMA (metacrilato de metilo-metacrilato de glicidilo) y MMA-MA (metacrilato de metilo-anhídrido maleico) como compatibilizadores de las mezclas PA6/ABS. Estos copolímeros son miscibles con la fase SAN del ABS, debido a la presencia de PMMA, y también tienen grupos funcionales éster y anhídrido capaces de reaccionar con los grupos terminales presentes en la PA6. Las mezclas de PA6/ABS/MMA-MA mostraron un excelente comportamiento al impacto, permaneciendo dúctiles a temperaturas inferiores a la ambiente y superresistentes a temperatura ambiente.INTRODUCCIÓNLas mezclas de polímeros son una alternativa para obtener materiales poliméricos con propiedades que generalmente no se encuentran en un solo material. Estas se han utilizado ampliamente para el endurecimiento de plásticos frágiles. Sin embargo, la mezcla de polímeros suele necesitar un compatibilizador para mejorar la adhesión interfacial, reducir la tensión superficial y promover la estabilidad morfológica de la mezcla. La poliamida 6 (PA6), ampliamente utilizada en las mezclas de polímeros, presenta las siguientes características principales: alta tenacidad por encima de su Tg, buena resistencia química en medios orgánicos, baja viscosidad en estado fundido, buena resistencia a la abrasión, y buenas propiedades mecánicas y térmicas, por lo que se incluye en la clase de plásticos técnicos. Sin embargo, algunas de sus características inherentes, como la rápida cristalización y alta absorción de humedad, favorecen la contracción del molde y la inestabilidad dimensional. Además, su sensibilidad al agrietamiento y la fragilidad a temperaturas inferiores a las ambientales limitan su uso a unas pocas aplicaciones. La PA6 tiene una funcionalidad inherente a través de sus grupos terminales amina (NH2) o grupos finales carboxílicos (COOH) y, potencialmente, grupos finales amida (CONH).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Compatibilization of polyamide 6/ABS blends using MMA-GMA and MMA-MA reactive acrylic copolymers. Part 1. Rheological and mechanical properties of blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thermally sprayed coated carbon steel produced using PET powder obtained in different grinding conditions

Thermally sprayed coated carbon steel produced using PET powder obtained in different grinding conditions

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El principal objetivo de este trabajo era estudiar la producción de un acero recubierto de poli(tereftalato de etileno) por pulverización térmica. Los revestimientos de poli(tereftalato de etileno) se fabricaron a partir de un residuo de molienda fino producido por una empresa de reciclado de PET, y de un polvo de PET, que se obtuvo moliendo botellas de bebidas postconsumo. Se estudiaron algunas condiciones de molienda, utilizando un molino de bolas cerámicas. Se utilizaron microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía óptica (OM) en el estudio de las morfologías del polvo y del revestimiento, y este análisis mostró que el revestimiento de PET presenta burbujas debidas a la degradación del polímero. Las características del polvo y del recubrimiento de PET se investigaron mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC) y mediciones de la viscosidad intrínseca. Se observó que la morfología del polvo y la degradación y la distribución de tamaños del polvo de PET afectan significativamente a las características y propiedades de los revestimientos.INTRODUCCIÓNEl tereftalato de polietileno (PET) es un termoplástico polar conocido por su alta ESTABILIDAD DIMENSIONAL, TEMPERATURA DE FUSIÓN, IMPERMEABILIDAD A LOS GASES y RESISTENCIA QUÍMICA a ácidos y disolventes. Introducido en el mercado en 1988, el PET es uno de los polímeros más utilizados, especialmente en la fabricación de envases. Sin embargo, en Brasil, sólo alrededor del 21% del PET consumido se recicla, a pesar de que el PET es uno de los residuos plásticos más comunes en el país.Este documento explora una aplicación alternativa para las botellas de PET post-consumo, específicamente como recubrimiento superficial para acero al carbono 1020 utilizando la técnica de pulverización térmica. En este proceso, las partículas de PET, en estado fundido o semifundido, chocan contra el sustrato, se aplastan y solidifican en la superficie, formando una estructura laminar. La pulverización térmica es versátil y permite el depósito de una amplia gama de materiales sobre sustratos de diferentes materiales, formas y tamaños.A pesar de la versatilidad del proceso, el uso de polímeros como recubrimientos es aún limitado, y hay pocos datos sobre el comportamiento de las partículas poliméricas durante la pulverización térmica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Thermally sprayed coated carbon steel produced using PET powder obtained in different grinding conditions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thermal and rheological evaluation of a carbon/epoxy prepreg cure cycle

Thermal and rheological evaluation of a carbon/epoxy prepreg cure cycle

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los parámetros cinéticos y reológicos relacionados con el ciclo de curado de un sistema preimpregnado (prepreg) de resina epoxi (F584)/fibra de carbono se determinaron mediante análisis térmico y reológico. Los resultados se utilizaron para evaluar el ciclo de curado utilizado actualmente en la industria de transformación de compuestos, con el mismo sistema de preimpregnado. A partir de los resultados de los análisis térmicos se verificó que el curado de la resina epoxi sigue una cinética de polimerización de orden n = 1,3 y que la velocidad de calentamiento más adecuada para el procesado de compuestos es igual a 2,5 °C/min. Esta velocidad de calentamiento favorece un ciclo de curado a temperaturas más bajas, en comparación con las otras velocidades de calentamiento estudiadas, 5 y 10 °C/min, permitiendo reacciones de curado más homogéneas y mejor controladas.INTRODUCCIÓNUna de las formas más comunes para producir compuestos poliméricos en la industria es mediante el uso de preimpregnados. Los preimpregnados, o "prepregs", son productos intermedios listos para el moldeo y se definen como una mezcla de fibras de refuerzo con un polímero termoendurecible o termoplástico formulado, en una fracción de masa específica. Las matrices poliméricas termoendurecibles más usadas en la impregnación de fibras incluyen resinas epoxi, fenólicas y de poliimida, mientras que las matrices termoplásticas también se utilizan para obtener compuestos con fibras de vidrio, carbono o aramida, tanto en forma de tejidos como de cintas unidireccionales.El uso de preimpregnados en el procesamiento de materiales compuestos permite mantener la integridad física del refuerzo durante la manipulación para el moldeo, controlar la fracción de volumen de las fibras y ajustar el grado de curado de la matriz de impregnación para facilitar el procesamiento. La tecnología de fabricación de preimpregnados está controlada por unas pocas empresas en la industria aeroespacial debido a la necesidad de cumplir con especificaciones muy precisas en cuanto a las propiedades mecánicas del compuesto final. El acceso a información sobre sistemas de resina, incluyendo formulaciones, aditivos y condiciones de preparación, es limitado, y se maneja en relación con la resina específica utilizada.A pesar de las numerosas investigaciones y revisiones sobre la cinética de curado de las resinas termoestables, especialmente las epoxi, y sobre las reacciones químicas que determinan la morfología y propiedades del curado, aún persisten muchos interrogantes en torno a la relación procesamiento-morfología-propiedades.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Thermal and rheological evaluation of a carbon/epoxy prepreg cure cycle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones