Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diversidade cultural e prestação de serviços logísticos, Um estudo exploratório

Diversidade cultural e prestação de serviços logísticos, Um estudo exploratório

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

Este artículo consiste en una investigación exploratoria que pretende analizar la relevancia de los aspectos culturales en los servicios logísticos de terceros servicios logísticos de terceros. La investigación se basa en el análisis de cuatro estudios de caso. Las organizaciones analizadas son de logística de terceros seleccionadas entre los mayores y mejores actores del mercado brasileño. Esta investigación pretende contribuir al área de la logística y prestación de servicios, señalando la importancia de un enfoque multicultural para el manejo de la diversidad cultural y su impactoen la fiabilidad de este tipo de servicio.INTRODUCCIÓN Todas las empresas, independientemente de su segmento, actividad, tamaño e incluso su ubicación geográfica, están sometidas directa o indirectamente a las reglas de la competencia del mercado, lo que genera la necesidad de ofrecer productos/servicios que satisfagan las expectativas de los clientes.Para ello, las empresas deben actuar cada vez más rápido para mejorar los niveles de servicios ofrecidos, basándose en estructuras operativas más flexibles, una necesidad ligada a la urgencia de garantizar un factor de diferenciación, especialmente cuando los productos de varios competidores tienen el mismo nivel de calidad.La cuestión va más allá de los factores de marketing, porque para satisfacer las necesidades de los clientes es necesario tener en cuenta su diversidad cultural. La empresa necesita ser sensible al entorno cultural en el que se inserta su oferta de productos/servicios, para encontrar las dimensiones estratégicas que deben priorizarse en la satisfacción de las expectativas de los consumidores, ya que la falta de comprensión de los factores culturales puede interferir, de forma crucial, en la asociación entre empresas y clientes.Sobre la base de lo anterior, se argumenta que el enfoque multicultural que considera explícitamente estas cuestiones culturales puede añadir valor a la relación empresa-cliente. Este argumento se ve reforzado por el hecho de que vivimos en un modo globalizado, en el que las fronteras económicas y políticas son cada vez más frágiles, siendo el contexto sociocultural la gran barrera a superar para ganar y mantener los mercados.En el ámbito de este trabajo, el foco está en el análisis del reconocimiento y tratamiento de la diversidad cultural de los distintos clientes de una organización y por el desarrollo de competencias para que un proveedor de servicios logísticos (PSL) pueda estar preparado para actuar en un mercado culturalmente diverso.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diversidade cultural e prestação de serviços logísticos, Um estudo exploratório

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicação da manufatura enxuta em uma indústria de equipamentos agrícolas

Aplicação da manufatura enxuta em uma indústria de equipamentos agrícolas

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

Con la creciente competencia y la necesidad de mayor competitividad, las empresas que adoptan el sistema de producción ajustada tienen una ventaja sobre las demás, porque manejan mejor la información, aumentando su eficiencia. El objetivo de esta investigación fue reducir el plazo de entrega de la organización estudiada, mediante la aplicación práctica del Just-in-time en busca de una producción ajustada en una empresa metalmecánica, fabricante de implementos agrícolas. Para cumplir este objetivo, se realizó un estudio de casos de carácter cualitativo y descriptivo. Para la recogida de datos se utilizó inicialmente la observación y el análisis documental para comprender el proceso productivo. Después, se trabajó con el levantamiento de datos a través de entrevistas estructuradas para identificar las dificultades de los proveedores para entregar los insumos dentro de las especificaciones acordadas. La empresa estudiada presentaba un alto índice de retraso en la entrega de sus productos, debido al elevado plazo de entrega. A través de la elaboración del mapa de flujo de corriente, se identificó que la organización trabajaba con una producción empujada y que muchos de los retrasos se producían por problemas en el suministro de insumos. Se buscó la eliminación de las tareas que no añadían valor al producto final, se elaboró un flujo de valor lean para el proceso, se identificaron los principales problemas que llevaban a los proveedores a entregar los insumos fuera de especificación o de plazo y se sugirieron acciones que podían aplicarse para eliminar estos retrasos. A través de estas acciones se observó la reducción del tiempo de entrega, ayudando a cumplir mejor los plazos de entrega, aumentando la competitividad, un hecho relevante para permanecer en el mercado actual de equipos agrícolas.INTRODUCCIÓNEl término Lean Manufacturing se dio a conocer tras la publicación del libro "La máquina que cambió el mundo" de Womack, Jones y Roos en 1990. El libro presenta un estudio de la industria automovilística mundial y pone de manifiesto las enormes diferencias de calidad, productividad y otros beneficios que aporta el Sistema de Producción Toyota.Taj [24] afirma que la producción ajustada nació en Toyota con el nombre de Just-in-time - JIT o Sistema de Producción Toyota - STP. Para Hallgren y Olhager [9], los conceptos de producción ajustada son sinónimos de las prácticas desarrolladas por STP y las técnicas de producción ajustada son similares a las utilizadas por las empresas que operaban con el sistema JIT hasta entonces. Marksberry, Badurdeen, Gregory y Kreafle [13] afirman que el STP y la producción ajustada son la misma filosofía de trabajo, siendo el segundo término más utilizado en Occidente para referirse al modelo de producción propuesto por Toyota en los años 70.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicação da manufatura enxuta em uma indústria de equipamentos agrícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qualitative histologic evaluation of the tissue reaction to the Polyurethane resin (Ricinus communis ? based biopolymer) implantation assessed by light and scanning electron microscopy

Qualitative histologic evaluation of the tissue reaction to the Polyurethane resin (Ricinus communis ? based biopolymer) implantation assessed by light and scanning electron microscopy

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En el presente estudio se presenta la reacción tisular del tejido óseo a la que se accede mediante imágenes de microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (SEM) tras la implantación de resina de poliuretano. Se utilizaron 24 conejos machos, divididos en dos grupos de 12 animales cada uno (grupo experimental y grupo de control) en los que se creó quirúrgicamente un defecto craneal de espesor total. A los 30 y 90 días del postoperatorio se eutanasiaron 6 animales de cada grupo y se extrajeron muestras óseas para su análisis. Los resultados microscópicos indicaron la ausencia de reacción inflamatoria a cuerpo extraño, una unión perfecta entre el polímero y la superficie del lecho óseo quirúrgico, ausencia de reabsorción ósea y presencia de una fina capa de material osteogénico cubriendo la superficie del polímero en contacto con el lecho óseo quirúrgico. Las imágenes SEM demuestran la porosidad de la resina, con diámetros de 120 a 500um. Esta importante característica de este polímero está asociada a su osteocondutividad, permitiendo el crecimiento óseo en su interior, mejorando la integración entre el material y el tejido óseo.INTRODUCCIÓNLos defectos óseos extensos resultantes de cirugías, traumas y anomalías congénitas continúan representando problemas reconstructivos significativos. En la reconstrucción de estos defectos, es necesario crear condiciones que estimulen la neoformación ósea para evitar el crecimiento de tejido conectivo fibroso en el defecto óseo, lo cual dificultaría la osteogénesis. Por esta razón, numerosos materiales biocompatibles han sido aplicados experimentalmente para su uso en la reparación de defectos óseos.El material sustituto óseo ideal debe ser biocompatible, biodegradable (es decir, capaz de ser gradualmente sustituido por el tejido óseo en formación), osteoconductivo y, si es posible, debe poseer propiedades osteoinductivas. Los injertos óseos autógenos tienen propiedades osteoinductivas y osteoconductivas. No son inmunogénicos y se incorporan fácilmente al lecho receptor. Por lo tanto, se utilizan frecuentemente en la reconstrucción maxilofacial debido a sus excelentes propiedades osteogénicas. Sin embargo, los injertos óseos autógenos están asociados a morbilidad en el sitio donante, caracterizada por infecciones, dolor crónico, hemorragias, alteraciones neurológicas y fracturas locales que requieren una nueva intervención quirúrgica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Qualitative histologic evaluation of the tissue reaction to the Polyurethane resin (Ricinus communis ? based biopolymer) implantation assessed by light and scanning electron microscopy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of the prooxidant effect of PP in PHB blends

Evaluation of the prooxidant effect of PP in PHB blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El interés por el uso de polímeros biodegradables ha aumentado debido a sus ventajas medioambientales. Su mezcla con otros polímeros es una de las técnicas empleadas actualmente para superar su fragilidad, deficiente procesado y coste. En este trabajo se evaluaron diferentes composiciones de mezcla de PHB / PP, utilizando un aditivo pro-degradante de este último, para hacer la formulación propensa a la oxo-biodegradabilidad en suelo simulado (ASTM D6003). El comportamiento mecánico, térmico y químico de las barras de tracción enterradas moldeadas por inyección se controló mediante mediciones de la resistencia a la tracción, DSC, FTIR, GPC y SEM. Parte de las muestras se envejecieron en horno a 90 ºC durante 10 días para acelerar la oxidación del PP por el aditivo. La mezcla compuesta por 56 % en peso de PP / 40 % en peso de PHB / 3 % en peso de GMA / 1 % en peso de MnSt fue la más susceptible a la oxobiodegradación, habiendo reducido tras 180 días de enterramiento en el suelo, su tensión de tracción en un 40 %, su alargamiento a tracción en un 46 % y su masa en un 24 %. Estos valores fueron incluso superiores a los del PHB puro. Este efecto sinérgico se atribuyó a la aceleración de la degradación del PHB por el PP oxidado.INTRODUCCIÓNEl crecimiento del consumo de polímeros en sectores clave como el envasado, la construcción y la automoción ha sido notable en las últimas décadas, especialmente en países como Brasil, donde el consumo per cápita ha aumentado significativamente, pasando de 10 a 30 kg por habitante al año en tan solo una década[1]. Este incremento se atribuye principalmente al bajo costo de producción, la ligereza, alta resistencia mecánica y versatilidad en la fabricación de piezas de polímero en diversas formas, tamaños y colores.A pesar de las ventajas de los polímeros, como su durabilidad y facilidad de fabricación, el problema del manejo de los desechos plásticos sigue siendo un desafío importante. Muchos de estos materiales pueden permanecer en el medio ambiente durante más de 100 años debido a su resistencia al deterioro por microorganismos.En respuesta a estos problemas ambientales, ha surgido un creciente interés en el desarrollo de resinas biodegradables, como el poli-β-(hidroxibutirato) o PHB, que pertenece a la familia de los polihidroxialcanoatos (PHA). Estos polímeros son acumulados como reserva energética por diversas bacterias y ofrecen la ventaja de descomponerse en condiciones ambientales, mitigando así el problema de los residuos plásticos persistentes[2]. Sin embargo, su alta producción y limitada disponibilidad han sido barreras significativas para su adopción masiva.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of the prooxidant effect of PP in PHB blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chemical Depolymerization of Post-Consumption Bottle-Grade Poly (ethylene terephthalate) in Presence of Cationic Catalyst: Cetil Trimethyl Ammonium Bromide (CTAB)

Chemical Depolymerization of Post-Consumption Bottle-Grade Poly (ethylene terephthalate) in Presence of Cationic Catalyst: Cetil Trimethyl Ammonium Bromide (CTAB)

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se ha desarrollado una nueva metodología analítica de reciclado químico de poli(tereftalato de etileno) grado botella post-consumo, PETpc mediante reacción de despolimerización en solución alcalina (solución de NaOH de 7.5 mol L-1 a 100 oC) y como catalizador el surfactante bromuro de cetil trimetil amonio (CTAB, 1 x 10-2 mol L-1). La presencia de CTAB aumentó el rendimiento de la reacción en torno al 85 % y disminuyó su tiempo de 6 a 2 horas cuando se utilizó la mezcla NaOH/CTAB en una proporción de 4:1 (% v/v) con 2 g de PETpc. El producto final, ácido tereftálico monómero (TPA), se caracterizó mediante análisis de termogravimetría, calorimetría diferencial de barrido, espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier y espectrometría de masas. Los resultados se compararon con la materia prima, PETpc. Además, el catalizador CTAB permaneció en medio alcalino (fase acuosa) sin interferir en el proceso de purificación del TPA.INTRODUCCIÓNEl tereftalato de polietileno (PET) es uno de los polímeros más utilizados en el mundo, desarrollado inicialmente en la década de 1940 por John Whinfield y James Dickson. El PET se produce mediante la polimerización de ácido tereftálico (TPA) y etilenglicol (EG), resultando en un material que se caracteriza por su resistencia mecánica y su buena resistencia a la humedad y productos químicos[1].En Brasil, el PET encuentra una amplia aplicación en envases (71%), especialmente en botellas de bebidas carbonatadas (refrescos). Sus propiedades como ligereza, transparencia y resistencia mecánica hacen que sea ideal para aplicaciones en la industria de envases[7,8]. El PET reciclado, conocido como PET reciclado postconsumo (PET-PCR), ha ganado considerable atención en Brasil, con tasas de reciclaje en aumento debido a las mejoras en la recolección y procesamiento de residuos plásticos[7,9].Además de su aplicación en envases, el PET reciclado ha sido objeto de desarrollo en nuevas tecnologías de reciclaje para mejorar la eficiencia y la economía. Estos avances incluyen la optimización de la química de reciclaje para obtener polímeros con propiedades mecánicas adecuadas, superando los desafíos técnicos y económicos asociados con la degradación de las propiedades del PET durante el reciclaje[15-23].En los últimos años, ha habido un interés significativo en el uso de aditivos (como los surfactantes) para mejorar la solubilización de contaminantes en el medio ambiente y optimizar el proceso de degradación del PET en condiciones naturales[24-26]. Este enfoque busca mitigar el impacto ambiental del PET al facilitar su descomposición en el entorno natural.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Chemical Depolymerization of Post-Consumption Bottle-Grade Poly (ethylene terephthalate) in Presence of Cationic Catalyst: Cetil Trimethyl Ammonium Bromide (CTAB)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comparative Evaluation of Xanthans Properties Produced by pathovar pruni and Clairana with Commercial Xanthan to Predict their uses

Comparative Evaluation of Xanthans Properties Produced by pathovar pruni and Clairana with Commercial Xanthan to Predict their uses

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este estudio fue determinar la idoneidad de tres xantanos (Xa 06, Xa 82 y Xa 106) y un biopolímero de clairana para su uso como espesantes de fluidos de perforación y compararlos con una muestra comercial, Xanvis®. Se realizaron análisis reológicos para determinar el contenido de iones acetilo, piruvato y Na+ K+ y Ca2+ y su capacidad espesante, de acuerdo con las directrices de Petrobras. Los contenidos de grupos piruvato y acetilo de los xantanos y del biopolímero de clairana difirieron significativamente, pero fueron coherentes con los valores recomendados o citados anteriormente en la bibliografía. Con respecto al contenido de iones, el xantano comercial contenía mayores cantidades de calcio, las muestras Xa 06, Xa 82 e Xa 106 contenían mayores niveles de potasio y la clairana tenía un mayor nivel de sodio. La viscosidad y la viscoelasticidad de la muestra de xantano comercial eran superiores a las de las demás muestras. En el análisis de viscosidad de fluidos de perforación, Xanvis® y Xa 06 cumplieron los parámetros requeridos para n, K y fuerza de gel (reglamento N-2605 de Petrobras). En un análisis de los resultados obtenidos, sólo Xanvis® y Xa 106 presentaron las características deseadas para su uso como espesantes de fluidos de perforación. Las demás muestras presentaron características reológicas adecuadas para su uso como espesantes y estabilizantes en muchas aplicaciones industriales, como alimentos, pinturas y cosméticos.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de nanocompuestos poliméricos caracterizados por la dispersión de cargas dentro de resinas representa uno de los avances más recientes en la tecnología de polímeros y ofrece una alternativa innovadora a los compuestos y mezclas convencionales.Los nanocompuestos más utilizados en esta área incluyen arcilla montmorillonita (MMT), la cual ha sido investigada extensamente en diversas matrices poliméricas. Instituciones brasileñas han contribuido significativamente al estudio de estas mezclas y nanoarcillas, enfocándose en propiedades mecánicas y reológicas que son esenciales para su aplicación práctica[11-13]. A pesar de estos avances, la literatura nacional y las citas en bibliografía son limitadas en cuanto a la compatibilidad de arcillas organofílicas en mezclas inmiscibles[14,15].Una combinación interesante se encuentra en las propiedades físicas y químicas únicas de estos nanocompuestos, las cuales los hacen aptos para diversas aplicaciones industriales[3]. La combinación de alúminas es fundamental para definir su localización y sus componentes de masa y su posibilidad, más de añ peso específico, en función de sus características físicas y químicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comparative Evaluation of Xanthans Properties Produced by pathovar pruni and Clairana with Commercial Xanthan to Predict their uses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The effect of organophilic montmorillonite on compatibilization, morphology and mechanical and thermal properties of PA6/ LDPE blends

The effect of organophilic montmorillonite on compatibilization, morphology and mechanical and thermal properties of PA6/ LDPE blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se prepararon mezclas inmiscibles de poliamida 6 y polietileno de baja densidad con y sin polietileno injertado con anhídrido maleico utilizado como compatibilizador. La montmorillonita organófila se incorporó a las mezclas por intercalación fundida. El análisis morfológico y estructural mostró una buena dispersión de la arcilla con estructuras parcialmente exfoliadas e intercaladas. Se observó separación de fases y reducción del tamaño de los dominios inducida por la arcilla y el compatibilizante. Se observó una mejora de las propiedades mecánicas de los compuestos, lo que demuestra el efecto de refuerzo causado por la arcilla. El módulo elástico y la resistencia a la tracción aumentaron hasta un 300% y un 100%, respectivamente. La arcilla mostró un efecto positivo en la compatibilización. El análisis DSC reveló un nuevo pico de fusión para la PA6 que debería estar asociado a una nueva fase cristalina debido al efecto de la arcilla. Se prepararon mezclas inmiscibles de poliamida 6 y polietileno de baja densidad con y sin polietileno injertado con anhídrido maleico utilizado como compatibilizador. La montmorillonita organofílica se incorporó a las mezclas por intercalación fundida. El análisis morfológico y estructural mostró una buena dispersión de la arcilla con estructuras parcialmente exfoliadas e intercaladas. Se observó separación de fases y reducción del tamaño de los dominios inducida por la arcilla y el compatibilizante. Se observó una mejora de las propiedades mecánicas de los compuestos, lo que demuestra el efecto de refuerzo causado por la arcilla. El módulo elástico y la resistencia a la tracción aumentaron hasta un 300% y un 100%, respectivamente. La arcilla mostró un efecto positivo en la compatibilización. El análisis DSC reveló un nuevo pico de fusión para la PA6 que debería estar asociado a una nueva fase cristalina debido al efecto de la arcilla.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de nanocompuestos poliméricos, que implica la dispersión de cargas dentro de resinas, representa uno de los avances más recientes en la tecnología de polímeros y una alternativa a los compuestos y mezclas convencionales de polímeros.La arcilla montmorillonita (MMT) es el nanocargo más utilizado en la preparación de nanocompuestos, habiendo sido empleada en diversas matrices poliméricas, incluyendo mezclas más recientes. Investigaciones realizadas en instituciones brasileñas han avanzado significativamente en el estudio de estas mezclas y nanoarcillas, enfocándose principalmente en el comportamiento mecánico y reológico de estos materiales[11-13]. Sin embargo, la literatura nacional apenas menciona la compatibilidad de las arcillas organofílicas en mezclas inmiscibles, siendo poco citada en la bibliografía disponible[14,15].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The effect of organophilic montmorillonite on compatibilization, morphology and mechanical and thermal properties of PA6/ LDPE blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Immunomodulation of human blood phagocytes by Strychnos pseudoquina ST. Hill adsorbed to polyethylene glycol (PEG)

Immunomodulation of human blood phagocytes by Strychnos pseudoquina ST. Hill adsorbed to polyethylene glycol (PEG)

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este estudio fue evaluar la adsorción de Strychnos pseudoquina ST. HILL ("Quina do Cerrado") sobre microesferas de PEG y verificar el efecto inmunomodulador sobre los fagocitos sanguíneos. Se utilizaron 120 muestras de sangre normal para obtener los fagocitos. La preparación del extracto vegetal de Strychnos pseudoquina ST. HILL se realizó por maceración seguida de destilación. Las microesferas de PEG se analizaron mediante microscopía de fluorescencia, citometría de flujo y espectro infrarrojo, y la actividad funcional de los fagocitos se midió mediante la liberación de superóxido, la fagocitosis y la actividad microbicida de los fagocitos sanguíneos. El análisis de microscopía de fluorescencia y citometría de flujo reveló que la microesfera de PEG tenía un tamaño aproximado de 5,8 y que la "Quina do Cerrado" y sus fracciones eran capaces de absorberse en las microesferas de PEG. La adsorción de la planta y sus fracciones a las microesferas de PEG aumentó la actividad funcional de los fagocitos. Estos datos demuestran que la adsorción del extracto de Strychnos pseudoquina ST. HILL en microesferas de PEG puede ser un nuevo material funcional importante para futuras aplicaciones clínicas en enfermedades inflamatorias y degenerativas crónicas.INTRODUCCIÓNPequeñas moléculas naturales son esenciales en la modulación de la función de la pantalla en muchas aplicaciones estéticas y terapéuticas, donde influyen en procesos como la formación de nuevas células y la función metabólica.La utilización de polietilenglicol (PEG) como método de prolongación de la acción es una modalidad de formulación común en la búsqueda de mejoras en la absorción y la eficacia de fármacos. El PEG, una molécula polimérica con una cadena repetitiva de unidades etilenglicol (H-(O-CH2-CH2)n-OH), es conocido por su capacidad para mejorar la solubilidad y la biodisponibilidad de diversas sustancias, lo cual optimiza su funcionalidad en aplicaciones farmacológicas[3,4].Avances científicos recientes han enfocado en la aplicación de pantallas de control para regular estas moléculas en ambientes microcelulares y enfoques terapéuticos diversos[6-8]. Estos avances han resultado en mejoras significativas en la eficiencia de administración de medicamentos y en el aumento de la resistencia de las funciones biológicas en el área de acción[8-10].Estas moléculas están introduciendo nuevos paradigmas en la medicina celular y en la farmacología, conduciendo a desarrollos innovadores en el tratamiento de enfermedades y la mejora de la respuesta biológica ante diversos desafíos[11-13].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Immunomodulation of human blood phagocytes by Strychnos pseudoquina ST. Hill adsorbed to polyethylene glycol (PEG)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of Linseed Oil and Peanut Oil on the Vulcanization of Natural Rubber (Nr). Part I: Generalized Model

Effect of Linseed Oil and Peanut Oil on the Vulcanization of Natural Rubber (Nr). Part I: Generalized Model

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se dispuso del efecto de dos aceites vegetales, aceite de linaza y aceite de cacahuete, en composiciones de caucho natural (NR). Se eligió el sistema convencional de vulcanización y, tras la mezcla, se analizaron los parámetros reométricos (Mℓ, Mh, ts1 e t90). También se estudió la cinética de vulcanización mediante un modelo simplificado. Se determinó la velocidad constante (k) a 160ºC, 170ºC y 180ºC, y se estimó la energía de activación global (Ea) del proceso. Los resultados experimentales muestran que los aceites solos o combinados son capaces de actuar como activadores y, junto con otros ingredientes del compuesto, vulcanizar el caucho. Sin embargo, sólo se alcanza una densidad de reticulación adecuada cuando está presente el ácido esteárico.INTRODUCCIÓNEn la industria del caucho, la preparación de productos comerciales específicos requiere seleccionar materias primas para formular composiciones elastoméricas. Entre los ingredientes clave, se encuentran los activadores, que son compuestos inorgánicos (como óxido de zinc, óxido de magnesio) y orgánicos (aminas, sales de aminas con ácidos débiles, ácidos grasos), que forman complejos químicos con los aceleradores. Estos activadores son cruciales para acelerar la velocidad de vulcanización y mejorar las propiedades finales del caucho vulcanizado[1,2].En busca de fuentes renovables, naturales y económicas para obtener materias primas, la industria química ha empleado durante mucho tiempo aceites vegetales y sus derivados. Los principales componentes de los aceites vegetales son los triacilgliceroles o triglicéridos, que pueden ser simples o mixtos dependiendo de la composición de los grupos acilo. La hidrólisis de grasas (triacilgliceroles sólidos) o aceites (triacilgliceroles líquidos) produce una mezcla de ácidos grasos, que constituyen aproximadamente el 95% de la masa total de los triacilgliceroles y son característicos de cada tipo de aceite[3-5].Debido a la presencia de ácidos grasos en su composición química, los aceites vegetales han sido objeto de estudio en las formulaciones de caucho. Por ejemplo, Ismail et al.[6,7] investigaron el efecto del aceite de palma en caucho natural (NR) y caucho natural epoxidado (ENR), con o sin relleno. En otro estudio, da Costa et al.[8] evaluaron el potencial del aceite de ricino como activador para la vulcanización de compuestos de NR que contienen sílice.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of Linseed Oil and Peanut Oil on the Vulcanization of Natural Rubber (Nr). Part I: Generalized Model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of the Effect of Recycled PP on the Mechanical and Flow Properties of PP/ERDM Blends

Study of the Effect of Recycled PP on the Mechanical and Flow Properties of PP/ERDM Blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Las mezclas de polipropileno, PP, y etileno propileno dieno copolímero (EPDM) se utilizan ampliamente en la industria del automóvil, principalmente en los parachoques. Su eliminación debe cumplir las normas de la Política Nacional de Residuos Sólidos. En el presente estudio, se evaluó el efecto de la adición de PP reciclado en las propiedades mecánicas y de flujo de estas mezclas mediante un diseño factorial 2n, con n = 3 factores: contenido de PP reciclado, perfil de temperatura de extrusión y velocidad del tornillo. Los parámetros analizados fueron: Módulo de Young, resistencia al impacto e índice de fluidez (MFI). Los resultados mostraron que el aumento de la temperatura tiende a aumentar la rigidez, la resistencia al impacto y la fluidez del producto final. El aumento de la velocidad de mezcla mostró una influencia significativa en la resistencia al impacto del material; mientras que el aumento del contenido de PP reciclado condujo a un aumento de las propiedades mecánicas analizadas, así como del índice de fluidez del producto.INTRODUCCIÓNEl polipropileno (PP) y el etileno-propileno-dieno monómero (EPDM) están presentes en una amplia gama de aplicaciones, especialmente en la fabricación de tuberías, techos y revestimientos. Tales materiales se deben a su resistencia adecuada, alta elasticidad y baja deformación permanente, lo que los hace altamente adecuados para aplicaciones que requieren durabilidad y resistencia al impacto[1-3]. Para mejorar las propiedades mecánicas específicas de estos materiales, como la tenacidad a baja temperatura, se han utilizado modificaciones que mejoran el rendimiento térmico, con mejoras en los valores de resistencia a la tracción y al impacto[4]. Como consecuencia del crecimiento significativo de la utilización de tuberías[4] y el aumento de la producción de resinas termoplásticas de alto rendimiento, surge la necesidad de aumentar el consumo de olefinas termoplásticas.Paralelamente, destacamos que la aprobación de políticas relacionadas con la sostenibilidad ha consolidado la importancia de la inclusión de aspectos ambientales en la formulación de productos, como se describe en la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS), Ley 12.305[6], conduciendo a la incorporación de soluciones de reciclaje en el diseño de tuberías.En este sentido, es crucial la ejecución de estrategias para la implementación de alternativas innovadoras para mitigar la necesidad de reorganizar las aplicaciones de tuberías, mejorando la eficiencia de transporte[7,8]. Además de los beneficios de la PNRS, las soluciones incluyen la reducción de emisiones y el aumento de la eficiencia energética[9].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of the Effect of Recycled PP on the Mechanical and Flow Properties of PP/ERDM Blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones