Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alianças estratégicas no varejo farmacêutico, vantagens e desvantagens na percepção do gestor

Alianças estratégicas no varejo farmacêutico, vantagens e desvantagens na percepção do gestor

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las empresas recurren a las alianzas para complementar su base de recursos existente y hacer así viables sus estrategias. Sin embargo, esta acción tiene tanto ventajas como riesgos. También es necesario definir el tipo de alianza que se va a establecer, en función de su adaptación a los intereses comunes y a las tendencias del mercado. El objetivo de este estudio es ampliar nuestra comprensión del movimiento competitivo que se ha desarrollado en el sector minorista farmacéutico. Se trata de un sector con excelentes resultados económicos y perspectivas de seguir creciendo, pero muy pulverizado, por lo que está experimentando transformaciones hacia la consolidación. Esta investigación también pretende identificar los tipos de alianzas estratégicas practicadas por los minoristas farmacéuticos, así como las principales ventajas e inconvenientes derivados de este proceso. Para ello, se utilizó el método de investigación cualitativa, con datos recogidos mediante entrevistas a diez directivos de diferentes farmacias y droguerías. Los resultados permitieron identificar siete tipos de alianzas, sus ventajas e inconvenientes, y debatir los cambios que se han producido en el comercio farmacéutico a la luz del actual escenario competitivo.1. INTRODUCCIÓNSegún datos divulgados por el Consejo Federal de Farmacia - CFF (2012), en diciembre de 2010 Brasil contaba con el equivalente a 82.204 farmacias y droguerías registradas en los consejos regionales de farmacia, lo que lo convierte en el país con mayor número de farmacias del mundo y con una cuota de mercado muy dispersa. De este total, 18.598 están situadas en capitales de Estado y 63.606 en ciudades del interior.El sector presenta un excelente desempeño, con un crecimiento de las ventas en torno al 10% anual, y las perspectivas son de un aumento aún mayor de la demanda debido a los cambios en el perfil social, económico y demográfico de los brasileños, como el envejecimiento de la población y el aumento del poder adquisitivo de la clase "C". El canal farmacéutico también ha aumentado su cuota de ventas de productos de higiene y belleza. La competencia en el sector y el aumento de la demanda han empujado a farmacias y droguerías a desarrollar mecanismos que les ayuden a mejorar su posición competitiva y, en consecuencia, a aumentar sus ventas. Los cambios previstos por Machline y Amaral Junior (1998) en relación con la formación de cadenas de farmacias se han hecho realidad. El sector ha experimentado profundos cambios con vistas a la consolidación y la formación de alianzas estratégicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Alianças estratégicas no varejo farmacêutico, vantagens e desvantagens na percepção do gestor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lean and green?, evidências empíricas do setor automotivo brasileiro

Lean and green?, evidências empíricas do setor automotivo brasileiro

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es ver si las prácticas de manufactura esbelta están positivamente relacionadas con la adopción de prácticas de gestión ambiental en empresas brasileñas del sector automotriz, con el fin de probar una hipótesis ampliamente argumentada en la literatura de que por ser "esbelta", una empresa también tiende a ser "verde". Para ello, se sugirió un marco que relaciona estos conceptos, con la proposición de una hipótesis de investigación. Los datos, recogidos en 75 empresas, se analizaron mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los principales resultados indican que la fabricación ajustada (LM) está positivamente relacionada con la gestión medioambiental (EM), pero el poder determinante de la LM en la EM tiende a considerarse entre débil y moderado. De hecho, ser lean también es ser ecológico, pero otras variables organizativas no consideradas en este estudio pueden estar influyendo en la ecologización de las organizaciones.1. INTRODUCCIÓNVarios autores (WILKINSON; HILL; GOLLAN, 2001; SARKIS, 2001; YANG; HONG; MODI, 2011) afirman que las iniciativas de gestión ambiental en las organizaciones pueden tener más o menos éxito en función del apoyo recibido del área de fabricación. Según González-Benito (2008), cuanto más proactiva es el área de fabricación de una empresa, mejor tiende a ser su gestión ambiental, y el apoyo del área de fabricación a la gestión ambiental tiende a ser más intenso cuando la empresa adopta prácticas de fabricación ajustada. Este tipo de relación se conoce como la hipótesis Lean and Green y ha sido analizada por varios autores (MAXWELL et al., 1998; ROTHENBERG; PIL; MAXWELL, 2001; KING; LENOX, 2001; SIMPSON; POWER, 2005; YANG; HONG; MODI, 2011). Estos autores sostienen que, en general, la reducción de residuos en la fabricación contribuye a la gestión medioambiental (SIMPSON; POWER, 2005) a través de una mayor eficiencia en el uso de los recursos de producción (ROTHENBERG; PIL; MAXWELL, 2001) y mediante la adopción de prácticas de limpieza y una mejor organización del entorno de producción (KING; LENOX, 2001), lo que puede generar ventajas competitivas (YANG; HONG; MODI, 2011). Más recientemente, Dües, Tan y Lim (2012) reafirmaron estos supuestos.Sin embargo, especialmente a la luz de los resultados de la investigación brasileña, se puede decir que hay una relativa falta de estudios que investiguen si la hipótesis Lean and Green es válida para las empresas nacionales. Como tal, existe una oportunidad de investigación asociada al análisis de esta relación. Idealmente, esta relación debería verificarse inicialmente en el sector industrial considerado por algunos investigadores (WOMACK; JONES; ROOS, 2004) como el escenario inicial del surgimiento de prácticas pioneras de gestión: el sector automovilístico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lean and green?, evidências empíricas do setor automotivo brasileiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Orçamento de capital, um caso especial de sequenciação de projetos

Orçamento de capital, um caso especial de sequenciação de projetos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión del presupuesto de capital consiste en organizar, analizar y elegir los proyectos de inversión creados por las empresas. Estos proyectos pueden incluir la actualización de infraestructuras físicas, la renovación de equipos informáticos o el desarrollo de nuevos productos, por lo que se caracterizan por ser una actividad esencial para la supervivencia y competitividad empresarial. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) proponer un modelo matemático en un caso especial en el que los gestores puedan establecer la secuencia de ejecución de proyectos previamente seleccionados que minimice la necesidad de inversión y (ii) desarrollar una herramienta computacional para la búsqueda de soluciones basada en la integración de la Teoría de Opciones Reales y un método heurístico con una nueva propuesta de búsqueda local denominada DOP. A pesar de la relevancia del tema, son escasos los estudios sobre secuenciación de proyectos de inversión en la literatura. Las pruebas realizadas con diversas muestras de proyectos demuestran que el modelo propuesto presenta resultados significativos de reducción de costes en comparación con los procedimientos convencionales de presupuestación de capital.1. INTRODUCCIÓNA pesar de la crisis de los mercados internacionales iniciada en septiembre de 2008, las empresas brasileñas siguen realizando importantes inversiones en diversos segmentos económicos. En 2012, Companhia Vale do Rio Doce (2013) tuvo un presupuesto de 13.000 millones de reales. En el mismo año, Itaú Unibanco (2013) informó de inversiones por valor de 3.000 millones de reales. BRF Brasil Foods (2013), resultado de la fusión entre Perdigão y Sadia, presentó inversiones de 2.500 millones de reales. Los presupuestos de capital fueron un 40% superiores al beneficio neto de Companhia Vale do Rio Doce, un 22% superiores al beneficio neto de Itaú Unibanco (2013) y un 83% superiores al beneficio neto de BRF Brasil Foods (2013).El presupuesto de capital es un esquema de las inversiones previstas en activos fijos, y el proceso de presupuesto de capital es el proceso completo de análisis de los proyectos y la decisión de cuáles incluir en el presupuesto de capital (BRIGHAM; GAPENSKI; EHRHARDT, 2001).Los gastos de capital se realizan por muchas razones. Los principales son la expansión (aumentar el nivel de operaciones), la sustitución (reemplazar o cambiar activos obsoletos o desgastados), la renovación (reconstruir o renovar activos fijos) u otros (desembolsos publicitarios, consultorías de gestión) (GITMAN; MADURA, 2003).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Orçamento de capital, um caso especial de sequenciação de projetos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A literatura a respeito da comparação entre a teoria das restrições e a manufatura enxuta, revisão, classificação e análise

A literatura a respeito da comparação entre a teoria das restrições e a manufatura enxuta, revisão, classificação e análise

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva (33 artículos) sobre la comparación entre la Teoría de las Restricciones (TOC) y el Lean Manufacturing. La comparación entre ambos enfoques es un tema poco tratado en la bibliografía sobre Gestión y Producción, y no existe una revisión exhaustiva al respecto. A partir de la revisión, se propone un sistema de clasificación basado en 4 parámetros: fuente del trabajo; método de investigación; alcance; y resultados de la comparación. Tras clasificar los trabajos mediante el sistema de clasificación propuesto, se analizó el tema. En este análisis, se observó que predomina el número de trabajos que hacen una comparación amplia entre la Teoría de las Restricciones y el Lean Manufacturing, así como los que afirman que un determinado enfoque destaca en una situación específica. Cabe señalar que existe un gran número de trabajos que sostienen que los enfoques y/o herramientas de cada uno son en realidad complementarios o que tratan de integrarlos. Por último, se ha observado a lo largo de esta revisión que no es posible afirmar que uno de los enfoques/herramientas sea mejor, ya que aunque predominan los estudios que afirman que TOC/Drum-Buffer-Rope sobresale, se puede observar que existen situaciones en las que también prevalece Lean Manufacturing/Kanban. Por lo tanto, es necesaria una evaluación correcta de la empresa y de su entorno, que permita elegir adecuadamente un enfoque, o un híbrido entre ellos, para obtener los beneficios esperados.1. INTRODUCCIÓNHoy en día, los directores de producción se enfrentan a muchos retos: aumentar las ventas, reducir los costes, reducir las existencias, etc. Muchos enfoques (también denominados filosofías de gestión por muchos autores) han sido utilizados por las empresas para sobrevivir y prosperar ante tales retos, entre ellos la Teoría de las Restricciones (GOLDRATT; COX, 1984) y el Sistema de Producción Toyota (MONDEN, 1986).El objetivo de este artículo es presentar la literatura sobre la comparación entre la Teoría de las Restricciones (TOC) y el Lean Manufacturing. La Teoría de las Restricciones fue propuesta por primera vez por el Dr. Eliyahu Goldratt en su libro The Goal (GOLDRATT; COX, 1984). El objetivo de este enfoque es ganar dinero ahora y en el futuro (GOLDRATT; COX, 1984). La TOC hace hincapié en la importancia de centrarse en las limitaciones, es decir, hacer lo que hay que hacer y donde hay que hacerlo (GOLDRATT, 2010). El Sistema de Producción Toyota (SPT), conocido en Occidente como Lean Manufacturing (WOMACK; JONES; ROOS, 1991), surgió alrededor de 1950 en Japón en la empresa Toyota (LIKER, 2005). La base del Sistema de Producción Toyota es la eliminación absoluta del despilfarro (OHNO, 1997), y uno de los pilares más importantes de este enfoque es el denominado JustInTime (MONDEN, 1986). A efectos del presente documento, entendemos que el Sistema de Producción Toyota, la Fabricación Ajustada y el JustInTime (JIT) son términos que caracterizan el mismo enfoque de gestión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A literatura a respeito da comparação entre a teoria das restrições e a manufatura enxuta, revisão, classificação e análise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diretrizes para implantação coletiva e semipresencial de sistemas certificáveis de gestão

Diretrizes para implantação coletiva e semipresencial de sistemas certificáveis de gestão

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión del presupuesto de capital consiste en organizar, analizar y elegir los proyectos de inversión creados por las empresas. Estos proyectos pueden incluir la actualización de infraestructuras físicas, la renovación de equipos informáticos o el desarrollo de nuevos productos, por lo que se caracterizan por ser una actividad esencial para la supervivencia y competitividad empresarial. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) proponer un modelo matemático en un caso especial en el que los gestores puedan establecer la secuencia de ejecución de proyectos previamente seleccionados que minimice la necesidad de inversión y (ii) desarrollar una herramienta computacional para la búsqueda de soluciones basada en la integración de la Teoría de Opciones Reales y un método heurístico con una nueva propuesta de búsqueda local denominada DOP. A pesar de la relevancia del tema, son escasos los estudios sobre secuenciación de proyectos de inversión en la literatura. Las pruebas realizadas con diversas muestras de proyectos demuestran que el modelo propuesto presenta resultados significativos de reducción de costes en comparación con los procedimientos convencionales de presupuestación de capital.1. INTRODUCCIÓNA pesar de la crisis de los mercados internacionales iniciada en septiembre de 2008, las empresas brasileñas siguen realizando importantes inversiones en diversos segmentos económicos. En 2012, Companhia Vale do Rio Doce (2013) tuvo un presupuesto de 13.000 millones de reales. En el mismo año, Itaú Unibanco (2013) informó de inversiones por valor de 3.000 millones de reales. BRF Brasil Foods (2013), resultado de la fusión entre Perdigão y Sadia, presentó inversiones de 2.500 millones de reales. Los presupuestos de capital fueron un 40% superiores al beneficio neto de Companhia Vale do Rio Doce, un 22% superiores al beneficio neto de Itaú Unibanco (2013) y un 83% superiores al beneficio neto de BRF Brasil Foods (2013).El presupuesto de capital es un esquema de las inversiones previstas en activos fijos, y el proceso de presupuesto de capital es el proceso completo de análisis de los proyectos y la decisión de cuáles incluir en el presupuesto de capital (BRIGHAM; GAPENSKI; EHRHARDT, 2001).Los gastos de capital se realizan por muchas razones. Los principales son la expansión (aumentar el nivel de operaciones), la sustitución (reemplazar o cambiar activos obsoletos o desgastados), la renovación (reconstruir o renovar activos fijos) u otros (desembolsos publicitarios, consultorías de gestión) (GITMAN; MADURA, 2003).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Orçamento de capital, um caso especial de sequenciação de projetos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adaptação cultural e validação dos construtos, serviço logístico, satisfação e lealdade

Adaptação cultural e validação dos construtos, serviço logístico, satisfação e lealdade

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio pretende presentar el proceso de adaptación transcultural de los constructos servicio logístico, satisfacción y lealtad a la cultura brasileña. Este proceso de adaptación incluyó las etapas de traducción, retrotraducción, revisión por comité de expertos, pretest y análisis de validez y fiabilidad. El estudio sugiere que los constructos servicio logístico, satisfacción y lealtad son fiables según la cultura brasileña, pero fue necesario excluir 11 ítems de la lista de 35 ítems identificados en la teoría. También hay pruebas de que las medidas son válidas como instrumentos de investigación en portugués mediante los siguientes métodos: análisis de contenido, validez convergente, validez discriminante, análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio.1. INTRODUCCIÓNLa disponibilidad de medidas fiables y válidas, de acuerdo con las normas científicas, es un paso importante en el desarrollo de un área de conocimiento (VARGAS et al., 2008; PEREIRA; PINTO, 2011; ALVES; BORNIA, 2011). Sin embargo, muchos de los instrumentos de medición desarrollados en logística fueron creados en países norteamericanos y europeos, y carecen de pruebas de confiabilidad y validez en el medio lusófono.Los investigadores brasileños interesados en la investigación cuantitativa toman diferentes caminos: o desarrollan una escala completamente nueva, corriendo el riesgo de ignorar los avances en el campo; o utilizan una escala traducida, sin mayores preocupaciones sobre cuestiones de fiabilidad y validez. Ambos caminos no son recomendables. El proceso correcto de adaptación cultural implica pasos más elaborados que la mera traducción. Craig y Douglas (2006) afirman que la adaptación cultural de las medidas es esencial para evitar sesgos en la interpretación de los resultados.El objetivo de este estudio es conocer, describir y evaluar el proceso de adaptación cultural de los constructos servicio logístico (MENTZER; FLINT; HULT, 2001), satisfacción (SELNES; GONHAUG, 2000) y lealtad (STANK et al., 2003; CARUANA, 2002) al portugués, así como analizar su validez y fiabilidad. Existen otras medidas que podrían ser investigadas, pero este estudio se centró en estos constructos específicos debido al interés de los autores en aplicar estas medidas en estudios posteriores.En resumen, el objetivo es responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿En qué medida los constructos servicio logístico, satisfacción y fidelidad son fiables como instrumento de investigación? ¿En qué medida los constructos servicio logístico, satisfacción y fidelidad son válidos como instrumento de investigación?
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adaptação cultural e validação dos construtos, serviço logístico, satisfação e lealdade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelos matemáticos para problemas de dimensionamento de lotes com restrições de capacidade e custos de transporte

Modelos matemáticos para problemas de dimensionamento de lotes com restrições de capacidade e custos de transporte

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En este trabajo se estudian problemas de dimensionamiento de lotes capacitados en los que las decisiones clásicas de dimensionamiento de lotes se toman teniendo en cuenta los costes de transporte de los productos fabricados. Estos costes están relacionados con el número necesario de palets o camiones para embalar y/o transportar los productos desde la fábrica hasta el almacén. Se consideran tres extensiones de un modelo de programación lineal entera mixta de la literatura, que representan casos generales que se encuentran comúnmente en las empresas. Estos modelos se prueban y evalúan utilizando un paquete de optimización, y se desarrolla una heurística lagrangiana para una de las extensiones propuestas.1. INTRODUCCIÓNEl problema del dimensionamiento de lotes puede considerarse un problema de optimización de la producción, en el que el objetivo es programar la cantidad de cada artículo que debe producirse en una o varias máquinas, en cada periodo de un horizonte temporal, para satisfacer la demanda de cada artículo y optimizar algunos objetivos de rendimiento. En una planificación eficaz intervienen generalmente varios factores, como el tiempo disponible para la producción, la disponibilidad de insumos, la satisfacción de la demanda y la preparación de las máquinas. Cada uno de estos factores influye en los costes y el rendimiento del plan de producción. Pueden encontrarse revisiones recientes del problema del dimensionamiento de lotes, por ejemplo, en Karimi, Ghomi y Wilson (2003), Brahimi et al. (2006), Jans y Degraeve (2007, 2008) y Robison, Narayananb y Sahinc (2009).Diversos estudios han señalado que se puede conseguir una mejora en la calidad de las decisiones considerando de forma integrada diferentes factores del proceso productivo. En este sentido, se han realizado diversos estudios considerando la integración del problema del dimensionamiento de lotes con otros problemas del sector productivo. Algunos exámenes de tales integraciones pueden encontrarse, por ejemplo, en Drexl y Kimms (1997) y Jans y Degraeve (2008). Según Jans y Degraeve (2008), diferentes aplicaciones industriales han dado lugar a la aparición de distintas extensiones de los problemas clásicos de dimensionamiento por lotes que consideran diferentes tipos de integraciones.Los costes considerados en los problemas de dimensionamiento de lotes se limitan generalmente a los costes de producción, almacenamiento, preparación y horas extraordinarias. De este modo, no se tienen en cuenta los costes que pueden ser relevantes para la producción y la logística. Por ejemplo, en algunas empresas, los productos finales se embalan y se colocan en palés para ser almacenados y transportados a lo largo de la cadena logística hasta los clientes.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelos matemáticos para problemas de dimensionamento de lotes com restrições de capacidade e custos de transporte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evolução dos processos de aprendizagem e das competências tecnológicas das áreas de gestão de projeto, operações e manutenção do metrô de São Paulo de 1968 a 2010

Evolução dos processos de aprendizagem e das competências tecnológicas das áreas de gestão de projeto, operações e manutenção do metrô de São Paulo de 1968 a 2010

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio evalúa los procesos de aprendizaje involucrados en la acumulación de capacidades tecnológicas en Metrô SP desde su fundación en 1968 hasta 2010. Se utilizó un modelo teórico adaptado de Figueiredo (2003) a la empresa estudiada, que divide el proceso de aprendizaje en etapas de capacidades diferenciables y secuenciales. Hubo dos fases distintas en la historia de la empresa: entre 1968 y 1974 - tuvo lugar un proceso de transferencia de tecnología con aprendizaje intensivo que resultó en la acumulación de capacidades rutinarias; entre 1975 y 2010 - la primera etapa fue seguida por la acumulación de competencias innovadoras. Se utilizó el método de estudio de casos, que incluía investigación bibliográfica y documental y entrevistas con cuatro directivos. Los resultados muestran que el modelo utilizado para medir los distintos niveles de capacidad tecnológica era bastante adecuado.1. INTRODUCCIÓN​El proceso de industrialización de los países en desarrollo tuvo lugar con más fuerza después de la Segunda Guerra Mundial y se considera reciente o tardío en comparación con los países centrales. Los cambios tecnológicos, en sus fases iniciales, se copian y adaptan de las soluciones desarrolladas en los países desarrollados, que son la principal fuente de acceso a las nuevas tecnologías. Pero debe existir una competencia tecnológica previa para que estos conocimientos puedan transferirse. Para Lall (1992), esta competencia se traduce en inversiones, capital humano y esfuerzo tecnológico, y pasa necesariamente por tres etapas - competencias rutinarias, intermedias y avanzadas (innovadoras), siendo esta última la responsable de generar un conocimiento totalmente nuevo.El concepto de competencias tecnológicas engloba los recursos existentes en forma de conocimientos, experiencias individuales y sistemas organizativos, que son necesarios para crear y gestionar el cambio tecnológico (BELL; PAVITT, 1995). En el contexto económico actual, la acumulación de estas competencias es una condición fundamental para mejorar el rendimiento técnico y económico de las empresas y los países, influyendo directamente en su competitividad internacional (FIGUEIREDO, 2003).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evolução dos processos de aprendizagem e das competências tecnológicas das áreas de gestão de projeto, operações e manutenção do metrô de São Paulo de 1968 a 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proposição de um modelo para análise dos fatores de risco em projetos de implantação da metodologia lean

Proposição de um modelo para análise dos fatores de risco em projetos de implantação da metodologia lean

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de los riesgos asociados a la implantación de la metodología Lean es importante para superar el bajo índice de éxito de este tipo de proyectos. Este artículo presenta tres contribuciones principales a este tema: (i) identificación de los factores de riesgo de los proyectos de implantación de metodología lean, (ii) grado de relación entre los factores identificados, y (iii) algoritmo para estimar la probabilidad de éxito de la implantación de un proyecto de metodología lean, teniendo en cuenta el tipo de factores y el grado de relación entre ellos. El modelo propuesto se basó en la revisión de la literatura y en las opiniones de expertos del mundo académico y de la industria. Utiliza principios de fiabilidad, en los que los factores de riesgo se modelan como un sistema serie-paralelo. El modelo probado en tres empresas mostró resultados coherentes con las incertidumbres y riesgos de tales proyectos. Además, identificó los factores de riesgo críticos del proyecto teniendo en cuenta la sinergia entre los factores.1. INTRODUCCIÓNLa ralentización de la economía, el aumento de la competencia, la incapacidad para innovar y satisfacer las necesidades de los clientes y los fallos tecnológicos o de los sistemas figuran entre los principales riesgos a los que se enfrentan las empresas, según Aon (2011). Según FT (FINANCIAL..., 2010), el 62% de los ejecutivos consideraba que sus empresas no eran eficaces o moderadamente eficaces a la hora de integrar la información sobre riesgos en sus decisiones de gestión, cifra que alcanzaba el 74% en el caso de la industria manufacturera.Según Abt et al. (2010) y Aven y Kristensen (2005), el análisis de riesgos debe apoyar las decisiones de gestión. Deloitte (2009) descubrió que el 82% de las empresas cree que el área de gestión de riesgos debe aprobar formalmente nuevos productos, y el 64% de las empresas cree que esta área debe aprobar la entrada en nuevos negocios. Ernst & Young (2010) presentan resultados que indican que el 60% de las empresas del sector financiero han introducido cambios en sus estructuras y procesos de gestión de riesgos. Esto subraya la importancia de la gestión de riesgos y contribuye al creciente interés por esta disciplina, como señalan Arena, Arnaboldi y Azzone (2010).Según estos autores, el análisis de riesgos puede realizarse mediante métodos cualitativos, cuantitativos o mixtos. Jogulu y Pansiri (2011) destacan las ventajas de utilizar métodos mixtos en la investigación sobre gestión.La gestión de riesgos es importante cuando se producen cambios estructurales y organizativos, como la implantación de la metodología Lean (GODINHO FILHO; FERNANDES, 2004; SAURIN; RIBEIRO; MARODIN, 2010), ya que se trata de actividades complejas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proposição de um modelo para análise dos fatores de risco em projetos de implantação da metodologia lean

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Identificação de investimentos em eficiência energética e sua avaliação de risco

Identificação de investimentos em eficiência energética e sua avaliação de risco

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Para conseguir ahorrar energía mejorando la eficiencia energética, es necesario realizar un diagnóstico que muestre el rendimiento energético real y determinar así las inversiones necesarias. Sin embargo, es necesario evaluar la viabilidad económica de estas inversiones. Varios autores afirman que este ámbito presenta carencias, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de riesgos. La recuperación de la inversión es el criterio más utilizado, pero no es el más conveniente. El objetivo de este trabajo es aplicar una metodología que incluye dos análisis: el análisis de ingeniería y el análisis de riesgos. El análisis de ingeniería se realiza mediante herramientas de diagnóstico que permiten identificar las inversiones en eficiencia energética. El análisis de riesgo permite evaluar la viabilidad, teniendo en cuenta la incertidumbre asociada a las variables que determinan el ahorro energético y su efecto sobre las mismas, adaptando la metodología EBaR® mediante modelización y simulación. La metodología propuesta se aplicó a una empresa del sector industrial brasileño y permitió identificar que la empresa puede reducir el consumo no asociado a la producción hasta en un 60%, y que la inversión propuesta para mejorar la eficiencia energética es viable, ya que presenta una buena relación rentabilidad-riesgo.1. INTRODUCCIÓNLas nuevas tecnologías no convencionales y renovables que podrían reducir la contaminación ambiental imposibilitan, por el momento, el cambio de las tecnologías utilizadas desde el inicio de la era industrial, dado su elevado coste y el tiempo que requeriría este cambio. Por tanto, hay que buscar un equilibrio sostenible entre las nuevas tecnologías y la explotación adecuada de las convencionales. La eficiencia energética (EE) se perfila así como una buena alternativa para reducir la contaminación ambiental, así como para mejorar la productividad y competitividad de las empresas. Esta mejora se consigue como resultado de un menor consumo de energía, que se refleja en menores costes de explotación. Como señalan Cicone et al. (2007), la eficiencia energética es una medida fundamental para mantener un crecimiento saludable en las empresas a través de instalaciones más eficientes.Las empresas están interesadas en invertir en proyectos de eficiencia energética y obtener sus beneficios económicos, pero se enfrentan a dos dificultades: identificar correctamente las inversiones necesarias para mejorar la eficiencia energética y evaluar el riesgo de estas inversiones.En cuanto al primero, las empresas desconocen en general las herramientas necesarias para identificar correctamente los proyectos. En otras palabras, los proyectos se centran en el simple cambio de equipos sin tener en cuenta factores como la relación producción-consumo, la energía no asociada a la producción y las tasas de consumo que reflejan los verdaderos costes energéticos (CAMPOS, 2004), lo que hace que las empresas olviden el verdadero significado de la eficiencia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Identificação de investimentos em eficiência energética e sua avaliação de risco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones