Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Technology Transfer Contract: A Study of Polymer Technology Acquisition in Brazil

Technology Transfer Contract: A Study of Polymer Technology Acquisition in Brazil

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo examina cómo los productores brasileños de polímeros (plásticos, cauchos y fibras) acceden a las tecnologías que necesitan para el mantenimiento de sus negocios. Se hizo un estudio en el INPI (Oficina Brasileña de Patentes) para averiguar qué tipo de contrato de transferencia de tecnología se registró en esa oficina, en un período de 17 años. Además, se entrevistó a empleados que se ocupan de tecnología en siete productores brasileños de polímeros. Las entrevistas y los datos muestran que, a pesar de la importancia que la I+D y la innovación tecnológica tienen para la competitividad en el sector de los polímeros, estas empresas parecen depender tecnológicamente de proveedores extranjeros. Este hecho, sin embargo, no significa que la industria brasileña de polímeros carezca de actividades de I+D; existe este tipo de actividad, pero se concentra en el corto plazo y se destina a atender las necesidades inmediatas del mercado.INTRODUCCIÓNLa tecnología se ha convertido en un elemento crucial para mantener la ventaja competitiva de las empresas a largo plazo, especialmente en un entorno globalizado donde la competencia es intensa. Las empresas pueden obtener tecnología de fuentes externas o generarla internamente. Sin embargo, depender constantemente de fuentes externas puede debilitar la posición competitiva, por lo que la capacidad para generar tecnología propia es esencial. Los esfuerzos en investigación y desarrollo (I+D) juegan un papel fundamental en mantener esta ventaja competitiva.En Brasil, la industria de polímeros (que incluye plásticos, cauchos y fibras) está experimentando un notable crecimiento. Esto se debe en gran parte a la sustitución de materiales tradicionales como vidrio, madera, papel y metal por productos sintéticos. Según Pavitt (1984), esta industria se caracteriza por su dependencia de innovaciones tecnológicas constantes para mantenerse competitiva. Por lo tanto, la capacidad para desarrollar nueva tecnología es vital para la supervivencia a largo plazo en el mercado.Este estudio analiza cómo las empresas brasileñas del sector de polímeros mantienen su competitividad tecnológica, destacando las principales formas de transferencia de tecnología y evaluando el grado de dependencia tecnológica en esta área. La apertura del mercado y la reducción de importaciones en la última década han intensificado la competencia en Brasil, haciendo que la innovación y la capacidad tecnológica sean aún más importantes.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Technology Transfer Contract: A Study of Polymer Technology Acquisition in Brazil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence of structural characteristics on the high-cis polybutadiene processability

Influence of structural characteristics on the high-cis polybutadiene processability

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Las características físicas, como el peso molecular, la distribución del peso molecular y la ramificación, influyen significativamente en la procesabilidad del polibutadieno. Por lo tanto, debe existir un equilibrio en estas características para obtener buenas propiedades mecánicas y procesabilidad. Este trabajo aporta una breve revisión de la influencia de las características estructurales en la procesabilidad del polibutadieno producido por diferentes sistemas catalizadores. También se presentan algunas técnicas de la bibliografía destinadas a mejorar la procesabilidad de este elastómero.INTRODUCCIÓNEl uso de polibutadieno con un alto contenido de unidades 1,4-cis en los neumáticos ofrece ventajas significativas, como una mejora en las propiedades mecánicas del neumático, que se traduce en mayor resistencia a la abrasión y menor resistencia a la rodadura. Estas características resultan en una mayor eficiencia de combustible y menores emisiones de gases contaminantes. Los avances recientes en la industria del neumático se centran en producir neumáticos que prioricen tanto la seguridad como el ahorro de combustible, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de polibutadieno con alto contenido de unidades 1,4-cis. En Brasil, se está produciendo una sustitución del polibutadieno con bajo contenido de unidades 1,4-cis por polibutadieno con alto contenido, siguiendo una tendencia que ya ha ocurrido en países desarrollados.Los procesos más modernos para la producción de polibutadieno emplean catalizadores Ziegler-Natta basados en lantánidos, principalmente neodimio. Este tipo de polibutadieno es altamente lineal y presenta un elevado peso molecular. Aunque estas características le otorgan buenas propiedades mecánicas, también dificultan su procesamiento. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar los principales parámetros responsables de mejorar la procesabilidad del polibutadieno con alto contenido en cis.Las propiedades físicas del polibutadieno de alto contenido en cis, como el peso molecular, la distribución del peso molecular y el contenido de ramificación, son cruciales para la procesabilidad del polímero. Una amplia distribución del peso molecular y un alto grado de ramificación facilitan el procesamiento del polímero, aunque pueden comprometer propiedades mecánicas como la resistencia al desgarro y a la abrasión. El desafío radica en equilibrar estas características para lograr una buena procesabilidad y mantener propiedades mecánicas adecuadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influence of structural characteristics on the high-cis polybutadiene processability

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Mechanical Properties and Gas Permeability of Membranes Obtained from Polyurethane Aqueous Dispersions Based on Hydroxyl-Terminated Polybutadiene

Evaluation of Mechanical Properties and Gas Permeability of Membranes Obtained from Polyurethane Aqueous Dispersions Based on Hydroxyl-Terminated Polybutadiene

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se evaluó el rendimiento de membranas densas basadas en sistemas no contaminantes de dispersiones acuosas de poliuretano. Se determinaron las propiedades mecánicas y la selectividad y permeabilidad al CO2 y al N2. Los sistemas acuosos estaban basados en polibutadieno hidroxilado (HTPB), poli(propilenglicol) (PPG), diisocianato de isoforona (IPDI) y ácido dimetilolpropiónico (DMPA). Las membranas obtenidas a partir de películas fundidas proporcionaron una mayor permeabilidad y selectividad al CO2 a medida que aumentaba el contenido de HTPB. La resistencia a la tracción y los valores del módulo de los materiales aumentaron y el alargamiento disminuyó con cantidades mayores de HTPB. En consecuencia, la presencia de HTPB mejoró la resistencia mecánica, la permeabilidad y la selectividad al CO2 de las membranas de poliuretano.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de sistemas no contaminantes está siendo cada vez más fomentado por cuestiones medioambientales. Entre ellos, destacan las dispersiones acuosas de poliuretanos. La versatilidad estructural de estos polímeros se debe a la posibilidad de elegir entre una amplia gama de diisocianatos y polioles como monómeros. Entre los polioles, tanto en los trabajos académicos como en la producción industrial, destacan los poliéteres y los poliésteres. El polibutadieno líquido hidroxilado (HTPB) se utiliza de forma limitada debido a su naturaleza hidrófoba, que dificulta su dispersión en agua.Los poliuretanos a base de HTPB, generalmente obtenidos en disolventes orgánicos, se utilizan ampliamente en la fabricación de adhesivos, revestimientos, elastómeros, propulsores y agentes encapsulantes en diversos campos, como la automoción, la industria aeroespacial, la construcción y la electrónica. En el campo médico, estos polímeros se utilizan mucho debido a su naturaleza biocompatible. Otra importante aplicación de estos materiales es en la fabricación de separadores de gas para la separación de gases.La permeación de gases en materiales no porosos, como los polímeros, ha sido ampliamente estudiada debido a su importancia tecnológica en aplicaciones industriales, tanto en recubrimientos como en la separación de gases mediante membranas. Una aplicación importante de los poliuretanos está en el desarrollo de estas membranas que, además de separar eficazmente mezclas de gases como CO2 y N2, pueden utilizarse en la recuperación de CO2 del petróleo, la recuperación de He del gas natural y la recuperación de H2 de la corriente de gas de purga de las plantas de amoníaco, entre otros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Mechanical Properties and Gas Permeability of Membranes Obtained from Polyurethane Aqueous Dispersions Based on Hydroxyl-Terminated Polybutadiene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Natural Rubber or Chloroprene Rubber and Cellulose II Composites: Influence of Particle Size

Natural Rubber or Chloroprene Rubber and Cellulose II Composites: Influence of Particle Size

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este trabajo fue desarrollar compuestos ligeros con propiedades de interés tecnológico mediante el uso de elastómeros de diferentes polaridades. Esto se consiguió empleando celulosa II, en forma de polvo, como carga en caucho natural (NR) y cloropreno (CR). La celulosa II se obtuvo por coagulación de una solución de xantato de celulosa, en medio ácido, bajo agitación y a temperatura ambiente, lo que representa, hasta donde sabemos, una nueva forma de obtener este tipo de relleno. Se prepararon compuestos con 10phr de celulosa II y NR o CR teniendo como variable el tamaño de partícula. Se evaluaron las propiedades mecánicas y el aspecto microscópico de los diferentes compuestos y se compararon con compuestos sin relleno. Los resultados indicaron mejores resultados para el compuesto CR, influenciados por la polaridad de la matriz elastomérica y por el tamaño de partícula, como consecuencia de las condiciones de molienda del relleno utilizado.INTRODUCCIÓNEn la industria se utiliza una gran variedad de rellenos para mejorar y/o modificar las propiedades de los materiales elastoméricos. Las cargas de mayor valor tecnológico aumentan el módulo, la resistencia a la tracción, la abrasión y el desgarro. La morfología del relleno, es decir, el tamaño de las partículas, la estructura y las características de la superficie, tienen una gran influencia en el rendimiento mecánico de los materiales elastoméricos, siendo estas últimas las más importantes porque presentan sitios químicamente activos responsables de la interacción entre el relleno y las cadenas poliméricas.La respuesta a la deformación de un material elastomérico con un relleno depende de las interacciones, que también influyen en su comportamiento viscoelástico, y puede ser de los siguientes tipos:1. Interacciones polímero-polímero;2. Interacciones polímero-carga;3. Interacciones carga-carga.En el primer caso, las interacciones entre las macromoléculas vienen determinadas por la naturaleza química de cada una, la regularidad y movilidad de los segmentos, el grado de impedimento estérico y la presencia de enlaces cruzados estables o transitorios, nudos físicos y terminales de cadena en el material vulcanizado. El segundo caso representa las interacciones más importantes. Las propiedades del vulcanizado dependen de ellas, caracterizadas por el fenómeno de "caucho adherido". Cuando se incorpora una carga al caucho, ya sea en un mezclador, parte del caucho se vuelve insoluble en disolventes comunes debido a la formación de geles.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Natural Rubber or Chloroprene Rubber and Cellulose II Composites: Influence of Particle Size

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of the Program Responsibel Application of the Environmental Protection Code in the Polymer Industry

Evaluation of the Program Responsibel Application of the Environmental Protection Code in the Polymer Industry

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este trabajo es evaluar el Programa "Aplicación Responsable del Código de Protección Medioambiental" aplicado a la industria de producción de polímeros, que es una industria petroquímica de segunda generación. En esta investigación los datos se obtuvieron mediante un cuestionario dirigido a los empleados responsables de la aplicación del programa. Todas las empresas implicadas en esta investigación participan en el Programa de Conducta Responsable y, por lo general, adoptan prácticas de gestión que se ajustan al Código de Protección Medioambiental.INTRODUCCIÓNLa población mundial crece y, para satisfacer sus necesidades, la industria petroquímica ha ampliado su producción, al igual que otros sectores. Sin embargo, el número de accidentes medioambientales en la industria química, causando desastres ecológicos y poniendo en peligro la calidad de la vida humana, ha aumentado cada vez más. Ante tales acontecimientos, la sociedad y los gobiernos, especialmente los de los países desarrollados, comenzaron a presionar al sector industrial. Los gobiernos tomaron algunas medidas para prevenir tales accidentes, adoptando una legislación medioambiental más estricta.El programa Responsible Care, creado en Canadá en 1985 por la Asociación Canadiense de Productores Químicos, fue diseñado para minimizar los accidentes y mejorar la imagen del sector químico. Este movimiento representa un compromiso público y voluntario de las empresas para mejorar en los ámbitos de la protección del medio ambiente, la salud y la seguridad. Responsible Care se desarrolla en Brasil desde 1982 por la Asociación Brasileña de la Industria Química - ABIQUIM y se instituyó oficialmente con el nombre de Programa Responsible Care. Se basa en principios y utiliza Códigos de Prácticas de Gestión para su aplicación. Las áreas afectadas por el programa son Seguridad de los Procesos, Salud y Seguridad de los Trabajadores, Protección del Medio Ambiente, Transporte y Distribución, Preparación para Emergencias y Gestión de Productos.La estructura del Programa Responsible Care, coordinado por ABIQUIM, consta de seis elementos básicos: Principios Rectores, Códigos de Prácticas de Gestión, Comités de Liderazgo Corporativo, Consejos Consultivos, Difusión a la Cadena de Producción y Evaluación del Desempeño.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of the Program Responsibel Application of the Environmental Protection Code in the Polymer Industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polyamide 6 and Polycarbonate Reactive Blends: Reactivity of the Copolymer Formed In Situ

Polyamide 6 and Polycarbonate Reactive Blends: Reactivity of the Copolymer Formed In Situ

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Las mezclas de poliamida 6 (PA6) y policarbonato (PC) procesadas a 240°C, durante 10, 30 y 60 minutos produjeron un copolímero de PA6-PC. La alta temperatura y el largo tiempo de procesado pueden provocar modificaciones en las propiedades de estas mezclas y la degradación del copolímero. También puede formar grupos isocianato y posteriormente "grupos finales" CO2 y NH2. Se ha observado que la cantidad de copolímero PA6-PC formado durante el proceso de mezcla aumenta cuando se incrementa el contenido de PC. Los uretanos termoplásticos presentan normalmente una menor estabilidad térmica y oxidativa, lo que se traduce en un aumento de la concentración de grupos terminales NH2. La reactividad de las mezclas se investigó mediante la monitorización del par de torsión durante la mezcla, la valoración potenciométrica de los grupos terminales NH2 y la microscopía electrónica de barrido (SEM).INTRODUCCIÓNLas mezclas físicas de poliamida 6 (PA6) y policarbonato (PC) se consideran termodinámicamente inmiscibles. Sin embargo, dependiendo de las condiciones de procesamiento por fusión, pueden formar copolímeros en bloque, resultantes de la reacción química entre los grupos NH2 de la PA6 y los grupos O-CO-O del PC. Estos copolímeros pueden actuar como agentes interfaciales, mejorando la compatibilidad de la mezcla. El diagrama 1 muestra la reacción de intercambio entre las cadenas de PA6 y PC con la formación del copolímero en bloque. El diagrama 2 muestra las posibles reacciones que tienen lugar en el copolímero PA6-PC formado a altas temperaturas y en presencia de humedad. Los enlaces de uretano presentes en el copolímero son inestables por encima de 200 °C y forman isocianatos, que en presencia de humedad liberan CO2 y forman grupos NH2 terminales.Durante el desarrollo de la compatibilización de polímeros reactivos, pueden producirse variaciones en la viscosidad del polímero fundido, debido a la formación de nuevas estructuras resultantes de las interacciones intermoleculares. El aumento de viscosidad resultante de la interacción o reacción entre los componentes de la mezcla conduce a un cambio en los valores de torsión durante el proceso de mezcla. La poliamida 6 puede caracterizarse por el número de grupos terminales NH2 o COOH presentes en cada cadena polimérica. La concentración de estos grupos puede determinarse mediante valoración.El objetivo de este estudio fue confirmar la formación de copolímero en bloque PA6-PC durante el proceso de mezcla física de los homopolímeros PA6 y PC, variando los valores de par y torsión, la valoración potenciométrica de los grupos terminales NH2, y la morfología desarrollada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Polyamide 6 and Polycarbonate Reactive Blends: Reactivity of the Copolymer Formed In Situ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Optimization of Polypropylene Waterjet Cut

Optimization of Polypropylene Waterjet Cut

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La avanzada tecnología de corte por chorro de agua puede utilizarse en vajillas de polipropileno. Los sistemas modernos constan de una bomba de alta presión, una mesa XY y un ordenador como controlador. El proceso de corte puede dar lugar a kerfs con características específicas. La anchura de la sangría es mayor en la entrada que en la salida del chorro. En el corte de polipropileno, pueden aparecer rebabas en la base de la placa en forma de pequeñas fibras cortadas. La experiencia adquirida en la confección de tamices demostró que el número de perforaciones es determinante en el coste de la pieza. Los ensayos preliminares simularon alternativas de corte con y sin abrasivo. La apertura de 900 punciones en una superficie de 967 cm2 consume 126 minutos para el corte sin abrasivo, frente a 201 minutos en el caso más costoso. A continuación, se consideraron nuevos dibujos disminuyendo las mallas, pero conservando el índice de vaciado. Así, son posibles 145, 218 o 362 perforaciones. El corte a velocidad constante y con abrasivo fue el más eficaz. Por otra parte, la forma de abrir la punción influye en la calidad del tamiz. En el documento se describen la selección de la alternativa óptima, los problemas surgidos durante el estudio y las soluciones adoptadas.INTRODUCCIÓNSe está utilizando tecnología avanzada para cortar muchos materiales de ingeniería. Entre estos, a menudo llamados plásticos, han ido sustituyendo a los metales. Una tecnología avanzada que puede aplicarse al polipropileno es el corte por chorro de agua o el corte por chorro de agua más abrasivo. Recientes investigaciones teóricas y prácticas se han llevado a cabo en este campo en el Módulo de Chorro Abrasivo del Departamento de Ingeniería de Minas y Petróleo de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo. Los trabajos abordaron la utilización de estas técnicas avanzadas utilizando diversos tipos de polímeros como material objetivo. El estudio consistió en la fabricación de probetas de ensayo en forma de pajarita, permitiendo recortarlas en pocos segundos a partir de una lámina de metal. El recorte con un cuchillo no proporciona tan buena calidad, además de que genera una concentración de tensiones en la pieza. Como resultado de estas tensiones internas en la probeta, en el ensayo de tracción, la probeta se rompe en las mordazas del equipo, distorsionando así los resultados del ensayo. El intento de extraer las probetas cortándolas con una sierra genera calor (soldadura del material plástico) y tensiones, y el aspecto final de la pieza es aún más precario.La solución de realizar un molde para obtener piezas de una forma constante no suele cumplir los requisitos, ya que el plástico producido en el molde puede ser diferente del utilizado en las placas habituales, y el molde cuesta decenas de miles de dólares.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Optimization of Polypropylene Waterjet Cut

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PET Bottles for Edible Oil Packaging - Evaluation of the Light Barrier

PET Bottles for Edible Oil Packaging - Evaluation of the Light Barrier

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los aceites comestibles son productos alimentarios sensibles a la luz, ya que se degradan por fotooxidación, lo que favorece el oscurecimiento del producto, la alteración de su sabor y, en consecuencia, su rechazo. Para los aceites comestibles envasados en embalajes transparentes, la foto-oxidación se convierte en la principal causa del deterioro oxidativo por efecto de la luz, reduciendo la vida útil del producto. Por ello, es necesario utilizar absorbentes de UV, sustancias incoloras añadidas al material del envase, que absorben la radiación UV incidente o desactivan los cromóforos excitados. El objetivo de este estudio fue evaluar la barrera a la luz de las botellas de PET disponibles en el mercado brasileño utilizadas para el envasado de aceite comestible, mediante la medición de los espectros de transmisión de luz especular obtenidos en las regiones UV-Visible. Los envases que presentaron barrera a la luz fueron analizados por HPLC para identificar y cuantificar el aditivo. Los absorbentes de UV identificados en los envases de plástico fueron considerados con respecto a los límites de restricción y composición establecidos por la Resolução 105 de la Agência Nacional de Vigilância Sanitária - ANVISA. Fue posible entonces hacer un diagnóstico sobre el uso de absorbentes de UV en las botellas de PET para envase de aceite comestible disponibles en el mercado brasileño.INTRODUCCIÓNEl mercado de aceites comestibles en Brasil totalizó unos 2.400 millones de dólares en 2002, lo que corresponde a 2.300 millones de litros. De este total, el 60% se envasó en latas de hojalata de 900 ml y el 33% en botellas de tereftalato de polietileno - PET (864 millones de litros). Las botellas de PET de 900 ml representaban el 11% del mercado en 1998. Soja es el más importante de los aceites vegetales producidos en el mundo por su calidad y bajo coste. Los aceites vegetales son ricos en ácidos grasos mono y poliinsaturados, a diferencia de las grasas de origen animal, que son ricas en ácidos grasos saturados. El aceite de soja es uno de los aceites comestibles más susceptibles a la oxidación debido a su mayor grado de insaturación, caracterizado por el alto contenido de ácido linoleico y el contenido relativamente alto de ácido linolénico (del 2 al 13%).La principal causa de degradación del aceite y la grasa se conoce como rancidez, que está asociada a la formación de productos organolépticamente inaceptables debido a la aparición de olores y sabores extraños, así como pérdida de color del producto, inactivación de vitaminas y polimerización. La rancidez puede clasificarse en: 1) rancidez hidrolítica - se produce en presencia de humedad debido a la acción de enzimas lipasas que catalizan la reacción de hidrólisis, liberando ácidos grasos, y 2) rancidez oxidativa u oxidación - se produce debido a la acción de las enzimas lipoxigenasas o por acción no enzimática, como la autoxidación y la fotoxidación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

PET Bottles for Edible Oil Packaging - Evaluation of the Light Barrier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence from the Reaction Conditions on the Characteristics of Methyl Methacrylate-Divinylbenzene Copolymers obtained by Suspension Polymerization

Influence from the Reaction Conditions on the Characteristics of Methyl Methacrylate-Divinylbenzene Copolymers obtained by Suspension Polymerization

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se sintetizaron copolímeros esféricos y porosos basados en metacrilato de metilo y divinilbenceno mediante polimerización acuosa en suspensión utilizando metil-etil-cetona (MEK) y ciclohexano (CH) como diluyentes. Se obtuvieron diferentes estructuras morfológicas modificando los parámetros de reacción, como el contenido de divinilbenceno y la proporción MEK/CH. Los copolímeros se caracterizaron mediante varias técnicas: porosimetría de mercurio, analizador de área superficial específica, densidad aparente y microscopía óptica. Se obtuvieron estructuras macroporosas cuando se utilizó un alto contenido de DVB y de diluyente no solvatante (CH).INTRODUCCIÓNLos copolímeros reticulados esféricos y porosos se utilizan como adsorbentes poliméricos en diversas aplicaciones, incluyendo la purificación de sustancias orgánicas, la catálisis en reacciones de alquilación, la extracción en fase sólida, la absorción de vapores orgánicos y el tratamiento de aguas. Entre los principales adsorbentes poliméricos se encuentran los copolímeros estireno-divinilbenceno (STY-DVB), conocidos por su estabilidad hidrolítica y la sencillez de su síntesis, lo que permite obtener materiales con características físicas adecuadas para el proceso de adsorción.Originalmente, los copolímeros basados en STY-DVB se denominaron de tipo gel, ya que solo presentan una estructura porosa en estado hinchado, con poros formados por huecos entre partículas esféricas de tipo gel. La formación de estas estructuras porosas es independiente del tipo de monómero utilizado; en su lugar, se obtiene mediante la polimerización en presencia de compuestos inertes llamados diluyentes.En la práctica, estos polímeros suelen sintetizarse en forma de perlas mediante la polimerización iniciada por radicales libres, que se lleva a cabo a partir de la descomposición térmica de un iniciador. Durante la polimerización, la fase compuesta por una mezcla de monómeros, iniciador y diluyentes orgánicos se dispersa por agitación mecánica en forma de gotas esféricas en una fase acuosa. A medida que avanza la polimerización, se produce una separación de fases que da lugar a una fase rica en polímero y otra rica en diluyente, resultando en la precipitación del polímero en forma de esferas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influence from the Reaction Conditions on the Characteristics of Methyl Methacrylate-Divinylbenzene Copolymers obtained by Suspension Polymerization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Molecular Weight Distribution of Polyolefins: Deconvolution and Bimodality

Molecular Weight Distribution of Polyolefins: Deconvolution and Bimodality

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La deconvolución de las distribuciones de peso molecular (DPM) puede ser útil para obtener información sobre la cinética de polimerización y las propiedades de los sistemas catalíticos. Sin embargo, las técnicas de deconvolución se basan normalmente en supuestos de estado estacionario y se ha informado muy poco sobre el uso de enfoques no estacionarios para la deconvolución de MWD. A pesar de ello, las reacciones de polimerización se realizan a menudo por lotes o semilotes. Por esta razón, aquí se proponen soluciones dinámicas para modelos cinéticos simples y se utilizan para la deconvolución de datos MWD reales. Los resultados de deconvolución obtenidos con modelos dinámicos se comparan con los resultados de deconvolución obtenidos con las distribuciones estacionarias estándar de Flory-Schulz. Para las polimerizaciones de coordinación, los resultados muestran que los modelos MWD dinámicos son capaces de describir los datos experimentales con menos sitios catalíticos, lo que indica que la interpretación adecuada de la dinámica de reacción puede ser de importancia fundamental para la caracterización cinética. Por otro lado, la dinámica de reacción inducida por la modificación de las concentraciones de agentes de transferencia de cadena parece desempeñar un papel menor en la forma del MWD en polimerizaciones de radicales libres.INTRODUCCIÓNLas propiedades finales de los polímeros están fuertemente influenciadas por sus pesos moleculares medios, la anchura de la distribución de pesos moleculares (normalmente expresada mediante la polidispersidad, o MFR) y también por la forma de esta distribución. El control de la forma de la distribución de peso molecular (DPM) se gestiona en la producción de resinas bimodales por la industria de las poliolefinas. Estas resinas tienen una excelente procesabilidad en comparación con las resinas lineales con las mismas propiedades mecánicas, debido a la presencia simultánea de fracciones de muy diferentes pesos moleculares mezclados a nivel molecular. La fracción de menor peso molecular es responsable de la buena procesabilidad de la resina, mientras que la fracción de mayor peso molecular proporciona buenas propiedades mecánicas.Las principales técnicas utilizadas para producir estas resinas incluyen la producción en reactores secuenciales, la alimentación de una mezcla de catalizadores y las variaciones bruscas de las condiciones de reacción. La distribución del peso molecular de las poliolefinas producidas por procesos catalíticos puede describirse como una suma de distribuciones Schulz-Flory, y un marco teórico basado en estas distribuciones puede utilizarse para obtener información cinética sobre los catalizadores mediante la deconvolución de las curvas de distribución del peso molecular.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Molecular Weight Distribution of Polyolefins: Deconvolution and Bimodality

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones