Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Catalisadores Sulfônicos Imobilizados em Polímeros, Síntese, Caracterização e Avaliação

Catalisadores Sulfônicos Imobilizados em Polímeros, Síntese, Caracterização e Avaliação

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2023

Se prepararon soportes poliméricos a base de estireno y divinilbenceno mediante polimerización en suspensión acuosa en presencia de diluyentes (mezclas de tolueno y heptano en composiciones variadas) al 100% v/v de grado de dilución (con respecto al volumen de monómeros) en cuatro proporciones DVB (10, 20, 40 y 60%). Los soportes se caracterizaron en estados secos e hinchados. En estado seco se determinó la densidad aparente, área superficial, volumen de poros y morfología. En estado hinchado se observó el comportamiento en dos disolventes diferentes, uno bueno y otro malo para el copolímero de estireno-divinilbenceno. Las propiedades del soporte polimérico en los estados seco e hinchado se relacionaron con los respectivos parámetros de síntesis. Los soportes poliméricos se sulfonaron en presencia de un disolvente capaz de hinchar la red polimérica (1,2-dicloroetano). Los catalizadores soportados obtenidos también se analizaron en estado seco e hinchado. Se evaluaron las actividades de los catalizadores en la esterificación del ácido acético con n-butanol, y también se evaluó el efecto de reciclaje de dos catalizadores diferentes sobre sus actividades.INTRODUCCIÓN​Las resinas de intercambio iónico pueden definirse como matrices poliméricas insolubles que contienen grupos ionizables fijos en su estructura, a través de los cuales puede producirse el intercambio iónico. Las cargas fijadas al esqueleto polimérico pueden ser positivas o negativas, lo que confiere a la resina la capacidad de intercambiar aniones o cationes, respectivamente[1]. Estas matrices poliméricas funcionalizadas han adquirido gran importancia como soportes en muchos campos de la investigación científica, así como en aplicaciones industriales[2].Entre las matrices poliméricas más utilizadas se encuentran las producidas por copolimerización en suspensión acuosa de estireno (Sty) y divinilbenceno (DVB). Entre las modificaciones químicas más utilizadas en estos materiales se encuentra la funcionalización con grupos de ácido sulfónico, dando lugar a catalizadores ácidos. Estas resinas de intercambio iónico, especialmente las macroporosas, juegan un papel muy importante como catalizadores heterogéneos frente a los sistemas catalíticos homogéneos[3,4], tanto desde el punto de vista de la catálisis como desde el punto de vista de la ingeniería de reacciones con fines comerciales. Además, los catalizadores inmovilizados en polímeros pueden reciclarse y a menudo dan lugar a reacciones altamente selectivas[5,6]. La matriz polimérica (resina) permite llevar a cabo las reacciones tanto en medios acuosos como en medios orgánicos polares o apolares[6].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Catalisadores Sulfônicos Imobilizados em Polímeros, Síntese, Caracterização e Avaliação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Espectro Vibracional no Infravermelho Próximo dos Polímeros Poliestireno, Poli(Metacrilato de Metila) e Policarbonato

Espectro Vibracional no Infravermelho Próximo dos Polímeros Poliestireno, Poli(Metacrilato de Metila) e Policarbonato

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2023

Se han estudiado los espectros de infrarrojo cercano (NIR) de los polímeros amorfos poliestireno (PS), poli(metacrilato de metilo) (PMMA) y policarbonato (PC). La asignación tentativa de las frecuencias de armónicos y de combinación se realiza utilizando los cálculos de ajuste de curvas y la teoría del modo local. La corrección de anarmonicidad y la frecuencia mecánica se determinaron a partir de un gráfico de Birge-Sponer. Una asignación provisional de la frecuencia de armónicos extensibles de los grupos funcionales CH2 y CH de PS; Se han elaborado los grupos funcionales CH3 y CO de PMMA y los grupos funcionales CH, CH3 y CO de PC. Se obtuvo una corrección de anarmonicidad de 57 y 58 cm-1 para los modos de estiramiento CH2 y CH de PS; 59 y 9 cm-1 para los modos de estiramiento CH3 y CO de PMMA y 53, 59 y 10 cm-1 para los modos de estiramiento CH, CH3 y CO de PC, respectivamente.INTRODUCCIÓNEn contraste con el número de investigaciones científicas dirigidas a obtener aplicaciones prácticas de la espectroscopia NIR (12.000 a 4.000 cm-1) para analizar las propiedades físicas, químicas, de control de procesos y de calidad de los sistemas poliméricos[16], los estudios que proporcionan la base para correlacionar el espectro NIR con una propiedad deseada han quedado relegados a un segundo plano y no se han investigado en la misma medida que la región espectral del infrarrojo medio[7,8].Esto se debe en parte a las dificultades experimentales, en parte a la complejidad de la interpretación del espectro NIR y muy probablemente también al hecho de que el uso de la espectroscopia NIR en materiales poliméricos no se encuentra en una fase avanzada. Sin embargo, debido a los avances instrumentales y matemáticos que se produjeron principalmente en la década de 1980, se han realizado algunas asignaciones basadas en la teoría de los modos locales del espectro NIR, aunque empíricas, para algunos polímeros estudiados en disolución[9,10].La teoría de los modos normales, utilizada por los espectroscopistas para analizar los espectros vibracionales, considera que, en las moléculas poliatómicas, la vibración de los átomos a determinadas frecuencias está formada por modos vibracionales de deformación angular, estiramiento simétrico y asimétrico, y otros tipos de modos vibracionales que se consideran movimientos vibracionales naturales de las moléculas poliatómicas y que estos movimientos vibracionales siguen una ley de potencia armónica. La aproximación armónica es válida para amplitudes vibratorias infinitesimales en torno a la posición de equilibrio. Sin embargo, para amplitudes finitas (movimientos vibracionales anarmónicos), la teoría de los modos normales y las coordenadas normales asociadas encuentran dificultades para describir las transiciones vibracionales de alta energía.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Espectro Vibracional no Infravermelho Próximo dos Polímeros Poliestireno, Poli(Metacrilato de Metila) e Policarbonato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comportamento Viscoelástico Linear e Morfologia de Blendas PP/HDPE

Comportamento Viscoelástico Linear e Morfologia de Blendas PP/HDPE

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2023

En este artículo se estudió la influencia de la composición y la temperatura en el comportamiento viscoelástico lineal y la morfología de mezclas de PP/HDPE. La tensión interfacial entre PP y HDPE se evaluó utilizando los espectros de relajación de mezclas de PP/HDPE, siguiendo el análisis de Gramespacher y Meissner[1]. Los resultados parecieron indicar que existe una variedad de composiciones para las cuales es posible utilizar el análisis de Gramespacher y Meissner para calcular la tensión interfacial entre polímeros utilizando mediciones de corte oscilatorio de pequeña amplitud. También se estudió la compatibilización de la mezcla PP/HDPE mediante análisis morfológico y tensión interfacial entre sus componentes. Se probaron tres tipos de compatibilizadores: EPDM, EVA y SEBS. Se obtuvieron curvas de emulsión que relacionan el radio promedio de la fase dispersa y la tensión interfacial con la concentración de compatibilizador añadido a la mezcla. Se demostró que EPDM era más eficiente como emulsionante para mezclas PP/HDPE que EVA o SEBS.INTRODUCCIÓNDebido a su coste relativamente bajo y a sus propiedades versátiles, las poliolefinas son uno de los termoplásticos más utilizados[2]. En consecuencia, sus mezclas han despertado un gran interés[2-5] La procesabilidad y el aumento de las propiedades de impacto del polipropileno (PP) son razones suficientes para preparar estas mezclas. Para ello pueden utilizarse materiales dúctiles como el polietileno o los elastómeros. Sin embargo, el polipropileno (PP) y el polietileno (PE) son polímeros termodinámicamente inmiscibles, lo que da lugar a una mezcla con escasa adherencia entre las fases. Por este motivo, las mezclas de polipropileno y polietileno (PP/PE) requieren la adición de un agente compatibilizador para lograr una mejor adhesión entre los componentes[3-5]. La eficacia de la compatibilización puede evaluarse utilizando las curvas de emulsión introducidas por Favis[6]. Esta curva relaciona el tamaño de la fase dispersa (en el caso de una morfología de dispersión en gotas) con la concentración de compatibilizante añadida a la mezcla. La eficacia de la compatibilización también puede evaluarse midiendo la tensión interfacial entre los componentes de la mezcla. De los diversos métodos para medir la tensión interfacial, pocos se utilizan para los polímeros debido a su alta viscosidad. Recientemente, se han llevado a cabo varios estudios con el objetivo de relacionar las propiedades viscoelásticas y la morfología de las mezclas de polímeros[1,7].Se han desarrollado algunos modelos teóricos para determinar el comportamiento viscoelástico lineal de las mezclas de polímeros bajo flujo. Estos modelos relacionan la respuesta dinámica de las mezclas de polímeros con su morfología, composición y la tensión interfacial entre sus componentes. Por lo tanto, es posible, utilizando estos modelos, obtener la tensión interfacial entre los componentes de una mezcla siempre que se caracterice la morfología de la mezcla[1,7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comportamento Viscoelástico Linear e Morfologia de Blendas PP/HDPE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resistência ao Cisalhamento Interlaminar de Compósitos com Resina Epóxi com Diferentes Arranjos das Fibras na Presença de Vazios

Resistência ao Cisalhamento Interlaminar de Compósitos com Resina Epóxi com Diferentes Arranjos das Fibras na Presença de Vazios

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2023

La presencia de huecos tiene efectos nocivos sobre el comportamiento estructural de los compuestos. En general, los huecos disminuyen la resistencia estática y la vida útil bajo fatiga. La influencia es más pronunciada en la resistencia al corte interlaminar (ILSS), la resistencia a la compresión y otras que están asociadas con propiedades mecánicas dominadas por la matriz. Este trabajo informa el efecto de la porosidad en la resistencia al corte interlaminar (ILSS) de compuestos de cinta y tela de carbono impregnados con epoxi. Se prepararon de manera similar varios laminados con diferente contenido de huecos (rango de porosidad de 0-12%). Los compuestos se caracterizaron mediante microscopía e inspección ultrasónica y los valores de atenuación se convirtieron en coeficientes de absorción y se correlacionaron con los resultados del ILSS. El criterio de fractura de Mar-Lin proporcionó un buen ajuste a los datos experimentales y se consideró adecuado para predecir la resistencia de los compuestos porosos. Se observó que los laminados de tela de carbono con un nivel de porosidad superior al 0,9% y los laminados de cinta de carbono con una porosidad superior al 0,75% condujeron a una reducción de la resistencia mecánica.INTRODUCCIÓNUna de las mayores dificultades para conseguir el máximo ahorro de peso en la fabricación de componentes estructurales de aeronaves utilizando materiales compuestos avanzados es la tendencia de estos materiales a formar huecos y grietas en el interior y en la superficie de los componentes.La formación de huecos en los composites avanzados se debe generalmente a burbujas de aire atrapadas en el sistema de resina cuando se formuló, bolsas de resina, humedad absorbida por el preimpregnado durante el almacenamiento y el procesado y ciclos de curado inadecuados, como valores de presión y temperatura inadecuados [1,2].La formación y el crecimiento de huecos hacen que el laminado pierda resistencia, rigidez y vida a fatiga, lo que a menudo provoca un fallo catastrófico. Se sabe que la resistencia de los materiales compuestos a algunos tipos de esfuerzos (cizalladura interlaminar y compresión, entre otros) disminuye a medida que aumenta el volumen de huecos [2-4]. Además, cuando se exponen a efectos ambientales como la humedad del aire, las altas temperaturas y la radiación ultravioleta, los composites pueden ver afectadas sus propiedades físicas y mecánicas. Un hecho significativo es que los huecos favorecen la absorción de agua por la matriz polimérica, lo que implica un aumento potencial de los huecos preexistentes [3,5,6].Por este motivo, es muy importante controlar la presencia de huecos en las estructuras aeroespaciales. Para detectar y caracterizar estas discontinuidades, la industria aeronáutica utiliza técnicas de inspección no destructivas. Entre ellas, el ensayo por ultrasonidos, mediante técnicas de pulso-eco o de transmisión total de la columna de agua, es la más utilizada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Resistência ao Cisalhamento Interlaminar de Compósitos com Resina Epóxi com Diferentes Arranjos das Fibras na Presença de Vazios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Innovation & intellectual property, behavior of innovation and development drivers

Innovation & intellectual property, behavior of innovation and development drivers

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El desarrollo social y el crecimiento económico están fuertemente influenciados por la información y la generación de conocimiento, que son claves para determinar las ventajas competitivas de países, organizaciones y empresas. La producción más eficiente y las soluciones a los problemas sociales tienen en común la necesidad de implementar nuevas ideas, generar conocimiento y generar innovación. Desarrolladas por diferentes actores o agentes sociales, requieren la integración de los Motores de Desarrollo e Innovación: principales productores económicos, productores de conocimiento y agentes de apropiación de la innovación. Analizamos indicadores de crecimiento económico, producción científica y generación de innovación en Brasil y Bahía, correlacionándolos y trazando un panorama de series temporales de la relación entre los agentes impulsores del desarrollo y la innovación y sus influencias. Comprobamos que los tres agentes dependen interactivamente entre sí, manteniendo una interdependencia. Para realizar grandes inversiones en investigación y propiedad intelectual, debe haber productores económicos interesados en fortalecerse y convertirse en un elemento diferenciador frente a sus competidores. Para que la sociedad crezca de forma sostenible, debe haber una inversión simultánea en investigación científica, tecnología e innovaciones, con el impulso de una acción afirmativa y continua por parte de los agentes de la innovación.1. INTRODUCCIÓNLas capacidades de gestión del conocimiento y la innovación están condicionadas por el intercambio de información y la generación de conocimiento (PIETROBON-COSTA et al., 2009; BEVILACQUA; GALEÃO; PIETROBON-COSTA, 2011). Actualmente se consideran vectores fundamentales para determinar las ventajas competitivas de países y empresas (FERREIRA; ROCHA; ELISA, 2001), influyendo en el crecimiento económico, en la generación de riqueza y en la mejora de la calidad de vida, es decir, en el desarrollo de la sociedad humana.Planificar e implementar el desarrollo social y económico con carácter sostenible requiere nuevas respuestas a nuevos problemas. Requieren el desarrollo del conocimiento. Desde los años 80, la revolución científico-tecnológica ha modificado fuertemente tanto los métodos de producción como las relaciones sociales (BAUMGARTEN, 2001). En la sociedad del conocimiento, conceptos como innovación tecnológica y social, sostenibilidad social, selectividad y sostenibilidad medioambiental son esenciales para analizar y comprender la posición relativa y dinámica de países y organizaciones (HAN et al., 2012; TOMALA; SÉNÉCHAL, 2004; GREEN; VERGRAST, 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Innovation & intellectual property, behavior of innovation and development drivers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dinâmica concorrencial e inovação em atividades de alta tecnologia, uma análise das indústrias de equipamentos de informática e semicondutores

Dinâmica concorrencial e inovação em atividades de alta tecnologia, uma análise das indústrias de equipamentos de informática e semicondutores

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo describe y analiza la dinámica competitiva e innovadora de la industria de equipos informáticos y del sector de semiconductores. Para ello, trata de mostrar cómo el paradigma tecnológico que caracteriza a estas industrias es un determinante clave para explicar el comportamiento de los agentes y las trayectorias tecnológicas de los sectores. Analizando la evolución de este paradigma, el artículo muestra que, a pesar de la reestructuración de los sectores a partir de mediados de los años ochenta, el movimiento de expansión continua del alcance persistió como principal motor de la dinámica innovadora de la industria de las IE. Además, el artículo también destaca que, con la evolución de la capacidad de procesamiento de los artefactos microelectrónicos y el avance de las técnicas de diseño de componentes miniaturizados, esta fuerza motriz se materializa en el desbordamiento de los límites de estos sectores hacia los demás segmentos del complejo electrónico. Por último, concluye que tanto la estructura organizativa de la industria de la IE como su dinámica innovadora están condicionadas en última instancia por la evolución de los procesos de desarrollo modularizados en el segmento de los semiconductores. Por lo que respecta a la estructura organizativa, esta influencia viene determinada por la interacción entre la descentralización de las capacidades y el potencial de modularización de determinados componentes. En cuanto a la dinámica innovadora, esta influencia se produce a través de la compatibilidad entre la evolución de i) el número de transistores disponibles en un único circuito y ii) la capacidad de generar patrones de diseño capaces de integrarlos en este único chip.1. INTRODUCCIÓNEl objetivo de este artículo es analizar la dinámica competitiva e innovadora de las industrias de EI y semiconductores a escala internacional. Para ello, se mostrará cómo el paradigma tecnológico de estas industrias es fundamental para explicar el comportamiento de los agentes y las trayectorias tecnológicas de los sectores, ya que sólo examinando en detalle este patrón será posible analizar los factores que delimitan, condicionan y dirigen las estrategias de sus empresas. Cabe señalar que, a pesar de su importancia tecnológica y financiera para las TI, el sector del software no será objeto de este estudio. Esto se debe a que sus características inmateriales implican diferencias significativas en su dinámica competitiva e innovadora en comparación con las de los segmentos de hardware de TI.Las actividades de TI, que incluyen las industrias de EI y de semiconductores, están adquiriendo una importancia cada vez mayor entre las demás actividades económicas. Entre otros factores, esta importancia se manifiesta en su elevado volumen de negocio, su alta densidad tecnológica, su dinamismo en los flujos comerciales internacionales y la generación de empleos cualificados y bien remunerados
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dinâmica concorrencial e inovação em atividades de alta tecnologia, uma análise das indústrias de equipamentos de informática e semicondutores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A transferência de tecnologia universidade-empresa no contexto brasileiro, uma revisão de estudos científicos publicados entre os anos 2005 e 2009

A transferência de tecnologia universidade-empresa no contexto brasileiro, uma revisão de estudos científicos publicados entre os anos 2005 e 2009

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de la innovación y la transferencia de tecnología (TT) en el contexto de la interacción universidad-empresa es un tema relativamente nuevo en Brasil y un campo emergente a nivel internacional (REISMAN, 2005); por lo tanto, los datos y las teorías relacionadas con él todavía se presentan de forma fragmentada. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo identificar y analizar estudios recientes publicados en Brasil sobre el tema buscando contribuir a la consolidación de este marco teórico. Este estudio exploratorio revisó artículos publicados en revistas nacionales entre 2005 y 2009 utilizando un abordaje cualitativo. Se resumieron y discutieron los objetivos, métodos y principales resultados de estos estudios. El análisis colectivo de los estudios sugiere que la cooperación universidad-industria (U-I) genera innovación, aprendizaje y beneficios mutuos. También indica que todavía hay mucho margen de crecimiento en la transferencia de tecnología U-I. La revisión bibliográfica identificó los métodos utilizados en los estudios, los motivadores, los facilitadores y las limitaciones del proceso, las características estructurales y las políticas de las universidades, así como las políticas gubernamentales que afectan al proceso, las características de las empresas creadas a partir de los spillovers académicos, el papel social desempeñado por las universidades, las diferentes formas de TT, las lagunas en la investigación y las sugerencias para futuros estudios.1. INTRODUCCIÓNEl tema de la gestión de la innovación y de la transferencia de tecnología (TT) es relativamente nuevo en Brasil e, incluso internacionalmente, es considerado emergente (REISMAN, 2005). En este campo teórico, el modelo de la triple hélice (ETZKOWITZ; LEYDESDORFF, 2000) es uno de los más referenciados en cuanto a los diferentes agentes del proceso de innovación. Este modelo caracteriza las interrelaciones entre universidades, gobierno y empresas, y explora cómo crear un entorno propicio para la innovación y la generación y difusión del conocimiento necesario para el desarrollo de la sociedad. Al papel tradicional de las universidades en la generación y difusión de conocimientos e innovaciones, se suma la necesidad de alinear éstos con las demandas de la sociedad. En este sentido, universidades y empresas se encuentran en un entorno de mutua dependencia, ya que las empresas tienen la lógica de crear productos innovadores con vocación comercial y buscan en la investigación universitaria las bases del conocimiento para hacerlo. Completando el modelo de la triple hélice, el gobierno debe articular, estimular y apoyar las relaciones antes descritas, desempeñando un importante papel catalizador.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A transferência de tecnologia universidade-empresa no contexto brasileiro, uma revisão de estudos científicos publicados entre os anos 2005 e 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cadeias de suprimentos de montadoras dos setores automobilístico e de linha branca, Uma análise comparativa por meio de estudos de caso

Cadeias de suprimentos de montadoras dos setores automobilístico e de linha branca, Uma análise comparativa por meio de estudos de caso

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo principal de este artículo es identificar y comparar las características estructurales y relacionales de las cadenas de suministro brasileñas que producen motores para automóviles y electrodomésticos. Para ello realizamos tres estudios de caso en cada una de estas industrias. La reestructuración de las dos industrias desde mediados de la década de 1990 tuvo rasgos similares, y los fabricantes de automóviles aumentaron sus bases de suministro debido a la expansión de la diversidad de productos. Pero existen diferencias entre los dos grupos en cuanto a la estacionalidad de la demanda, el número de niveles en las cadenas de suministro y las relaciones entre los ensambladores y los proveedores de segundo nivel. Los resultados muestran que, en cada sector, incluso cuando las empresas tienen prioridades competitivas y objetivos estratégicos similares, adoptan configuraciones de la cadena de suministro y prácticas de gestión distintas. En cada sector, existen diferencias estructurales entre las cadenas de suministro en los niveles de subcontratación, en la distancia geográfica entre ensambladores y proveedores, en las políticas de compras y en el número de proveedores.1. INTRODUCCIÓNEl interés por la gestión de la cadena de suministro (SCM) se intensificó a partir de los años noventa, debido principalmente a los movimientos de desverticalización y especialización de las empresas, a la intensificación de la competencia a escala nacional e internacional y también a la contribución potencial de la SCM al aumento de la competitividad de las empresas. Entre otras ventajas, la SCM puede proporcionar reducciones de costes y entregas más rápidas (LUMMUS; VOKURKA, 1999). Este interés por el tema ha motivado a los académicos a desarrollar conceptos y métodos para analizar las características estructurales y relacionales de las cadenas de suministro.Alves Filho et al. (2004) consideran que la SCM es un cuerpo de conocimientos aún en construcción. Señalan que la literatura sobre el tema, tanto prescriptiva como empírica, parte de un conjunto de presupuestos que, en muchos casos, se enuncian como principios orientadores de prácticas de gestión más eficaces, como si el conjunto de éstos pudiera adoptarse y ser el más eficaz y eficiente en cualquier circunstancia. En esta línea de discusión, los autores sugieren que los enfoques de la SCM deberían incluir una etapa inicial de "comprobación de los supuestos" o de identificación de la configuración de la cadena de suministro, ya que esto revelaría los tipos de contextos en los que podrían desarrollarse las relaciones entre las empresas y la SCM.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cadeias de suprimentos de montadoras dos setores automobilístico e de linha branca, Uma análise comparativa por meio de estudos de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alinhamento dos projetos de TI aos modelos de negócio das organizações

Alinhamento dos projetos de TI aos modelos de negócio das organizações

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La necesidad de alinear los objetivos y estrategias de las organizaciones con la ejecución de carteras, programas y proyectos no es una tarea trivial. Con frecuencia, los proyectos de TI se basan en una tecnología revolucionaria aunque no se ajustan plenamente a las necesidades de la empresa. El modelo de negocio (BM) puede considerarse una herramienta conceptual esencial para captar, compartir y crear una visión común de un modelo de organización. El presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de madurez de alineación de los proyectos de tecnología de la información con los modelos de negocio de las organizaciones en Brasil. Para ello, se llevó a cabo una investigación descriptiva exploratoria utilizando un cuestionario de encuesta que fue respondido por 327 profesionales involucrados con proyectos de TI de febrero a abril de 2012. Se aplicó estadística descriptiva, así como análisis estadístico univariado, como porcentaje de distribución de frecuencias, y análisis multivariado, específicamente la técnica exploratoria Análisis de Componentes Principales Categóricos (CATPCA) con escalamiento óptimo. De acuerdo con el objetivo principal del presente estudio, se obtuvo una puntuación de 3,42, que indica un nivel de madurez "3-establecido/enfocado", lo que significa el inicio del uso estratégico de las TI en la empresa. El análisis de los resultados también demostró que la formalización de la gestión de proyectos de TI en las organizaciones ha crecido; la estructura organizativa funcional sigue siendo la más utilizada, aunque la estructura proyectizada ha ganado popularidad, y se sitúa en segunda posición. La oficina de gestión de proyectos (PMO) lidera como el área que selecciona, prioriza y supervisa los proyectos. A partir de pruebas de hipótesis, se verificó que la PMO y la estructura organizacional proyectizada son aspectos positivos y significativos en la alineación de los proyectos de TI con los modelos de negocio.1. INTRODUCCIÓNLa alineación de la estrategia de TI con la estrategia empresarial es un tema recurrente en la investigación académica y se han desarrollado algunos modelos para identificar el grado de alineación, o madurez, así como las prácticas de alineación. Aunque la bibliografía difiere sobre cómo se consigue y se mantiene esta alineación a lo largo del tiempo (SABHERWAL; CHAN, 2001) y sobre el uso de métricas lineales (CIBORRA, 1997; MAES et al., 2000), el tema ha estado entre las principales preocupaciones de los ejecutivos durante más de dos décadas (CHAN; REICH, 2007; LUFTMAN; BEN-ZVI, 2010).La dimensión estratégica hace hincapié en la eficacia de los proyectos para generar ventajas competitivas e innovación para las organizaciones (SHENHAR; DVIR, 2010; GUEDES; FONSECA; MAXIMIANO, 2011). Además de ser una herramienta operativa para la adaptación y evolución organizativa, la gestión de proyectos desempeña un importante papel estratégico, tanto para las organizaciones que utilizan los proyectos para crear, mejorar o mantener el valor empresarial como para las organizaciones cuyo negocio se basa en la comercialización de proyectos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Alinhamento dos projetos de TI aos modelos de negócio das organizações

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterização do perfil e dos principais direcionadores de transições em escritórios de projetos, Estudo de caso longitudinal em uma empresa de alta tecnologia

Caracterização do perfil e dos principais direcionadores de transições em escritórios de projetos, Estudo de caso longitudinal em uma empresa de alta tecnologia

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Utilizando un enfoque longitudinal de estudio de caso, este trabajo pretende presentar y analizar los cambios evolutivos en el desempeño de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) de una empresa de base tecnológica. El estudio tiene carácter exploratorio y se centra en la comprensión de los elementos que han motivado las transiciones que han tenido lugar en la PMO a lo largo de 13 años de funcionamiento. Para ello, se recopiló información sobre las funciones desempeñadas por la PMO a lo largo de este periodo, así como sus relaciones con los gestores y equipos de proyectos, los responsables funcionales y la alta dirección. Se presentan datos representativos sobre los resultados de los proyectos y de la OGP. Se constató que las tensiones experimentadas son los principales motivadores del cambio, que viene determinado por las funciones y los resultados presentados por la oficina. El estudio permitió construir un marco explicativo de las transiciones que afectan a la PMO, que puede utilizarse para realizar estudios más exhaustivos y descriptivos.1. INTRODUCCIÓNLa Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) es la estructura organizativa establecida para facilitar las actividades de gestión de proyectos (PM) y aportar mejoras al proceso de gestión de la organización, gestionando la cartera y alineando los proyectos con la estrategia corporativa (CRAWFORD, 2002). El trabajo de las oficinas en muchas empresas ha evolucionado de centrarse en proyectos relativamente simples y aislados a entornos multiproyecto y proyectos complejos, pasando de realizar funciones de control y apoyo a la gestión global del conjunto de proyectos, alineados con las estrategias empresariales. Actualmente se considera que el aspecto organizativo de la PM es uno de los principales temas abiertos a la investigación en el área, especialmente en lo que se refiere al papel de las PMOs en la habilitación y ejecución de procesos de cambio organizativo (BREDILLET, 2010).Trabajos como los de Hobbs y Aubry (2007), Aubry, Hobbs y Thuillier (2007), Hobbs, Aubry y Thuillier (2008), Pellegrinelli y Garagna (2009), Aubry et al. (2010b) señalan la multiplicidad de funciones desempeñadas por las PMO y su importancia para los procesos de cambio organizativo. Estos estudios muestran que las OGP se centran en las actividades de seguimiento y control de los proyectos, la presentación de informes a la alta dirección y el desarrollo de metodologías de gestión de proyectos. Los datos empíricos también muestran que las PMO no son estructuras organizativas estáticas, sino que experimentan constantes transiciones para reflejar la estrategia empresarial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterização do perfil e dos principais direcionadores de transições em escritórios de projetos, Estudo de caso longitudinal em uma empresa de alta tecnologia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones