Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relatório de sustentabilidade, perfil das organizações brasileiras e estrangeiras segundo o padrão da Global Reporting Initiative

Relatório de sustentabilidade, perfil das organizações brasileiras e estrangeiras segundo o padrão da Global Reporting Initiative

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este estudio era describir la evolución de la publicación mundial de memorias de sostenibilidad de las organizaciones, basadas en los indicadores de la Global Reporting Initiative (GRI), entre 1999 y 2010. La evolución de la adhesión de las organizaciones a los indicadores GRI se identificó mediante el análisis cuantitativo de las publicaciones por: i) regiones (continentes); ii) países; iii) sectores de actividad; iv) niveles de aplicación de las directrices GRI; y v) nivel de adhesión a las directrices GRI. Se trata de un análisis documental, con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo, que utilizó estadísticas descriptivas mediante el programa Statisticaï y una hoja de cálculo Excel para analizar los datos. Según datos de GRI (GLOBAL..., 2011), se constató que las regiones con mayor adhesión a la publicación de informes utilizando el modelo GRI fueron Europa, que tuvo la mayor representación con el 47,60% del total, seguida de Asia con el 17,02% y América del Norte con el 13,92%. Los países con mayor volumen de publicaciones fueron, por orden: España, Estados Unidos, Japón y Brasil, que sumaron el 33,54% del total. Entre los sectores con mayor adhesión a los indicadores de elaboración de memorias de sostenibilidad, destacan los de Servicios Financieros, Energía, Servicios Energéticos y Otros, con una cuota relativa conjunta del 35,30%. Se observa que el 74,80% de las memorias se publicaron en el nivel de aplicación G3, y que existe un fuerte movimiento hacia la publicación en los niveles más altos de adhesión al estándar GRI (A y A+) y con verificación externa, especialmente desde 2006 y 2010. Analizando la correspondencia entre los 13 principales sectores de actividad y los 14 principales países de origen de las empresas que han publicado memorias GRI, se observa la vinculación de los Sectores de Energía, Servicios Energéticos y Construcción con Brasil. Europa ocupa un lugar destacado en los informes de los sectores de Alimentación y Bebidas, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Logística y Construcción. Los indicadores con menor correspondencia corresponden a Sudáfrica y al sector de la Minería. Se concluye que las directrices GRI están siendo adoptadas progresivamente por organizaciones ubicadas en los más diversos países y regiones, debido a la preocupación que estos indicadores tienen para los multistakeholders, además de dar credibilidad y transparencia a la gestión de las organizaciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Relatório de sustentabilidade, perfil das organizações brasileiras e estrangeiras segundo o padrão da Global Reporting Initiative

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão do relacionamento em uma indústria de peças plásticas da cadeia automotiva

Gestão do relacionamento em uma indústria de peças plásticas da cadeia automotiva

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de la cadena de suministro considera diversos aspectos de las relaciones entre organizaciones. La gestión de las relaciones en la interfaz proveedor-cliente es uno de los elementos analizados, que abarca variables complejas que pueden afectar a la sostenibilidad de los eslabones críticos de la cadena de producción. Esta investigación se limita al estudio de la gestión de las relaciones en una cadena de suministro del sector de la automoción. El objetivo de este artículo es estudiar la gestión de las relaciones en una industria de piezas de plástico para automóviles en São Paulo. La metodología de la investigación utiliza la investigación de campo, limitada a un estudio de caso, cuyo análisis utiliza una metodología de evaluación propuesta por Simon (2005). Esta metodología evalúa el grado de adhesión de la gestión de relaciones de una empresa al modelo de gestión de la cadena de suministro de Cooper, Lambert y Pagh (1997). Los resultados muestran los factores de la gestión de las relaciones que contribuyen a la eficacia de la gestión de la cadena y destacan los aspectos que podrían mejorarse en relación con la colaboración en la cadena, en lo que respecta a la comunicación informal y la falta de planificación conjunta entre los socios de la empresa.1. INTRODUCCIÓNEl entorno exterior de las organizaciones está sometido a constantes cambios, que se han intensificado a lo largo de los años con el avance de la tecnología y la economía globalizada. Estos cambios empujan a las organizaciones a revisar sus estrategias, procesos, métodos de gestión e indicadores de rendimiento para adaptarse a los nuevos contextos competitivos.Algunos sectores productivos han empezado a organizarse de forma más sistemática, adoptando el concepto de cadena de suministro para obtener una ventaja competitiva. En esta situación, destaca la industria automovilística, que viene mostrando resultados significativos con la gestión de la cadena de suministro, invirtiendo en la colaboración entre empresas y en tecnologías (BINDER; CLEGG, 2007; DINIZ; FABBE-COSTES, 2007).Diversos estudios muestran iniciativas y prácticas de gestión de la cadena de suministro, con un amplio abanico de opciones para que los gestores contemporáneos desarrollen relaciones interorganizacionales que puedan reestructurar y consolidar los vínculos con los proveedores (PIRES, 2009; SIMON, 2005; COUSINS et al., 2008).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão do relacionamento em uma indústria de peças plásticas da cadeia automotiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Práticas de gestão ambiental das indústrias coureiras de Franca-SP

Práticas de gestão ambiental das indústrias coureiras de Franca-SP

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La industria del calzado de cuero es un sector importante en la economía brasileña. La industria del curtido aportó 2.050 millones de dólares a las exportaciones en 2011, lo que representa una contribución del 6,86% a la balanza comercial brasileña. Sin embargo, es una industria altamente contaminante que genera residuos altamente tóxicos y peligrosos. Por lo tanto, es extremadamente importante buscar acciones de gestión ambiental que permitan una producción más limpia y el reciclaje de residuos para evitar su descarga en el medio ambiente resultando en el deterioro de la naturaleza y la calidad de vida humana. Así, a partir de una revisión bibliográfica e investigación exploratoria, este estudio consistió en un análisis de algunas acciones de gestión ambiental adoptadas por la industria del cuero en Franca - SP verificando si las industrias poseen certificaciones o siguen normas que caracterizan una gestión ambiental responsable. Este estudio se justifica por el hecho de que las curtidurías y las industrias de calzado producen residuos altamente peligrosos y, por lo tanto, son necesarias acciones ambientales para el tratamiento eficaz de los residuos con el fin de minimizar sus impactos ambientales. La revisión bibliográfica y la investigación empírica realizadas han demostrado el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías destinadas a mitigar los impactos de los residuos del cuero en el medio ambiente. Estas acciones son cruciales para que las empresas sigan siendo competitivas y centradas en la sostenibilidad en este mercado de rápido crecimiento.1. INTRODUCCIÓNHoy en día, la gestión medioambiental se ha convertido en un factor fundamental de la gestión empresarial. Con la llegada del desarrollo sostenible, la comunidad en su conjunto ha empezado a exigir a sus proveedores una actitud ambientalmente responsable, dada la urgente necesidad de racionalizar el uso de unos recursos cada vez más escasos. En este contexto, las empresas e industrias se han visto presionadas a adoptar una postura ambientalmente responsable para cumplir con la legislación específica, mantener los diferenciales de mercado y destacarse ante los consumidores que buscan productos con calidad ambiental. Esto hace que sea crucial adoptar políticas y acciones medioambientales para minimizar los impactos ambientales negativos, especialmente en el sector industrial.Sin embargo, encontrar medidas eficaces de eliminación de residuos que minimicen o eliminen los impactos sobre el medio ambiente es el problema fundamental al que se enfrentan las industrias hoy en día. Investigadores, organizaciones y algunas empresas, preocupadas por el futuro de sus negocios y del medio ambiente, están desarrollando acciones de gestión ambiental que buscan alternativas para solucionar el problema de los residuos generados por las industrias del cuero y del calzado. Investigaciones bibliográficas y exploratorias han demostrado que el sector del cuero genera residuos altamente tóxicos y peligrosos (ASSOCIAÇÃO..., 2004), y que son necesarias acciones ambientales para tratarlos con el fin de minimizar su impacto ambiental.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Práticas de gestão ambiental das indústrias coureiras de Franca-SP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alinhamento interfuncional, um estudo exploratório sobre os pontos de contato entre marketing, logística e produção

Alinhamento interfuncional, um estudo exploratório sobre os pontos de contato entre marketing, logística e produção

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La integración interfuncional de las actividades de Marketing, Logística y Producción es esencial para coordinar la demanda y la oferta, y la alineación de la integración interfuncional es un paso importante en esta dirección. El objetivo de este estudio es identificar los principales puntos de contacto entre Marketing, Logística y Producción. A partir de una revisión bibliográfica, se elaboró un guión semiestructurado y se realizaron 19 entrevistas en una industria de bebidas. A partir de la transcripción y el análisis de contenido, se caracterizaron varios puntos de contacto entre las díadas formadas por las tres funciones y, de forma directa, un único punto de contacto entre la tríada: el Lanzamiento del Producto. Sin embargo, se observó que, indirectamente, los entrevistados mencionaron otros puntos de contacto que requerían la contribución de una tercera función, como: previsión de la demanda; promoción; transporte (entrega); nivel de servicio; planificación y secuenciación de la producción; planificación de la capacidad logística; y envasado. Las aportaciones del artículo incluyen una comprensión más profunda del alineamiento interfuncional entre las tres funciones a nivel táctico y operativo y su contribución a la consecución de objetivos organizativos más amplios, como el nivel de servicio ofrecido a los clientes.1. INTRODUCCIÓNHoy en día, la creciente complejidad del entorno competitivo ha exigido a las empresas tomar decisiones con rapidez y sincronizar cada vez más la demanda y la oferta. Marketing, Logística y Producción han surgido como tres funciones importantes a la hora de intentar equilibrar la demanda con la oferta (SHAPIRO, 1977; KONIJNENDIJK, 1994; BALLOU, 2006; GIMENEZ, 2006; LYNCH; WHICKER, 2008; MENTZER; STANK; ESPER, 2008; JÜTTNER; CHRISTOPHER; GODSELL, 2010). Estas tres funciones son reconocidas en la literatura por ampliar sus dominios conceptuales de acción, es decir, establecer puntos de contacto en el entorno interno (con otras funciones) y externo (con otros miembros de la cadena de suministro). Además, las tres funciones pueden considerarse clientes internos y proveedores durante el proceso de creación de valor para el cliente (PIERCY, 2007). Sin embargo, algunos trabajos mencionan que muchas empresas fracasan en la integración con clientes y proveedores debido al bajo nivel de integración interfuncional que alcanzan dentro de sus propios límites operativos (BARRATT, 2004; FAWCETT; MAGNAN; McCARTER, 2008). Diversos autores (PAGELL, 2004; OLIVA; WATSON, 2011) señalan también que pocos estudios han explicado en detalle la alineación interfuncional a nivel micro.Los puntos de contacto consisten en actividades que requieren el esfuerzo conjunto de dos o más funciones para llevarse a cabo. Turkulainen y Ketokivi (2012) señalan que se necesitan diferentes tipos de conocimientos para llevar a cabo los procesos organizativos. Desde un punto de vista teórico, es necesario comprender conceptualmente el papel de cada función, caracterizar la integración entre ellas e identificar en qué situaciones es necesario integrarlas (ELLINGER, 2000; OLIVA; WATSON, 2011).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Alinhamento interfuncional, um estudo exploratório sobre os pontos de contato entre marketing, logística e produção

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Strategy as Truth, respostas estratégicas na gestão de crises após um crime corporativo

Strategy as Truth, respostas estratégicas na gestão de crises após um crime corporativo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En este artículo analizamos las respuestas estratégicas de Chevron durante la gestión de una crisis empresarial provocada por un delito medioambiental. El proceso de estrategia comprende la búsqueda de una posición competitiva, y la gestión de crisis consiste en gestionar una situación que amenaza la supervivencia de la empresa. Para abordar la integración de la gestión estratégica y de crisis, utilizamos la investigación documental para la recogida de datos y el análisis retórico como técnica de análisis. Los resultados muestran que las verdades producidas por la empresa en la gestión de crisis son fruto de la relación entre discurso y estrategia.1. INTRODUCCIÓNLos estudios de estrategia se han desarrollado en diversos enfoques, convirtiéndose en el centro de interés de investigadores (MINTZBERG; AHLSTRAND; LAMPEL, 2000; HENDRY, 2000; WHITTINGTON, 2002; entre otros) que se han esforzado por sistematizar el conocimiento producido en el campo, elaborando análisis y proponiendo categorías según su naturaleza, influencias, proceso de toma de decisiones y otras características. Aunque estos autores han ido en direcciones diferentes, sus propuestas comparten la idea de una perspectiva de estrategia con una orientación normativa y prescriptiva sobre qué hacer para que la empresa obtenga ventajas competitivas y un rendimiento superior. Sin embargo, a pesar de elaborar un plan estratégico basado en análisis y herramientas sofisticadas, las grandes empresas se ven a menudo envueltas en una crisis corporativa derivada de un acontecimiento provocado por la dinámica de su sistema técnico-organizativo-social, como cuando se produce un vertido de petróleo, cuando se estrella un avión o cuando un niño sufre un accidente en las atracciones de un parque de atracciones.Teniendo en cuenta la variedad de conceptos de crisis empresarial y la falta de consenso sobre el significado del término, en este estudio hemos adoptado el concepto de Shaluf, Ahmadun y Said (2003, p. 24), para quienes una crisis consiste en "[...] una situación en la que deben tomarse decisiones importantes que implican amenazas u oportunidades en un breve espacio de tiempo [...]" y puede ser de origen natural o provocada por el hombre.Las crisis empresariales tienen un profundo impacto en las organizaciones implicadas, así como en sus públicos más relevantes. Nuestra sociedad ha sentido los efectos de muchas crisis empresariales, pocas de las cuales, según los analistas, se han resuelto de manera eficaz, satisfactoria o moralmente aceptable.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Strategy as Truth, respostas estratégicas na gestão de crises após um crime corporativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Produção Offshore na Bacia de Campos (RJ), a perspectiva da Psicologia do Trabalho

Produção Offshore na Bacia de Campos (RJ), a perspectiva da Psicologia do Trabalho

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es examinar la dinámica psicológica entre los trabajadores offshore de Bacia de Campos (región norte del estado de Río de Janeiro). El grupo focal, un método de investigación cualitativa, se utilizó para explorar las opiniones, percepciones, preocupaciones, comportamiento y valores de estos trabajadores offshore. Se formaron seis grupos focales para recabar información sobre sus condiciones de trabajo. RESULTADOS: El análisis del proceso de trabajo en las plataformas petrolíferas offshore, considerando su variabilidad y dificultades, desde la perspectiva de la psicología del trabajo, mostró que la jornada laboral, el salario y la vida de los trabajadores son muy ambiguos, asimétricos y disociados.1. INTRODUCCIÓNEste artículo surge de una investigación concebida en el ámbito de la Psicología del Trabajo y desarrollada con becas de iniciación científica del CNPq y de la Coordinación de Investigación y Estudios Tecnológicos del Centro Federal de Educación Tecnológica Celso Suckow da Fonseca (RJ). Además, debido a algunos resultados parciales, se basó en trabajos anteriores presentados en eventos y congresos nacionales de Ingeniería de Producción (XIV SIMPEP, XVIII ENEGEP, IV CNEG, XXIX ENEGEP). Estos estudios han aludido tanto a los procesos psicológicos de las relaciones salud/enfermedad dentro de la organización del trabajo realizado en plataformas marinas (CASTRO et al., 2007; CASTRO; VINAGRE, 2009) como a los procesos mediante los cuales las empresas petroleras clasifican los datos sobre condiciones de estrés (CASTRO; NUNES, 2008a) y los gestionan (CASTRO; NUNES, 2008b; CASTRO, 2012).Este texto, sin embargo, no es una mera reproducción de lo presentado en los congresos. Por el contrario, incluye nuevos datos, sistematiza los desarrollos de estos y otros estudios sobre el mismo tema, incorpora conclusiones de la producción bibliográfica más reciente y profundiza en las cuestiones planteadas desde entonces, especialmente en relación con el tiempo, la vida y los ingresos en el trabajo a bordo. Esto se debe a que la efervescencia en este campo de investigación va de la mano del creciente desarrollo económico y tecnológico que se observa en el contexto de la producción offshore (localizada o realizada en plataformas marítimas).De hecho, un análisis de la producción brasileña de petróleo en los últimos años muestra que ha habido un gran desarrollo del trabajo offshore, en particular en la Cuenca de Campos (BRUNI, 2002; FURTADO; FREITAS, 2004).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Produção Offshore na Bacia de Campos (RJ), a perspectiva da Psicologia do Trabalho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Acreditação Hospitalar, proposição de roteiro para implantação

Acreditação Hospitalar, proposição de roteiro para implantação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En Brasil, el sistema hospitalario se caracteriza por la precariedad de procedimientos y recursos, lo que provoca una falta de calidad en los servicios prestados a los pacientes. Esta realidad se explica, en parte, por deficiencias en el sistema de gestión hospitalaria. En este contexto, la difusión e implementación del Sistema Brasileño de Acreditación, coordinado por la ONA - Organización Nacional de Acreditación, ha demostrado ser una iniciativa importante. A pesar de los esfuerzos para estructurar este Sistema de Acreditación, muchos hospitales encuentran dificultades para implementar los requisitos de este sistema de gestión. Este artículo contribuye a esta cuestión proponiendo una hoja de ruta para adaptar la gestión hospitalaria a los requisitos de la Acreditación, con el objetivo de apoyar a los gestores hospitalarios en la aplicación de estos requisitos. A partir de una investigación exploratoria llevada a cabo en tres hospitales acreditados y de una revisión bibliográfica, se elaboró una hoja de ruta preliminar. La hoja de ruta preliminar se puso a prueba y se perfeccionó mediante una investigación práctica llevada a cabo en un pequeño hospital público. La aplicación de la hoja de ruta propuesta ayuda a los gestores a comprender y llevar a cabo mejor el proceso de acreditación y sus requisitos.1. INTRODUCCIÓNPara atender a las demandas de actores sociales como el gobierno, pacientes, financiadores y planes de salud, los hospitales vienen incorporando en sus actividades procedimientos y procesos que los diferencian de la competencia y mejoran los estándares de calidad de los servicios prestados (GURGEL JUNIOR; VIEIRA, 2002; MATHEIS, 2006; VECINA NETO; MALIK, 2007; PERTENCE; MELLEIRO, 2010; COMISIÓN MIXTA, 2011).Con el objetivo de alcanzar mejores estándares de atención, varios países han implementado iniciativas que certifican la competencia y la calidad de los servicios hospitalarios, incentivando mejoras en la calidad de la atención, lo que resultó en el surgimiento del programa de Acreditación Hospitalaria en los EE.UU. (FELDMAN; GATTO; CUNHA, 2005; D´INNOCENZO; ADAMI; CUNHA, 2006; BONATO, 2007; PERTENCE; MELLEIRO, 2010; FORTES; MATTOS; BAPTISTA, 2011). Con ello se busca reducir el desperdicio de recursos y hacer más eficiente la gestión hospitalaria, con procesos y servicios realizados con estándares de excelencia que garanticen la seguridad y satisfacción de los pacientes (ANTUNES; RIBEIRO, 2005; BURMESTER; PEREIRA; SCARPI, 2007; KLUCK et al., 2008; LAGIOIA et al., 2008; NOGUEIRA, 2008; PERTENCE; MELLEIRO, 2010).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Acreditação Hospitalar, proposição de roteiro para implantação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo de referência para avaliação de portais turísticos com o suporte da gestão do conhecimento

Modelo de referência para avaliação de portais turísticos com o suporte da gestão do conhecimento

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los Organismos Públicos de Turismo desempeñan el papel del Estado en la promoción de la actividad turística en su destino turístico. La promoción implica la definición de políticas públicas, como la gestión de destinos turísticos a través de portales turísticos de gestión pública (sitios web). El objetivo de este artículo es presentar un modelo de referencia para la evaluación de portales turísticos con el apoyo de la gestión del conocimiento. El método de investigación utilizado fue triangular, basado en la construcción de un modelo (teórico) de referencia y en la construcción de instrumentos cuantitativos y cualitativos de recogida de datos. Se analizaron 29 portales de turismo gestionados por Organismos Públicos de Turismo de Brasil. Los resultados muestran que los portales de turismo analizados no fueron diseñados para apoyar la gestión del conocimiento y que están infrautilizados como herramienta estratégica para la gestión de los destinos turísticos. En cuanto al modelo propuesto, demostró ser válido, y los resultados obtenidos permitieron a las organizaciones públicas de turismo en todos los niveles de gobernanza y a las organizaciones privadas reflexionar sobre la necesidad de revisar sus estrategias de gestión de destinos en relación con la promoción y comercialización de productos y servicios turísticos.1. INTRODUCCIÓNLa información es una de las principales estrategias para la toma de decisiones en las organizaciones públicas, privadas y mixtas, y está alineada con la gestión de personas y las tecnologías de la información y la comunicación. En el mercado turístico, la información es la base principal del desarrollo por su carácter intangible. Permite a los consumidores imaginar, pensar y soñar sobre lo que han adquirido o lo que aún desean adquirir. Werthner y Klein (1999) describen la información como el medio de salvar la distancia entre intangibilidad y tangibilidad. Cuanta más información haya disponible sobre un destino turístico, más fácil será para los consumidores (potenciales o reales) identificarlo. En consecuencia, la gestión de los flujos de información y la utilización de sistemas de información se han vuelto indispensables para la selección de información útil para los Organismos Públicos de Turismo (Organismo Público de Turismo a nivel federal - Ministerio de Turismo y EMBRATUR; a nivel estatal - Oficina Estatal de Turismo; a nivel municipal - Oficina Municipal de Turismo) a nivel federal, estatal y municipal.Los Organismos Públicos de Turismo desempeñan el papel del Estado en la promoción de la actividad turística en su destino turístico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo de referência para avaliação de portais turísticos com o suporte da gestão do conhecimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Métodos de decisão multicritério para seleção de fornecedores, um panorama do estado da arte

Métodos de decisão multicritério para seleção de fornecedores, um panorama do estado da arte

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La selección de proveedores es una de las actividades más críticas en la gestión de la cadena de suministro e influye directamente en el rendimiento de las organizaciones, la calidad de los productos generados y otros factores de producción. En la literatura académica, el proceso de selección de proveedores se ha enfocado como un problema de decisión multicriterio en el que los requisitos de la organización compradora deben convertirse en criterios para evaluar las alternativas de suministro. Para abordar este problema, se han propuesto diversos modelos teóricos basados en métodos de decisión multicriterio, que a menudo se combinan con otras técnicas. Se han identificado cinco revisiones bibliográficas sobre este tema, la más reciente de las cuales analiza estudios publicados entre 2000 y 2008. Este artículo complementa las revisiones anteriores analizando 120 artículos sobre el tema publicados en diversas bases de datos internacionales y nacionales. A partir de los artículos revisados, se discuten los métodos de toma de decisiones multicriterio más utilizados, los contextos en los que se aplican, el origen de los estudios y otra información relevante. Los resultados muestran que algunos métodos capaces de tratar incertidumbres e información cualitativa son los más utilizados y que la mayoría de los modelos no parecen expresar las necesidades reales de las empresas. Por último, se señalan algunas lagunas para futuras investigaciones.1. INTRODUCCIÓNDadas las configuraciones de los sistemas de producción emergentes, que pueden caracterizarse por cadenas o redes de suministro, el uso de tecnologías que amplían las posibilidades de compra y los constantes cambios en las necesidades de los clientes, el proceso de selección de proveedores en las organizaciones industriales se ha vuelto cada vez más importante y complejo (DE BOER; WEGER; TELGEN, 1998; DE BOER; PIERANGELA; MORLACCHI, 2001; PIDDUCK, 2006; CASTRO, GOMEZ; FRANCO; 2009).La selección de proveedores es una de las actividades más críticas para establecer una cadena de suministro eficaz (CHENG; LIN; HUANG, 2006), que afecta al rendimiento de las organizaciones (THRULOGACHANTAR; ZAILANI, 2011), a la flexibilidad del sistema de fabricación (NDUBISI et al., 2005), el resultado de la implantación de programas de calidad y mejora continua y, en consecuencia, la calidad de los productos generados y la satisfacción de los requisitos de los clientes finales (GONZÁLEZ et al., 2004; WANG, 2010). En este sentido, las estrategias de compra deben tratar de alinear los objetivos de compra con los de la organización, requiriendo un papel más proactivo por parte de la empresa en la selección de proveedores y su evaluación continua (DE BOER; PIERANGELA; MORLACCHI, 2001; PRESSEY; WINKLHOFER; TZOKAS, 2009).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Métodos de decisão multicritério para seleção de fornecedores, um panorama do estado da arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Um estudo sobre a certificação ISO 9001 no Brasil, mapeamento de motivações, benefícios e dificuldades

Um estudo sobre a certificação ISO 9001 no Brasil, mapeamento de motivações, benefícios e dificuldades

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo tiene como objetivo identificar las principales motivaciones y dificultades que enfrentan las empresas brasileñas para obtener la certificación ISO 9001. También se investigaron las principales prácticas de gestión de calidad que dan soporte a esta certificación y la relación con otros tipos de sistemas, como ISO 14001 (Gestión Ambiental) y OHSAS 18001 (Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional). Se realizó una investigación mediante encuesta a 191 empresas. Las principales motivaciones para implantar ISO 9001 son las siguientes: mejora de la organización interna, aumento de la eficacia de la producción y mejora de la fiabilidad de la marca. La resistencia de los empleados fue el mayor reto encontrado durante el proceso de implantación. Por otro lado, los principales beneficios identificados fueron: mejora de los procesos de calidad y mayor concienciación de los empleados sobre la calidad. Los resultados revelan que los programas y herramientas de calidad más utilizados son: 5S, tormenta de ideas y diagrama de Ishikawa, mientras que los menos comunes son SERVQUAL y QFD.1. INTRODUCCIÓNLas empresas operan en un entorno complejo, con intensos cambios tecnológicos y cambios constantes en los patrones de demanda de los consumidores. Este escenario turbulento las obliga a adaptarse constantemente para no perder terreno en el mercado. Ante ello, es necesario desarrollar e implantar instrumentos tecnológicos y de gestión que generen ventajas competitivas consistentes para su distinción positiva.Los sistemas de gestión de la calidad (SGC) son una alternativa interesante para generar esta ventaja, ya que desarrollan un patrón de mejora basado en la motivación del personal, el control de los procesos, la identificación de requisitos y la satisfacción de las necesidades de los clientes (CALARGE; LIMA, 2001).Sin embargo, la correcta utilización de estos instrumentos es una condición fundamental para materializar sus resultados potenciales. Es frecuente encontrar dificultades en su comprensión conceptual, resistencia a su utilización, escasa disponibilidad de recursos para su desarrollo y mantenimiento, formación inadecuada o incluso desconocimiento de su existencia (BATTIKHA, 2003).El objetivo de este artículo es identificar las principales motivaciones, beneficios y dificultades en la certificación de SGC ISO 9001 en empresas brasileñas. También investigó las principales prácticas de gestión de calidad (programas y herramientas) que apoyan este tipo de certificación y cómo se relacionan con otros tipos de sistemas, como ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental) y OHSAS 18001 (Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Um estudo sobre a certificação ISO 9001 no Brasil, mapeamento de motivações, benefícios e dificuldades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones