Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Design Science Research, método de pesquisa para a engenharia de produção

Design Science Research, método de pesquisa para a engenharia de produção

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo pretende contribuir con la comunidad brasileña de Ingeniería de Producción abordando la necesidad de adoptar una estrategia de investigación centrada en la evolución de la Ingeniería de Producción como Ciencia de Diseño (DS) mostrando sus efectos y proceso. Se utilizó un enfoque metodológico teórico y conceptual basado en una amplia revisión de la literatura. La revisión de la literatura mostró que los conceptos de la metodología propuesta asociada a la Investigación en Ciencias del Diseño (DSR) son relevantes y pueden aplicarse a la Ingeniería de Producción. El presente estudio presenta una revisión de los conceptos de DS y DSR destacando la importancia de definir las clases de problemas y los artefactos para resolverlos. También sugiere los pasos adecuados para llevar a cabo la DSR en el contexto de la Ingeniería de Producción. Para profundizar en la comprensión del significado de DSR, este artículo también realiza análisis y comparaciones entre DSR, Estudio de Casos e Investigación Acción con el fin de aclarar las principales diferencias entre estos métodos. Por último, este estudio hace algunas observaciones sobre la aplicación de los métodos DSR y la validación de los resultados DSR.1. INTRODUCCIÓNSegún Popper (2006, p. 61), "Las teorías son redes, tendidas para capturar lo que llamamos mundo: para racionalizarlo, explicarlo, dominarlo". En la construcción de teorías subyacen los métodos de investigación científica. Los métodos de investigación consisten en un conjunto de reglas y procedimientos, aceptados por la comunidad académica, para la construcción del conocimiento científico (ANDERY et al., 2004). De hecho[...] los métodos de investigación dan forma al lenguaje que utilizamos para describir el mundo, y el lenguaje da forma a cómo pensamos sobre el mundo [...] (BENBASAT; WEBER, 1996, p. 392).Por lo tanto, disponer de un repertorio amplio y bien definido de métodos de investigación puede contribuir al avance de la teoría y, en consecuencia, del conocimiento en un área determinada.El foco principal de este artículo es la Ingeniería de Producción, que en Brasil se caracteriza por una importante interfaz con otras áreas del conocimiento, como la administración, la economía y la gestión de operaciones en particular (THIOLLENT; ALVEAR, 2009). Tanto en la Ingeniería de Producción (NAKANO, 2010; MIGUEL, 2007; BERTO; NAKANO, 1998) como en el área de Gestión de Operaciones (SLACK; LEWIS; BATES, 2004; CRAIGHEAD; MEREDITH, 2008; TAYLOR; TAYLOR, 2009) existe preocupación por la caracterización de los métodos de investigación apropiados y se reclama un mayor rigor en la realización de investigaciones en el área.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Design Science Research, método de pesquisa para a engenharia de produção

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alianças estratégicas colaborativas e o ambiente institucional-regulatório em empresas de biotecnologia, segmento saúde humana na região sul do Brasil

Alianças estratégicas colaborativas e o ambiente institucional-regulatório em empresas de biotecnologia, segmento saúde humana na região sul do Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La biotecnología es un campo de conocimiento multidisciplinar que ofrece oportunidades e incentivos para formar asociaciones y alianzas, principalmente para complementar recursos. Las empresas del segmento de la salud humana tienden a desarrollar relaciones con otras empresas, especialmente las del área química o farmacéutica. En muchos casos, las empresas de biotecnología establecen interacciones para tratar cuestiones reglamentarias en el área de la salud humana. Los aspectos regulatorios forman parte del entorno institucional del sector, en el que deben existir condiciones que favorezcan el desarrollo de las empresas biotecnológicas. En consecuencia, este trabajo es un estudio cualitativo que analizó la relación entre el entorno institucional-regulatorio en biotecnología, el segmento de salud humana y las alianzas estratégicas realizadas por las empresas de este sector. Para ello, se llevaron a cabo estudios de caso en empresas con sede en la región sur de Brasil, cuyos resultados mostraron que las alianzas estratégicas realizadas están influenciadas por elementos del entorno institucional como la legislación sobre bioseguridad, los derechos de patente y las fuentes de financiación; el nivel de influencia variará en función de la actividad desarrollada por la empresa, el perfil del socio de relación y el tipo de acuerdo establecido.1. INTRODUCCIÓNLa biotecnología es un campo multidisciplinario de conocimiento que involucra investigación básica y aplicada, con diferentes niveles tecnológicos y aplicaciones comerciales en diversos sectores de la economía, ya que sus productos y procesos pueden ser utilizados en diversas industrias (SILVEIRA; POZ; FONSECA, 2002). Así, de los diversos sectores que se benefician del avance del conocimiento en biotecnología, los sectores agrícola y de salud son los señalados por Figueiredo, Penteado y Medeiros (2006) como los que obtienen un mayor grado de beneficio.La biotecnología se caracteriza por su alto grado de complejidad, elevados costes de transacción e incertidumbre ambiental, así como por la dificultad de predecir el éxito de la aplicación comercial de cualquier descubrimiento. En este sector, los descubrimientos y avances tecnológicos están distribuidos, lo que hace imposible que las empresas individuales dispongan de todos los recursos y capacidades necesarios para lograr grandes resultados.En lo que respecta al desarrollo tecnológico, la biotecnología es un área que ofrece oportunidades e incentivos para las asociaciones. Así, las alianzas externas son una necesidad y se han convertido en una alternativa viable y ampliamente utilizada en este sector (AUDRETSCH; FELDMAN, 2003; PANGARKAR, 2003; ESTRELLA, 2008).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Alianças estratégicas colaborativas e o ambiente institucional-regulatório em empresas de biotecnologia, segmento saúde humana na região sul do Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Redes de empresas e cooperação na formação do condomínio Tech Town

Redes de empresas e cooperação na formação do condomínio Tech Town

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El artículo presenta un estudio destinado a comprender las relaciones de cooperación que existen en las redes empresariales, a través de un estudio de caso del Condominio Tech Town, situado en el municipio de Hortolândia, en la región metropolitana de Campinas, SP. En un enfoque general, el estudio destaca los principales desafíos y oportunidades para el desarrollo de un centro global de producción de software y servicios en el contexto de las redes. Como resultado, se observó que aunque este condominio fue creado con el objetivo de desarrollar un centro de alta tecnología, sus principales empresas forman parte de redes globales y contribuyen poco al desarrollo de procesos de aprendizaje e innovación para las empresas de la región.1. INTRODUCCIÓNLa relación entre innovación y espacio territorial puede entenderse a través de la especificidad de los activos locacionales o geográficos. Esta relación reside en la capacidad de reunir en un mismo lugar un conjunto de organizaciones (empresas e instituciones) cuyas actividades dan lugar al desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos de producción y nuevas formas de organizar la producción. El establecimiento de lazos de cooperación puede considerarse, por tanto, el primer paso para que las empresas actúen como redes, permitiendo la articulación y la integridad del sistema local de innovación al aprovechar al máximo las especificidades de los activos con el objetivo de reducir los costes de transacción.La formación de asociaciones o la cooperación es fundamental, especialmente para las pequeñas empresas ubicadas en el territorio, ya que les permite superar ciertos obstáculos relacionados con su pequeño tamaño. Sin embargo, muchas pequeñas empresas no tienen una cultura de cooperación, ya que los propietarios/gerentes tienden a planificar a corto plazo, lo que les impide aprovechar los beneficios de la cooperación. Para muchos propietarios/directivos, no es posible cooperar con los competidores. Sin embargo, las empresas más dinámicas suelen superar esta dicotomía cuando se dan cuenta de que los lazos de cooperación les permiten obtener beneficios ligados a externalidades positivas (LA ROVERE; CARVALHO, 2004). Centrándonos en las redes de empresas formadas en condominios tecnológicos, ¿están estas empresas en condiciones de establecer relaciones de cooperación? Y el condominio, como gestor de una red, ¿facilitaría las relaciones entre empresas? Estas son las preguntas a las que se pretende dar respuesta en este artículo.En este contexto, el objetivo del artículo fue realizar un estudio sobre las relaciones de cooperación en redes empresariales, tomando como caso de estudio la red de condominios Tech Town, ubicada en el municipio de Hortolândia, que forma parte de la región metropolitana de Campinas, SP.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Redes de empresas e cooperação na formação do condomínio Tech Town

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelos para gestão de riscos em cadeias de suprimentos, revisão, análise e diretrizes para futuras pesquisas

Modelos para gestão de riscos em cadeias de suprimentos, revisão, análise e diretrizes para futuras pesquisas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es presentar una revisión bibliográfica que pueda considerarse completa e inédita en la literatura científica nacional, centrada en modelos para la gestión de riesgos en cadenas de suministro. Para ello, se revisaron 103 artículos científicos publicados entre 2000 y 2012. Inicialmente, se buscó categorizar los tipos de riesgos abordados en los artículos científicos de acuerdo con la descripción propuesta por Christopher y Peck (2004), a saber: internos a la empresa foco (operaciones, proceso y control); externos a la empresa foco, pero internos a la cadena (oferta y demanda); y externos a la cadena (macroambiente). También se buscó identificar las etapas elementales en la composición de un modelo de gestión de riesgos en las cadenas de suministro. Una vez categorizados los tipos de riesgos e identificadas las cuatro etapas elementales, se realizó un análisis desde tres perspectivas: i) las opciones de modelos disponibles en la literatura para la práctica de dicha gestión, considerando los tipos de riesgos y etapas que los componen; ii) un modelo final a proponer; y iii) elementos que podrían añadirse al modelo final. Las principales contribuciones de este trabajo son proporcionar una mejor comprensión de los tipos de riesgos que pueden afectar a una cadena de suministro, discutir los modelos más adecuados para su gestión y ofrecer orientaciones para futuras investigaciones sobre el tema en cuestión.1. INTRODUCCIÓNLa Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros (GCRS) involucra la identificación y el control de los riesgos internos y externos que pueden afectar el desempeño de una cadena, a través de un abordaje coordinado entre los integrantes, con el objetivo de prevenir o mitigar las vulnerabilidades de la cadena como un todo (CRANFIELD..., 2002; JÜTTNER; CHRISTOPHER; PECK, 2003; CHRISTOPHER, 2004). Cabe señalar que las investigaciones que involucran la gestión de riesgos en las cadenas de suministro, aunque en aumento en los países desarrollados (PECK, 2006; CHRISTOPHER et al., 2011), aún son poco exploradas en Brasil (AGUIAR, 2010).En general, varios autores (SIMCHI-LEVI; KAMINSKY; SIMCHI-LEVI, 2000; LAMBERT; POHLEN, 2001; MENTZER et al., 2001, por ejemplo) han destacado la gestión de la cadena de suministro como un medio importante para mejorar el flujo de productos, servicios e información, proporcionando costos reducidos, entregas más ágiles y confiables, con el fin de agregar valor para el cliente final y crear ventajas comerciales competitivas a largo plazo. Sin embargo, las cadenas de suministro son, por su propia naturaleza, susceptibles de sufrir eventos de riesgo (AGUIAR, 2010).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelos para gestão de riscos em cadeias de suprimentos, revisão, análise e diretrizes para futuras pesquisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estado da arte das aplicações de curvas de aprendizado

Estado da arte das aplicações de curvas de aprendizado

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las curvas de aprendizaje permiten representar la mejora del rendimiento de un trabajador como resultado de la repetición de un procedimiento manual. Este artículo ofrece una revisión bibliográfica de las aplicaciones de las curvas de aprendizaje. En primer lugar, se presenta una breve revisión de los principales modelos de curvas de aprendizaje. A continuación, se presenta una revisión de los principales usos de las curvas de aprendizaje, agrupados en 5 áreas de investigación diferentes: (i) Monitorización de Costes; (ii) Gestión y Optimización de la Producción; (iii) Secuenciación de Tareas; (iv) Asignación de Tareas a los Trabajadores y Equilibrio de la Línea de Producción; y (v) Cálculo del Lote Económico de Producción con el Efecto del Aprendizaje.1. INTRODUCCIÓNLas herramientas de calidad están cada vez más extendidas en las organizaciones modernas. Las técnicas de gestión se han vuelto esenciales para preservar las distintas actividades que añaden valor, dado que la competitividad actual limita la entrada de organizaciones ineficaces en el mercado globalizado.Según Ishikawa (1993), sólo se gestiona lo que se mide. Un paso importante para gestionar a las personas es obtener información que ayude a tomar decisiones. Un ejemplo es el perfil de aprendizaje de los trabajadores, información que ha adquirido cada vez más importancia en el ámbito de la estrategia competitiva (DEMEESTER; QI, 2005). Este tipo de información es cada vez más relevante para que los responsables de la formación de equipos de trabajo puedan desempeñar su función con eficacia.En el contexto de la gestión de la producción, el fenómeno del aprendizaje se refiere al aumento del rendimiento obtenido mediante la repetición de la tarea (BADIRU, 1992; HO; HUANG, 2009). Las curvas de aprendizaje cuantifican la relación entre la producción acumulada y la disminución del coste de producción (DEMEESTER; QI, 2005; YELLE, 1979), observando y prediciendo mejoras continuas en el ámbito de la fabricación y en las organizaciones de servicios (YANG; WANG; PAI, 2009). El primer modelo de curva de aprendizaje fue propuesto por Wright (1936), a partir de observaciones en el montaje de aviones.La mayoría de las investigaciones sobre curvas de aprendizaje tienen como objetivo principal o secundario aumentar la calidad de la producción optimizando el rendimiento del proceso, la utilización de los recursos y los costes de transformación, entre otros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estado da arte das aplicações de curvas de aprendizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alianças estratégicas no varejo farmacêutico, vantagens e desvantagens na percepção do gestor

Alianças estratégicas no varejo farmacêutico, vantagens e desvantagens na percepção do gestor

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las empresas recurren a las alianzas para complementar su base de recursos existente y hacer así viables sus estrategias. Sin embargo, esta acción tiene tanto ventajas como riesgos. También es necesario definir el tipo de alianza que se va a establecer, en función de su adaptación a los intereses comunes y a las tendencias del mercado. El objetivo de este estudio es ampliar nuestra comprensión del movimiento competitivo que se ha desarrollado en el sector minorista farmacéutico. Se trata de un sector con excelentes resultados económicos y perspectivas de seguir creciendo, pero muy pulverizado, por lo que está experimentando transformaciones hacia la consolidación. Esta investigación también pretende identificar los tipos de alianzas estratégicas practicadas por los minoristas farmacéuticos, así como las principales ventajas e inconvenientes derivados de este proceso. Para ello, se utilizó el método de investigación cualitativa, con datos recogidos mediante entrevistas a diez directivos de diferentes farmacias y droguerías. Los resultados permitieron identificar siete tipos de alianzas, sus ventajas e inconvenientes, y debatir los cambios que se han producido en el comercio farmacéutico a la luz del actual escenario competitivo.1. INTRODUCCIÓNSegún datos divulgados por el Consejo Federal de Farmacia - CFF (2012), en diciembre de 2010 Brasil contaba con el equivalente a 82.204 farmacias y droguerías registradas en los consejos regionales de farmacia, lo que lo convierte en el país con mayor número de farmacias del mundo y con una cuota de mercado muy dispersa. De este total, 18.598 están situadas en capitales de Estado y 63.606 en ciudades del interior.El sector presenta un excelente desempeño, con un crecimiento de las ventas en torno al 10% anual, y las perspectivas son de un aumento aún mayor de la demanda debido a los cambios en el perfil social, económico y demográfico de los brasileños, como el envejecimiento de la población y el aumento del poder adquisitivo de la clase "C". El canal farmacéutico también ha aumentado su cuota de ventas de productos de higiene y belleza. La competencia en el sector y el aumento de la demanda han empujado a farmacias y droguerías a desarrollar mecanismos que les ayuden a mejorar su posición competitiva y, en consecuencia, a aumentar sus ventas. Los cambios previstos por Machline y Amaral Junior (1998) en relación con la formación de cadenas de farmacias se han hecho realidad. El sector ha experimentado profundos cambios con vistas a la consolidación y la formación de alianzas estratégicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Alianças estratégicas no varejo farmacêutico, vantagens e desvantagens na percepção do gestor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lean and green?, evidências empíricas do setor automotivo brasileiro

Lean and green?, evidências empíricas do setor automotivo brasileiro

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es ver si las prácticas de manufactura esbelta están positivamente relacionadas con la adopción de prácticas de gestión ambiental en empresas brasileñas del sector automotriz, con el fin de probar una hipótesis ampliamente argumentada en la literatura de que por ser "esbelta", una empresa también tiende a ser "verde". Para ello, se sugirió un marco que relaciona estos conceptos, con la proposición de una hipótesis de investigación. Los datos, recogidos en 75 empresas, se analizaron mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los principales resultados indican que la fabricación ajustada (LM) está positivamente relacionada con la gestión medioambiental (EM), pero el poder determinante de la LM en la EM tiende a considerarse entre débil y moderado. De hecho, ser lean también es ser ecológico, pero otras variables organizativas no consideradas en este estudio pueden estar influyendo en la ecologización de las organizaciones.1. INTRODUCCIÓNVarios autores (WILKINSON; HILL; GOLLAN, 2001; SARKIS, 2001; YANG; HONG; MODI, 2011) afirman que las iniciativas de gestión ambiental en las organizaciones pueden tener más o menos éxito en función del apoyo recibido del área de fabricación. Según González-Benito (2008), cuanto más proactiva es el área de fabricación de una empresa, mejor tiende a ser su gestión ambiental, y el apoyo del área de fabricación a la gestión ambiental tiende a ser más intenso cuando la empresa adopta prácticas de fabricación ajustada. Este tipo de relación se conoce como la hipótesis Lean and Green y ha sido analizada por varios autores (MAXWELL et al., 1998; ROTHENBERG; PIL; MAXWELL, 2001; KING; LENOX, 2001; SIMPSON; POWER, 2005; YANG; HONG; MODI, 2011). Estos autores sostienen que, en general, la reducción de residuos en la fabricación contribuye a la gestión medioambiental (SIMPSON; POWER, 2005) a través de una mayor eficiencia en el uso de los recursos de producción (ROTHENBERG; PIL; MAXWELL, 2001) y mediante la adopción de prácticas de limpieza y una mejor organización del entorno de producción (KING; LENOX, 2001), lo que puede generar ventajas competitivas (YANG; HONG; MODI, 2011). Más recientemente, Dües, Tan y Lim (2012) reafirmaron estos supuestos.Sin embargo, especialmente a la luz de los resultados de la investigación brasileña, se puede decir que hay una relativa falta de estudios que investiguen si la hipótesis Lean and Green es válida para las empresas nacionales. Como tal, existe una oportunidad de investigación asociada al análisis de esta relación. Idealmente, esta relación debería verificarse inicialmente en el sector industrial considerado por algunos investigadores (WOMACK; JONES; ROOS, 2004) como el escenario inicial del surgimiento de prácticas pioneras de gestión: el sector automovilístico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lean and green?, evidências empíricas do setor automotivo brasileiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A gestão da inovação na educação a distância

A gestão da inovação na educação a distância

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Reflexionar sobre el proceso de innovación en el sector de la educación implica una serie de componentes que, desde la perspectiva de la Ingeniería de Producción, se sistematizan y permiten obtener considerables beneficios y valor para las instituciones. El establecimiento de este proceso en la planificación estratégica y en el modelo de negocio de la institución depende de la actitud de los gestores y de los profesionales, que deben promover la ruptura de paradigmas y la creación de un nuevo modelo de negocio para la Educación a Distancia (EAD). Este trabajo describe algunos puntos fundamentales para el análisis de la innovación en la educación a distancia, que involucra los subsistemas y componentes de la planificación estratégica, tales como: fuentes de conocimiento; creación; transmisión; interacción; el estudiante; y el ambiente de aprendizaje. La inclusión de la gestión de la innovación en las instituciones educativas implica la prospección de ciertas reglas de adaptación del modelo de negocio, incentivadas y guiadas por las indicaciones de la propuesta de valor, la cadena de suministro y las características del cliente objetivo que garantizan el éxito de todo el proceso. Además de estos parámetros de adaptación, es necesario lograr un alto nivel de implicación de los gestores y del personal docente y técnico en la implantación de la innovación en la organización. En Brasil, se espera que los especialistas y las políticas públicas incluyan en sus modelos de EAD proyectos de innovación con un alto grado de flexibilidad y creatividad, que permitan la integración de conocimientos, la formación de equipos multidisciplinares y el uso racional de las tecnologías de la información y la comunicación para el intercambio equitativo de conocimientos.1. INTRODUCCIÓN​Las instituciones de enseñanza que deseen ofrecer cursos a distancia deben reformular la gestión estratégica de su estructura organizativa y de sus procesos técnicos y administrativos. Frente a este nuevo paradigma, todos los actores institucionales están llamados a participar activamente en el proceso de idealización, planificación, ejecución y sostenimiento del curso a distancia, reflexionando sobre los diversos aspectos que permean la planificación estratégica de la propia enseñanza, el uso de herramientas tecnológicas y la gestión estratégica de la innovación.Para este nuevo modelo de negocio, las instituciones educativas pueden crear numerosos valores que atiendan a los estudiantes y a sus diferentes estilos de aprendizaje, procedencias y características socioculturales.Sin embargo, es esencial destacar la importancia de las estrategias de innovación en el proceso de planificación estratégica de los cursos a distancia para las instituciones educativas, que implementan y evalúan sistemáticamente los productos y servicios ofrecidos, basando sus acciones en reglas, escalas o niveles de innovación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A gestão da inovação na educação a distância

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A literatura a respeito da comparação entre a teoria das restrições e a manufatura enxuta, revisão, classificação e análise

A literatura a respeito da comparação entre a teoria das restrições e a manufatura enxuta, revisão, classificação e análise

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva (33 artículos) sobre la comparación entre la Teoría de las Restricciones (TOC) y el Lean Manufacturing. La comparación entre ambos enfoques es un tema poco tratado en la bibliografía sobre Gestión y Producción, y no existe una revisión exhaustiva al respecto. A partir de la revisión, se propone un sistema de clasificación basado en 4 parámetros: fuente del trabajo; método de investigación; alcance; y resultados de la comparación. Tras clasificar los trabajos mediante el sistema de clasificación propuesto, se analizó el tema. En este análisis, se observó que predomina el número de trabajos que hacen una comparación amplia entre la Teoría de las Restricciones y el Lean Manufacturing, así como los que afirman que un determinado enfoque destaca en una situación específica. Cabe señalar que existe un gran número de trabajos que sostienen que los enfoques y/o herramientas de cada uno son en realidad complementarios o que tratan de integrarlos. Por último, se ha observado a lo largo de esta revisión que no es posible afirmar que uno de los enfoques/herramientas sea mejor, ya que aunque predominan los estudios que afirman que TOC/Drum-Buffer-Rope sobresale, se puede observar que existen situaciones en las que también prevalece Lean Manufacturing/Kanban. Por lo tanto, es necesaria una evaluación correcta de la empresa y de su entorno, que permita elegir adecuadamente un enfoque, o un híbrido entre ellos, para obtener los beneficios esperados.1. INTRODUCCIÓNHoy en día, los directores de producción se enfrentan a muchos retos: aumentar las ventas, reducir los costes, reducir las existencias, etc. Muchos enfoques (también denominados filosofías de gestión por muchos autores) han sido utilizados por las empresas para sobrevivir y prosperar ante tales retos, entre ellos la Teoría de las Restricciones (GOLDRATT; COX, 1984) y el Sistema de Producción Toyota (MONDEN, 1986).El objetivo de este artículo es presentar la literatura sobre la comparación entre la Teoría de las Restricciones (TOC) y el Lean Manufacturing. La Teoría de las Restricciones fue propuesta por primera vez por el Dr. Eliyahu Goldratt en su libro The Goal (GOLDRATT; COX, 1984). El objetivo de este enfoque es ganar dinero ahora y en el futuro (GOLDRATT; COX, 1984). La TOC hace hincapié en la importancia de centrarse en las limitaciones, es decir, hacer lo que hay que hacer y donde hay que hacerlo (GOLDRATT, 2010). El Sistema de Producción Toyota (SPT), conocido en Occidente como Lean Manufacturing (WOMACK; JONES; ROOS, 1991), surgió alrededor de 1950 en Japón en la empresa Toyota (LIKER, 2005). La base del Sistema de Producción Toyota es la eliminación absoluta del despilfarro (OHNO, 1997), y uno de los pilares más importantes de este enfoque es el denominado JustInTime (MONDEN, 1986). A efectos del presente documento, entendemos que el Sistema de Producción Toyota, la Fabricación Ajustada y el JustInTime (JIT) son términos que caracterizan el mismo enfoque de gestión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A literatura a respeito da comparação entre a teoria das restrições e a manufatura enxuta, revisão, classificação e análise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diretrizes para implantação coletiva e semipresencial de sistemas certificáveis de gestão

Diretrizes para implantação coletiva e semipresencial de sistemas certificáveis de gestão

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es sistematizar pautas para la implantación colectiva y semipresencial de sistemas de gestión certificables como ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, situación en la que no existe una participación activa de un consultor o especialista directamente en la empresa. Este artículo es de carácter teórico-conceptual y, para su desarrollo, se estudiaron más directamente cuatro experiencias prácticas de la teoría de implantación colectiva y semipresencial de sistemas que, junto con el marco teórico general, proporcionaron insumos para la sistematización de las directrices. Estas directrices se estructuran a partir de los siguientes ítems: selección de empresas; sensibilización; diagnóstico; planificación; formación; implantación; verificación y corrección.1. INTRODUCCIÓNEl escenario de mercado, independientemente del ámbito en el que operen las organizaciones, es cada vez más competitivo y con clientes más exigentes. En este escenario, la adopción de sistemas de gestión certificables puede ofrecer considerables ventajas competitivas (CHAN; WONG, 2006; SILVA FILHO et al., 2007; GAVRONSKI; FERRER; PAIVA, 2008).Estos sistemas están constituidos por conjuntos de requisitos que ayudan en la ejecución de los procesos, con el objetivo de desarrollar principios específicos relacionados, por ejemplo, con la gestión de la calidad (ISO 9001), la gestión medioambiental (ISO 14001) y la seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001) (OLIVEIRA et al., 2011; BRANDLER; BRANDLI, 2011).La existencia de múltiples sistemas certificables en una empresa puede generar una serie de beneficios para las organizaciones, incluyendo ganancias sinérgicas a través de la ejecución de tareas estandarizadas, una reducción de los costes de producción debido a la minimización de los residuos de materiales y energía, así como contribuir a la responsabilidad social y el cumplimiento de la legislación. Estos factores mejoran la imagen de la empresa en el mercado y la hacen más competitiva (CHAN; WONG, 2006).A los efectos de este artículo, se entiende por semipresencial la implantación de sistemas de gestión certificables, en los que no existe una participación activa de un consultor o especialista directamente en la empresa, ya que ésta se realiza a través de la formación y orientación en reuniones específicas, cuyo conocimiento es posteriormente replicado por los propios miembros divulgadores de estas empresas (OLIVEIRA, 2006).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diretrizes para implantação coletiva e semipresencial de sistemas certificáveis de gestão

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones