Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

Por: Flor Ángela Tobón Marulanda | Fecha: 27/06/2012

Este estudio tipo IAP, con un enfoque hermenéutico, se realizó con base en una experiencia de intervención educativa reflexiva, desarrollada en los barrios La Cruz y Bello Oriente (Manrique), sector marginal de la zona nororiental de la Comuna 3 en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se presentan problemas psicosociales debido a condiciones de vida como: escasas oportunidades educativas y laborales, violencia intrafamiliar, fuerzas armadas ilegales, abuso sexual, discriminación social y falta de servicios públicos domiciliarios adecuados, entre otras. Estos factores se consideran como riesgos para la farmacodependencia. El método que se aplicó como herramienta fue una entrevista, estructurada y diseñada con el fin de identificar características y tendencias en los gustos e inclinaciones de jóvenes en condiciones vulnerables por el ocio, el tiempo libre, la recreación, el arte y el desempeño laboral. Los resultados de la entrevista se analizaron por triangulación con los análisis de los datos recogidos en la observación y en el diario de campo. La organización e interpretación de los análisis de la información se realizaron en el marco de la teoría de desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef, como un planteamiento del método psicopedagógico lúdico en el escenario educativo, con el propósito de analizar el efecto de esta estrategia como influencia en la satisfacción de necesidades humanas. Los hallazgos aportaron elementos de raciocinio, con especial atención en la necesidad de aplicar otro modelo educativo que promueva la creación, la solidaridad y la diversión, donde se fomente la integración y la generación de actitudes de entusiasmo y motivación a jóvenes sometidos a estresores extremos, y que promueva el desarrollo de la salud mental, física y social para prevenir la farmacodependencia y así avanzar hacia un proceso de transformación social de estos barrios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell

Calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell

Por: Maria Fernanda Quiroz Padilla | Fecha: 27/06/2012

Se evaluó la calidad de vida en 30 pacientes con parálisis de Bell y 30 controles sanos, pareados por edad y género, teniendo como objetivo estimar las diferencias en esta entre los pacientes y las personas sin parálisis. Se utilizó la encuesta de Salud Forma Corta 36 (SF-36) para evaluar la calidad de vida, la escala House Brackmann para estimar el nivel de severidad de la parálisis, y una encuesta para determinar la edad, el género, el lado afectado de la cara y el tiempo de evolución. Se aplicó la prueba de rangos señalados de Wilcoxon, con el fin de obtener las diferencias en las dimensiones de la calidad de vida entre los pacientes y los controles sanos. Este análisis mostró diferencias significativas en las dimensiones de limitaciones en el rol: problemas físicos (p = .002), y funcionamiento social (p = .002). Por medio del coeficiente de correlación de Spearman se observó un nivel de relación significativo entre estas mismas dimensiones de la calidad de vida (p = .000 y p =.003 respectivamente) y la severidad de la parálisis. A través de la prueba U de Mann Whitney se comparó la calidad de vida de acuerdo con el lado afectado. El análisis permitió ver un puntaje significativamente menor en la dimensión de salud general en los pacientes con afectación del lado derecho de la cara (p = .024). No se encontraron diferencias asociadas a la edad, el género o al tiempo de evolución. Los hallazgos permiten sugerir la inclusión de aspectos relacionados con las dimensiones limitaciones en el rol: problemas físicos y funcionamiento social en los programas de intervención dirigidos a estos pacientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

Por: Julio César Ossa | Fecha: 27/06/2012

Se analiza si los funcionamientos inferenciales tienen una estructura propia de los sistemas dinámicos no lineales, estudiados a partir de cuatro gráficas humorísticas. Los primeros resultados con el tratamiento estadístico lineal de K-medias arrojan la presencia de perfiles de diferentes funcionamientos inferenciales en función de los diferentes chistes. Los resultados con la técnica de la wavelet, proveniente de los sistemas dinámicos no lineales, muestran patrones de los funcionamientos inferenciales que dan cuenta de su naturaleza multifractal, sin una secuencialidad fija y sin un orden aparente. Esto implica que es necesario revisar la concepción de estadios secuenciales fijos como los que dominan los estudios del desarrollo cognitivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política monetaria y acumulación de reservas en una economía emergente: un modelo DSGE para el caso colombiano

Política monetaria y acumulación de reservas en una economía emergente: un modelo DSGE para el caso colombiano

Por: Humberto Franco González | Fecha: 10/10/2018

Este artículo presenta un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (dsge) en el que se incluye explícitamente la demanda de dinero, las decisiones de inversión, el papel de los intermediarios financieros y el balance del Banco Central. El modelo permite la evaluación del impacto de diversos shocks exógenos sobre la actividad económica y los niveles de precios. También, permite evaluar diferentes formas de intervención del banco central en la economía, ya sea a través de la tasa de interés o mediante la acumulación de reservas internacionales. Se presta especial atención al parámetro básico de la función de utilidad de los hogares (aversión al riesgo, elasticidad de oferta laboral y demanda de dinero), a la formulación adecuada de los balances de los agentes económicos, y a la relación entre el balance del banco central y el suministro de dinero.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política monetaria y acumulación de reservas en una economía emergente: un modelo DSGE para el caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España

Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España

Por: Joel A. Rosado-Anastacio | Fecha: 10/10/2018

En este artículo se examina el efecto del Protocolo de Kioto en España, específicamente se estudia la efectividad de los objetivos del Protocolo de Kioto (pk) en reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España. Para tal propósito se utilizaron dos conjuntos de datos de panel conformados por información a nivel país (grupo donante formado por información de países) y a nivel estado (grupo donante integrado por información de los estados de Estados Unidos). Para obtener una estimación consistente sobre el efecto del Protocolo de Kioto en España, se utilizó el método de control sintético (mcs), el cual permitió realizar una adecuada hipótesis de contraste. Los hallazgos indican que no existe un efecto de reducciónde emisiones para los gases estudiados, no obstante, la evaluación del pk prevéuna serie de complicaciones que puede aludir a los descubrimientos dependiendo del enfoque econométrico que se emplee. Los hallazgos son consistentes con la evidencia previa que concluye un efecto nulo del Protocolo de Kioto, y contribuye midiendo el impacto del Protocolo de Kioto en emisiones de CO2, CH4 y N2O en España.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción inmediata de la actividad económica con datos de pagos electrónicos. Un enfoque de modelado predictivo

Predicción inmediata de la actividad económica con datos de pagos electrónicos. Un enfoque de modelado predictivo

Por: Fabio Ortega | Fecha: 10/10/2018

La predicción inmediata de la actividad económica (es decir, hacer estimaciones del período actual), es conveniente porque la mayoría de las medidas tradicionales de actividad económica se realizan con rezagos sustanciales. Nuestro objetivo es predecir el ISE, un indicador de actividad económica de corto plazo en Colombia. Las entradas son los rezagos del ISE y un conjunto de datos de pagos realizados entre individuos, empresas y el gobierno central, mediante transferencias electrónicas y cheques. Bajo un enfoque de modelado predictivo, empleamos un modelo de red neuronal exógena autoregresiva no lineal. Los resultadossugieren que nuestra elección de insumos y el método predictivo, nos permiten difundir la actividad económica con una precisión razonable. Además, validamos que los datos de pagos electrónicos reducen significativamente el error de predicción en un modelo de red neuronal autoregresiva de referencia. La predicción inmediata de la actividad económica con datos de los instrumentos de pago electrónicos, no solo contribuye a la toma de decisiones de los agentes y al modelado económico, sino que también soporta nuevas vías de investigación sobre cómo utilizar dichos datos en modelos actuales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción inmediata de la actividad económica con datos de pagos electrónicos. Un enfoque de modelado predictivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urbanización y desafíos conceptuales del ecosistema: una contribución a la aplicabilidad de desarrollo sostenible para la ciudad de Criciúma, Santa Catarina, Brasil

Urbanización y desafíos conceptuales del ecosistema: una contribución a la aplicabilidad de desarrollo sostenible para la ciudad de Criciúma, Santa Catarina, Brasil

Por: Izes Regina de Oliveira | Fecha: 31/12/2013

Problemas urbanos interconectados y relacionados con el medio ambiente, con la sociedad y con la economía reflejan el contexto de complejidad urbana inherente a la crisis de la modernidad. Se llevan esfuerzos e imaginación a los desafíos conceptuales del ecosistema urbano y se buscan prácticas que reconstituyan el ambiente para soportar la degeneración socio-ambiental evocando la sostenibilidad. Contribuciones teóricas y concepciones científicas apuntan a prácticas sostenibles y enfatizan la importancia de los principios sistémicos para la gestión y la planeación sostenible de las ciudades. La complejidad de Morin y la interconexión de Capra encuentran eco en las prácticas de Newman y Jennings, Register y Rogerm que tratan la ciudad como sistema ecológico y las de Rueda y de Odum, que proponen adaptar la ciudad a los moldes de la naturaleza. Valores teóricos y prácticos se desdoblan en estrategias aplicables al desarrollo sostenible para el municipio de Criciúma, Santa Catarina, Brasil, que pueden extenderse a otros municipios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urbanización y desafíos conceptuales del ecosistema: una contribución a la aplicabilidad de desarrollo sostenible para la ciudad de Criciúma, Santa Catarina, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Por: Lilian Milnitsky Stein | Fecha: 26/01/2015

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista CognitivaLuciano Haussen Pinto, Lilian Milnitsky SteinPontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) A correspondência relacionada com este artigo deve ser direcionada a Luciano Haussen Pinto. Correio eletrônico: [email protected] ResumoNa apuração de um crime as vítimas e testemunhas possuem um papel decisivo. Na área da Psicologia do Testemunho, muito tem se avançado em métodos de entrevista investigativa, sendo a Entrevista Cognitiva uma das mais consolidadas atualmente. O objetivo deste estudo foi realizar uma revisão narrativa da literatura sobre uma das técnicas da Entrevista Cognitiva: a recriação do contexto. Muitos estudos atribuem em grande parte à recriação do contexto o êxito da Entrevista Cognitiva em otimizar os depoimentos tanto em termos de quantidade quanto de qualidade das informações lembradas. Foram analisadas as bases teóricas sobre memória que ajudam a explicar quais mecanismos a recriação do contexto aciona e que favorecem a recordação. Os efeitos positivos da técnica possuem relação direta com a noção de memória dependente do contexto e com o princípio da especificidade de codificação. Por fim, são referidas algumas limitações, bem como novas alternativas de utilização da técnica.Palavras-chave: recriação do contexto; entrevista cognitiva; psicologia do testemunho; memória dependente do contexto; especificidade de codificação. AbstractIn reporting a crime the victims and witnesses have a decisive role. In Psychology of Testimony, much has been advanced in methods of investigative interview, being the Cognitive Interview currently the most consolidated around the world. The aim of this study was to perform a narrative review of the literature about one of the techniques of Cognitive Interview: the context reinstatement. Many studies attribute largely to the successful context reinstatement that the Cognitive Interview has in optimizing the statements in terms of both: quantity and quality of information recalled. The theoretical bases of memory were analyzed to explain the mechanisms of the context reinstatement triggers that favor victims/witnesses recall. Its positive effects have direct relation with the notion of context-dependent memory and with the principle of encoding specificity. Finally, we pointed out some limitations, as well as new ways to use the technique.Keywords: context reinstatement; cognitive interview; psychology of testimony; context-dependent memory; encoding specificity. ResumenAl informar sobre um delito, las víctimas y testigos tienen un papel decisivo. En la psicología del testimonio, mucho se ha avanzado en los métodos de entrevista de investigación, con la Entrevista Cognitiva uno de los más consolidados en la actualidad. El objetivo de este estudio ha sido realizar una revisión narrativa de la literatura en una de las técnicas de la entrevista cognitiva: la recreación del contexto. Muchos estudios atribuyen en gran parte a la reconstrucción exitosa del contexto de la Entrevista Cognitiva en la optimización de los estados en términos de cantidad y calidad de la información recuperada. Las bases teóricas de la memoria que ayudan a explicar lo que se analizaron los mecanismos de recrear el contexto y los factores desencadenantes que favorecen la recuperación. Los efectos positivos de la técnica tienen relación directa con la noción de la memoria dependiente del contexto y el principio de especificidad de codificación. Por último, se trata de algunas limitaciones , así como nuevas alternativas para usar la técnica
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Por: Carina Alexandra Rondini | Fecha: 08/09/2016

Presentamos una lectura crítica del uso y la aplicación de la estadística en artículos científicos de psicología, señalando las principales dificultades de su aplicabilidad. Investigando la base de datos Biblioteca Virtual en Salud BVS Psicología ULAPSI Brasil, y utilizando las palabras clave “estadística” y “psicología”, encontramos 24 artículos que adoptaban estadística básica para la colecta y análisis de sus datos. A través del estudio bibliográfico y del análisis de contenido, identificamos las posibles fallas en el empleo de la estadística, observando los ítems: definición correcta de la muestra/población, presentación y justificación de los test estadísticos escogidos, empleo correcto de los test y análisis adecuado de los resultados. Verificamos que 21 artículos dejaron de presentar por lo menos una información estadística relevante; 9 demostraron claramente la muestra; 9 definieron un método estadístico para el análisis de los resultados y justificaron su utilización; 12 no describieron el método utilizado; 18 hicieron sus análisis correctamente. La adopción inadecuada o ineficiente de la estadística puede llevar a conclusiones precipitadas o incluso equivocadas de los resultados. Un uso cuidadoso y atento de la estadística garantiza una producción científica coherente y responsable con los hechos estudiados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la revelación y la atención: familia y abuso sexual

Entre la revelación y la atención: familia y abuso sexual

Por: Marlene Magnabosco Marra | Fecha: 27/09/2018

Hay un intervalo de tiempo entre el hecho del abuso sexual y su desvelamiento, que ocurre dentro de las familias en el periodo entre la revelación del abuso sexual y el inicio de la atención especializada. El contexto de investigación fue una institución pública, donde fueron realizadas diez entrevistas con nueve familias que presentaban situación de abuso sexual. Los resultados se dividen entre informaciones sobre la configuración familiar y el periodo de tiempo en el cual hay un silenciamiento sobre la situación del abuso sexual, anterior a la divulgación del acto violento: 1) sobre la configuración familiar: las madres están presentes en la mayoría de las familias, el abuso sexual intrafamiliar prevalece sobre el extrafamiliar, y casi todas las víctimas son niñas, siendo la edad promedio de 8 años y 8 meses; 2) sobre el periodo de tiempo entre la revelación del abuso sexual y la atención: el abuso sexual ocurrió, en promedio, 27 meses antes del momento de la entrevista en la institución; el tiempo promedio del hecho del abuso sexual es de 13 meses antes de su revelación, y el intervalo de tiempo que hay de la revelación del abuso sexual a la denuncia es de 7 meses. La revelación del abuso sexual es percibida por la familia más como una amenaza a los otros acontecimientos con los cuales la familia ya se enfrenta, generando reacciones paradoxales que van desde la protección a la inmovilidad. Cuando las familias se presentan para la atención institucional, se encuentran confundidas y distanciadas de la situación de violencia. El tiempo entre el abuso sexual, la revelación y la búsqueda de ayuda es vivido en interacción familiar, pero se necesita que sea visto como un momento de elaboración y asimilación de la violencia sufrida.Palabras clave: violencia en la familia, abuso sexual, intervención psicosocial, consejería
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la revelación y la atención: familia y abuso sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones