Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvimento e validação da versão brasileira do Diagnóstico do Trabalho (Job Diagnostic Survey) de Hackman e Oldham

Desenvolvimento e validação da versão brasileira do Diagnóstico do Trabalho (Job Diagnostic Survey) de Hackman e Oldham

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar la versión brasileña de la Encuesta de Diagnóstico del Trabajo de Hackman y Oldham. El proceso de traducción y adaptación cultural de este instrumento siguió el procedimiento adoptado por el instrumento de evaluación de la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud - WHOQOL. Se encontraron valores significativos del alfa de Cronbach para todas las dimensiones evaluadas. En cuanto a la validez de criterio, se encontraron correlaciones significativas entre todas las dimensiones. En cuanto a la validez concurrente, se infirió que la correlación entre el promedio de las dimensiones de la Encuesta de Diagnóstico del Trabajo y la puntuación total del instrumento de evaluación del modelo de Calidad de Vida Laboral de Walton fue significativa. La confiabilidad test-retest mostró que no hubo variación significativa en las dimensiones, y que el coeficiente de correlación entre ambas aplicaciones fue significativo en todas las dimensiones evaluadas. La versión brasileña de la Encuesta de Diagnóstico del Trabajo de Hackman y Oldham fue validada y presentó buenas propiedades psicométricas y mantuvo las características originales del instrumento.1. INTRODUCCIÓNAlgunos estudios como los de Walton, Hackman y Oldham, Westley, Werther y Davis y Nadler y Lawler se han convertido en referencias centrales en la discusión de la calidad de vida en el trabajo en investigaciones realizadas en Brasil (PEDROSO, 2010). Este trabajo se centrará en uno de estos estudios, el de Hackman y Oldham, y más específicamente en el instrumento desarrollado por estos autores, la Encuesta de Diagnóstico del Trabajo.Cabe destacar dos puntos en relación con el trabajo de Hackman y Oldham (1974, 1975). El primero es que a pesar de su uso generalizado en trabajos sobre calidad de vida en el trabajo, los autores nunca utilizaron esta expresión en sus escritos, es decir, se trata de un estudio interdisciplinar del trabajo y no de la calidad de vida en el trabajo. Otro aspecto es que, a pesar del reconocimiento real del valor de la obra, todavía no se ha convertido en un "clásico" en el sentido que la literatura científica da a este término.El instrumento Diagnóstico del Trabajo permite evaluar las distintas características del trabajo, las reacciones de los trabajadores ante sus actividades laborales y la necesidad de su crecimiento y desarrollo. El instrumento se compone de tres factores, denominados estados psicológicos críticos, capaces de influir en la motivación en el trabajo: el conocimiento de los resultados, la responsabilidad por los resultados y el significado del trabajo (HACKMAN; OLDHAM, 1974, 1975).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desenvolvimento e validação da versão brasileira do Diagnóstico do Trabalho (Job Diagnostic Survey) de Hackman e Oldham

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otimização na alocação dinâmica de veículos no transporte rodoviário de cargas completas entre terminais

Otimização na alocação dinâmica de veículos no transporte rodoviário de cargas completas entre terminais

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo aborda el problema de asignación dinámica (multiperiodo) de vehículos (DVAP) en el transporte por carretera de cargas completas entre terminales. El DVAP pertenece a una clase de problemas de asignación de recursos multiperiodo y consiste en definir los "movimientos" de una flota de vehículos que transportan mercancías entre terminales con una amplia distribución geográfica y que interactúan entre sí. Estos movimientos pueden ser de vehículos totalmente cargados, descargados para su reposicionamiento o retenidos en una terminal para satisfacer demandas futuras. Se hace hincapié en la caracterización del problema en situaciones reales, la modelización matemática del problema y el uso de métodos exactos y heurísticos para resolverlo, incluida la heurística GRASP. Se presentan y analizan resultados basados en un estudio de caso de una empresa de transportes, que demuestran que el planteamiento puede ser eficaz para apoyar decisiones prácticas.1. INTRODUCCIÓNEste estudio pretende contribuir a apoyar las decisiones a nivel operativo de la gestión de flotas en el transporte de mercancías por carretera. En concreto, optimizar el uso de vehículos de media y gran capacidad en la transferencia de carga entre terminales, siendo el factor crítico y determinante maximizar el uso de los recursos disponibles en las operaciones.La asignación de vehículos vacíos debido a las diferencias geográficas en la demanda de servicios de transporte a menudo acumula vehículos en una región donde no son necesarios, o genera un déficit de vehículos en regiones donde hay demanda. De este modo, los vehículos deben desplazarse vacíos, o deben encontrarse cargas de retorno adicionales, con el fin de reposicionarlos allí donde sean necesarios para satisfacer una demanda conocida o prevista en los próximos periodos de planificación a nivel operativo.El movimiento de vehículos vacíos no contribuye directamente al beneficio de la empresa, pero es esencial para la continuidad de las operaciones y el mantenimiento del nivel de servicio. El balance de vehículos vacíos, o más bien la distribución de vehículos vacíos para equilibrar la oferta y la demanda en períodos futuros, es un componente central de la planificación y el control de las operaciones de las empresas brasileñas de transporte por carretera, y es también uno de los mayores retos para la gestión de flotas.El problema de la asignación dinámica de vehículos (PADV) se plantea en diversas situaciones que implican la gestión de una flota durante un periodo de tiempo determinado, con aplicaciones en el transporte de mercancías por carretera (completo y fraccionado), el transporte ferroviario y el transporte marítimo, con el reposicionamiento de contenedores vacíos. En el transporte de mercancías por carretera, uno de los primeros problemas estudiados en la literatura fue el PADV para la gestión de una gran flota de camiones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Otimização na alocação dinâmica de veículos no transporte rodoviário de cargas completas entre terminais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Identificação de pontos de controle no ciclo de desenvolvimento de produto por meio de modelagem conceitual e mapeamento da informação

Identificação de pontos de controle no ciclo de desenvolvimento de produto por meio de modelagem conceitual e mapeamento da informação

Por: MDPI | Fecha: 2022

Aunque el carburo de silicio (SiC) es un material estructural y de revestimiento con excelentes propiedades para la protección contra accidentes de reactores nucleares, cuando se expone a diversos ambientes como la irradiación de neutrones. Se generan defectos en el entramado en cantidades significativamente mayores en comparación con las concentraciones normales y donde posteriormente se evidencian comportamientos de daño por radiación (por ejemplo, hinchazón por radiación). Este documento presenta un estudio del efecto de la irradiación de neutrones sobre el hinchamiento del volumen de una película cúbica de SiC con 0,3 mm utilizando la combinación de dinámica molecular (MD) y teoría de velocidad (RT). La generación de defectos puntuales se modela con los métodos BC y MD, la evolución simple de los defectos puntuales se modela con la teoría RT, y la relación entre varios defectos puntuales y el exceso de volumen (es decir, tensión o hinchazón) se estudia mediante simulación MD.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Multi-Scale Simulation Study of Irradiation Swelling of Silicon Carbide

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Multi-Scale Simulation Study of Irradiation Swelling of Silicon Carbide

A Multi-Scale Simulation Study of Irradiation Swelling of Silicon Carbide

Por: MDPI | Fecha: 2022

Aunque el carburo de silicio (SiC) es un material estructural y de revestimiento con excelentes propiedades para la protección contra accidentes de reactores nucleares, cuando se expone a diversos ambientes como la irradiación de neutrones. Se generan defectos en el entramado en cantidades significativamente mayores en comparación con las concentraciones normales y donde posteriormente se evidencian comportamientos de daño por radiación (por ejemplo, hinchazón por radiación). Este documento presenta un estudio del efecto de la irradiación de neutrones sobre el hinchamiento del volumen de una película cúbica de SiC con 0,3 mm utilizando la combinación de dinámica molecular (MD) y teoría de velocidad (RT). La generación de defectos puntuales se modela con los métodos BC y MD, la evolución simple de los defectos puntuales se modela con la teoría RT, y la relación entre varios defectos puntuales y el exceso de volumen (es decir, tensión o hinchazón) se estudia mediante simulación MD.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Multi-Scale Simulation Study of Irradiation Swelling of Silicon Carbide

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O papel do APQP - Advanced Planning for Product Quality no desenvolvimento de produtos, análise de casos na relação montadora-autopeças

O papel do APQP - Advanced Planning for Product Quality no desenvolvimento de produtos, análise de casos na relação montadora-autopeças

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El desarrollo de productos entre fabricantes de vehículos y proveedores requiere una atención especial en términos de gestión de procesos e interacción entre empresas. El artículo discute una de las metodologías más utilizadas en esta industria, la planificación avanzada de la calidad del producto (APQP), identificando sus usos y las condiciones que potencialmente mejoran la gestión del proceso de desarrollo del producto. Se desarrolló a partir de estudios de casos en la industria automovilística, cuando se identificó que los retrasos por parte del fabricante de automóviles dificultaban la gestión del proceso. El proveedor, en estrecha colaboración con el fabricante, vigila de cerca la información que permite gestionar los retrasos y comprimir los plazos, a menudo anticipándose a las formalizaciones del fabricante. Esto tiene costes adicionales y demuestra que el APQP se convierte en un elemento de gestión de los plazos, pero no evita los fallos internos en el fabricante ni en la calidad.1. INTRODUCCIÓNLa industria automovilística ha experimentado una importante evolución en las últimas décadas, de modo que los tres criterios clásicos de rendimiento, calidad, costes y plazos, se han convertido en armas estratégicas para el éxito y, en algunos casos, la supervivencia de las empresas (DONADA, 2001). Según Clark y Fujimoto (1991), la calidad de los lanzamientos de productos y su rendimiento a lo largo de su existencia están directamente relacionados con la gestión del proceso de desarrollo de productos, y entre las promesas asociadas al éxito del desarrollo de productos figuran el aumento de la cuota de mercado, la captación de nuevos clientes, la reducción de costes y el aumento de la calidad. Según Rozenfeld et al. (2006), el proceso de desarrollo de productos (PDP), en particular sus primeras fases, es fundamental para determinar el coste total del proyecto, que incluye el coste del producto final. La importancia del desarrollo de productos para la competitividad de las empresas es evidente.Zancul, Marx y Metzker (2006) consideran que este proceso engloba varias funciones en las diferentes empresas implicadas, lo que implica una necesidad de organización y coordinación. Ro, Liker y Fixson (2008) señalan que los fabricantes de automóviles estadounidenses han tratado de reorganizar sus sistemas de desarrollo de productos, tomando como referencia a las empresas japonesas y subcontratando piezas y proyectos. Cusumano y Takeishi (1991) advierten de que la gestión y la relación con el proveedor son áreas cruciales para cualquier empresa que subcontrate parte del desarrollo y la producción de componentes. Esto se debe a la dependencia del conocimiento que se crea fuera de la organización.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O papel do APQP - Advanced Planning for Product Quality no desenvolvimento de produtos, análise de casos na relação montadora-autopeças

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação dos serviços de transporte aéreo brasileiro, análise da imagem e da atitude como antecedentes da intenção de uso

Avaliação dos serviços de transporte aéreo brasileiro, análise da imagem e da atitude como antecedentes da intenção de uso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El sector del transporte aéreo de pasajeros en Brasil experimenta un gran crecimiento de la demanda y sufre problemas estructurales. Por lo tanto, es necesario realizar estudios para evaluar los servicios del sector desde la perspectiva de los usuarios. Por lo tanto, los objetivos del estudio son: validar un modelo de evaluación de los servicios de transporte aéreo e identificar si la imagen de las empresas del sector y la actitud de los usuarios son antecedentes de la intención de utilizar el transporte aéreo. El modelo teórico se basó en Vila y Gimeno-Martínez (2010), con una adaptación del sector del transporte ferroviario al transporte aéreo. Se realizó una encuesta a 231 usuarios de transporte aéreo y se verificó la robustez del modelo (χ²/gL = 2,14; RMSEA = 0,052; RMR = 0,101; GFI = 0,899; NFI = 0,895; RFI = 0,889; IFI = 0,946; TLI = 0,933 y CFI= 0,945). Se confirmaron las tres hipótesis contrastadas y se identificó que: la imagen es un antecedente de la actitud (β=0,635); la imagen es un antecedente de la intención de uso (β=0,379); y la actitud es un antecedente de la intención de uso (β=0,275). Esto demostró la importancia de una buena imagen para el desarrollo de este sector estratégico para el país.1. INTRODUCCIÓNEl sector del transporte aéreo está creciendo en todo el mundo y genera economías de escala, estimulando la inversión internacional, la aparición de nuevas empresas, la movilidad de la mano de obra, los viajes de ocio y los intercambios culturales, entre otras cosas (DALEY, 2009). Consciente de esta realidad, el mundo académico desarrolla cada vez más estudios sobre este tema. En la última década, sólo en el área de las ciencias sociales, se han publicado más de 1.050 artículos en revistas internacionales de renombre, con un aumento de más del 300% en este tipo de investigación (GINIEIS; SÁNCHES-REBULL; CAMPA-PLANAS, 2012).En Brasil, según Oliveira (2005), el sector ha pasado por varias fases de regulación, tales como: Regulación con política industrial (1973 a 1986); Regulación con política activa de estabilización (1986 a 1992); Liberalización con política inactiva de estabilización (1992 a 1997); Liberalización con restricción de la política de estabilización (1998 a 2001); Casi desregulación (2001 a 2002); y Regulación (desde 2003).La fase de re-regulación supuso el regreso de las autoridades reguladoras del gobierno federal. En 2005, se creó la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) para regular y supervisar las actividades de aviación civil y la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria. En este sentido, Lovadine (2009) sostiene que la ANAC tiene la función de supervisar económicamente el comportamiento en el sector y, si tiene conocimiento del ejercicio de poder de mercado, debe denunciarlo a los órganos y entidades específicos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação dos serviços de transporte aéreo brasileiro, análise da imagem e da atitude como antecedentes da intenção de uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A confiança interorganizacional nas compras

A confiança interorganizacional nas compras

Por: MDPI | Fecha: 2022

Aunque el carburo de silicio (SiC) es un material estructural y de revestimiento con excelentes propiedades para la protección contra accidentes de reactores nucleares, cuando se expone a diversos ambientes como la irradiación de neutrones. Se generan defectos en el entramado en cantidades significativamente mayores en comparación con las concentraciones normales y donde posteriormente se evidencian comportamientos de daño por radiación (por ejemplo, hinchazón por radiación). Este documento presenta un estudio del efecto de la irradiación de neutrones sobre el hinchamiento del volumen de una película cúbica de SiC con 0,3 mm utilizando la combinación de dinámica molecular (MD) y teoría de velocidad (RT). La generación de defectos puntuales se modela con los métodos BC y MD, la evolución simple de los defectos puntuales se modela con la teoría RT, y la relación entre varios defectos puntuales y el exceso de volumen (es decir, tensión o hinchazón) se estudia mediante simulación MD.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Multi-Scale Simulation Study of Irradiation Swelling of Silicon Carbide

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A representação social do escritório de gerenciamento de projetos na percepção de profissionais da área

A representação social do escritório de gerenciamento de projetos na percepção de profissionais da área

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Varias organizaciones han implantado oficinas de gestión de proyectos (PMO) en sus estructuras. Así pues, el objetivo de este artículo es desvelar las percepciones reales de los profesionales de la gestión de proyectos sobre las oficinas de gestión de proyectos. El estudio de estas percepciones se basa en la aplicación de la teoría de la representación social. Como tal, este trabajo identificó, a través del método de evocación de palabras asociado a la teoría de la representación social, las percepciones de 716 gestores de proyectos con respecto al concepto de oficina de gestión de proyectos. A través del análisis de estas percepciones, el estudio demostró que la representación social de las oficinas de gestión de proyectos según las percepciones de los gestores de proyectos es muy similar a la función de la oficina de gestión de proyectos según lo establecido por sus directrices, lo que establece una alineación entre la teoría y la práctica con respecto a la función de las oficinas de gestión de proyectos en Brasil. Sin embargo, este trabajo también indica una gran diversidad de expresiones asociadas a la representación social de la PMO, lo que podría indicar una falta de consenso sobre el papel real de esta estructura organizativa.1. INTRODUCCIÓNLa gestión de proyectos es una actividad cada vez más reconocida en todo el mundo. Según la guía PMBoK (PROJECT..., 2012), las áreas de conocimiento de la gestión de proyectos, tales como: alcance, plazo, costes, calidad, personas, comunicaciones, riesgos, adquisiciones y partes interesadas, permiten establecer un marco metodológico que prevé la planificación y el control de los proyectos, a través de la integración de estas áreas, con el desarrollo de procedimientos, requisitos e indicadores para los procesos de inicio, planificación, ejecución, control y cierre de los proyectos. La operacionalización de estos procedimientos en las empresas ha sido posible, en general, por la implantación y funcionamiento de la oficina de gestión de proyectos (PMO) (AUBRY; HOBBS; THUILLIER, 2007).Según Englund, Graham y Dismore (2003), la oficina de gestión de proyectos cambia fundamentalmente el concepto de cómo las empresas gestionan los proyectos y cómo las empresas "piensan" sobre la gestión de proyectos. En otras palabras, a través de una oficina de gestión de proyectos se pueden formalizar los procedimientos para abordar los procesos de gestión de proyectos (AUBRY; HOBBS; THUILLIER, 2007).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A representação social do escritório de gerenciamento de projetos na percepção de profissionais da área

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestão ambiental e estratégia empresarial, um estudo em uma empresa de cosméticos no Brasil

Gestão ambiental e estratégia empresarial, um estudo em uma empresa de cosméticos no Brasil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

En el escenario competitivo actual, caracterizado por la globalización y los avances tecnológicos, surgen entornos extremadamente dinámicos que hacen hincapié en las estrategias flexibles, la perspectiva global, la inteligencia competitiva y la innovación. Teniendo en cuenta el concepto de ecoinnovación, se han destacado las cuestiones medioambientales en la competitividad. Este trabajo pretende identificar y analizar las actividades estratégicas medioambientales en una empresa nacional del sector cosmético, a través de datos secundarios y primarios (entrevista in loco). Los resultados mostraron una fuerte alineación entre la estrategia y las actividades medioambientales, así como interfaces con el producto, el marketing de procesos y las innovaciones organizativas. Asimismo, los procedimientos medioambientales dependen de iniciativas de la alta dirección y de la coordinación de la cadena de suministro. Las principales dificultades para las mejoras medioambientales están relacionadas con los elevados niveles de inversión en el desarrollo de productos y procesos, así como con los limitados conocimientos científicos y técnicos. Por último, cabe destacar la importancia de las interacciones intraempresariales e interempresariales para llevar a cabo mejoras medioambientales.1. INTRODUCCIÓNEn el contexto empresarial, se sabe que el medio ambiente es una fuente de recursos productivos, como materias primas, energía, suelo, metales, etc. Además, el proceso de producción genera tanto productos deseados, es decir, bienes y servicios, como productos no deseados, como residuos y contaminación. El rendimiento de las organizaciones debe analizarse desde diferentes perspectivas, abordando no sólo la competitividad económica, sino también la competitividad medioambiental. Según Farrell, Lukesch y Thirion (2000, p. 5), la competitividad medioambiental puede definirse como la[...] la capacidad de los agentes para destacar la importancia de su medio ambiente convirtiéndolo en un elemento distintivo de su territorio, garantizando al mismo tiempo la conservación y renovación de los recursos naturales y patrimoniales.Diferentes grupos de interés (stakeholders), como el gobierno, los clientes y la sociedad, han empezado a tomar conciencia de la responsabilidad medioambiental y a exigir que las empresas adopten una actitud adecuada hacia el medio ambiente (WEBER, 1999). El gobierno, imponiendo leyes más estrictas sobre las actividades empresariales y sus interacciones con el medio ambiente. Los clientes y la sociedad, al exigir productos, procesos y servicios "más limpios", es decir, con menor impacto negativo sobre el medio ambiente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestão ambiental e estratégia empresarial, um estudo em uma empresa de cosméticos no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Multi-Scale Simulation Study of Irradiation Swelling of Silicon Carbide

A Multi-Scale Simulation Study of Irradiation Swelling of Silicon Carbide

Por: MDPI | Fecha: 2022

Aunque el carburo de silicio (SiC) es un material estructural y de revestimiento con excelentes propiedades para la protección contra accidentes de reactores nucleares, cuando se expone a diversos ambientes como la irradiación de neutrones. Se generan defectos en el entramado en cantidades significativamente mayores en comparación con las concentraciones normales y donde posteriormente se evidencian comportamientos de daño por radiación (por ejemplo, hinchazón por radiación). Este documento presenta un estudio del efecto de la irradiación de neutrones sobre el hinchamiento del volumen de una película cúbica de SiC con 0,3 mm utilizando la combinación de dinámica molecular (MD) y teoría de velocidad (RT). La generación de defectos puntuales se modela con los métodos BC y MD, la evolución simple de los defectos puntuales se modela con la teoría RT, y la relación entre varios defectos puntuales y el exceso de volumen (es decir, tensión o hinchazón) se estudia mediante simulación MD.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Multi-Scale Simulation Study of Irradiation Swelling of Silicon Carbide

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones