Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Por: Patricia Nasser de Carvalho | Fecha: 18/08/2021

Basado en la premisa de que los roles de hombres y mujeres son distintos en la econo­mía y, al mismo tiempo, se ven reforzados por decisiones políticas y por la estructura social, el objetivo de este trabajo es investigar cuál fue la participación femenina en el sector de confección de Bangladesh para el exitoso desempeño económico del país desde la década de 1980 hasta el presente. Desde la aplicación de una perspectiva analítica heterodoxa y un estudio de caso, se demuestra que no ha habido progreso tecnológico significativo, diversificación productiva y desarrollo económico en Bangladesh al ritmo de las tasas de crecimiento del país. Además, la mayor demanda de mano de obra femenina en la industria de la confección, un sector clave de la economía, no ha sacado a las mujeres de la condición de dependencia o subordinación a los hombres, ya que las desigualdades de género persisten en el mercado laboral del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones en la economía internacional, comercio y género: un estudio de caso sobre la participación femenina en la industria de la confección de Bangladesh

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

Por: Ana Tereza Lopes Marra de Sousa | Fecha: 01/01/2020

En este trabajo se investiga el proceso de inserción de la moneda china, el renminbi (rmb), en el Sistema Monetario Internacional (smi). Al analizar el histórico de internacionalización del rmb y los instrumentos que el gobierno chino ha utilizado para esto, se observó que China impulsa su moneda por medio de acciones que in­tentan evitar una sobreexposición de la cuenta capital y financiera, y, por lo tanto, el impacto negativo que los mercados, dominados por los agentes de Wall Street, pueden producir sobre su economía. De este modo, el proceso de internacionalización del rmb es diferente del de todas las monedas que pasaron por internacionalización durante la égida del Dollar Wall Street Regime (dwsr), pues no puede ser sustancialmente controlado por los mercados internacionales. Se interpreta así que esa inserción mo­netaria puede ser vista como una forma de contestación a los mercados financieros globales, al papel del dólar y al ejercicio del poder de Estados Unidos en el sistema financiero y monetario.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Por: Pedro Henrique Neves de Carvalho | Fecha: 01/01/2020

El sistema bancario-financiero chino está en el centro de las transformaciones sociales y productivas del gran poder económico asiático. Un sistema recientemente organi­zado que alcanza condiciones cruciales para la renovación de la agenda económica china. El artículo pretende reunir la agenda de transformación de esta estructura a partir de una lectura más segura sobre la formación del shadow banking system de China. Una estructura crediticia común en los espacios financieros neoliberales. Por lo tanto, la investigación se organiza etodológicamente a través de un enfoque macrohistórico, para observar los factores de ransformación estructural de la econo­mía china con respecto a la regulación bancaria y financiera. Y se argumenta que este proceso chino expone una actualización sobre la práctica neoliberal. Así expone una interpretación acerca de un neoliberalismo controlado dadas las condiciones de gestión de las instituciones públicas que conforman el Estado chino. Como resultado de esta investigación, se presentan los cambios estructurales del neoliberalismo con­trolado de China desde: 1) el sistema bancario, 2) el banco de desarrollo de China como institución principal para la renovación de crédito y 3) la titulización de pasivos bancarios por inversiones en infraestructura.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Por: Paulo Cesar Xavier Pereira | Fecha: 27/08/2020

Este artículo analiza las condiciones históricas de la producción de las ciudades en América Latina y tiene como referencia el desarrollo urbano de São Paulo. El objetivo de la discusión es contribuir a la comprensión teórica de las peculiaridades de los procesos de urbanización y de acumulación industrial en la construcción para enfatizar que las relaciones no capitalistas están en el origen de la producción capitalista del espacio urbano y que la persistencia histórica de dichas relaciones, en combinación con las relaciones capitalistas, sirvió tanto a la sobreexplotación como a la supervivencia de los trabajadores. En la actualidad, este espacio de la ciudad resulta fundamental para la supervi­vencia del capitalismo, lo que garantiza altas ganancias con la renta del suelo y las tasas de interés.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Triterpenos e flavonóides isolados de flores de Laseguea erecta (Apocynaceae)

Triterpenos e flavonóides isolados de flores de Laseguea erecta (Apocynaceae)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Las flores de Laseguea erecta aislaron el lupeol, el ácido ursólico y los flavonoides quercetina (3,5,7,3ꞌ,4ꞌ-pentahidroxiiflavona) y 3-O-α-L-arabinopiranosil quercetina. Este es el primer estudio sobre metabolitos especiales en flores de este género. El las estructuras se determinaron mediante el análisis de los datos de la resonancia magnética IV espectral de 1H y 13C (1D y 2D) y la comparación con los valores registrados en la literatura.INTRODUCCIÓNLa familia Apocynaceae se compone de dos subfamilias, Plumieroideae y Apocynoideae, que constan de 250 géneros con unas 2.000 especies, que suelen encontrarse en los trópicos y subtrópicos. Las especies más conocidas en cuanto a composición química y actividad biológica pertenecen a los géneros Plumeria, Vinca, Rauwolfia y Strophantus (1).Como ejemplo de constituyentes activos obtenidos de especies de Apocynaceae, podemos mencionar los alcaloides vincristina y vimblastina, utilizados en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, aislados de Catharantus roseus, los glucósidos cardiotónicos aislados de Strophanthus spp (1) y los ácidos ursólico y oleanólico con diversas actividades farmacológicas (2-4) aislados de varias especies de esta familia (5-7). Además de la elevada frecuencia de alcaloides (1, 8), en varias especies de esta familia se han encontrado componentes químicos de diferentes clases de metabolitos especiales, como glucósidos cianogénicos, leucoantocianidinas, saponinas, taninos, cumarinas, ácidos fenólicos, triterpenos e iridoides (1, 5-7). Los flavonoides se han encontrado con menos frecuencia (7) en las especies de esta familia. Por otro lado, cuando se trata de flores, en muchos casos la variedad de colores está relacionada con algunos tipos de flavonoides. Los flavonoides luteolina y quercetina, entre otros, son frecuentes en las flores blancas o claras, como las especies relacionadas en este trabajo. La variedad de color azul-rojo está relacionada principalmente con la acumulación de diferentes estructuras de antocianinas glicosiladas, amarillas por chalconas y auronas, etc. Además de estas propiedades, los flavonoides expresan otras funciones especiales en diferentes partes de las plantas, como la influencia en la polinización y la defensa (9, 10). La diversidad química de esta familia y la existencia de especies cuya química es aún desconocida ha generado interés en el estudio químico y la evaluación de la actividad farmacológica de varias especies de esta familia. En este sentido, en trabajos anteriores reportamos el aislamiento e identificación de metabolitos especiales de especies de Himatanthus articulata (6), Dipladenia martiana (7), Parahancornia amapa (11) y Laseguea erecta (12) cuyos resultados se describen en este trabajo. El estudio químico del tallo de esta especie permitió aislar e identificar el lupeol, la cumarina escopoletina, el lignoide pinoresinol además de la α-L-tevetosil-digitoxigenina (13).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Triterpenos e flavonóides isolados de flores de Laseguea erecta (Apocynaceae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da influência de adjuvantes não-poliméricos solúveis na liberação do nimodipino a partir de formulações matriciais de liberação prolongada

Avaliação da influência de adjuvantes não-poliméricos solúveis na liberação do nimodipino a partir de formulações matriciais de liberação prolongada

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Los medicamentos con características lipofílicas suelen presentar una velocidad de difusión muy baja de las matrices hidrófilas de liberación, lo que compromete el logro de niveles plasmáticos terapéuticamente eficaces. Sin embargo, la liberación de drogas liposolubles de los sistemas de la matriz está influenciada por el pH del medio, que puede facilitar la formación de cargas en la molécula, mejorando su rendimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de los adyuvantes no poliméricos para facilitar la solubilización de la nimodipina "in vitro" mediante el perfil de disolución de las cápsulas de matriz de hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC). Las formulaciones desarrolladas presentaron el mecanismo de liberación de la droga por la matriz gobernada por el proceso de erosión según el modelo cinético de Korsmeyer-Peppas, donde n mayor a 1. Sin embargo, algunas formulaciones presentaron n menor mayor que 0,5 y menor que 1 demostrando ser un sistema anómalo dependiente de la difusión y la erosión. Los perfiles de disolución en los dos medios probados eran diferentes y se pudieron observar diferencias significativas entre ellos.INTRODUCCIÓNA partir de matrices hidrofílicas, la solubilidad del fármaco puede ser un factor esencial, capaz de influir en el comportamiento del sistema y en sus procesos de liberación. Bettini y colaboradores observaron que los fármacos con alta solubilidad tienden a liberarse por difusión, mientras que los fármacos con baja solubilidad se liberan predominantemente por el fenómeno de la erosión. Por lo tanto, la baja solubilidad del fármaco favorece la presencia de partículas sólidas en la capa de gel, reduciendo su motilidad y resistencia, haciéndolo más susceptible al proceso de desestructuración Las características de baja solubilidad en agua se observan en el vasodilatador Nimodipina, (isopropil (2-metoxietil)1,4-dihidro-2,6-dimetil-4-(3-nitrofenil)-3,5-piridina-dicarboxilato); Antagonista de los canales de calcio perteneciente a la clase de las dihidropiridinas. La estructura química del Nimodipino tiene dos largas cadenas laterales unidas al anillo de dihidropiridina y un grupo nitro unido al anillo de fenilo, lo que confiere al fármaco características de base débil, y prácticamente insoluble en agua. La baja tasa de solubilidad y disolución de los fármacos poco solubles en el agua y en los fluidos gastrointestinales suele ser la causa de una biodisponibilidad insuficiente, ya que sólo se pueden absorber los fármacos disueltos en los fluidos gastrointestinales, lo que requiere una cierta hidrosolubilidad del fármaco, lo que dificulta el desarrollo de formulaciones de liberación sostenida. Por lo tanto, los fármacos lipofílicos suelen tener una velocidad de difusión muy baja desde la matriz de liberación hidrofílica, lo que compromete la consecución de niveles plasmáticos terapéuticamente eficaces.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da influência de adjuvantes não-poliméricos solúveis na liberação do nimodipino a partir de formulações matriciais de liberação prolongada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efeitos biológicos das antocianinas no processo aterosclerótico

Efeitos biológicos das antocianinas no processo aterosclerótico

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Las antocianinas son metabolitos secundarios biosintetizados por las plantas y pertenecen al grupo de los flavonoides. Las investigaciones indican que las antocianinas pueden aumentar la resistencia de las LDL a la oxidación en comparación con otros compuestos de gran poder antioxidante, como el ácido L-ascórbico, y reducir los factores proinflamatorios como las citoquinas, las quimioquinas, las moléculas de adhesión y las metaloproteinasas. Dado que la inflamación y la oxidación son procesos característicos de la aterosclerosis, se ha invertido el efecto de las antocianinas en el proceso aterosclerótico y hay pruebas de que estos compuestos pueden disminuir el desarrollo y la progresión de las lesiones ateroscleróticas.IntroducciónLas antocianinas son pigmentos naturales que pertenecen al grupo de metabolitos secundarios de las plantas conocidos como flavonoides. Algunas de las principales funciones de las antocianinas en las plantas son la atracción de agentes polinizadores y dispersores de semillas y la protección de diversos tejidos vegetales durante las etapas de su ciclo vital (1).Las antocianinas se presentan más comúnmente en la naturaleza como glucósidos de antocianidinas geninas, y pueden estar aciladas con ácidos orgánicos como el cumárico, cafeico, ferúlico, p-hidroxibenzoico, acético, malónico, succínico, oxálico y málico (2). Su estructura general se deriva del catión flavilo (Figura 1).Las antocianinas pueden presentar diferentes formas estructurales, como el catión flavilo, la base quinoidal, el carbinol y la chalcona. Estas estructuras pueden sufrir la interferencia de varios factores, como la temperatura, el pH y las posibles conexiones con otras sustancias químicas, que proporcionan diferentes coloraciones a las antocianinas. El pH es el factor que más influye en la coloración de las antocianinas, ya que, dependiendo de su acidez o alcalinidad, éstas pueden presentar diferentes estructuras (3).Al aumentar el pH, las antocianinas sufren una protonación del catión flavilio y, en consecuencia, una disminución del número de dobles enlaces conjugados, que son responsables del aumento de los máximos de absorción de estas sustancias. En un medio ácido (pH = 1), las antocianidinas se colorean en la región visible del rojo (catión flavilio) y, a un pH aún más ácido (pH = 4,5), las antocianidinas muestran un color rojo mucho menos intenso, cercano a lo incoloro, como se muestra en la figura 2 (3).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efeitos biológicos das antocianinas no processo aterosclerótico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A investigação matemática do desempenho de biossensores eletroquímicos enzimáticos baseados nos polímeros condutores

A investigação matemática do desempenho de biossensores eletroquímicos enzimáticos baseados nos polímeros condutores

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

El rendimiento de los biosensores electroquímicos basados en polímeros conductores (CP), modificados por los fragmentos de enzimas, fue descrito matemáticamente en los modos potenciostático y potenciodinámico de voltaje constante. Los modelos matemáticos se analizaron mediante la teoría de la estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. Las condiciones de estabilidad en estado estacionario se dedujeron utilizando los requisitos de estabilidad en estado estacionario para sistemas bidimensionales (para el modo potenciostático) y utilizando el criterio de Routh-Hurwitz (para el modo potenciodinámico de tensión constante). Las causas de las oscilaciones electroquímicas, que son posibles durante el funcionamiento del sensor, son: la influencia de la oxidación electroquímica de los reductores fuertes, que se forman durante la reacción específica entre el polímero y el analito, en la doble capa y también la formación de la forma menos conductora del polímero (para el modo potenciodinámico). Si la detección tiene lugar mediante reacciones autocatalíticas, éstas también son responsables del comportamiento oscilante del proceso.IntroducciónLos polímeros conductores se han investigado intensamente durante las últimas cuatro décadas, en vista de las posibilidades de su aplicación en diversos ámbitos. Una de las aplicaciones más importantes de los compuestos heterocíclicos es la fabricación de sensores electroquímicos y biosensores capaces de determinar diferentes sustancias.Los polímeros conductores pueden utilizarse como parte de los sensores electroquímicos porque son fácilmente modificables y, por tanto, es relativamente fácil incorporar un grupo funcional, capaz de reaccionar específicamente con el analito. Además, la señal analítica que proporcionan es fácilmente interpretable. En la mayoría de los casos, pueden regenerarse.Sin embargo, se pueden observar inestabilidades electroquímicas (la inestabilidad oscilatoria y (o) monótona) durante la respuesta del sensor [1-8]. Para poder predecir su posibilidad y el mecanismo de su aparición, necesitamos crear un modelo matemático, que sea capaz de describir el funcionamiento de este sensor e investigarlo, haciéndonos más partícipes del proceso.Ya hemos hecho un intento de describir el rendimiento de este sensor en modo galvanostático [4], así como los biosensores de otros tipos de rendimiento [6-8]. El objetivo de este trabajo, por tanto, es describir matemáticamente en los modos potenciostático y potenciodinámico (manteniendo la tensión constante) el rendimiento de este sensor.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A investigação matemática do desempenho de biossensores eletroquímicos enzimáticos baseados nos polímeros condutores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação citotóxica em três linhagens de células tumorais das frações obtidas da casca do caule de Salacia crassifolia (MART. ex. Schult.) G. Dom. (Celastraceae)

Avaliação citotóxica em três linhagens de células tumorais das frações obtidas da casca do caule de Salacia crassifolia (MART. ex. Schult.) G. Dom. (Celastraceae)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

El uso de las plantas por el hombre con fines medicinales es una de las formas más antiguas de tratamiento, cura y prevención de enfermedades, entre ellas el cáncer, cuyas especies vegetales se encuentran en una gran diversidad en el ecosistema. Con esta perspectiva, se eligió un arbusto típico del Cerrado, Salacia crassifolia (Celastraceae), para un examen inicial a fin de determinar el potencial citotóxico de esta especie in vitro. En la medicina popular, la S. crassifolia se utiliza en el tratamiento de problemas renales, tos crónica, dolores de cabeza, cicatrización, terapia de la malaria y ulcerogenia. Las fracciones: hidroalcohólica (SCCcM-W), diclorometánica (SCCcM-D), hexánica (SCCcM-H) y acetato de etilo (SCCcM-A) de la corteza del tallo fueron sometidas a pruebas de citotoxicidad in vitro contra las cepas MDA-MB-435 (melanoma), HCT-8 (colon humano) y SF-295 (sistema nervioso central) utilizando el método colorimétrico MTT. Las fracciones hexánica (SCCcM-H) y de acetato de etilo (SCCcM-A) fueron las que proporcionaron una citotoxicidad significativa contra las células tumorales analizadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação citotóxica em três linhagens de células tumorais das frações obtidas da casca do caule de Salacia crassifolia (MART. ex. Schult.) G. Dom. (Celastraceae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição matemática do processo da detecção de duas substâncias com um grupo funcional comum pelos sensores e biossensores eletroquímicos baseados nos polímeros condutores

A descrição matemática do processo da detecção de duas substâncias com um grupo funcional comum pelos sensores e biossensores eletroquímicos baseados nos polímeros condutores

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Se describió matemáticamente el comportamiento de los sensores electroquímicos y biosensores, basados en polímeros conductores (PC), en el proceso de detección de dos sustancias con un grupo funcional común, y se analizó el modelo respectivo mediante la teoría de la estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. Se dedujeron las condiciones de estabilidad en estado estable, así como las inestabilidades oscilatorias y monótonas. También se demostró el vínculo entre este modelo y los descritos anteriormente.IntroducciónLa química farmacéutica, medicinal y toxicológica es una de las ramas de la química que más se está desarrollando en la actualidad. El objetivo de estas ramas de la química son las posibilidades deSíntesis de nuevos fármacos para curar diversas enfermedades (a base de compuestos orgánicos e inorgánicos);Análisis de su comportamiento in vitro e in vivo (investigaciones farmacocinéticas, metabólicas y toxicológicas, etc.)Elaboración de los métodos de detección de estos compuestos y sus metabolitos en el organismo y fuera de él, incluso para las investigaciones forenses.Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los compuestos orgánicos suelen atribuirse a la presencia de determinados grupos funcionales en ellos. Por lo tanto, es necesario elaborar métodos analíticos específicos (físicos, fisicoquímicos o químicos), capaces de detectar específicamente la presencia del grupo funcional determinado, responsable del comportamiento del compuesto.Entre los métodos más elaborados de detección específica el uso de sensores y biosensores, basados en materiales modernos: nanopartículas metálicas, nanocompuestos y polímeros conductores [1-21] es uno de los más utilizados e investigados en la actualidad. Como estos últimos son fáciles de modificar, es relativamente sencillo el proceso de incorporación a la molécula de pc del fragmento, capaz de reaccionar selectivamente con un determinado grupo funcional [1-10], según el principio de "llave-cerradura". Aunque estos sensores tienen una excelente selectividad, sensibilidad y precisión, su rendimiento, como ya se ha mencionado, puede verse perjudicado por inestabilidades electroquímicas y la detección del mecanismo de su aparición nos hará profundizar en el conocimiento de su comportamiento. Un modelo matemático, capaz de describir adecuadamente los procesos en el sistema, ayudará en la confección de sensores y biosensores y en la determinación de las regiones de mejor rendimiento para, a partir del modelo matemático, poder predecir las posibles imprecisiones de los sensores y los porqués probabilísticos de sus apariciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição matemática do processo da detecção de duas substâncias com um grupo funcional comum pelos sensores e biossensores eletroquímicos baseados nos polímeros condutores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones