Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of Chemical Modification of SBR and BR Polydiene

Study of Chemical Modification of SBR and BR Polydiene

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La modificación química del polidieno se ha estudiado como una vía alternativa para obtener polímeros modificados con propiedades finales mejoradas. Esta mejora se debe a la introducción de diferentes tipos de grupos reactivos en una cadena polimérica, y puede realizarse tanto en solución como a granel. La modificación química se puede llevar a cabo por diferentes métodos como la epoxidación, maleación, carboxilación, sulfonación, etc. En este trabajo demostramos que en la epoxidación de SBR y BR incluso un pequeño grado de modificación puede cambiar las propiedades finales del polímero, como ocurrió con la temperatura de transición vítrea.INTRODUCCIÓNEl estudio de las modificaciones químicas de los polidienos ha demostrado ser de gran interés debido a la posibilidad de optimizar sus propiedades físicas y mecánicas mediante la introducción de reactivos en la cadena polimérica. La modificación de los polidienos ha dado muy buenos resultados en cuanto a la mejora de propiedades como la resistencia a aceites y disolventes, así como una mayor resistencia a la permeabilidad a los gases, mejor adhesión a materiales cerámicos, metálicos y textiles, así como mejores propiedades de deslizamiento en húmedo[1].Diferentes tipos de reacción para introducir grupos reactivos en la cadena polimérica pueden utilizarse para la modificación química de los polidienos, incluyendo reacciones de sulfonación, maleinización y epoxidación[2-6]. La epoxidación de polidienos se ha estudiado cada vez más debido al creciente interés comercial en el área del caucho natural (NR) y algunos cauchos sintéticos (IR, BR, etc.)[3,4], así como en la producción de microgeles[7]. Uno de los métodos más utilizados para la epoxidación de polidienos es la reacción de peróxido de hidrógeno con ácido fórmico, formando in situ el perácido que reaccionará con el doble enlace[1,3]. Esta reacción puede estar influenciada por varios factores como la microestructura del polímero[8], temperatura y concentración[1,3,4].En este estudio, se moldearon químicamente cauchos BR y SBR modificados químicamente mediante la reacción de epoxidación, y se estudió la influencia de esta modificación en las propiedades finales de los cauchos.ExperimentalLos polímeros utilizados en este trabajo (Tabla 1) son cauchos especiales del tipo polibutadieno (BR) y copolímeros aleatorios de butadieno y estireno (SBR), obtenidos en solución y suministrados por la empresa alemana Bayer AG.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of Chemical Modification of SBR and BR Polydiene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of Copper Removal from Aqueous Solutions Using Modified Celluloses with Succinic Anhydride and Polyamines

Study of Copper Removal from Aqueous Solutions Using Modified Celluloses with Succinic Anhydride and Polyamines

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo describe la preparación de nuevos materiales, derivados de la celulosa, para ser utilizados como agentes complejantes de iones de metales pesados en soluciones acuosas y, por tanto, para descontaminar aguas contaminadas por dichos metales. La primera parte trata de la modificación química de la celulosa mediante anhídrido succínico. Las funciones de ácido carboxílico introducidas en el material se utilizaron para anclar poliaminas dando lugar a tres nuevas celulosas modificadas. Los materiales obtenidos se caracterizaron mediante análisis elemental y espectroscopia infrarroja (IR). La segunda parte del trabajo consiste en la evaluación de la capacidad de adsorción de las celulosas modificadas frente a iones Cu2+ en disoluciones acuosas. El estudio se realizó por titulación, un método analítico tradicional. Los distintos materiales mostraron una capacidad máxima de complejación que osciló entre 141 y 263 mg de Cu2+ por gramo del material modificado. La eficacia para la complejación de iones Cu2+ fue proporcional al número de funciones aminas introducidas en la celulosa.INTRODUCCIÓNLa contaminación del agua es uno de los problemas medioambientales a los que se enfrenta la sociedad moderna[1,2]. La contaminación del agua y el suelo por metales pesados es una de las formas de contaminación ambiental que ha despertado la mayor preocupación e interés de los organismos medioambientales y gubernamentales de todo el mundo. Esto se debe a que dicha contaminación puede causar graves efectos adversos en el ecosistema, ya que estos metales persisten en el medio ambiente porque no son degradables, además de ser altamente tóxicos para los organismos vivos, incluso en concentraciones muy pequeñas[3].Algunos agentes quelantes del tipo de las poliaminas son reconocidos como eficaces en la complejación de metales pesados[4], en particular Cu²⁺, Zn²⁺ y Pb²⁺. Algunos estudios describen el uso de este tipo de compuestos en la purificación de agua o combustible contaminados por dichos iones[5].La preocupación por el medio ambiente ha llevado a un aumento de la producción de materiales para aplicaciones de interés medioambiental. Esta tendencia ha contribuido a que biomateriales tradicionales, como las fibras naturales, se hayan reconsiderado, por ejemplo, como sustituto de los polímeros sintéticos, ya que en muchos casos tienen mejor rendimiento. La celulosa, el principal constituyente de la materia vegetal, es un polímero que puede sufrir modificaciones químicas utilizando principalmente las funciones hidroxilo primarias presentes en sus moléculas. La química de materiales como la celulosa se realiza normalmente para crear polímeros de celulosa con diferentes propiedades fisicoquímicas, como acetato de celulosa, nitrato de celulosa y carboximetilcelulosa[6].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of Copper Removal from Aqueous Solutions Using Modified Celluloses with Succinic Anhydride and Polyamines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization of Rheological and Dynamic Properties of Natural Rubber Compositions with Waste EVA

Characterization of Rheological and Dynamic Properties of Natural Rubber Compositions with Waste EVA

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El residuo de EVA (EVAR) es un material reticulado que puede utilizarse como relleno en composiciones de caucho. En este trabajo se investigaron las propiedades reológicas y dinámicas de composiciones de caucho natural (NR) con EVAR antes y después de la vulcanización con ayuda de un analizador de procesamiento de caucho (RPA). El contenido de relleno varió de 0 a 60 phr. Los resultados mostraron que las propiedades reológicas de las composiciones no vulcanizadas se veían claramente modificadas por la adición de EVAR, que contribuía a un aumento de la viscosidad. La relajación del módulo y las propiedades dinámicas como tan δ de las composiciones vulcanizadas también se vieron afectadas, por la reducción de la elasticidad de las composiciones. Las propiedades mecánicas corroboraron el comportamiento revelado por el análisis RPA e indicaron que EVAR actuó como un relleno no reforzante.INTRODUCCIÓNLa adopción de nuevos materiales y procesos ha aumentado significativamente la producción y la productividad. Sin embargo, también ha dado lugar a la generación de residuos industriales, que son económicamente inviables y sólo pueden ser degradables después de un largo período de tiempo. Entre los residuos generados en el sector, destacan los restos y recortes del copolímero etileno-vinil-acetato (EVA) utilizados en la fabricación de suelas, plantillas e interplantillas para calzado. El proceso de fabricación produce pérdidas de alrededor del 18% en masa. A partir de este porcentaje, se calcula que la cantidad de residuos en Brasil se estima en unas 5500 toneladas al año[1].La búsqueda de soluciones ecológicas y económicas para la eliminación final de los residuos de EVA (EVAR) ha sido una constante en círculos empresariales, organizaciones ecologistas y otros diversos segmentos sociales. El vertedero no es una solución definitiva para los residuos sintéticos, dado que la tasa de degradación y la densidad del material son muy bajas, y por razones medioambientales, tampoco se recomienda la incineración[2-7]. En ninguna parte se ha encontrado una solución para los residuos industriales de este material. En los países asiáticos, la cantidad está creciendo de forma alarmante.El EVAR tiene un gran potencial para su uso como relleno en formulaciones elastoméricas, ya que las suelas se fabrican añadiendo agentes expansores y reticulantes, además de rellenos inorgánicos[8-11].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of Rheological and Dynamic Properties of Natural Rubber Compositions with Waste EVA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prediction of Thermal Behavior of Composite Tubes Using Neural Networks

Prediction of Thermal Behavior of Composite Tubes Using Neural Networks

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los compuestos poliméricos o plásticos reforzados son materiales fabricados con una matriz polimérica y un refuerzo. Estos materiales presentan muchas ventajas en comparación con los materiales de ingeniería convencionales. Entre los métodos de fabricación de piezas compuestas a partir del refuerzo de fibras continuas se encuentra el bobinado de filamentos, utilizado a menudo para fabricar estructuras de superficie cerrada, como tubos y depósitos. En este trabajo se aplicaron redes neuronales artificiales, una herramienta computacional inspirada en el cerebro humano, en el proceso de bobinado de filamentos para predecir el comportamiento térmico de los tubos de material compuesto durante la etapa de curado. La información sobre el comportamiento térmico de las piezas compuestas puede ayudar en la selección del ciclo de curado adecuado, que es uno de los retos para obtener piezas de calidad a bajo coste. Las redes se entrenaron con datos obtenidos con el modelo Lee-Springer. La metodología se validó con resultados experimentales de la bibliografía.INTRODUCCIÓNLos compuestos poliméricos (también conocidos como plásticos reforzados) son materiales formados por una matriz polimérica y un refuerzo (fase discontinua, normalmente una fibra). Entre las ventajas de los compuestos poliméricos son: bajo peso, resistencia a la corrosión y a las altas temperaturas, y excelentes propiedades mecánicas en comparación con los materiales de ingeniería convencionales[1]. Entre los métodos de fabricación de materiales compuestos de polímero se encuentra el bobinado de filamentos, un complejo proceso utilizado en la fabricación de piezas como tuberías y depósitos, porque es de bajo coste, tiene altos índices de producción y permite fabricar varias piezas al mismo tiempo[2]. Este proceso, ilustrado en la figura 1, consiste básicamente en impregnar un haz de fibras con una resina y envolver este haz (fibra-resina) a través de un molde (mandril) giratorio, donde tiene lugar el curado. El baño de resina tiene lugar en una plataforma que se mueve con una velocidad conocida V, cuya relación con la velocidad angular w de rotación del mandril determina la orientación de las fibras (ángulo φ). Se aplica una tensión F a la armadura a medida que se enrolla, produciendo una presión de compactación sobre la capa anterior de refuerzo[3].Uno de los retos para obtener piezas de calidad a bajo coste reside en la selección del ciclo de curado (secuencia de temperatura y presión aplicada durante el procesado durante un determinado periodo de tiempo), ya que afecta significativamente a las prestaciones del producto final[4,5]. La elección del ciclo de curado óptimo no es una tarea trivial, ya que el curado va acompañado de fenómenos complejos que se producen en el material compuesto y que aún no se comprenden del todo[6,7].En este trabajo, proponemos modelizar el proceso de bobinado de filamentos mediante redes neuronales, un método computacional inspirado en el funcionamiento del cerebro humano.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prediction of Thermal Behavior of Composite Tubes Using Neural Networks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pre- Physical Treatment: An Important Procedure to Improve Spectral Resolution in Polymers Microstructure Studies Using  ¹³C Solution NMR

Pre- Physical Treatment: An Important Procedure to Improve Spectral Resolution in Polymers Microstructure Studies Using ¹³C Solution NMR

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los cambios en las propiedades físicas de los materiales poliméricos pueden evaluarse a partir de sus microestructuras, que pueden investigarse mediante resonancia magnética nuclear (RMN) de carbono-13 en disolución. En este tipo de estudios es muy importante la resolución espectral, que obviamente depende de la muestra y del disolvente. Un tratamiento físico previo permite mejorar la resolución espectral. En consecuencia, se puede obtener más información sobre el enlace de las cadenas, lo que facilita la determinación de las estereosecuencias.INTRODUCCIÓNLas variaciones en las propiedades físicas de un polímero se pueden entender mejor mediante un análisis detallado de su estructura y microestructura. En el estudio de la microestructura, la resolución espectral del espectro de RMN del carbono-13 (RMN-13C) es crucial para identificar los tipos de átomos de carbono presentes. Cuanto más definidas estén las líneas de resonancia, más detallada puede ser la información obtenida sobre la estructura del polímero.El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la microestructura de materiales poliméricos atácticos en diferentes formas físicas para determinar el mayor número posible de secuencias de unidades monoméricas.ExperimentalSe prepararon películas de poliestireno (PS) utilizando distintos pretratamientos físicos: película colada (solución de cloroformo), película prensada y película prensada y enfriada rápidamente. Tras estos pretratamientos, los materiales se disolvieron nuevamente y se evaluaron mediante RMN-13C en solución. Los espectros obtenidos se compararon con los del poliestireno comercial.Para la evaluación del núcleo de 13C, se utilizaron condiciones estándar en el equipo de RMN VARIAN MERCURY 300 con una frecuencia de 75,4 MHz. Las condiciones fueron las siguientes:- Intervalo de reciclado entre pulsos: 1 s- Pulso de 90°- Tiempo de adquisición: 1,59 s- Número de puntos: 60032Resultados y DiscusiónDurante el desarrollo del método analítico para la determinación de los diez tipos de **pêntades** en poliestireno, se observó que la **respuesta del material polimérico** mejoraba con el pretratamiento físico.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Pre- Physical Treatment: An Important Procedure to Improve Spectral Resolution in Polymers Microstructure Studies Using ¹³C Solution NMR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rheological Evaluation of Elastomers and their Compounds

Rheological Evaluation of Elastomers and their Compounds

Por: Alison - Trompeta (Reino Unido); Kelly Balsom | Fecha: 25/02/2014

Concierto interpretado por Alison Balsom y Chad Kelly dos extraordinarias exponentes. Balsom fue artista del Año Gramophone en 2013, tres veces ganadora del Classic BRITs y de los Echo Klassik Awards. Ella ha consolidado su reputación internacional como una de las grandes embajadoras de la música clásica y se le considera hoy uno los músicos más originales y reveladores de la escena internacional. Por su parte, Kelly goza de una carrera rica y diversa como intérprete y director, que se extiende por casi todos los géneros musicales: desde interpretaciones historicistas y música de cámara hasta ópera y teatro musical. En este concierto interpretaron obras de Johann Sebastian Bach, Jehan Alain, Naji Hakim, Felix Mendelssohn, Alan Hovhaness y Georg Friedrich Handel.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Alison Balsom, trompeta (Reino Unido) y Chad Kelly, órgano (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Polymeric Phosphoric Ester-Based Additives as Modifiers of Paraffin Crystallization

Evaluation of Polymeric Phosphoric Ester-Based Additives as Modifiers of Paraffin Crystallization

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El reto de la producción de aceites parafínicos y pesados desempeña un papel importante en el escenario de las innovaciones tecnológicas de la industria petrolera. Este trabajo presenta la síntesis de un nuevo aditivo químico a base de polímeros, y su evaluación como inhibidor de la deposición de parafinas del petróleo. Este polímero se obtuvo haciendo reaccionar un éster fosfórico de cadena larga con aluminato sódico, generando una molécula de peso molecular relativamente elevado y carácter anfifílico. Los estudios se llevaron a cabo utilizando un sistema-modelo de parafina de petróleo (P-140) disuelta en disolvente parafínico. Las pruebas reológicas, calorimétricas, cromatográficas y de microscopía óptica y electrónica demostraron que el aditivo actúa como modificador de la parafina de petróleo. La eficacia dependía del peso molecular del polímero.INTRODUCCIÓNLas petroleras han intensificado la exploración en yacimientos ubicados bajo el fondo del mar. En este caso, la baja temperatura del agua provoca un enfriamiento repentino del petróleo, lo que conduce a la deposición de parafinas. El fenómeno de la cristalización de las parafinas puede dividirse en tres etapas: (i) nucleación, en la que aparece el primer núcleo; (ii) formación de masa, donde la masa producida sale de solución; y (iii) crecimiento de cristales, donde los cristales producidos se agregan, formando cristales más grandes.El fenómeno de precipitación de la parafina puede ser causado por tres mecanismos principales: (i) efecto termodinámico, en el que una reducción de la temperatura y un descenso de la presión provocan la precipitación y posterior deposición de los cristales que salen de la solución; (ii) efecto de estructura molecular, donde la linealidad de la parafina y su elevado peso molecular facilitan su agregación; y (iii) efecto fluidodinámico, en el que un régimen turbulento favorece la difusión molecular y dispersión por cizallamiento, aumentando el intercambio térmico y, en consecuencia, la salida de la parafina de la solución, mientras que un régimen laminar provoca el anclaje y la adherencia de la parafina a la pared, alineando estos cristales y favoreciendo su deposición.Este problema de deposición de parafina es actualmente controlado por Petrobrás mediante tres métodos: (1) predictivo, que emplea modelización molecular y simulaciones numéricas y físicas; (2) preventivo, que utiliza inhibición química, inhibición magnética y aislamiento térmico; y (3) correctivo, que aplica la eliminación físico-química mediante un sistema generador de nitrógeno (SGN) o la eliminación mecánica mediante cerdos
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Polymeric Phosphoric Ester-Based Additives as Modifiers of Paraffin Crystallization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BR/SBR Blends: Mechanical Properties as a Function of the Preparation Mode

BR/SBR Blends: Mechanical Properties as a Function of the Preparation Mode

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Las mezclas de caucho se preparan con frecuencia para obtener un equilibrio de las propiedades deseadas y, en algunos casos, también una reducción del coste. Las mezclas elastoméricas suelen ser sistemas multifásicos y la dispersión de los aditivos puede no ser uniforme en todas las fases. En este trabajo, el caucho de polibutadieno (BR) se mezcló con el caucho de polibutadieno-estireno (SBR) en una proporción de 50:50 en peso. Las composiciones se prepararon en un molino de dos cilindros, de acuerdo con la norma ASTM D3182, y la incorporación de los ingredientes se llevó a cabo según cuatro modos diferentes. Tras la determinación de las propiedades reométricas y la vulcanización de los compuestos, se evaluaron las propiedades mecánicas según los procedimientos específicos de la ASTM. Los resultados muestran que las propiedades mecánicas pueden alterarse cambiando el procedimiento de preparación de una determinada formulación. En el caso de las mezclas BR/SBR, las propiedades resultaron ser intermedias a los valores presentados por las composiciones con los cauchos por separado.INTRODUCCIÓNEn la generación de nuevos materiales poliméricos con aplicación comercial y uso práctico, es muy común el uso de mezclas de dos o más elastómeros en una composición, ya que este procedimiento es más accesible y menos costoso que desarrollar nuevos polímeros. La verdadera razón para mezclar dos elastómeros es combinar dos o más características deseables exhibidas por las vulcanizaciones de los elastómeros individuales en un único material. Aunque esto puede ser relativamente fácil de lograr para algunas mezclas, el resultado suele ser menos satisfactorio de lo esperado y puede ser inferior en algunos aspectos a las propiedades dadas por los elastómeros individuales.El proceso de optimización de un número apreciable de variables para el mejor ajuste de una gama de propiedades para una aplicación concreta es una práctica normal y forma parte del desarrollo de una formulación para un caucho vulcanizado. Las mezclas con caucho se utilizan a menudo para mejorar sus propiedades, mejorar su procesamiento y/o reducir costes. Las propiedades físicas de las mezclas están determinadas no solo por las propiedades de los componentes, sino también por su estructura física. Por lo tanto, para que las propiedades sean las esperadas, hay que tener en cuenta dos factores importantes: el sistema de vulcanización y la compatibilización.En este trabajo se han utilizado cauchos BR (butadieno) y SBR (estireno-butadieno) que tienen características muy similares. Estos dos elastómeros se mezclaron en una proporción de 1:1 en peso.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

BR/SBR Blends: Mechanical Properties as a Function of the Preparation Mode

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thermal and Mechanical Caracterization of Polyuretane Composites with Curaua Fibers

Thermal and Mechanical Caracterization of Polyuretane Composites with Curaua Fibers

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo tiene como objetivo investigar las propiedades térmicas, el mecanismo de degradación térmica y los mecanismos de reacción de compuestos de poliuretano con diferentes proporciones de fibra de curaua (5, 10 y 15% p/p). As amostras foram caracterizadas através de técnicas de análise térmica como: TG, DTG, DTA y DSC y propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, alargamiento a la rotura y módulo de Young). Los compuestos de poliuretano se degradaron en dos etapas y mostraron tres temperaturas de transición vítrea, ya que el material presenta segmentos flexibles y rígidos. La adición de fibra de curaua en los compuestos de PU produce un aumento del módulo de Young y una disminución del alargamiento a la rotura.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de eco-procesos ha sido una necesidad para minimizar los problemas medioambientales en el mundo. El uso de materias primas procedentes de fuentes renovables ha sido objeto de diversos estudios e investigaciones debido a su potencial para sustituir a los derivados petroquímicos. Las fibras naturales tienen un gran potencial de uso en la industria del automóvil, en el ámbito del revestimiento interior de coches, autobuses y camiones, y en la construcción civil. Las perspectivas futuras para las fibras naturales son también muy prometedoras en otros ámbitos, como la industria textil, donde el mercado está actualmente en auge. En los últimos años, el uso de fibras naturales como la curaua, el coco, el sisal, el ramio, el bagazo de caña de azúcar, el yute y la piña como refuerzos en materiales poliméricos ha crecido rápidamente.Como fuente de recursos naturales renovables, las fibras naturales son de bajo coste, biodegradables, reciclables, no tóxicas y pueden incinerarse. Se utilizan como refuerzo en polímeros y como sustituto parcial de las fibras sintéticas, como el amianto, el kevlar, el boro, el carbono, el nylon y las fibras de vidrio. A pesar de tener buenas características mecánicas, estas fibras sintéticas son caras, abrasivas para los equipos de procesamiento, tienen una alta densidad, no son biodegradables, generan productos con elevados costes de reciclado, y algunas de ellas comprometen la salud humana.Entre las fibras naturales con potencial de aplicación está el curauá (Ananas erectifolius), que se cultiva en las orillas de los ríos amazónicos. Produce una fibra muy resistente que, al mezclarse con polímeros, puede dar lugar a productos de menor densidad, aptos para diversas aplicaciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Thermal and Mechanical Caracterization of Polyuretane Composites with Curaua Fibers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Synthesis and Characterization of Chloromethylated Styrene-Divinylbenzene Copolymers

Synthesis and Characterization of Chloromethylated Styrene-Divinylbenzene Copolymers

Por: Alison - Trompeta (Reino Unido); Kelly Balsom | Fecha: 25/02/2014

Concierto interpretado por Alison Balsom y Chad Kelly dos extraordinarias exponentes. Balsom fue artista del Año Gramophone en 2013, tres veces ganadora del Classic BRITs y de los Echo Klassik Awards. Ella ha consolidado su reputación internacional como una de las grandes embajadoras de la música clásica y se le considera hoy uno los músicos más originales y reveladores de la escena internacional. Por su parte, Kelly goza de una carrera rica y diversa como intérprete y director, que se extiende por casi todos los géneros musicales: desde interpretaciones historicistas y música de cámara hasta ópera y teatro musical. En este concierto interpretaron obras de Johann Sebastian Bach, Jehan Alain, Naji Hakim, Felix Mendelssohn, Alan Hovhaness y Georg Friedrich Handel.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Alison Balsom, trompeta (Reino Unido) y Chad Kelly, órgano (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones