Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Produção Offshore na Bacia de Campos (RJ), a perspectiva da Psicologia do Trabalho

Produção Offshore na Bacia de Campos (RJ), a perspectiva da Psicologia do Trabalho

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es examinar la dinámica psicológica entre los trabajadores offshore de Bacia de Campos (región norte del estado de Río de Janeiro). El grupo focal, un método de investigación cualitativa, se utilizó para explorar las opiniones, percepciones, preocupaciones, comportamiento y valores de estos trabajadores offshore. Se formaron seis grupos focales para recabar información sobre sus condiciones de trabajo. RESULTADOS: El análisis del proceso de trabajo en las plataformas petrolíferas offshore, considerando su variabilidad y dificultades, desde la perspectiva de la psicología del trabajo, mostró que la jornada laboral, el salario y la vida de los trabajadores son muy ambiguos, asimétricos y disociados.1. INTRODUCCIÓNEste artículo surge de una investigación concebida en el ámbito de la Psicología del Trabajo y desarrollada con becas de iniciación científica del CNPq y de la Coordinación de Investigación y Estudios Tecnológicos del Centro Federal de Educación Tecnológica Celso Suckow da Fonseca (RJ). Además, debido a algunos resultados parciales, se basó en trabajos anteriores presentados en eventos y congresos nacionales de Ingeniería de Producción (XIV SIMPEP, XVIII ENEGEP, IV CNEG, XXIX ENEGEP). Estos estudios han aludido tanto a los procesos psicológicos de las relaciones salud/enfermedad dentro de la organización del trabajo realizado en plataformas marinas (CASTRO et al., 2007; CASTRO; VINAGRE, 2009) como a los procesos mediante los cuales las empresas petroleras clasifican los datos sobre condiciones de estrés (CASTRO; NUNES, 2008a) y los gestionan (CASTRO; NUNES, 2008b; CASTRO, 2012).Este texto, sin embargo, no es una mera reproducción de lo presentado en los congresos. Por el contrario, incluye nuevos datos, sistematiza los desarrollos de estos y otros estudios sobre el mismo tema, incorpora conclusiones de la producción bibliográfica más reciente y profundiza en las cuestiones planteadas desde entonces, especialmente en relación con el tiempo, la vida y los ingresos en el trabajo a bordo. Esto se debe a que la efervescencia en este campo de investigación va de la mano del creciente desarrollo económico y tecnológico que se observa en el contexto de la producción offshore (localizada o realizada en plataformas marítimas).De hecho, un análisis de la producción brasileña de petróleo en los últimos años muestra que ha habido un gran desarrollo del trabajo offshore, en particular en la Cuenca de Campos (BRUNI, 2002; FURTADO; FREITAS, 2004).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Produção Offshore na Bacia de Campos (RJ), a perspectiva da Psicologia do Trabalho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Acreditação Hospitalar, proposição de roteiro para implantação

Acreditação Hospitalar, proposição de roteiro para implantação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En Brasil, el sistema hospitalario se caracteriza por la precariedad de procedimientos y recursos, lo que provoca una falta de calidad en los servicios prestados a los pacientes. Esta realidad se explica, en parte, por deficiencias en el sistema de gestión hospitalaria. En este contexto, la difusión e implementación del Sistema Brasileño de Acreditación, coordinado por la ONA - Organización Nacional de Acreditación, ha demostrado ser una iniciativa importante. A pesar de los esfuerzos para estructurar este Sistema de Acreditación, muchos hospitales encuentran dificultades para implementar los requisitos de este sistema de gestión. Este artículo contribuye a esta cuestión proponiendo una hoja de ruta para adaptar la gestión hospitalaria a los requisitos de la Acreditación, con el objetivo de apoyar a los gestores hospitalarios en la aplicación de estos requisitos. A partir de una investigación exploratoria llevada a cabo en tres hospitales acreditados y de una revisión bibliográfica, se elaboró una hoja de ruta preliminar. La hoja de ruta preliminar se puso a prueba y se perfeccionó mediante una investigación práctica llevada a cabo en un pequeño hospital público. La aplicación de la hoja de ruta propuesta ayuda a los gestores a comprender y llevar a cabo mejor el proceso de acreditación y sus requisitos.1. INTRODUCCIÓNPara atender a las demandas de actores sociales como el gobierno, pacientes, financiadores y planes de salud, los hospitales vienen incorporando en sus actividades procedimientos y procesos que los diferencian de la competencia y mejoran los estándares de calidad de los servicios prestados (GURGEL JUNIOR; VIEIRA, 2002; MATHEIS, 2006; VECINA NETO; MALIK, 2007; PERTENCE; MELLEIRO, 2010; COMISIÓN MIXTA, 2011).Con el objetivo de alcanzar mejores estándares de atención, varios países han implementado iniciativas que certifican la competencia y la calidad de los servicios hospitalarios, incentivando mejoras en la calidad de la atención, lo que resultó en el surgimiento del programa de Acreditación Hospitalaria en los EE.UU. (FELDMAN; GATTO; CUNHA, 2005; D´INNOCENZO; ADAMI; CUNHA, 2006; BONATO, 2007; PERTENCE; MELLEIRO, 2010; FORTES; MATTOS; BAPTISTA, 2011). Con ello se busca reducir el desperdicio de recursos y hacer más eficiente la gestión hospitalaria, con procesos y servicios realizados con estándares de excelencia que garanticen la seguridad y satisfacción de los pacientes (ANTUNES; RIBEIRO, 2005; BURMESTER; PEREIRA; SCARPI, 2007; KLUCK et al., 2008; LAGIOIA et al., 2008; NOGUEIRA, 2008; PERTENCE; MELLEIRO, 2010).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Acreditação Hospitalar, proposição de roteiro para implantação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo de referência para avaliação de portais turísticos com o suporte da gestão do conhecimento

Modelo de referência para avaliação de portais turísticos com o suporte da gestão do conhecimento

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los Organismos Públicos de Turismo desempeñan el papel del Estado en la promoción de la actividad turística en su destino turístico. La promoción implica la definición de políticas públicas, como la gestión de destinos turísticos a través de portales turísticos de gestión pública (sitios web). El objetivo de este artículo es presentar un modelo de referencia para la evaluación de portales turísticos con el apoyo de la gestión del conocimiento. El método de investigación utilizado fue triangular, basado en la construcción de un modelo (teórico) de referencia y en la construcción de instrumentos cuantitativos y cualitativos de recogida de datos. Se analizaron 29 portales de turismo gestionados por Organismos Públicos de Turismo de Brasil. Los resultados muestran que los portales de turismo analizados no fueron diseñados para apoyar la gestión del conocimiento y que están infrautilizados como herramienta estratégica para la gestión de los destinos turísticos. En cuanto al modelo propuesto, demostró ser válido, y los resultados obtenidos permitieron a las organizaciones públicas de turismo en todos los niveles de gobernanza y a las organizaciones privadas reflexionar sobre la necesidad de revisar sus estrategias de gestión de destinos en relación con la promoción y comercialización de productos y servicios turísticos.1. INTRODUCCIÓNLa información es una de las principales estrategias para la toma de decisiones en las organizaciones públicas, privadas y mixtas, y está alineada con la gestión de personas y las tecnologías de la información y la comunicación. En el mercado turístico, la información es la base principal del desarrollo por su carácter intangible. Permite a los consumidores imaginar, pensar y soñar sobre lo que han adquirido o lo que aún desean adquirir. Werthner y Klein (1999) describen la información como el medio de salvar la distancia entre intangibilidad y tangibilidad. Cuanta más información haya disponible sobre un destino turístico, más fácil será para los consumidores (potenciales o reales) identificarlo. En consecuencia, la gestión de los flujos de información y la utilización de sistemas de información se han vuelto indispensables para la selección de información útil para los Organismos Públicos de Turismo (Organismo Público de Turismo a nivel federal - Ministerio de Turismo y EMBRATUR; a nivel estatal - Oficina Estatal de Turismo; a nivel municipal - Oficina Municipal de Turismo) a nivel federal, estatal y municipal.Los Organismos Públicos de Turismo desempeñan el papel del Estado en la promoción de la actividad turística en su destino turístico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo de referência para avaliação de portais turísticos com o suporte da gestão do conhecimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Métodos de decisão multicritério para seleção de fornecedores, um panorama do estado da arte

Métodos de decisão multicritério para seleção de fornecedores, um panorama do estado da arte

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La selección de proveedores es una de las actividades más críticas en la gestión de la cadena de suministro e influye directamente en el rendimiento de las organizaciones, la calidad de los productos generados y otros factores de producción. En la literatura académica, el proceso de selección de proveedores se ha enfocado como un problema de decisión multicriterio en el que los requisitos de la organización compradora deben convertirse en criterios para evaluar las alternativas de suministro. Para abordar este problema, se han propuesto diversos modelos teóricos basados en métodos de decisión multicriterio, que a menudo se combinan con otras técnicas. Se han identificado cinco revisiones bibliográficas sobre este tema, la más reciente de las cuales analiza estudios publicados entre 2000 y 2008. Este artículo complementa las revisiones anteriores analizando 120 artículos sobre el tema publicados en diversas bases de datos internacionales y nacionales. A partir de los artículos revisados, se discuten los métodos de toma de decisiones multicriterio más utilizados, los contextos en los que se aplican, el origen de los estudios y otra información relevante. Los resultados muestran que algunos métodos capaces de tratar incertidumbres e información cualitativa son los más utilizados y que la mayoría de los modelos no parecen expresar las necesidades reales de las empresas. Por último, se señalan algunas lagunas para futuras investigaciones.1. INTRODUCCIÓNDadas las configuraciones de los sistemas de producción emergentes, que pueden caracterizarse por cadenas o redes de suministro, el uso de tecnologías que amplían las posibilidades de compra y los constantes cambios en las necesidades de los clientes, el proceso de selección de proveedores en las organizaciones industriales se ha vuelto cada vez más importante y complejo (DE BOER; WEGER; TELGEN, 1998; DE BOER; PIERANGELA; MORLACCHI, 2001; PIDDUCK, 2006; CASTRO, GOMEZ; FRANCO; 2009).La selección de proveedores es una de las actividades más críticas para establecer una cadena de suministro eficaz (CHENG; LIN; HUANG, 2006), que afecta al rendimiento de las organizaciones (THRULOGACHANTAR; ZAILANI, 2011), a la flexibilidad del sistema de fabricación (NDUBISI et al., 2005), el resultado de la implantación de programas de calidad y mejora continua y, en consecuencia, la calidad de los productos generados y la satisfacción de los requisitos de los clientes finales (GONZÁLEZ et al., 2004; WANG, 2010). En este sentido, las estrategias de compra deben tratar de alinear los objetivos de compra con los de la organización, requiriendo un papel más proactivo por parte de la empresa en la selección de proveedores y su evaluación continua (DE BOER; PIERANGELA; MORLACCHI, 2001; PRESSEY; WINKLHOFER; TZOKAS, 2009).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Métodos de decisão multicritério para seleção de fornecedores, um panorama do estado da arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras de Agustín de Hipona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mundo del Antiguo Testamento

El mundo del Antiguo Testamento

Por: Raúl Duarte Castillo | Fecha: 2012

Este volumen inicial de la colección "Biblioteca Bíblica Básica" ayuda a captar mejor la historia, geografía y arqueología de Israel. Historia interpretada que se ha plasmado en texto bíblico con su belleza literaria.La historia de Israel en su entorno cultural, marcada por acontecimientos, símbolos y personajes, es experiencia vivencial del pueblo y lugar de manifestación de Dios. Él guía, forma e interpela a su pueblo, que responde con luces y sombras.A través de un recorrido geográfico, histórico y arqueológico por las tierras bíblicas, siguiendo el curso de los tiempos, se tocan sus grandes etapas y sus acontecimientos más significativos.La historia vivida y narrada se ha hecho texto escrito.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

El mundo del Antiguo Testamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Por qué no soy cristiano

Por qué no soy cristiano

Por: Bertrand Russel | Fecha: 2011

Esta obra lord Bertrand Russell, uno de los pensadores más lúcidos e influyentes que ha dado el siglo XX, reúne catorce ensayos escritos entre 1899 y 1954. En ellos expone y desarrolla los motivos de su agnosticismo, rebate los argumentos tradicionales del cristianismo, identifica el miedo como uno de los fundamentos principales de la religión, cuestiona las contribuciones de la religión a la felicidad del ser humano y critica muy duramente los planteamientos del cristianismo en cuestiones sexuales. "Por qué no soy cristiano" es una de las más conmovedoras y convincentes defensas del no creyente que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

Por qué no soy cristiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Redes de empresas e cooperação na formação do condomínio Tech Town

Redes de empresas e cooperação na formação do condomínio Tech Town

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El artículo presenta un estudio destinado a comprender las relaciones de cooperación que existen en las redes empresariales, a través de un estudio de caso del Condominio Tech Town, situado en el municipio de Hortolândia, en la región metropolitana de Campinas, SP. En un enfoque general, el estudio destaca los principales desafíos y oportunidades para el desarrollo de un centro global de producción de software y servicios en el contexto de las redes. Como resultado, se observó que aunque este condominio fue creado con el objetivo de desarrollar un centro de alta tecnología, sus principales empresas forman parte de redes globales y contribuyen poco al desarrollo de procesos de aprendizaje e innovación para las empresas de la región.1. INTRODUCCIÓNLa relación entre innovación y espacio territorial puede entenderse a través de la especificidad de los activos locacionales o geográficos. Esta relación reside en la capacidad de reunir en un mismo lugar un conjunto de organizaciones (empresas e instituciones) cuyas actividades dan lugar al desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos de producción y nuevas formas de organizar la producción. El establecimiento de lazos de cooperación puede considerarse, por tanto, el primer paso para que las empresas actúen como redes, permitiendo la articulación y la integridad del sistema local de innovación al aprovechar al máximo las especificidades de los activos con el objetivo de reducir los costes de transacción.La formación de asociaciones o la cooperación es fundamental, especialmente para las pequeñas empresas ubicadas en el territorio, ya que les permite superar ciertos obstáculos relacionados con su pequeño tamaño. Sin embargo, muchas pequeñas empresas no tienen una cultura de cooperación, ya que los propietarios/gerentes tienden a planificar a corto plazo, lo que les impide aprovechar los beneficios de la cooperación. Para muchos propietarios/directivos, no es posible cooperar con los competidores. Sin embargo, las empresas más dinámicas suelen superar esta dicotomía cuando se dan cuenta de que los lazos de cooperación les permiten obtener beneficios ligados a externalidades positivas (LA ROVERE; CARVALHO, 2004). Centrándonos en las redes de empresas formadas en condominios tecnológicos, ¿están estas empresas en condiciones de establecer relaciones de cooperación? Y el condominio, como gestor de una red, ¿facilitaría las relaciones entre empresas? Estas son las preguntas a las que se pretende dar respuesta en este artículo.En este contexto, el objetivo del artículo fue realizar un estudio sobre las relaciones de cooperación en redes empresariales, tomando como caso de estudio la red de condominios Tech Town, ubicada en el municipio de Hortolândia, que forma parte de la región metropolitana de Campinas, SP.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Redes de empresas e cooperação na formação do condomínio Tech Town

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelos para gestão de riscos em cadeias de suprimentos, revisão, análise e diretrizes para futuras pesquisas

Modelos para gestão de riscos em cadeias de suprimentos, revisão, análise e diretrizes para futuras pesquisas

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es presentar una revisión bibliográfica que pueda considerarse completa e inédita en la literatura científica nacional, centrada en modelos para la gestión de riesgos en cadenas de suministro. Para ello, se revisaron 103 artículos científicos publicados entre 2000 y 2012. Inicialmente, se buscó categorizar los tipos de riesgos abordados en los artículos científicos de acuerdo con la descripción propuesta por Christopher y Peck (2004), a saber: internos a la empresa foco (operaciones, proceso y control); externos a la empresa foco, pero internos a la cadena (oferta y demanda); y externos a la cadena (macroambiente). También se buscó identificar las etapas elementales en la composición de un modelo de gestión de riesgos en las cadenas de suministro. Una vez categorizados los tipos de riesgos e identificadas las cuatro etapas elementales, se realizó un análisis desde tres perspectivas: i) las opciones de modelos disponibles en la literatura para la práctica de dicha gestión, considerando los tipos de riesgos y etapas que los componen; ii) un modelo final a proponer; y iii) elementos que podrían añadirse al modelo final. Las principales contribuciones de este trabajo son proporcionar una mejor comprensión de los tipos de riesgos que pueden afectar a una cadena de suministro, discutir los modelos más adecuados para su gestión y ofrecer orientaciones para futuras investigaciones sobre el tema en cuestión.1. INTRODUCCIÓNLa Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros (GCRS) involucra la identificación y el control de los riesgos internos y externos que pueden afectar el desempeño de una cadena, a través de un abordaje coordinado entre los integrantes, con el objetivo de prevenir o mitigar las vulnerabilidades de la cadena como un todo (CRANFIELD..., 2002; JÜTTNER; CHRISTOPHER; PECK, 2003; CHRISTOPHER, 2004). Cabe señalar que las investigaciones que involucran la gestión de riesgos en las cadenas de suministro, aunque en aumento en los países desarrollados (PECK, 2006; CHRISTOPHER et al., 2011), aún son poco exploradas en Brasil (AGUIAR, 2010).En general, varios autores (SIMCHI-LEVI; KAMINSKY; SIMCHI-LEVI, 2000; LAMBERT; POHLEN, 2001; MENTZER et al., 2001, por ejemplo) han destacado la gestión de la cadena de suministro como un medio importante para mejorar el flujo de productos, servicios e información, proporcionando costos reducidos, entregas más ágiles y confiables, con el fin de agregar valor para el cliente final y crear ventajas comerciales competitivas a largo plazo. Sin embargo, las cadenas de suministro son, por su propia naturaleza, susceptibles de sufrir eventos de riesgo (AGUIAR, 2010).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelos para gestão de riscos em cadeias de suprimentos, revisão, análise e diretrizes para futuras pesquisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estado da arte das aplicações de curvas de aprendizado

Estado da arte das aplicações de curvas de aprendizado

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las curvas de aprendizaje permiten representar la mejora del rendimiento de un trabajador como resultado de la repetición de un procedimiento manual. Este artículo ofrece una revisión bibliográfica de las aplicaciones de las curvas de aprendizaje. En primer lugar, se presenta una breve revisión de los principales modelos de curvas de aprendizaje. A continuación, se presenta una revisión de los principales usos de las curvas de aprendizaje, agrupados en 5 áreas de investigación diferentes: (i) Monitorización de Costes; (ii) Gestión y Optimización de la Producción; (iii) Secuenciación de Tareas; (iv) Asignación de Tareas a los Trabajadores y Equilibrio de la Línea de Producción; y (v) Cálculo del Lote Económico de Producción con el Efecto del Aprendizaje.1. INTRODUCCIÓNLas herramientas de calidad están cada vez más extendidas en las organizaciones modernas. Las técnicas de gestión se han vuelto esenciales para preservar las distintas actividades que añaden valor, dado que la competitividad actual limita la entrada de organizaciones ineficaces en el mercado globalizado.Según Ishikawa (1993), sólo se gestiona lo que se mide. Un paso importante para gestionar a las personas es obtener información que ayude a tomar decisiones. Un ejemplo es el perfil de aprendizaje de los trabajadores, información que ha adquirido cada vez más importancia en el ámbito de la estrategia competitiva (DEMEESTER; QI, 2005). Este tipo de información es cada vez más relevante para que los responsables de la formación de equipos de trabajo puedan desempeñar su función con eficacia.En el contexto de la gestión de la producción, el fenómeno del aprendizaje se refiere al aumento del rendimiento obtenido mediante la repetición de la tarea (BADIRU, 1992; HO; HUANG, 2009). Las curvas de aprendizaje cuantifican la relación entre la producción acumulada y la disminución del coste de producción (DEMEESTER; QI, 2005; YELLE, 1979), observando y prediciendo mejoras continuas en el ámbito de la fabricación y en las organizaciones de servicios (YANG; WANG; PAI, 2009). El primer modelo de curva de aprendizaje fue propuesto por Wright (1936), a partir de observaciones en el montaje de aviones.La mayoría de las investigaciones sobre curvas de aprendizaje tienen como objetivo principal o secundario aumentar la calidad de la producción optimizando el rendimiento del proceso, la utilización de los recursos y los costes de transformación, entre otros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estado da arte das aplicações de curvas de aprendizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones