Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Coordenação no mercado do café brasileiro, o desserviço da classificação por defeitos

Coordenação no mercado do café brasileiro, o desserviço da classificação por defeitos

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El mercado brasileño de café verde está coordinado por un mecanismo regulador responsable de la normalización y clasificación oficial de la producción nacional. El núcleo del sistema de clasificación es un índice de demérito por muestreo, que deprecia la calidad intrínseca de los cafés comercializados y afecta su desempeño en el mercado. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que estudió la triple interrelación entre el sistema de clasificación, los atributos de calidad exigidos por la industria y el pago del producto. Se investigaron trece agentes de la cadena de suministro: cinco cooperativas de café de las principales regiones productoras de Brasil, cinco empresas tostadoras vinculadas a ellas y tres empresas intermediarias (comerciantes) de la región de Hamburgo, Alemania. Los resultados confirman la necesidad de intervenir en la coordinación del mercado. También revelan estrategias ya implementadas por el sector productivo capaces de evidenciar la calidad de los lotes durante la negociación, orientar mejor el sistema de pagos y crear condiciones para un mejor desempeño del precio del producto en el mercado internacional.1. INTRODUCCIÓNEl café es uno de los productos agrícolas más importantes del mercado internacional. La producción mundial de este cultivo está liderada por Brasil desde la década de 1850. En el país, la coordinación del mercado interno es responsabilidad de una reglamentación gubernamental que establece las normas de clasificación del producto, toda la terminología pertinente y las consideraciones relativas a la inserción de lotes en el mercado. Esta reglamentación define las características de identidad y calidad para la clasificación oficial del producto en su estado de grano crudo. El resultado del proceso de clasificación, a su vez, orienta la fijación de precios de los cafés producidos en el país y, en consecuencia, la remuneración de los caficultores, cooperativas y exportadores.Las directrices y el impacto en el mercado de este sistema de clasificación fueron el objeto de este estudio. La cuestión abordada por la investigación se refiere a la responsabilidad del sistema, como mecanismo de coordinación del mercado interno, en la orientación de los precios para remunerar al sector productivo.El mecanismo que regula la clasificación del café brasileño está contenido en el anexo de la Instrucción Normativa 8 del 11 de junio de 2003, emitida por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA). La reglamentación actual poco altera la estructura de clasificación de la legislación anterior. Sin embargo, a pesar de estar bien establecido, el sistema actual es defectuoso e ineficiente, y está siendo cuestionado por el propio sector.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Coordenação no mercado do café brasileiro, o desserviço da classificação por defeitos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Os mecanismos de socialização e a criação de valor no relacionamento cliente-fornecedor

Os mecanismos de socialização e a criação de valor no relacionamento cliente-fornecedor

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo pretende investigar el impacto de los mecanismos de socialización para la creación de valor en las relaciones comprador-proveedor. Basándose en la visión relacional y en los mecanismos de socialización, se argumenta que la relación comprador-proveedor puede proporcionar resultados positivos para su cadena de suministro. El Modelo de Ecuaciones Estructurales realizado sobre datos recogidos de Ejecutivos de Compras y de la Cadena de Suministro indica que tanto los mecanismos de socialización formales como los informales influyen positivamente en el nivel de capital relacional de la cadena de suministro. La principal contribución que presenta esta investigación es la evidencia empírica no sólida, que indica que el capital relacional se asocia con mayores niveles de beneficios para las empresas.1. INTRODUCCIÓNLos primeros debates sobre el proceso de socialización en las organizaciones se iniciaron en los estudios sobre el comportamiento organizativo. Hasta finales de los años 70, los estudios sobre socialización se centraban en el individuo y su participación en grupos en general, en los que podía aprender a través de la interacción con los demás y comprender quién elaboraba las normas sobre qué. Hasta entonces, el enfoque se limitaba a reconocer o castigar las acciones correctas e incorrectas (LOUIS, 1980).A partir de finales de la década de 1970, la socialización organizativa reorientó su enfoque desde el individuo hacia una perspectiva colectivista e intraorganizativa. Este movimiento puede observarse en los estudios de Van Maanen (1978) y Louis (1980). La socialización organizativa pasó a considerarse entonces como el proceso mediante el cual un individuo llega a apreciar los valores organizativos, desarrollar las habilidades, los comportamientos esperados y los conocimientos sociales esenciales para asumir una responsabilidad o un papel organizativo y participar así como miembro de una determinada institución. Los recién llegados deben aprender las normas y culturas de dentro y fuera de la propia organización (LOUIS, 1980). En términos generales, se consideraba que la socialización organizativa era el proceso mediante el cual un individuo adquiere los conocimientos sociales y las competencias necesarias para asumir su papel en la organización (VAN MAANEN, 1978).En esta fase, los economistas y sociólogos también empezaron a investigar los flujos de información como procesos de formación de redes con el fin de comprender su importancia para el ámbito empresarial (MARTES et al., 2006). Hasta entonces, la evidencia empírica sugiere que el número de estudios sobre la socialización interorganizacional era bajo, sin embargo, a partir de finales de la década de 1980, hubo un aumento significativo en el interés por las relaciones interorganizacionales (GULATI; GARGIULO, 1999) y el interés por este tema aún permanece (TERPEND et al., 2008; KIM et al., 2010; LUMINEAU; HENDERSON, 2012; SCHOENHERR et al., 2012).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Os mecanismos de socialização e a criação de valor no relacionamento cliente-fornecedor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propuesta de Código dirigida por Jeremías Bentham a todas las naciones que profesan opiniones liberales [recurso electrónico] : o, idea de un propuesto cuerpo de ley que comprehenda todo, acompañado de razones, conforme en un todo a las varias colocaciones propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propuesta de Código dirigida por Jeremías Bentham a todas las naciones que profesan opiniones liberales [recurso electrónico] : o, idea de un propuesto cuerpo de ley que comprehenda todo, acompañado de razones, conforme en un todo a las varias colocaciones propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistema POLCA, revisão, classificação e análise da literatura

Sistema POLCA, revisão, classificação e análise da literatura

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo presenta una revisión bibliográfica (20 artículos) sobre el sistema de coordinación de pedidos POLCA (Paired-cell Overlapping Loops of Cards with Authorisation). A partir de esta revisión, se propuso un sistema de clasificación del sistema POLCA basado en cuatro categorías: sistema POLCA considerado (original/modificado); objetivo principal de la investigación; fuente de la publicación; y metodología de investigación empleada. Una vez clasificada y estructurada, la revisión bibliográfica sirvió de base para el análisis del tema. La literatura investigada mostró la existencia de algunas lagunas que merecen ser exploradas en futuras investigaciones, tales como: proponer nuevas mejoras al sistema POLCA original, o incluso hibridar este sistema con otro SCO; comparar, vía simulación o teoría de colas, el sistema POLCA con otros SCOs utilizados en ambientes con gran variedad de productos; mostrar la aplicación del sistema POLCA en la práctica. Además, en lo que respecta a la práctica, especialmente en Brasil, el sistema POLCA todavía es poco conocido en el país. Debido a esto, existen muchas oportunidades para los gestores de Planificación y Control de la Producción en la práctica, ya que internacionalmente este sistema ha mostrado excelentes resultados en términos de reducción del lead time.1. INTRODUCCIÓNSegún Fernandes y Godinho Filho (2010), las actividades de Planificación y Control de la Producción (PCP) implican una serie de decisiones destinadas a definir qué, cuánto y cuándo producir, comprar y entregar, así como quién y/o cómo producir. Según estos autores, algunas de las principales actividades de PCP son: previsión de la demanda, planificación agregada, programación maestra de la producción, coordinación de pedidos, programación de la producción y control de existencias.Este artículo se centra en la actividad de coordinación de pedidos. Un Sistema de Coordinación de Pedidos (SCO), según Fernandes y Godinho Filho (2007), programa u organiza/explota las necesidades en términos de componentes y materiales, y/o controla la emisión/liberación de órdenes de producción y compra, y/o programa/secuencializa las tareas en las máquinas. Así pues, un SCO coordina la producción y las órdenes de compra en el taller. Más concretamente, este documento presenta una revisión bibliográfica sobre el SCO denominado POLCA (Paired-cell Overlapping Loops of Cards with Authorisation), propuesto por Suri (1998). Este sistema forma parte de una estrategia más amplia propuesta por el autor denominada Fabricación de Respuesta Rápida - QRM (SURI, 1998, 2010).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sistema POLCA, revisão, classificação e análise da literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A aplicação de RFID na logística, um estudo de caso do Sistema de Infraestrutura e Monitoramento de Cargas do Estado de Santa Catarina

A aplicação de RFID na logística, um estudo de caso do Sistema de Infraestrutura e Monitoramento de Cargas do Estado de Santa Catarina

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Los trastornos en el control de la producción de cargas en circulación imponen retos a los elementos participantes de un sistema logístico, sobre todo en lo que respecta al seguimiento del peso y el volumen, la ubicación, el tiempo y la manipulación. Los departamentos responsables tienen dificultades para obtener información rápida y precisa sobre los vehículos en tránsito, no sólo para realizar el control y seguimiento del tráfico, sino también con fines de planificación y seguridad. Por ello, la integración de las tecnologías de la información resulta decisiva para compartir conocimientos en un sistema logístico. En este caso, la aplicación de la RFID (Identificación por Radiofrecuencia) es uno de los factores que pueden proporcionar subsidios para un mejor análisis y gestión de riesgos. A partir de este contexto, el objetivo de este estudio fue abordar cómo un sistema logístico ha resuelto otros problemas encontrados en el seguimiento del proceso de ruta y control de la información utilizando la tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia). Para ello, se utilizó como objeto de estudio el caso del Sistema de Infraestructura y Monitoreo de Cargas del Estado de Santa Catarina (SIMCESC). El artículo comienza con una base teórica sobre una serie de cuestiones involucradas en los procesos logísticos, luego se presenta una lista de las características que se espera mejoren el funcionamiento del sistema. Después, se contextualiza cómo la tecnología de la información puede ayudar a gestionar la logística, especialmente la RFID. A continuación, se describe el SIMSESC, con el consiguiente análisis del estudio de caso, en el que se cruzan los datos recopilados de la bibliografía para identificar cómo el sistema utilizó la RFID para resolver sus problemas. Así, se puede verificar la contribución de la tecnología al caso estudiado, evitando problemas comunes en la logística como retrasos de los camiones que no son informados, retrasos en la transferencia de información a la empresa y fallos en el seguimiento de los trayectos. También se observaron las mejoras aportadas por la automatización de procesos, el registro de datos, el seguimiento de cargas y la garantía de rigor y calidad para la logística.1. INTRODUCCIÓNA lo largo de los años, la definición de logística se ha ampliado desde la gestión del transporte y el almacenamiento en la cadena de suministro a todas las actividades que forman parte del flujo de información en el movimiento de los productos. Así, la logística se entiende como un proceso que engloba la relación entre materiales y datos, desde la adquisición de materias primas hasta su puesta a disposición del consumidor final, implicando a los diferentes elementos participantes (BALLOU, 2007).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A aplicação de RFID na logística, um estudo de caso do Sistema de Infraestrutura e Monitoramento de Cargas do Estado de Santa Catarina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propuesta de Código dirigida por Jeremías Bentham a todas las naciones que profesan opiniones liberales [recurso electrónico] : o, idea de un propuesto cuerpo de ley que comprehenda todo, acompañado de razones, conforme en un todo a las varias colocaciones propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propuesta de Código dirigida por Jeremías Bentham a todas las naciones que profesan opiniones liberales [recurso electrónico] : o, idea de un propuesto cuerpo de ley que comprehenda todo, acompañado de razones, conforme en un todo a las varias colocaciones propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O contexto organizacional como aporte à inovação, um viés comparativo de casos em empresas brasileiras

O contexto organizacional como aporte à inovação, um viés comparativo de casos em empresas brasileiras

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es investigar, a través del contexto organizativo, la adopción de prácticas de gestión de la innovación de productos y los retos a los que se enfrentan las organizaciones para aumentar su rendimiento innovador. Se seleccionaron las siguientes dimensiones para su estudio: 1) cultura de innovación; 2) estructura organizativa y gobernanza para la innovación; y 3) relaciones con el entorno externo. La elección de este tema se justifica por el hecho de que los contextos organizacionales que potencian el desempeño innovador aún no han sido totalmente desentrañados y por la falta de estudios empíricos que analicen la realidad de las prácticas propuestas en el mundo organizacional, especialmente en Brasil. Como base conceptual, se presentan los enfoques modernos de la innovación, que reconocen que no basta con procesos bien estructurados para que se produzca la innovación, sino también un contexto que promueva la actividad innovadora. La investigación exploratoria cualitativa se lleva a cabo mediante un estudio de casos múltiples. Se estudiaron los sistemas de gestión de la innovación de cuatro empresas con una importante actividad de desarrollo de productos en Brasil. Los principales resultados caracterizan los retos intraorganizativos e indican la gran interdependencia entre el contexto organizativo y la coherencia de los procesos de innovación, así como la influencia de la estructura organizativa en el modo en que las iniciativas fluyen a través de los procesos de innovación.1. INTRODUCCIÓNLa creciente importancia de la innovación para la competitividad está ampliamente reconocida. Esto se reconoce intensamente tanto en los círculos académicos como en los empresariales. Diversos autores han reforzado la necesidad de que las organizaciones innoven para lograr un éxito sostenible en los mercados en los que operan o incluso para reinventar dichos mercados.La literatura sobre el tema estuvo fragmentada durante mucho tiempo, con investigaciones realizadas en diferentes áreas con relativamente poca interacción (TIDD; BESSANT; PAVITT, 2008). En la última década, sin embargo, se ha producido un avance significativo en la teoría organizativa centrada en la innovación con la aparición de modelos integrados de gestión de la innovación. Trabajos como los de Tidd, Bessant y Pavitt (2008), Bulgerman et al. (2001) y Quadros (2008) representan hitos en la propuesta de constructos sistémicos para este reto. En este contexto de avance conceptual, es necesario comprender cómo se han adoptado las prácticas de gestión de la innovación, así como investigar la eficacia de las prácticas adoptadas y cómo se relacionan (o la falta de ellas) con los obstáculos a los que se enfrentan las organizaciones para impulsar la innovación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O contexto organizacional como aporte à inovação, um viés comparativo de casos em empresas brasileiras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propuesta de Código dirigida por Jeremías Bentham a todas las naciones que profesan opiniones liberales [recurso electrónico] : o, idea de un propuesto cuerpo de ley que comprehenda todo, acompañado de razones, conforme en un todo a las varias colocaciones propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones