Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

Por: Frida Bárbara Medeiros | Fecha: 19/07/2023

Este artículo busca discutir el infoentretenimiento en el contexto del teleperiodismo en Maranhão y pretende comprender cómo funciona el proceso. La metodología utilizada fue la entrevista semiestructurada. El corpus está formado por seis profesionales entrevistados, todos periodistas. Tres de TV Difusora, filial del Sistema Brasileño de Televisión y tres de TV Mirante, filial de la Rede Globo de Televisión, ambas en el estado de Maranhão. Las entrevistas se realizaron cara a cara, en 2022. Se concluye que los noticieros analizados hacen uso del infoentretenimiento de manera consistente con las líneas editoriales de la emisora y cumplen con los requisitos de información. También se nota que factores como la función social del periodismo, los procedimientos de marketing, las líneas editoriales en las que se insertan las empresas, o el estilo del programa analizado, y la autonomía del equipo que produce los noticieros deben ser tomados en cuenta a la hora de tratamiento del tema. Es necesario reflexionar sobre qué caminos seguirá el teleperiodismo en los próximos años.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Por: José Luis López Goñi | Fecha: 27/06/2012

Introducción: la esquizofrenia es un trastorno mental severo y crónico que produce alteraciones en el funcionamiento cognitivo y social de quien lo padece. Recientes investigaciones señalan que subprocesos de la cognición social como la Teoría de la Mente, la percepción social o el procesamiento emocional tienen relación con los problemas que estos pacientes presentan en su ajuste social. Objetivo: valorar la capacidad de reconocer estados mentales en pacientes con esquizofrenia en comparación con un grupo control. Sujetos y métodos: 17 pacientes de esquizofrenia, estables y con conciencia de enfermedad y 17 sujetos sanos, igualados en edad y nivel sociocultural, realizaron el Test de los Ojos versión revisada de Baron-Cohen. Resultados: el rendimiento del grupo control fue significativamente mejor que el grupo de pacientes. Conclusión: se confirma que los enfermos de esquizofrenia tienen dificultades para interpretar las expresiones emocionales. Este hecho ha demostrado ser característico de la enfermedad, por lo que se hace necesario el desarrollo de intervenciones al respecto. Además, la capacidad para reconocer emociones, como subconstructo de la cognición social, es una variable mediadora en el déficit en funcionamiento social que muestran las personas con esquizofrenia. Finalmente, se exponen algunos programas dirigidos a mejorar estos aspectos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la Actividad Antibacteriana y Moduladora de los Extractos metanol y Hexano de la Hoja de Allium cepa

Evaluación de la Actividad Antibacteriana y Moduladora de los Extractos metanol y Hexano de la Hoja de Allium cepa

Por: Raul S Andreza | Fecha: 31/05/2016

Introducción: la resistencia bacteriana ha crecido significativamente en los últimos años, por lo que es necesaria la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas. En este contexto, los compuestos bioactivos presentes en algunas plantas medicinales pueden tener diversas actividades biológicas, tales como la acción antimicrobiana. Allium cepa, conocida como la cebolla, es utilizada, popularmente de forma etnofarmacológica para el tratamiento de diversas enfermedades tales como la tuberculosis, la diabetes, la hipertensión, el reumatismo y así sucesivamente. Objetivo: el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana y moduladora de extractos de metanol yhexano de Allium cepa frente a las cepas de bacterias y normas multirresistentes. Materiales y métodos: por los métodos microdilución y modulación con antibióticos. Resultados: los resultados mostraron una variación de mic (concentración mínima inhibitoria) de 128 a ≥ 1024μg /mL dos extractos metanólicos A. cepa (emac) y hexano de A. cepa (ehac). En la modulación con aminoglucósidos (amikacina y gentamicina), se observaron efectos sinérgicos y antagónicos deehac y emac, frente a las cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus multirresistente. Se necesitan nuevas investigaciones para un posible uso de plantas medicinales combinadas con la cara antimicrobiana de las cepas patógenas. Conclusión: a partir de estos resultados, se sugiere que los productos naturales son fuentes prometedoras en la lucha contra la resistencia bacteriana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la Actividad Antibacteriana y Moduladora de los Extractos metanol y Hexano de la Hoja de Allium cepa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la actividad antibacterial de extractos metanol y hexano, el tallo rodadura Melissa Officinalis L.

Evaluación de la actividad antibacterial de extractos metanol y hexano, el tallo rodadura Melissa Officinalis L.

Por: Amanda T. L. de Sousa | Fecha: 31/05/2016

Introducción: Melissa Officinalis L., de la familia Lamiaceae, es una hierba utilizada en la medicina popular. Es conocido en Brasil como erva cidreira, melisa, y melitéia cidrilha. Teniendo en cuenta que M. Officinalis L. se utiliza ampliamente en la medicina popular, entre ellos para uso antibacteriano, este trabajo tuvo como objetivo evaluar la actividad antibacteriana y modulador de extracto de metanol y hexano rodar el tallo de M. officinalis L. frente a las cepas de bacterias normas y las bacterias multirresistentes. Materiales y métodos: se analizó el extracto de metanol y hexano del tallo rodadura M. Officinalis L. para la actividad antibacteriana por una prueba de microdilución para la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (mic) y la modulación de aminoglucósidos (gentamicina y amikacina). Resultados: en la evaluación de la mic los resultados obtenidos fueron ≥1024μg/ml con contra las bacterias (Escherichia coli y Staphylococcus aureus) en ambos extractos. El extracto de metanol mostró resultados significativos en combinación con efecto potenciador gentamicina contra E. coli y s. Aureus cuando se combina con amikacina, esta bacteria era antagonismo. Ya extracto de hexano dio lugar a una reducción de la mic de amikacina y gentamicina contra cepas de E. coli, que muestra el efecto antagónico con cepas de la cuenta de amikacina de S. Aureus. Conclusión: se concluye que el material vegetal influye en el comportamiento de los antimicrobianos, lo que hace este trabajo importante como parámetro para futuros estudios que puedan combatir la creciente resistencia de las bacterias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la actividad antibacterial de extractos metanol y hexano, el tallo rodadura Melissa Officinalis L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho, violencias y sexualidades: la transexualidad en un contexto de derechos

Derecho, violencias y sexualidades: la transexualidad en un contexto de derechos

Por: Rosely Aparecida Stefanes Pacheco | Fecha: 23/06/2016

Este trabajo tiene entre sus objetivos analizar la lucha por el derecho de las personas trans a una Ley de Identidad de Género en Brasil, una vez que vienen buscando en la vía judicial la alteración de su prenome y género en el Registro Civil. En este artículo se destaca el proceso de violencia que estas personas enfrentan por formar parte de una sociedad que, en general, rechaza la diversidad y no (las)los incluye, pero intenta por todos los medios hacer que ingresen en un molde genérico bi(normativo): hombre-mujer. El hecho es que grupos, comunidades que por mucho tiempo fueron excluidas del proceso de construcción del Estado nacional, surgen y (re)surgen exigiendo sus derechos en cuanto sujetos de derechos. Para la realización de este trabajo buscamos referenciales en diversas áreas del conocimiento, entre ellas Derecho, Sociología e Historia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho, violencias y sexualidades: la transexualidad en un contexto de derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Composite materials based on fibers from sugar cane and recycled polymers obtained by extrusion technique

Composite materials based on fibers from sugar cane and recycled polymers obtained by extrusion technique

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los compuestos se obtuvieron mediante extrusión en caliente de una mezcla de polímeros reciclados (HDPE y PS) y fibras de caña de azúcar. La técnica de extrusión dio lugar a materiales homogéneos con buenas propiedades mecánicas y el diseño factorial permitió analizar los factores que influyen en el proceso. Las muestras que contenían polietileno de alta densidad (HDPE), tanto con un 30% como con un 50% de fibras, demostraron ser significativamente más eficaces que las de poliestireno (PS) en cuanto a impermeabilidad en presencia de agua. Los compuestos obtenidos con HDPE presentaron resistencia a la flexión, con 45 MPa (50% de fibra) y 39MPa (30% de fibra) de esfuerzo máximo aplicado, estos valores son superiores a los presentados en los compuestos obtenidos con PS. Los compuestos de polímeros y madera (60% de serrín) proporcionan una resistencia a la flexión de unos 32 MPa y el MDF tiene una resistencia a la flexión de 36 MPa, estos resultados muestran que los compuestos obtenidos tienen una buena resistencia a la flexión.INTRODUCCIÓNA conciencia de la sociedad basada en el concepto de desarrollo sostenible exige la producción de materiales ecológicos de bajo costo y bajo consumo de energía. Se buscan productos capaces de satisfacer requisitos fundamentales como la conservación de recursos naturales no renovables y el mantenimiento de un ambiente saludable. Los materiales compuestos, producidos con fibras naturales, se destacan en este concepto.Los compuestos son materiales formados por la combinación de dos o más materiales diferentes, produciendo propiedades únicas y sinérgicas, diferentes de las de sus componentes individuales. Por lo tanto, están constituidos por dos fases: la matriz y el refuerzo, y se desarrollan para optimizar los puntos fuertes de cada una de las fases. El material matriz es el que proporciona estructura al material compuesto, llenando los espacios vacíos entre los materiales de refuerzo y manteniéndolos en sus posiciones relativas. Los materiales de refuerzo son los que realzan propiedades mecánicas, electromagnéticas o químicas del material compuesto en su conjunto. Los termoplásticos son materiales poliméricos sintéticos que, cuando se someten al calor, se deforman fácilmente y pueden ser remodelados y solidificados nuevamente en una nueva estructura. Son una excelente matriz polimérica debido a su alta abundancia y capacidad de reciclaje. Las interacciones intermoleculares presentes en los termoplásticos se rompen en el proceso de fundición, lo que permite la adición de refuerzos que establecen interacciones con el material termoplástico durante el proceso de enfriamiento, obteniendo así el material compuesto.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Composite materials based on fibers from sugar cane and recycled polymers obtained by extrusion technique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Development and characterization of chitosan/silver zeolites composite films

Development and characterization of chitosan/silver zeolites composite films

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Las zeolitas se sometieron a intercambio iónico o impregnación con plata y se añadieron a películas de quitosano para producir apósitos para quemaduras. Las zeolitas se caracterizaron mediante resonancia magnética nuclear (RMN), fluorescencia de rayos X de reflexión total (TXRF) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Las películas de polímero se analizaron con respecto a sus propiedades mecánicas, permeabilidad al vapor de agua (WVP) y liberación de plata. Se observó que el intercambio iónico no modificaba la morfología de la zeolita de partida. En las micrografías de las películas se observaron grupos de zeolita que influyeron en las propiedades mecánicas debido a la disrupción local en el empaquetamiento de las cadenas poliméricas de quitosano. La metodología de intercambio iónico o impregnación influyó directamente en la cantidad de plata presente en la superficie de la zeolita y, en consecuencia, modificó el perfil de liberación de plata en un fluido de exudado simulado. Los modelos cinéticos sugirieron que la liberación de la plata no se regía principalmente por la ley de difusión de Fick.INTRODUCCIÓNLas cremas tópicas de sulfadiazina de plata se han utilizado durante mucho tiempo como el principal tratamiento para heridas en pacientes con quemaduras graves, que son especialmente susceptibles a infecciones. Sin embargo, las desventajas de su uso incluyen la coloración de la piel y la toxicidad, así como la necesidad de eliminación y reaplicación frecuente de sulfadiazina de plata, causando pseudo-cicatrización, dolor y trauma al paciente con quemaduras. Desde esta perspectiva, una alternativa es el uso de apósitos basados en películas de biopolímeros, como el quitosano. La estructura química del quitosano, similar a la del ácido hialurónico, refuerza el uso de este biopolímero como agente de cicatrización y reparación de heridas y quemaduras, ya que el quitosano es capaz de aumentar las funciones de las células inflamatorias como los leucocitos polimorfonucleares y los macrófagos, promoviendo la organización celular y actuando en la reparación de grandes heridas, además de ser un agente antimicrobiano eficaz contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Debido a estas propiedades, el quitosano se puede moldear en forma de películas o membranas para ser utilizado como apósitos para heridas y quemaduras, o como molde para injertos de piel, agentes hemostáticos y material para suturas quirúrgicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Development and characterization of chitosan/silver zeolites composite films

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence of brazilian vermiculite clay in biodegradation of PHB films

Influence of brazilian vermiculite clay in biodegradation of PHB films

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este estudio era preparar y evaluar películas de PHB/vermiculita natural y modificada en cantidades del 1%, 3% y 6% en peso, mediante métodos de intercalación por fusión e intercalación por disolución. Los bionanocompuestos en forma de películas delgadas, obtenidos por el método de intercalación por fusión, se prepararon en un extrusor de un solo tornillo y luego se moldearon por compresión. En la preparación de las películas por el método de disolución, los sistemas se agitaron y calentaron a 80 °C en presencia del disolvente cloroformo. Los sistemas se evaluaron mediante difracción de rayos X y el comportamiento de degradación se evaluó según ASTM G 160-03, mediante inspección visual y a través de la pérdida de peso. Se observó que el porcentaje de arcilla y el método de obtención de las películas influían en la estructura y biodegradabilidad de los sistemas.INTRODUCCIÓNEl uso de plásticos sintéticos convencionales, polímeros derivados del petróleo, como material de embalaje es elevado, principalmente debido a su disponibilidad, bajo costo y características funcionales, especialmente sus buenas propiedades mecánicas, barrera a gases y compuestos aromáticos, y facilidad de sellado térmico. Sin embargo, a pesar de las grandes ventajas de los plásticos sintéticos, su creciente uso plantea preocupaciones debido a los problemas de contaminación ambiental derivados de su eliminación, ya que no son biodegradables y su reciclaje consume grandes cantidades de energía térmica. El interés en mantener o mejorar la calidad de los productos empaquetados y, al mismo tiempo, reducir los desechos de embalaje, ha llevado a fomentar la exploración de nuevos materiales de embalaje, como películas biodegradables hechas de materias primas de recursos renovables.El uso de polímeros biodegradables, particularmente para aplicaciones de empaques de alimentos, tiene como objetivo reducir el uso de recursos no renovables y, por lo tanto, prevenir la acumulación de desechos plásticos en el medio ambiente. Paralelamente, la industria del embalaje está exigiendo el desarrollo de nuevas mezclas/formulaciones, un procesamiento más sencillo y menores costos en el uso de tecnologías. Al mismo tiempo que estas preocupaciones mencionadas, los consumidores también exigen alta calidad de los alimentos y una vida útil más larga, además de que el embalaje debe ser transparente para facilitar la visualización de los alimentos y resistente a la contaminación, la humedad y la oxidación. Los problemas derivados de la contaminación ambiental por desechos plásticos han llevado a la comunidad científica a reflexionar sobre posibles alternativas al problema. Para la gestión de la enorme cantidad de desechos plásticos producidos por la sociedad, la biodegradación es una de las alternativas que se han propuesto y actualmente ocupan una posición destacada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influence of brazilian vermiculite clay in biodegradation of PHB films

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crosslinked polymer resins with biocide action: state-of-the-art

Crosslinked polymer resins with biocide action: state-of-the-art

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Los copolímeros reticulados de divinilbenceno se han empleado ampliamente como soportes para catalizadores y grupos quelantes de iones metálicos, adsorbentes de compuestos orgánicos y fases estacionarias para separaciones cromatográficas. El uso de estos copolímeros como soporte de grupos biocidas se recoge en patentes desde la década de 1970, pero sólo después del año 2000 se aplicaron también como soportes de grupos biocidas. En este artículo se describen las principales combinaciones de soportes poliméricos y grupos biocidas empleadas en resinas poliméricas biocidas. En este trabajo también se establece la relación entre las características de estas resinas y su mecanismo de acción.INTRODUCCIÓNLa contaminación por microorganismos puede causar complicaciones graves para los seres humanos, especialmente si afecta a equipos médicos, quirúrgicos o dentales, medicamentos, productos de higiene y atención sanitaria, sistemas de purificación del agua, tejidos, envases y almacenamiento de alimentos.Una forma de combatir las actividades microbianas negativas es mediante agentes biocidas. "Biocida" es un término genérico utilizado para referirse a compuestos con la capacidad de inhibir el crecimiento o matar ciertos microorganismos. La aplicación de esta clase de materiales puede utilizarse en una amplia variedad de productos y procesos, por lo que se utilizan otros términos para diferenciarlos: antibióticos, antisépticos, desinfectantes y conservantes.Se puede observar que existe una confusión conceptual en cuanto a la actividad del agente antimicrobiano. El término biocida sólo debe utilizarse cuando se produce una destrucción significativa de microorganismos y el término bioestático o bacteriostático cuando se inhibe el crecimiento de microorganismos sin destruirlos. Los agentes biocidas pueden tener tanto efectos bacteriostáticos como bactericidas. Los mecanismos de acción responsables de estos efectos pueden ser diferentes. Los efectos bacteriostáticos se presentan cuando causan algún daño metabólico reversible por eliminación o neutralización del agente, mientras que la acción bactericida resulta de un daño irreparable e irreversible de la estructura o función celular vital. La elección del grupo biocida adecuado debe tener en cuenta la naturaleza de la bacteria y el probable mecanismo de acción de este agente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Crosslinked polymer resins with biocide action: state-of-the-art

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of the mechanical and morphological properties of HDPE composites with powdered Pinus taeda and calcined alumina

Evaluation of the mechanical and morphological properties of HDPE composites with powdered Pinus taeda and calcined alumina

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Este trabajo tiene como objetivo la evaluación de las propiedades morfológicas y mecánicas de compuestos de HDPE desarrollados con harina de madera (Pinus taeda), alúmina calcinada y dos tipos diferentes de agentes compatibilizantes. Para mejorar la interacción entre la matriz polimérica y la harina de madera se utilizó en todas las formulaciones un 2% de polietileno injertado con anhídrido maleico. A modo de comparación, se desarrolló una formulación con trietoxivinilsilano como compatibilizante para la alúmina calcinada. El contenido de relleno osciló entre el 4% y el 33% para el compuesto de un solo relleno, mientras que el porcentaje del 28% se mantuvo como tal para los compuestos de dos rellenos. La interacción entre la matriz polimérica y los rellenos, proporcionada por el agente compatibilizador anhídrido maleico, pudo observarse en las micrografías de la interfaz matriz / relleno. El silano no mejoró las propiedades mecánicas del compuesto. Los compuestos sin alúmina mostraron una mayor resistencia a la tracción, pero en lo que respecta a la resistencia a la flexión, la presencia de alúmina contribuyó a aumentar los valores de esta propiedad. Esto se debió probablemente a la menor interacción entre la interfaz de su grano y la matriz polimérica.INTRODUCCIÓNLos materiales compuestos son una alternativa a los materiales utilizados en sectores que van desde la construcción hasta la automoción, combinando propiedades como baja densidad, buenas propiedades mecánicas, facilidad de moldeo y alta resistencia a la corrosión y la fatiga. Su utilización puede tener por objeto reducir el coste del producto final y/o mejorar una propiedad específica como la mecánica, térmica, acústica, eléctrica u óptica, haciendo que los materiales compuestos adquieran especial protagonismo en la industria. Los materiales compuestos utilizan polímeros, cerámicas y metales como matriz y fibras/polvos como fase dispersa. Cuando se utilizan polímeros como matriz, los más comunes son el polietileno de baja y alta densidad (LDPE y HDPE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo (PVC), poliestireno (PS), acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) y nailon (PA).Entre las cargas utilizadas para mejorar las propiedades de los materiales compuestos se encuentran los minerales (carbonatos, silicatos, arcillas y otros) o vegetales (sisal, yute, algodón, madera y otros). El material natural tiene la ventaja de ser una fuente renovable, pero sus propiedades químicas pueden variar debido a las condiciones climáticas y regionales en las que se cultiva y procesa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of the mechanical and morphological properties of HDPE composites with powdered Pinus taeda and calcined alumina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones