Por:
UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos
|
Fecha:
18/09/1910
,}
t
, AÑO ¡- NÚMERO 4
====================~~=;;===-- ,.=
Bogotá, domingo 18 de Septiembre de 1910
lll RECl'OR: CAMILO CAIHUZOS.\
Dirección telegrMica :
<.:M_\ NAX .\
.:"Ipartado ~Vlím e ro 119
Tdijono I1!f1J1e¡ 'O 675
I.W :CI:\ ,' S :
Carrera b."', nÍlmero ~) 18 .,),
Toda la correspondencia debe
d irigirse ; "1\0 BO;CIÓ IJ las
Dt¡!~ I I'.I:J : r t : 5 . CX:~;: :H
l - ll lll(".~ . .. . ' " ... $ II . ~I ) 1. ':: . \
.2 . 2,)
..... . '¡ . 2() l, .. ~(j
Un " i)n. .. . r:.on I tL2"
Remiti dos: l 'q ltl! fl n¡; , ; . .) I ~
:\visos: Entend¡' r:-e cc ln d Ad lllin i:.trat!
nf. C 1:T(;;--.1 0,10 , nú mero 318 ... .
======-===~=~~,
LA FABRICA DE CEMENTO
ofrece al público sus productos
y probados en la Exposieión del
garantizados
Centenario.
Cemento. Precios por (onelada en papellWmofleda :
En sacos de yute de 5 arrobas
En sacos impermeables ele 5 arrobas. •
por Francisco Ricci. La obra italia- Por arrobas, en sacos de yute de 5 arrobas, la arroba
na más completa sobre hi materia.
e,4:Ü0
8,000
QO
3,!00
40
Doce volúmenes, pastl. . . . . . . . . . 3~ · 00 Cal hidráulica. Tonelad a
HO:'.. . IHHES !'r;\rBóUc o:-; Id. íd. Arroba • •
Cal blanca de la Calera, viva y apagada, á los precios corrientes,
• •
P lat6n 6 el Fil6sofo. :-iwedenborg
6 el :Místico. S h akesp ea~e Ó
el Poeta. M~)J1 taig n e 6 el Esceptl co.
Napole6n ó el Hombre de
mundo. Goethe 6 el escri to r. Por
R. 'vV. Emerson. Un volumen,
pasta ... . ............ . ...... .
E>J'SAyl) :-.OBRF. LA ~YI UR .. \LEZ.\
por R. V.,r. Emerson . U n volumen.
que contiene también vanos e[¡ , -
cursos, pasta ...... . ....... . . . .
LA CR C\n l"ALOGiA
Estudio sobre el delito y sobre
la teoría de la represi6n. por R.
Garopalo. \ ; n apéndice sobre los
términos del problema penal, por
Luis Care:l i. Nueva edici6n española
con multitud de adiciones y
reformas hechas por su autor y no
comprendidas en las ediciones ita-
.2 ,0 0 Los sacos ~lnperIlleables_, deVl1eltos en buen
,w ¡ estado antes de un mes se COlllpran á $ 80 p.
¡lll. cada uno.
lianas. Traduccjón de Pedro Dorado
Montero. Un volumen , pasta ..
MANUA!, .PRÁcn co DE PUGTT .. HO
Lucha de Box. Esgrima del
bast6n y del palo, por E milio
André. U n tomo, con' muchas ilus--
3.50 :
traciones, tela. . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 4 0
"\HL Y U::'\ :'IIEDTOS DE (fA); ARSE LA
v rD.\.
Jndustrias lucrati,·as. fáciles y
econ6micas, al alcance de todo el
mundo, que no necesitan pa ra su
desarrollo de g randes capital es.
F6rmulas para fabricar jabGnes,
articulos de tocador, licores, barni·
ces, betunes, tintas, 1ac~es etc. Un
tomo, r(lsti c:l. . . . . . . . . . . . . . . . .. 0 .7°
DE RECHu PE :'\ .\ L
por el doctor .-\ . :lIerke1. Dos tomos
en un volumen. pasta española . . . 'fI,
c rCERÓ;-'; \' ~us A:\TlGOS
Estudio cle la Sociedad romana
del tiempo de César, por Gast6n
Boissier. Un tomo, pasta . . . . ... .
1..\ n pnsrc[ó:\, 1'\.\.10 LOS CJ~.~ ,\RES
por Gas t6n Boissier. lj n "olumen,
pasta . . . .. . ..... . . ... . .. . ... .
' I!R AT¡\1)O .PR..\.CTH;O DE L.\ \!:\);IPti LAcr6x
DE L \ LECHE.
Fabricación de crema, manteca
y quesos, por Alber to Larbaleti er.
Un volumen, tela, con muchos gra-ballos
. . ... . . . ... . .. . ..... .
'\i A¡-;UAL DE f\ RROJ.ES F R UTALES
Escrito especialmente para
América, por E milio Rivera G6mez.
Cultivo, explotación etc. Un tomo,
con grabados, tela . . ....... . .. .
TRATADO PRÁCTfCO DE .fJ\HO);ERÍA
\" PERFUMER í.\.
:I'iannal razonaclo del TocadCJr.
Contiene más de ,, 0 0 rece tas
para fabricaci6n de jabones y
perfumes. Un tomo, con ilustra-
Clones ....... . ... .. . . ... , , .. .
COMPE'NDf0 DF. Eco~()\dA P0LÍT{CA
por Paúl Leroy-Beaulieu. Un t01110,
4.00
I
I
3.00 I
2 .60
1 I
1 ._10 I ,
I I
1
l.4J
!
1 . 4 0
pasta española .. ... . .......... 3.00
)
"
La Agencia de Gil'ardot está á cargo del señor Alejandro Escobar. En esta pla. lo~ precios ~ufrel1 n. r@cargo
de $ 800 por tonelada.
En la Fábrica, carrera 17, número 41, se dan instrucciones para el mejor y más eoonómi.o [email protected] del ....
mento y se ofrecen muestras de los diversos materiales que deben emplearse para las mezclas.
•
Teléfono número 799.
Hijos de MIGUEL SAMPER
------- -----------.----------------------------------- ,
SIN REBAJA
'T end(~ln_OS el 111ás lilldo Sllrtido
de paños, C!{)lfites de fantasía
pa,rul chaleco y })alltalón,
I
cOI-ba,taJs t~ji(la~
y lDuchos al-tícul()S palea, 110mbl1le.
MALI)ONADO & ,PEREZ
Oran Sastrería V cAlmacén de paños.
ROPA SOBRE MEDIDAS--LOS NIE]ORES CORTADORE~
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f
LA MAÑANA
18 DE SEPTIEMBRE
El año pasauo empezaron á cumplirse
lo. s an. iversarios del primer s,o-[o de eman- ~
c1pac1ón de las R epúblicas l¡¡tino-america-nas,
tocando al Ecuador abrir la serie de
fiestas con que cada cual ha celebrado la
patria independencia, desde las sun tuosas
de Buenos Aires hasta las modestas de
Bogotá.
Hoy toca á Chile, la noble hermana del
Sur, celebrar su día patrio, conmemorar
solemnemente los sucesos que hace cien
años vinieron á convertir la modesta Colonia
en la florencicnte Nación que hoy dcslumbra
al mundo civilizado, por S'1 cultura,
por su fuerza, por su progreso.
Entre todos íos países hispano-:l1nericanos
es Chile el que en menor tiempo
logró pISar de la éra de las sangrientas
conmociones políticas á la de e.itabilidad y
paz de qL\e hoy disfruta, y dedicarse a5í,
antes que nosotros y que muchos otros
pue blo$, á desarrollar las innumerables
riquezas de su suelo.
Colombia tiene hacia Chile una deuda
de gratitud: la de haber trabajado porque
su Ejército llegue á ser una fuer7.a modero
na en que el valor de nuestros soldados
esté unido á los conocimientos de la táctica
moderna. Esa revolución en nuestras
instituciones militares ha tenido tropiezo:;,
que .felizmente parecen haberse eliminado
para s iempre. Esa "evolución ya ha' dado
sus frutos, ya se ha sometido á prueba ese
juramento del soldado que promete defender
la Constitución y h Ley .
Los sacrlficios qlle nos hemos impuesto
para sostener la Escuela Mllitar están 'pagados,
si es cierto, con10 nosotros creemos,
que el Ejército colombiano es el Ejército
de la Repúbllca que vela día y noche por
la integridad ue la bandera tricolor, que
sabe decir ¡alto! á la tentación disimulada
bajo las sugestivas palabras de una falsa
solidaridad, que sabe reccger el guante
que le lanza el que ayer no más recibía Su
ayuda para sacudir el yugo colonial, para
hacer de un pueblo de cQlonos un pueblo
de hombres libres.
Ya que no nos es posible ir á decir de
viva voz cuanto quisiéramos á nuestros
hermaqos de raza, .de rellgión, de slmpatías,
vayan estas líneas como un homenaje
de admiracíón y de respeto al pueblo altivo
que entre las naciones hlspano ameri-.
canas lleva tan alto el pendón de la li bertad
y del progreso .
i:n honor de Chile
El banquete de anoche
En lo.; hermosos salones del Jockey Club
tuvo lugar el banquete con que los seüores Jorge
HolguLn, Lucas Cabal!ero, Joaquín y Tomás
Samper, Antonio José Cadavid, Tomás Rueda
V., Carlos Esguerra, Pedro J\1:aría Carreií.o.
Luis Felipe Calderón, José lIlaría Montoya,
Eduardo Briceño, Roberto lIfichelsen )' Camiln
Carrizosa obsequiaron á la 1íisión i-.filit:lr Chi lena.
Fueron invitados el señor Presidente de la
República, el señor Minist"o de Guerra, el señor
wlayor Díaz y la sei'iora de Dfa~, el selwr
Cónsul de Chile y la señora Tanco de Herrera.
el selior Mayor Charpin y ,el Presidente del
Jockey Club, don Alvaro Carrizosa.
La mesa, artísticamente adornada por la
casa florista Baresh, estaba colocada en el gran
salón de la entrada.
~os puestos de honor correspondieron al
Presidente de la República y al Ministro d~
GUErra.
A la derecha del Presidente estaban la se·
llora Díaz, el Cónsul de Chile, la seIiora de
Montoya, ,el d~etor Antonio J. Cada\-id y el
doctor Jase Mana Montoya. A la izquierda del
Jefe del Esta~o, la señora de Samper, el Mayor
Charpin, el General Jorge Holguín, el doctor
Pedro lIf. Carreña y el General Eduardo Briceilo.
En frente del Presidente de la República
estaba el MUllstro de Guerra, quien tenía á. su
derecba á la sellara. Tanco de Herrera el Mayor
D!az" el doctor Carlos Esguerra,' el sefior
JoaqulO Samper y el doctor Luis Felipe Cald.
erón. A su izquierda estaban la sellora de Caballero,
el señor Alvaro Carrizosa, el doctor
Lucas Cab~llero, el señor Tomás Samper y el
.eñor Tomas Rueda. Las extremidades estaban
ocupadas por el señor Roberto lIfichelsen y por
el seilor Camilo Carrizosa.
El menu, elegantemenie impreso por Cortés
M., y adornado por las banderas colombiana v
chilena, era el siguiente: ...
lVIenu
¿r 17 ,)'eptemlJJ"f' 1!) J U
Consommé printanier Royalc
(1~01Jlcski de sau.mOIl Orloff
P e/¡!s perdrtla1lx á la Luc1l111S
Pmrclt J/arqu;se
Co.teldks d·ll,g1lcau ti la Vilkroy
DlIldes tYl~{f¿(!s sauce Pt/riq7leux
Salade Russe
Asperges sauce mo1tssciinc
Glace 1t01'"VI:gienm·
I Dessert
Ca.fé
¿l·qlleu.rs
Vinos
.5;he1"YY rVId/c
Clos VOltgto/ I886
Chateau Yquem Cnfmc
C/wmpagllc Pommer!l
La orquesta Conti amenizó la fiesta con un
selecto programa de música.
A la hora del Champagne el sellar docter
Pedro María Carreño ofreció el banquete con el
I siguiente discurso:
E.;r:ce!t!"tisim, selior J:rcst'den/c, selloras, seliOles:
L0S vínculos cada vez más estrechos
que ligan á nuestro ejército y á nuestro
país con la distinguida :Misión militar que
da brillo á esta fiesta, nos han presentado
la ocasión de conmemorar el I8 de Septiembre
de I9IO, fecha clásica en los anales
hispanoamericanos, consagrada por la
emancipación de la República de Chile.
Además de la feliz circunstancia de la
comunicación intelectual, y Sl se quiere,
de la solidaridad entre los dos ejércitos,
Chile y Colombia, hijos de la misma madre
Patria, son naciones unidas por la analogía,
casi por la identidad de tradiclones.
Por eso nuestro centenario fue por natural
asociación de ideas, como un recuerdo
del de Chile y, recíprocamente, el de esta
hermana República del Sur, revive en
nuestra memorla el célebre Cablldo abierto
del 20 de Julio de 1810.
y de la altiva sangre araucana, que tiene
por baluarte los pechos de sus soldados y
la .blanca) majestuosa l/Ionta17a» de los
Andes.
Permitidme, señores, que consagre una
palabra á la memoria de los dos benemérltos
Magistrados, cuya reciente muerte ha
sido justa causa de duelo para Chile.
Os invito á tomar una copa por C/tile
independiente que se sim baliza en la estrella
solitaria que campea en el cuartel azul
de su bandera, por la Patria de heroicas
)' hermosas damas, dignamente representados
hoy en esta fiesta, por el señor Cónsul
de Chile, represen tün te de un Estado
que ha sabido demostrar prácticamen.te
que sí es posible con tenacidad é inteligencia
hacer que la moderna civilización
se aclimate en las agrestes regiones de los
Andes, por los Mayores Díaz y Charpin,
celosos y hábiles continuadores de nuestra
reforma militar y por los gallardos Capitanes
Ahumada y Guillén, ahora ausentes
de este país, quienes dieron prlncipio á las
nuevas tradiciones de nuestro Ejército.
El doctor Alejandro
Chile, se expresó así:
Herre_Ia, Cón:;ul
El movimiento popular de ese dla,
glorioso -en la historia de Colombia é inlciado
materialmente por la reyerta entre de
rvlorales y Llorente, corresponde al movimien
to popular provocauo por la actitud
agresiv~. de García Carrasco y asegllrado
Me siento orgulloso, por ('1 hOll0J· que me
cabe al reptesentar oficialmente á Chile en este
glorioso Anivervario y en este suntuoso ban.
qucte, ofrecido po.r caballeros tan patriotas
como galantes.
por laJ unta de Gobierno Nacional, instalada
en Santlago hace cien años.
Remata en aquella Junta la prlmera
evolución de una raza vigorosa y perseverante
que durante más de tres centurias
blen pudo emular el empuje batallador de
siete slglos que á la tierra americana aportaban
los conquistadores.
El insigne Capitán Pedro de Valdivia,
compañero de Pizarra y fundador de seis
ciudades, fue el conquistador de Chile;
pero, superado por el caudillo indígena,
hubo de Ixtgar el preclo de esa conquista
con su vida y la de todos sus soldados ante
el ataque irresistlble de Lautaro. Ya se
comprende cuál había de ser al cabo de
los tiempos el resultado de esa combinación
de dos elementos étnicos de poderosas
energías mantenidas á toda hora por
el espíritu de independencia nacional.
Grato me será trasmitir al Gobierno la sincera
y espontánea participación que los colombianos,
dignamente reprcsentandos en esta
mesa, han tomado en las Fiestas Patrias que
hoy celebra la ~1isión Chilena.
1\.1e llena de satisfacción, como colombiano
palI?ar la importanc.i~ y la aprobación que s~
da a la trans~ormaclUn de nuestro Ejército. bajo
la acertada dirección de la Misión Chilena. Ello
honra á su Patria, dedicándose, como lo hace á
formar un Ejército que. sea baluarte de los derccll~
s de Colombia en el Exterior. y garantía
efectIva para todo:;, sin distinción dE' partidos
en el Interior. '
Invito á ·tomar esta copa por Su Excelencia
el señor Presidente de la República, por la paz
y bienestar de Colombia y porque los lazos
que hoy unen estos dos Pueblos se estrechen
de día ~n día, teniendo como uno de sus principales
vmculos, la honra del Ejército debidamente
reorganizado.
Países como Chlle que en su seno abri- El señor }!ayor Díaz coñtestó lo SI-gan
pueblos capaces de inspirar los cantos g-uiente .
épicos de la Araucana, tlenen garantizada','
la longevidad y la autonomía pe rpetua, J'!.xceleNlfsimo sehor Presiden/e, seÑoras, scíi.or~.'i.
porque esos gérmenes íntimos, al parecer
rebeldes á todo desarrollo armónico, son
los que á menudo. constituyen la rese'rva
salvadora que 'se incorpora para contrarrestar
con su fuerza natural y, heróica el principio
de la decadencia.
Sin embargo, esa incorporacl6n social
del elemento nativo en una forma tal que
sea l)enéfica para el desarrollo del Estado,
no es algo que pueda cumplirse al acaoo
y por la sola acción del tiempo: requiérese
el concurso sistemático de la inteligencia,
ilustrada por el ejemplo de las
agrupaciones mits avanzadas. 'l' Chile es
para nosotros uno de esos ejemplos.
N uestro suelo, como el de aquella
Naclón hermana, ha sido fecundo en héroes,
si bi.m hasta hace pocos años existía
con respecto á Colombia una diferencia,
que la Misión militar que hoy !'lOS honra con
su presencia \'a rcctlficando con el mayor
acierto. Talvcz no me equivoque al decir
que esa diferencia consistió en que el espíritu
guerrero que culminó en Boyacá el
7 de Agosto de 1819, conservó duran te
más de medio siglo de prueba el propio
arrebatado lmpulso que buscaba la lucha
cuerpo á cuerpo é i\nprovisaba á un mismo
tiempO' soldados y batallas.
En Chile el espítu guerrero que alcanz6
á lo legendario en Chacabuco el 12 de
Febrero de 18 I7, mediante las formidables
cargas ' dirigidas por O'Higgins,
transmigró más tarde á las generaciones
republicanas convertido en espíritu militar.
U n pensador ha estableciclo-no sé Sl
caprichosamente-la distinción entre el
"espíritu guerrero» y el «espíritu militan,
y observa que el primero es espontáneo y
el segundo reflejo; que el uno es un esfuerzo
contra la organización, y el otro un
esfuerzo de organización. Si aceptamos esa
distinción que hasta cierto punto corresponde
con bastante exactitud á los hechos,
bien podemos decir que estamos asistiendo
á la transformación de nuestro espíritu guen-
ero en espírltu milltar. Sin atenuar un
pun to el mérito del valor natural y del
arranque heroico característico de una época
anterior es preclso recono cer que hay
un progreso, halagüeño para el patriotismo
en la presente organización de nuestro
ejército. Grato es -reconocer en estos momentos
que á los dlstinguidos oficiales chilenos
toca no escasa parte en esos adelantos
representados particularmente en la
Escuela Militar y en la Escuela superior
de Guerra. '
Ese hecho, que no puede ni debe sernas
indiferente, es nuevo y poderoso motivo
para enlazar en este día el recuerdo
de las glorlas de Colombia, con las gl~rias
de Chlle, de esa N ación heredera del valor
indomable del conquistador castellano
Motivo de legítimo orgullo ha sido para nosotros
haber representado á nuestra. Patria en
Colombia y haber recibido de los hijos de esta
Nación hospitalaria las más efusivas muestras
de carifío hacia Chile.
. Durante lo~ dos a1ios que hemos pennanecIdo
en Bogota, la sociedad ha recompensado
con l!sura nuestros modestos servicióS' en favor
de la ln~titu~ióo Militar, haciéndonos objeto
d~ las mas s~naladas n1anifestaciones de apreCIO
y de partIcular deferencia,
.Hoy dí~, distinguidísimos miembros de la
~?ciedad bog-,I~a na se hdn congregado en este rccmto
para ha.cern!ls una vel más deudores de
eterna gratitu? colmándonos de atenciones que
nos hacen olVidar la p ena de no encontra¡-nos
en el su(~lo patrio en la cclcbrac:ón del Centenario
de la ImlcpC'ndenciu.
'Tanta g CI1c.\rosidad clejartl en-nuestro espíritu
una profunda" huella, y I~stamos seguros que
conservaremos CllIrante toda nuestra vida el recuerdo
de la honrosa misión que Colombia nos
ha confiado.
Sir:. embar!S0' no df'jamos dl' comprC'f\dcr
que t:,as que II llt~€'stros rnerecimif'ntos, debemos
el la bucila ~liert(! la ocasión de recibir de
los miembros ele esta sociedad las más fieles expresiones
de la simpatia ue que goza en Colombia
la nacionalidad que tenemos el honor de representar.
En nuestra }Jrrmancncia en Colnmbia
hemos podido comproba¡" que e l amorú Chile
ha echado hondas 1"aíces en el alma colombiana,
y qt:e ese sentimiento ha. deser sin duda
la más sólida base para a.umentar la solidaridad
entre ambos pueblos_
Al expresar nuestro profundo agradecimiento
por la bpndad de que hemos sido objeto, por
los elogiOSOS conceptos em itidos sobre Chile,
sobre nuestras modestas personalidades por el
Sr. Dr. Carrml0, séame per.nitido hacer los más
fervientes votos por la felicidad de la noble
grande Nación colombiana, pnr su Gobierno:
y por el progreso de sus instituciones.
Séame también permitido alzar mi copa, y
rogarles que me acompañen á beberla por Co-
10m b:a, por las seiloras que nos han honrado
con su presencia y por el alto Magistrado que
hoy rige los destinos colombianos!
La reunión se prolongó hasta más allá de
las doce de la no<;he hora en que con una copa
de champagne y a les acordes de los himnos
colombiano y chileno, se festejó por los concurren
tes. la llegada del dia fausto con que celebra
Chile el primer Centenario de su emancipación.
Allá en el Sur¡ fiesta más suntuosa unía
todo. ~~ pueblo, pero no ,más ~incera y más
patnotlca que la que aqU! en Santafé ofrecían
los caballeros citados á los representantes del
Ejército Chileno.
Los concurrentes se retiraron poco después
de las dos y á la imprenta corría este
CRONISTA
-=
Ataque al Director de
Correos y Telégrafos
En la mañana de ayer fue víctima el Eeñor
Gregario Pérez de un latigazo descargado en
pleno rostro por un individuo á quien se había
ofrecido colocación en una de las Oficinas del
citado Ramo, y á quien las varias insinuaciones
de espera, combinadas probablemente con
una5recida dosis de necesidad habian puesto
Domingo 18 de Septiembre de 1910.
en tensión los nervios y regado de acíbar el
ammo. La Policía condujo inmediatamente al
agresor á la Central. Lamentamos profundamente
el incidente de que ha sido víctima nuestro
estimable amigo el doctor Pérez.
N O queriendo importunar
con cobros á las personas
que no necesiten la suscripción
y como este periódico I
ha sido repartido á un gran I
número de nuestros cono- '
cid os, suplica!llos á las personas
que deseen suscribirse
se sirvan hacérnoslo sa- I
ber cuanto antes en la Ofi - I
cina de la Administración
(Oarrera 6." N.O 318 A), pues I
necesitamos limitar la re- I
partición llnicamente á quie I
nes la soliciten. I
==~==I I Entreuisla de un Redactor I
de "El Fígaro" de París ! ,
con el Jefe del Conservatismo Español (
señor lVI aura,
sobre la cuestión religiosa
]~a lucha político-religiosa que principia á
agitar de manera tan violenta la opini6n pública
cspañola, me indujo á solicitar una entrevista
con el señor Maura, el ilustre Jefe del Partido
Conservador.
Recibido por él con la. tan franca acogida
que el espaiíol reserva á los extranjeros, principiamos
l~ entrevista:
- Fuera de España, le decimos, se ignora lo
que pasa en este pais.
--Es verdad contcstJ. el señor ~'1aura y se
siente una verdadera pena viendo el profundo
desconocimiento de la realidad española que
reina en el Ex.terior, no sólo en Francia, sino en
todas las naciones. ~o se puede decir que no.
calumnien sino qú,e nos ignoran absolutamente,
puesto que si Esparia fuere tal como ellos la
conciben y pintan, las críticas que nos disparan.
serían justas. Pero estoy seguro de que si nos
. conocieran no las formularían.
-¿.Y de qué depende esta errada concepción
que se hace de Espal'ia. fuera dc ella'
- Depende d~ que la mcntalidad extranjera, I
respecto á nosotros, vive obcecada con el recuerdo
de 10 que fue Es.pana en nuestra epoca I de esplendor y de acción mundial. En razón de
nuestra potencia, España fue el blanco de mtlchos
odios.
Vea usted nuestra política,lea nuestra pren~
sa dlaria, hojee, en no importa que biblioteca,
las colecciones recientes y antiguas de estos
mismos diarios y de los que han desaparecido,
consulte nuestras leyes políticas, y encontrará
una Espaila completamente distinta de la que
se pinta fuéra.
Esto no quiere decir que en España no
existan cuestiones políticas, y muy importantes.
Una de e1las resulta. de la incoherencia notoria
entre nuestras leyes políticas y nuestra realidad
civica.
1[c dich·o sicm.pre y he tenido la ocasión de
repetirio hace algunos días, que España es una
democracia, com(j no puede dejar de. serlo un
pueblo que no tiene una Constitución social
bastante consistente para fundar sobre ella el
poder público y el sistema político de la Nación.
. - y el clericalismo, interrumpimos, ¡. existe
ó nó bajo la forma que se pretende? -
-Yoy ádecirle ... Hay una infinidad de cspaú?
les .qu ~ sufren la obceción de un peligro
cien cal 11llag1t1ano, y corno esto es indudablemcnte
un a~U1lto aún de moda en algunos país('
s .. y que responde á esta mentalidad reinante
en el Extranjero respecto de Espalia., es natural
que les parezca que no hay. entre n050tros otro
pr~blema.-Bien, nó.~ - dice con energía el
en"lil1ente hombre de Estado-en ES¿Jaña ni la
lib(~rtad de conciencia ni la coexistencia de
cOf1Yicciones diversas son materia de discusión .
Las leyes posteriores á la Constitución de 1876
han acentuado el espíritu profundamente liberal.
y en la práctica de cada dia, los hechos han
ido mas lejos que las mismas leyes, tanto, que
no subsiste más en EspaTia la mejor dificultad
legal para el ejercicio d~ la libertad de conciencia.
Basta leer en los diarios anticlericales
más violentos la crónica de 10 que llaman .la
acción laica,» para saber que el estado ~ivil
tiene entre nosotros tanta eficacia jurídica como
en Ji"rancia ó en cualesquiera otra Nación liberal
y que se entierra fuera de los cementerio!
consagrados á todo aquel que lo pide, siendo
cada día menos hostil la presión social á quien
quiera que así procede en virtud de sus personales
convicciones y de su legítimo derecho.
Además, aquí son libres todas las propagandas;
se ven fun cionar sin que nadie las estorbe-las
escuelas confesionales no católicas y escuela.
neutras verdaderamente laicas que no deben'
confundirse con las que son notoriamente anarquistas:
esto puede verse en el mismo Madrid
y fuera de Madrid.
-¿ Cómo, pues, la cuestión de la libertad de
conciencia y de la coexistencia de confesione$
diversas pueden agitarse en España?
-Voy á dar la explicación: existe una di5~
cordia muy viva entre fervorosos creyentes y
libre-pensadores anticatólicns, y (:1 error de los
liberales, á mi juicio, fue tomar por materia
principal desde su propaganda. desde 1889, el
tema pasionantc de e:5ta discordia que la gran
masa del pueb10 contempla con indiferencia,
sin pronunciatsc por los lInOS. ni por ¡os otros.
mientras la paz pública no cslú comprometida,
Para mí,)' para ql1:enquieIa COllvC'ncerse, aqué-
1105 que se titulan anticlericales constituyen
una minoría insignificante, pero como entre
ellos figuran todos los revolucionarios, el claro
que ~on ellos quie~es. más ruído hacen, y que
conVIene mucho ehmll1ar de la política:española
este asunto, que no por ser artificial deja de
estorbar las reformas útiles.
En 1901 y 1903 los liberales n~ consiguieron
ponerse de acuerdo para resolverla. y no
llegaron sino á dejarla más embrollada de lo
que estaba á fuerza de pasar de uno ;,l otro ex..
tremo,
-Creo recordar que fueron 101 conservadores
quienes sucedieron á los liberales en 1903?
--Perfectamente: nosotros los sucedimos
y;l Gabinete del difu."to doctor Sivela:emprendIO
en 1903 y conclUl yo mismo, en 1 Q04 una
reforma del Concordato por la cual la Santa
Sede aceptaba nuestra orientación y nuestras
propue~tas¡ tendientes á reglamentar: por medio
de medIdas del poder público, el aumento de
las Congregaciones, {mico hecho exacto .;y real
que se puede anotar en esta campaña.
--¿ Por qué no fue rectificada la reforma -del
Concordato? _.
-Bor la oposición parlamentaria de los liberales,
aun cuando la reforma habia sido votada
por el Senado. Cuando ellos nos sucedieron
en I90S. no hicieron nada,-á causa de
sus profundas divergencias sobre este asuntohasta
sus últimas etapas en el poder; entonces
p:es:nt~ron u~, p;oyecto de ley. sobre
el,cual ni SiqUiera dlO mforme definitivo la
Camara. Cuatro meses después caían en plena
discusión intestina.
Cuando "?lví, á la Presidel;cia del Consejo
en 1907, so1!cile la colaboracioD de los Jefes lib~
ra!es para buscar junto~ una solución que
ehmmara de nuestra polltica este fastidioso
problema; después de algunas vacilaciones,
ellos me la rehusaron, y como no quería hace¡·
nada yo solo, porque siendo católico conven~
ido, 1,0 que yo hiciera parecería siempre malo
a aquellos del bando opuesto, me abstu \'e de
tratar el asunto durante los treinta y tres me~
ses que estuve en el poder.
-¿Cree usted que el selior Canalejas pueda
resoh·crlo sm alterar la paz pública?
-Toca u:ted con e~o un punto muy delicado.
Et senor Canalejas ha considerado que
sus compromisos ]0 obligan á hacer pasar este
asunto antes que cualquiera otro, puesto que
fue uno de sus promotores en 1 900. ~ea. Deseo
que El seIior Canalejas encuentre entre los recursos
de su gran talento la manera de dulcificar
la reforma, de modo que no altere la
paz pública: esto es 10 que importa á la masa
del pueblo español.
-Se dice, señor, que las relaciones entre España
y la Santa Sede interesan especialmente á
ésta. Es cierto, además, que los españoles son
cató~icos en su gran mayoría; ¿hay alguien que
10 niegue?
-Las relaciones de la Savta Sede con nosotr:>
s, res~onde el s:ño: lVlaura, tienen para Espan~
una ImportanCIa lllfinitamente superior á
aquellas que pueden ofrecer para 'cualquiera
otra nación, puesto que el Soberano Pontífice
eje:ce la d i l~ección espi~itua~ del catolicismo y
pOlque emInentes antIclencales, principiando
por los a~tuales gobernantes, convienen en que
l~ ~ayo:la de los españoles profesan esta reltglOn.
Como al mismo tiempo que esto sucede,
se ve que los revolucionarios tienen un interés
primordial en que el asunto no se resuelva
por medios pacíficos, puesto que es el único
a~unto que les p~rmite provocar agitaciones y
slmular la armoma entre sus diversos elementos,
que \"an de la democracia burguesa hasta
el a.narquismo: es sumamente arduo llevar por
un Justo rnedlO la reforma. Deseo vivamente
que el ~eñor Canalejas tenga éxito y lo espero,
SlO olvld~r por esto mis deberes como Jefe del
Parbdo Conservador y todo 10 que ellos implican.
I-lay. urgencia en que ·esta cuestión artificial
se resueh"a de esta ó de la otra manera, porque
es urgente que abordemos los problemas rea.
les y verdaderos que interesan á la Nación.
-¿ La situación económica de España es
buena?
-Excelente. Pero es necesario tratar de dar
á esta prosperidad de las finanzas del Estado
una eficacia positiva y constante en toda la economía
.nacional por medio de las obras y de
los esbmulantes que deben abrir ó das arrollar
las fuentes
nacionales» pues sin él dice- los hoy existentes
podrán ser suprimidos.
La proposición fue negada, no aSl la que á
renglón seguido sentó: «el artículo 2." del Título
3." colóquese entre los transitorios.»
El mismo Diputado propone: -rrevócase la
aprobación dada al inciso 2 .11 del artículo 1.° del
Título 6.", Jo cual dice tiene por objeto hacer una
modificación en la forma del inciso que dice :
«Las sesiones del Congreso durarán 90 días y
podrán prorrogarsc por 30 días», de manera de
cambiar por el adverbio I,(mús~ la repetición
del segundo sustantivo «días~ . Se oprobó también.
Tiende esta revocatoria á que no se nombren
los dos Magistrados de que hablan las reformas,
pues no hacen falta, según informes
que sobre la materia ha recibido, dignos de toda
fe.
El D. Rosas impugna el fondo de la proposición
arguyendo que so'n muchos los negocios
de casación atrasados y muchos los que diariamente
entran allí, y que al dividir la Corte en
dos Salas es indispensab'e que haya cuatro en
una y cinco en la otra.
El D. Olarte se adhiere á las opiniones del
D. Lombana, aduciendo t~mbi én la razón de que
la n·lOción de aquél representa una buena economía
para la )lación.
El D. Rodríguez trae también informes del
Dr. Angar ita, quien le dijo propusiera se le quitara
trabajo á la Corte Suprema, 10 que según
él es una de las razones del atraso, á 10 que se
agrega la morosidad de 1vlagistrados anteriores.
La moción, votada cinco ó seis veces, fue
negada.
Los DD. Holguín, Salazar, Restrepo Sáenz
y Ferrero, sentaron la siguiente proposición;
«La Asamblea Nacional de Colombia envía en
nombre de la República á la República de Chile,
con motivo del primer Centenario de su Independencia,
el más efusivo y fraternal saludo
y sus votos más fervientes por su prosperidad.
I
Com:.l.l1íquese por cable esta proposición al
Excm0. Presidente de la República de Chile,.>
S e aorob6 unánimemente.
El D. Pinzón propone se revoque el artículo
1," del Título 9 y se reconsidere, para aumentar
el coeficiente de población para la elección de
Representantes del núm·cro de 50,000, pues dado
el Censo actual no vendrán menos de 100.
E! D, Espinosa manifiesta que es una garantía
para el pueblo el tener una representación
numerosa.
El D. Pinzón insiste alegando la pobreza del
país y su carencia de hombres ilustres.
Todos, cual más, cual menos-dice el D.
Holgu.Ín - tenemos proposiciones para reconsi~
derar los artículos de las reformas, pero si seguimos
esa prá.ctica nunca saldrán ellas á la luz.
La proposición se negó, así como las revocatorias
del artículo. 1.0 del Titulo 10.0 (inmunidad
de los miembros del Congreso despues
de ten:ninadas las sesiones) y la del artículo 4.'
del mismo Título (redundancia de él) propuestas
por el D . Pinzón, y la del inci so 7. <:>, artículo
1:1. Título 18. por el D. Collazos.
Propone también el D. Pinzc'm se rf'coaside~
re el artículo 11, Titulo J n, á. fin de eximir al
que haya dejado de ejercer el Poder Ejecutivo
de la obligación de permanecer en el te rritorio
de la R.epública hasta un al)O después de abandonar
el puesto. La proposición fue aprob?da.
El D . Salazar no está de acuerdo con que
se suprima la cláusula «un .año d espuós ~ , que
es únicamente cuando se puede ej€'rcer sanción
sobre el Presidente.
La modificación S(' negó.
Submodifica el D . . Restrepo Súenz ,~ :l O podrá
salir del territorio un ai10 después sin permiso
del Senado ó de la Corte Suprema. Se
niega.
E l artículo fJrimitivo, votado por partes ú
moci6n del D. Holg-u ín. submodificado en la redacción
por el D. Collazos. se aprobó.
A l;ls 5 y lose levantó la sl:'sión .
BAJO LA GUILLOTINA
\ '[' J'adu :id ' pnra L., ;\1 A~ .\'-; A)
Supongo que los lectores no habrán visto
una guillotina en reposo, en estado 1110fensivo.
En los libros que he leído he visto guillotinar
tántas gentes, que muy bien vale la pena saber
de qué manera están construídos los patibulos ;
es verdad que los conocemos en pintura, mas
esto es algo vago. Desgraciada ó felizmente la
guillotina ha caído en desuso, Jos norteamericanos
rematan á sus condenados por medio de un
golpe voltaico, quedichosea, ignoro si será ó nó
incómodo para los pacientes. Los sudamericanos
usan el método directo del 1IlaclICic, ó se arcabucean
bonitamente y sin ningunos escrúpulos,
para fundar, según por allá se dice, la libertad
y hasta la fraternidad. Naturalmente los
vencedores son Jos únicos que g07.an de las decantadas
libertad y fraternidad . i Cosas de Suramérica!
Hallándome en Londres, visité el Musco de
1vIme Tussaud; me dirigí inmediatamente á velO
la guillotina que allí se encuentra, «guillotina
de ~f . Sallson ... como 10 dice una inscripción pegada
al muro. Pues bien: os juro que el meca. r
nismo es muy ingenioso, del cual hacia muy
bien en estar orgulloso el ciudadano Guillotín.
El de Mme d" Tussaud nada deja que desear;
es perfecto: la canasta á un lado, la báscula ha
descendido, la cuchilla está levantada; tan sólo
falta allí el condenado.
Esta guillotina así lista tentó á un parisiense:
quiso saber cómo se sentiría sobre la báscula
con el cuello metido en aquel agujero; en
consecuencia levantó la parte movible, se tendió
sobre la plataforma, pasó la cabeza por el
hueco y una vez allí, bajó la parte superior
hasta el nivel de su cuello. Kuestro hombre
creyó que bastaría luégo levantar la cuchilla y
sacar la cabeza hacia atrás como lo haría un
caracol en su concha.
El parisiense estaba equivocado.
Una vez que la cabeza ha pasado por la
tronera, debe permanecer allí hasta que la cuchilla
caig a. La guillotina es cosa seria. La cuchilla
se fija por medio de un resorte conocido
solame nte e!el v erdugo; aun cuanrlo el condenado
pudiera hacer uso de ¡as manos, jamás pndría
mover el resorle.
•
-Socorro ! .... Socorro! ... grit"b:t el parisiense.
Muy biel.' I dijo el inglés, lo hacéis á maravilla.
Bravo!
-Pero sei'ior, gritó ei paciente, ha sido un
accidente. os juro que nada gano aquí con esto.
-Oh! Bravo! Así es como aebéis cont¡ ~
nuar.
- ¿ Qué dice? preguntabañ otros visitantes
agrupándose.
- Es una lección que repite, á fe mía que
lo hace muy bien.
-Señores! Señores! gritaba el parisiense
con voz apagada, sacadme por favor de aquÍ.
pero .... poned cuidado en no equivocaros de reM
sorte! Olvidad caballeros que sois ingleses y
que yo soy francés : todos somos herm~anos ....
Socorro!
- Bravo r Bravo! repetía el inglés. Todos
los espectadores batían palmas aplaudiendo.
-Quieto ! p!ease) quieto! gritó una excéntrica
:i\Iiss, permitidme que tome vuestra horizontal
silueta. Diciendo esto le apllnbha :~ quf'marropa
con una K.odak.
Los aplausos atl'ajeron por fin ,.'t uno de 1m;
empIcados del 1\'1 llseo, el cual p enetró hasta
donde estaba el cauti\'o, indag,mdo qué Sl\(:"'rte
de broma era aquélla..
A la primer palabra comprendió nuestro pa·
ciente que le llegaba un auxilio; hablaba un
poco de inglés, el emplec:.do comprendía algo el
francés, acabaron por entenderse.
El empleado explicó el caso á sus clientes,
los cuajes se oponían formalmente á que se devoh'iesc
la Jibertad al condena.do.
- Un poco de paciencia) dedal e el empleado
; uno de nuestros . clientes ha ido á llamar á
su esposa que se quedó obsen'ando la cuna del
H.ey de Roma; unos segundos más para que
os pueda. contemplar una dig-na señora.
-~i un minuto más, decía el paciente, sabed
que entré pagando mi dinero, no para di vertir
á vuestro público.
- Paciencia, querido seiior, un poquito de
paciencia ....
-Socorro! me ahogo .... ouf L ...
--En dóndl~ est¡.l.? preguntó la señora que
llegaba, me habías dicho que gritaba; por qué
no grita ahora? Yo quiero que grite para mi
como lo ha hecho para los demás.
·-¿Lo oís, querido señor? dijo el empleado,
la setlora os suplica que gritéis, en vuestra calidad
de francés, imposible que rehuséis complacer
á una dama. Vamos, señor! dos ó tres
griticos nada más.
El paciente ni respiraba. Se tetnió entonces
por su vida; se hizo girar el resorte, la cuchilla
se levantó y nuestro hombre fue sacado del tormento;
se le quiso tener en pie, pero fue imposible
; eSlaba desmayado! Se le aplicó hielo
en las sienes, se traj eron saJes y otras cosas.
A l fin, con gran satisfacción de los espectadores,
nuestro hombre abrió los ojos. Al volver
en sí, su primer movimiento fue llevarse las
manos á la cabeza; al observar que todavia eSM
taba ésta en su lugar, lanzó un grito de alegTÍa,
y sin buscar su sombrero que aún lo aguarda
en el ~1useo, se lanzó á la calle, tomó su coche,
vía Douvres-Calais, gran velocidad.
A.. DUMAS
El Presidente de la Corte de Cuentas
se dirige á los Gobernadores, Prefectos y A lcaIdes
de la República, por circular de fecha
14 del presente, número 3, suplicándoles cumplan
con 10 preve.,ido en los artículbs 419 del
Código Judicial y 2,019 del Fiscal, al I:¡acer
la notificación de los actos y resoluciones procedentes
de dicha Corte. lo cual consiste a~ :.Into <1(' \'ita! imrortan
cia. Muchas Vp'<'P~ hen1 '"''' p:-esenci;¡ '~ ,,,,, C!:i( e"
nas desgarradoras: )':-1 que vI r-mpedc·'r:'i :o ra.
tero profesional da It'l'c ion c:s 1.11·:lcticas ;; ; niño,
á quien la brutalidad de un policial 'lui r :::., lo
sumirá para siempre en el vicio; ó quC' ~(' co~
rrompe su Corazón de niño con el tr.:l to de
esos desgraciados quC' h?n perdido ya toda noción
del bién. La iniciati\'a particular de la
culta sociedad bogotana siempr(> ha alcanzado
muchos beneficios para los desamparados;
¿ por qué no encaminar los esfuerzos de nueSM
tras damas para colectar fondos con que levar. ~
tar una cárcel para niüos ?
Nuevo docto}·
César Burbano 13., recibiú ayer el tÍtulo de
Doctor en lvredicina. Lo fe Jicit~lm 0s.
JAlzarinos
Di' Cj:1CO indiviu'.los que se (>xarninaroll en
los Asilos. r~s llltaro n cuatro con la enfermedad
qne? fu C"ron rf"mitidos á Agua dI? Dios y un~
sano que fue ptl es~o en li1;crtad . '
El tamOllo esqueh~t!)
constaba. de las siguientes piezas: cráneo, tórax
completo, bacinete de mujer, fémur articu lado
y parietal derecho.
lUereado de Londres
CAFÉ
Londres, Septiembre '7 de '910.
S,irlJ:I. & C. ~ - - Bogotá.
Café bueno, sesenta y tres (53) chelines.
Con tendencia á subir. Abastecimiento no cubre
demanda.
SCHLOSS BROTHERS
Exportaci6n de banano por Santamarta
l' ARA LOS ESTADOS l"NlDOS :
:\1ayo .. :
Junio ...
Julio ....
Mayo .. ,
Junio .. .
J u tia .... .
Hecinlo$ Peso POI' valor en (11'0
135.929 5,569. 186 :$ 64,243· 5°
240 .0 81 5,664.446 70.855
j 95.877 4,414.77 2 6.;.815 14
PA.RA lNGI.ATERRA:
161.426
202,7 64
177. 161
5.75 1 .37 2
4,460.808
6.140 .046
104.7 67 98
R4·088 75
J ' 4·4.1;; 99
Telegramas archivado~ del H,
Arias León . Arias Leopoldo. Aco.ta Epifanío,
Augt', Beperdomo, Bcths2bé, Fenita,
García Beatriz, Justiníano, .Luisve, Lec Emilio,
LL i~uc. María, Montoya de Vargas Emilia,
Martina, Morales María, Xieto. Naranjo :Marta,
Osario Abadulio, Obando Claudin", Plata
Abundio, Páez Cristina. Rubiano, Tulita, Tiba-quirA.
Falta vigilancia.
en el Barrio de Las Cruces, y hoy más qUe
nunca se hace indispensable que SE' aumpnte el
número de Agentes para tales s itios. PU(1S pa ree
~ que se ha.n cIado cita. roelas las Kellf~s alegres
para vivir allí, qu;zá..<;. por la HbE'rtad con
que pueden darse á. SllS ocupaciones nocturn a.~.
Se feneci6
definitivamente la cuenta general de la. JI..d rninistración
Principal de las Salinas de Zipaqui~
rá, correspondiente al alio de J 909, sin cargo
alguno ni multa contra sus responsables Junio
Solano y Pedro M. Con m.
La del Parque General de Bogotá del mismo
atio también fue fenecida en seg'unda instancia
en iguales cO!ldicÍ::>nes ; su responsable
e!5 el señor GUlllersindo l".Z.ozo P.
Con un alcance de ;; 1,197-76 ¡t célrso del
señor A lberto Camargo Rubio, que consignará
en la Administración de Hacienda del Departamento
ce Cllndinamarea, se feneció en se ..
gunda insta.ncia la cuenta de la Administración
d~ lIaci enda )1acional elfol Circuito de Zjpaqui~
rá ··-Ramo Dr.partamental,--corrft:sponrli ent.e al
tiempo corrido d{'l I.n de Enpro al :\0 de Junio
del año pasado.
La cuenta general
de la .A.dministración de Hacienda Nacional de
la Intendencia de La Goagira en el año de
J 908, fue fenecida en segunda. instancia COll
multa ele :;; 84 Y a!canee líquidu de '$ 498-0.) en
contra de su responsable, seii.or Elías S. Pincda.
Se decl:\r6 eJeeutoriado
el auto por el cual se re.leció la cuenta de] Consulado
de Maracaibo, de Abril á Octubre de
1895, con un alcance líquido de :$ 450-1 5 oro,
A cargo de su respons?~hle señor Jacobo 1\>1o ~
reno.
A $ 243,176-05 papel moneda
Tesorería General de la República
\I o vnffr::·NTO DE CAJA.
/6 de Sepliembn de J9fO
Existeneüt anterior ....... ....... ..... ... $ J o l,524~2.5
Entradas........ ............. .... .. ..... ... ........ 20, 284- 27
Salid" •......
Suma ....... ...... ............ $ 1 2 1 ;808-.52
.......................... " ....... ,57,3 11 - t (l
Exisa l'lcia para hoy .. .. ....... .
DETAI.LE
En el Banco Central , p. 111 ........ $
Id. id. (oro <1mn -
neciado)................. .... . ....... ........ .
En el Balleo Ce ntral. letras ...... .
Jo. id. Bogotá ............. ...... .
Vall"'s dI : extranjC';-:·" ...... .............. .
Pagarés del ·r esoro ................. ..... .
Bonos Ferrocarril Occidelltl~ ...... .
Id. id. .\.ntioquia ....... .
. Id. licores ......... ...... ............... .
En ·uocnmentos ......... ......... .... ..... .
En oro inglés a.monedado ............ .
Billetes nacionales ........ ............. ... .
Suma .....•.......... $
Banco Central, cargo ............... $
Id. de Bogotá, íd ..................... .
Id. de Colombia, á favor ........ .... .
1 2 . 20 7-2 ~
1. 2 .') :! - ";'Q
i - ~~q
0-39
4,3·P-5i
1, !05 ....
13, 263- 1.\
12.229-56
6.600 ... .
]() ,S2 1 .. . .
25 .. .
j 8 4-o~
'9 2 ,406-29
93,1 15 .•..
11,000 ....
Para gastos del Capitoli" y otros edificios
se pagó ayer una orden por ................. $ 2,500
Movimiento de Ferrocarriles:
,.· ERROC.:U~RIL or~ GrR.\RDOT
n 'eN.U de pasajeros:
• Salen de Bogotá (Estación del Ferrocarril de ¡ ...
Sabana) los martes, jueves y s{lbados á las 6.30 :l . m.
Salen de Girardot l o~ lunes, miércoles y vierne¡
á las 7 a. m.
Los domingos 11( "1 hay servicio.
Tnnes de: carga:
Tod.1S los dia ~ hay tren de carga.
~~ER ROCAlUUJ. DEL KORTR
rrtm.f¡'S de pasajeros:
Salen de Bogotú: todos los días, I'.'\cepto ¡CH d o~
mingos, á la s 8 a. m. y á las ::, p. lll.
Lo!' domingos á la. .. 8 a. 111.
Salen de Ncmocón: todos !.
El General
Rarael Reyes reintegró al Cónsu:ado Ge neral
de El Havre la suma de S .193. por gastos ,?rdenadas
por él en el mes de Julio rl ~ 19':0.
EIl\1inisterio de Gnenll.
fue reglamentado, de una ma!1t;>pl. clrl ra y d N,~"
liada por el Presidente de lo. República, con
fecha 15 del presente mes.
\T~DE1\r OS ,\!.\Ql·INr\ DE SEGAR
muy barat..1 , con muchos repuestos.
.'l1'anlU:/ / 11/.1011:/0 // ¡tJ:cl l Hijos
5-1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MAÑANA
bA ImPREnTA
DE
MEDINA E HIJ0
CONTINUA HACIENDOSE
CARGO
de la illlp~esión de folletos,
hojas sueltas, periódicos,
• circlllal'les, taljetas, tilllbres,
esqueletos para l'lecibos,
tiqlletes, etc., etc.
para lo cual cuenta con completo
sllrtido (le elelnentos tipOgl~áticos
modernos.
Puntualidad, correccion
y nitidez
Precios módicos
ENTENDERSE CON EL
,
ADMINISTRADOR
en la carrel~a 6. ~, número 318 A.
Bogotá, domingo 18 de Septiembre de 1910
THE COLOMBIA NAVIGATION G.", L TO.
SECCIO?\ VAPORES DEL ALTO i\IAGDALENA
Girardot, Agosto de ' 9' o
SeJior ... .......... ..... ... ... ...... .. ......... ........... .... .... .. .... .... ... ........ , ...... .. .. . ...... .
1)
)
La Empresa de Vapores, que administramos, deseosa de faci litar el tráfico en eAlto
Mdgda.lena, ha. decididó establec~r el servicio regular y en la forma de un vapor -
permanente e~tn.: Gl~ardot y. Punficaclón lOcluyendo los puntos intermedios y ofrecien- r
do al Comer:l? la mIsma tanfa de fletes que rigió para esa Sección en 1907 .
E; serVIC IO lo pre~tará e} vapor FOllld, como buque ,de carga, y hará un viaje sem
al1a~" Punficaclón. 10m.ara carga en . Gl~ardot Jos chas lunes, martes y mibn:oles;
par;lra de ;ste puerto los jueves al mecho cha; permanecerá en Purificación los viernes
y sabados a la c~rga y zarpará para Glrardot el domingo al amanecer.
Com~ la tar~fa de fletes que á continuación se halla, ofrece \'entajas m:ly considerables
al ComercIo, la Empresa, en el deseo de evitar perjuicios á los comerciantes del
Sur, espeCIalmente en lo que concierne á la.sal, avisa Cj~e el vapor F01fld hará su pr{-,
mer vIaje el jueves 8 ó el Jueves l .'> de Septiembre próxuno.
. Como el huq~e qt~C destinamos á este se rvicio es de carga, los pasajeros que via-jen
en él no ,tcndran allmen taclón por cuen~a de la Empresa.
SI el trafico hlcle~e necesano el serv.clO ele más de un buque, la E mpresa está el).
capacldaJ ele destInar a esta parte del Alto :\1agdalcna los vapores que sean necesarios.
~o dudamos c[ue la na;egaclón por vapor establecida, como nos proponemos, en
las mejores cond. clOnes. sera apoyada por el importante Comercio del Huila v del To-hma..
..
De usted atentos}' seguros sen·idorcs.
PINEDA LOPEZ & e.'
Adlllini~lr1tllo l t"-.;
~
The Colombia nauigation C.o, bid.
SECCIOX Y_\PORES DEI. ALTO :YIAGDALENA
TARIFA
DE PASAJES DE GIRARDOT A PURIFICACION
SUBIDA
De Girardot á Ricaurte .
" " á Mata de Guadua
" "
" "
" "
it Santa Rosa
ú Chiriló .
{t Purificaci6n
BAJADA
De Purificación á Chiriló
" " á Santa Rosa.
" " á Mata de Guadua
" ,. á Ricaurte
" ,. h Girardot
Aclaraciones
1. ~
;). 40
lOO
r ,')0
190
2.=:;0
'$ -?.'' 60
roo
l4°
l80
:l. :I.
2".,
60
10O
140
180
lO
30
.-' o 70
9°
l.-Las r~:.es, mulas, burros y caballos, pagarán pasaje de 1.'
Tl.-~os I11no$ menores ele 7 años no pagarán pasaje.
III.-l~ l buque que ahora destina la Empresa para esta navegación es ele
CM!?a y px ta'Ho no (11 alime lta: i6n á los pasajeros; pero sí ofrece élla, que los
C;)Clncl'OS de á I~:>d') pr:parer:rn 105 alime ntos que les e ntreguen los' pasajeros
de J :" y le; da"d el Ser\'l:lO de comeelor sin recargo de ninguna especie. Los
pasajeros de 3.' no tendrán derecho á esta cocesión.
(~irard ot, _\gosto de 1910.
PL.~EDA WPEZ & e."
Adll,iuistr.:t!Ol'es
TARIFA
DE FLETES DE GIRARDOT A PURIFICACION
SUBIDA
De C; irardot á Ricanrte ..
"
"
"
"
á ~lata de Guadua.
" ft . 'anta Rosa
;l Chiriló
{t }Juri ficación . .
BA.J ADA
De Purificación á Chiriló
" " á Santa Ro~~ .
., " á '.lata de Guadua
"
., .. á Ricaurte.
;l Girardot.
Aclaraciones
T.-Los durmientes pagarán '$ 6 cada uno.
Il.-Flete _mínimun de subida $ 80.
lJI.-Fletc mÍnimun de bajada '$ 50.
60
lOO
1' 0 " 200
270
IV.-Los explosivos, inflamables}' corrosivos pagarán flete. doble, exceptuando
los fósforos y el petróleo que pagarán como mercancía común.
V.- Los bultos 6 piezas indi\'isibles cuyo peso exceda de ¡ 25 kilos pagarán
flete convencional.
(;irardot, Agosto de 191 0.
PINEDA WPEZ & C.'
Administrndores
IMPRENTA DE MEDINA É HIJO
l
,~
I ]
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa