Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 234 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Por: Andrei Mikhail Zaiatz Crestani | Fecha: 30/01/2017

Las relaciones socio-espaciales que dan contenido al espacio urbano imprimen en el tiempo significados que se vuelven densos materialmente. Relaciones tangibles e intangibles construyen el paisaje urbano, tejiendo memorias colectivas que se asignan a los lugares de la ciudad. Este trabajo discute el proceso de asentamiento de los significados y de la memoria colectiva en los espacios urbanos y su relación con las acciones de gestión y apropiación de la población. El objeto empírico específico – “Largo da Ordem” en Curitiba – se destaca en la red de espacios simbólicos de la ciudad. La metodología se funda en la análisis de las noticias de periódicos en los últimos 50 años en relación con esta porción de la ciudad, y en imágenes registradas por los usuarios en 2015, estableciendo el paralelo entre la imagen que se construye históricamente en acciones de la gestión y los fragmentos de esta memoria que quedan (o no) en la apropiación contemporánea.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Por: Paulo Cesar Xavier Pereira | Fecha: 27/08/2020

Este artículo analiza las condiciones históricas de la producción de las ciudades en América Latina y tiene como referencia el desarrollo urbano de São Paulo. El objetivo de la discusión es contribuir a la comprensión teórica de las peculiaridades de los procesos de urbanización y de acumulación industrial en la construcción para enfatizar que las relaciones no capitalistas están en el origen de la producción capitalista del espacio urbano y que la persistencia histórica de dichas relaciones, en combinación con las relaciones capitalistas, sirvió tanto a la sobreexplotación como a la supervivencia de los trabajadores. En la actualidad, este espacio de la ciudad resulta fundamental para la supervi­vencia del capitalismo, lo que garantiza altas ganancias con la renta del suelo y las tasas de interés.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades de tamaño intermedio, territorios de conflicto y de intereses diversos

Ciudades de tamaño intermedio, territorios de conflicto y de intereses diversos

Por: Cristine Jaques Ribeiro | Fecha: 26/10/2020

Este artículo presenta la dinámica de una ciudad de tamaño intermedio, Pelotas, localizada en el estado de Río Grande del Sur, Brasil. Tiene como objetivo problematizar el análisis de los flujos migratorios, que impactan la morfología de la ciudad, que son el resultado de las inter­venciones del Estado con la iniciativa privada. Para evidenciar tal realidad serán presentados los datos de la investigación vinculada al Observatorio de Conflictos de la Ciudad del Programa de Posgrado en Política Social y Derechos Humanos de la Universidad Católica de Pelotas. Las contribuciones de los autores Henri Lefebvre, David Harvey y Raquel Rolnik determinaron la perspectiva crítica de este estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ciudades de tamaño intermedio, territorios de conflicto y de intereses diversos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades Intermedias y Ordenación Sistémica del Paisaje: alternativas para un planeamiento urbano renovado

Ciudades Intermedias y Ordenación Sistémica del Paisaje: alternativas para un planeamiento urbano renovado

Por: Juliana L. Motta Maia | Fecha: 26/10/2020

El crecimiento acelerado de las ciudades latinoamericanas en la actualidad ha traido consigo patrones insostenibles de urbanización, que tienden a confrontar una realidad fragmentaria con relación a dinámicas esenciales en la composición del paisaje urbano —biofísicas, urbanas y socioculturales—. Esto se observa en ciudades intermedias (cimes) latinoamericanas, sobre todo con relación a modelos de crecimiento urbano extensivo y poco controlados. Se observa también la falta de una visión holística sobre ellas, la existencia de espacios libres de ocupación urbana de grandes dimensiones, esperando una posible próxima ocupación, y la no considera­ción de estas como sistemas. Esos hechos demuestran la urgencia de pensar alternativas para el planeamiento urbano de esas ciudades. Frente a estos desafíos, el artículo busca: 1) profundizar en el abordaje de principios, estrategias y directrices de acción para la Ordenación Sistémica del Paisaje (osp), relativa a los sistemas biofísico, sociocultural y urbano, a partir de un sistema de espacios libres como reestructurador de la futura ocupación urbana, y 2) apuntar desafíos y oportunidades para la aplicación práctica de tales principios, estrategias y directrices de acción en el planeamiento de cimes latinoamericanas, como alternativas para la concepción de un planteamiento urbano renovado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ciudades Intermedias y Ordenación Sistémica del Paisaje: alternativas para un planeamiento urbano renovado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Por: Jefferson Oliveira Goulart | Fecha: 02/06/2023

Este artículo analiza tres aspectos de la planificación urbana en la ciudad de Sevilla (España): el Plan General de Ordenación Urbana, el proceso participativo que lo originó y la incorporación de la planificación estratégica. El pgou es un instrumento de planificación urbana limitado al ordenamiento territorial de los usos y ocupaciones del suelo, mientras que la planificación estratégica adopta tecnicismos provenientes de paradigmas de gestión de la empresa privada, asume el concepto de gobernanza y postula la articulación de múltiples dimensiones de desa­rrollo, especialmente económica, social, ambiental y urbana. Las regulaciones institucionales no establecen un orden jerárquico entre estas diferentes modalidades de planificación, sin embargo, las acciones y impactos de la planificación estratégica imponen la subordinación de la ordenación urbana. Los espacios participativos durante la preparación del pgou fueron im­plementados por el gobierno local, pero este hallazgo no es suficiente para inferir que fueran efectivos en la toma de decisiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los diezmos de las aduanas de Río de Janeiro y Bahía en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX: una comparación

Los diezmos de las aduanas de Río de Janeiro y Bahía en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX: una comparación

Por: Fábio Pesavento | Fecha: 01/07/2023

El traslado de la capital del virreinato, en 1763, de Salvador a Río de Janeiro se inserta en un contexto de transición por el que pasaba la economía brasileña en la segunda mitad del siglo XVIII. Este escenario de importantes transformaciones puede conocerse a través del comportamiento de los indicadores fiscales. La realización de los diezmos aduaneros es un ejemplo. Principal impuesto recaudado en Río de Janeiro y Bahía, los diezmos reflejaban la fuerza de los ingresos internos, ya que se aplicaban a los bienes importados. Además, eran una muestra de los movimientos en el centro de la vida económica: el puerto. A partir de estas características, el objetivo de este artículo es analizar la historia del proceso de formación de las costumbres y los datos de la recaudación de los diezmos en Río de Janeiro y Bahía entre 1769 y 1806.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los diezmos de las aduanas de Río de Janeiro y Bahía en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX: una comparación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Águas de estuário

Águas de estuário

Por: Velia Vidal | Fecha: 2023

Águas de estuário reúne cartas da escritora afro-colombiana Velia Vidal com um amigo. Ao longo das cartas, a autora apresenta sua cidade natal, Bahía Solano, na Colômbia, compartilha como foi seu retorno ao Chocó, no litoral do Pacífico e sua dedicação à promoção da leitura e gestão cultural em sua comunidade. Através de metáforas, expõe sua subjetividade e ao mesmo tempo suas percepções sociais. O título faz alusão às bocas de rios que se direcionam para o mar e a mistura da água doce e salgada. Da mesma forma, a troca de cartas evidencia o mapa do Chocó desigual, em que a palavra e a literatura trazem outras possibilidades de enxergar o mundo. A filósofa Djamila Ribeiro, coordenadora do Selo Sueli Carneiro, afirma no texto de apresentação: "A estreia de Velia Vidal é um marco na trajetória da parceria entre Editora Jandaíra e Feminismos Plurais, abrindo caminhos para uma ponte diaspórica entre Brasil e Colômbia, cujo intercâmbio proporcionará à leitora e ao leitor uma oportunidade incrível de enriquecimento intelectual".
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Águas de estuário

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análise numérica e experimental de um aço TRIP submetido aos processos de estampagem a quente e têmpera e partição (Q&P) = Análisis numérico y experimental de un acero TRIP sometido a los procesos de estampado en caliente y temple y partición (Q&P)

Análise numérica e experimental de um aço TRIP submetido aos processos de estampagem a quente e têmpera e partição (Q&P) = Análisis numérico y experimental de un acero TRIP sometido a los procesos de estampado en caliente y temple y partición (Q&P)

Por: Edwan Anderson Ariza | Fecha: 2016

The development of numerical and physical simulation methods has created new possibilities regarding the optimization of metal forming processes, taking into account real industrial forming processes. Therefore, by applying such methods of analysis it is now possible to assess the material phase transformations and predict the interactions between material properties and the forming process, the constitutive behavior of the material, and optimize process variables as well as predicting the best material-process-performance relationship. The increasing usage of Advanced High Strength Steels (AHSS) in automotive applications demands a better insight of the physical phenomena involved in the thermomechanical processing in order to optimize the performance of the final manufactured part. Thermomechanical simulation of the hot stamping, quenching and partitioning process was carried out in a Gleeble machine coupled to the XTMS Synchrotron X-ray diffraction line at the National Nanotechnology Laboratory (LNNano). Carbon partitioning, carbon contents, and amount of retained austenite, martensite, bainite and ferrite was assessed online during the experiments. In addition, characterization techniques by optical, electron microscopy (FEG-SEM and STEM), EBSD, and Atom Probe Tomography (APT) were applied. Mechanical testing of subsize specimens of the processed steels was performed by means of tensile tests and macro and nanoindentation tests. The numerical analysis was performed using the finite element method (FEM) and object-oriented finite element technique (OOF). The results were compared with the experimental results of mechanical testing of specimens used in the thermomechanical simulations and with hot stamped sheets, where quenching and partitioning were carried out. The results and conclusions obtained in this project allow the identification of the fundamental mechanisms of the process, helping the design of the hot stamping process for AHSS steels used primarily in the automotive industry, seeking weight reduction to improve fuel economy and increased pedestrian and passenger safety. Resumen: El desarrollo de métodos de simulación física y numérica ha creado nuevas posibilidades para la optimización de los procesos relacionados con el estampado con la inclusión de procesos industriales reales. Por lo tanto, al aplicar estos métodos de análisis, es posible evaluar la transformación mecánica y las transformaciones de fase que ocurren en el material y predecir las interacciones entre las propiedades de los materiales en el proceso de conformado, el comportamiento constitutivo del material, las variables de optimización del proceso, así como la predicción de esfuerzos y deformaciones para establecer la mejor relación material-proceso-desempeño. La introducción y el uso creciente de aceros avanzados de alta resistencia (AHSS) en aplicaciones automobilísiticas requiere una mayor comprensión de los fenómenos físicos involucrados en el procesamiento termomecánico con el fin de optimizar el desempeño de la pieza final fabricada. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar experimentalmente el proceso de estampado en caliente, con el posterior tratamiento térmico de temple y partición y analizar las microestructuras formadas y sus propiedades mecánicas. La formación de microestructuras durante el proceso de estampado en caliente y de temple y partición se evaluó en este trabajo mediante simulación física en un simulador termomecánico Gleeble acoplado a una línea de difracción de rayos X de luz sincrotrón (XTMS) en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LNNano). Fueron evaluadas la partición de carbono, la estabilidad térmica de la austenita retenida y la formación de microconstituyentes resultantes de la transformación de austenita durante el enfriamiento forzado (enfriamiento rápido), seguido de la partición de carbono en escalas isotérmicas. Se utilizaron técnicas de caracterización por microscopía electrónica (SEM-FEG y STEM), EBSD, tomografía por sonda atómica (APT) y evaluación de propiedades mecánicas mediante pruebas de tracción y nanoindentación instrumentada. El análisis numérico se realizó utilizando el Método de Elementos Finitos (FEM) y FEM Orientado a Objetos (OOF) para establecer correlaciones entre la microestructura y las propiedades mecánicas, comparando los resultados experimentales. Los resultados y conclusiones obtenidos en el presente proyecto de investigación, además de permitir la identificación de los mecanismos fundamentales de generación de microestructuras durante el proceso, ayudan en el proyecto de aceros AHSS estampados en caliente, utilizados principalmente en la industria automotriz, en la búsqueda de la reducción del consumo de combustible a través de reducción de peso y aumento en la seguridad de los pasajeros y los peatones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análise numérica e experimental de um aço TRIP submetido aos processos de estampagem a quente e têmpera e partição (Q&P) = Análisis numérico y experimental de un acero TRIP sometido a los procesos de estampado en caliente y temple y partición (Q&P)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análise do comportamento de cortina de estacas executada em solo poroso metaestável mediante o uso de um modelo constitutivo hipoplástico considerando a resposta não saturada = Análisis del comportamiento de cortina de pilotes ejecutada en un suelo poroso metaestable mediante el uso de un modelo constitutivo hipoplástico considerando la respuesta no saturada

Análise do comportamento de cortina de estacas executada em solo poroso metaestável mediante o uso de um modelo constitutivo hipoplástico considerando a resposta não saturada = Análisis del comportamiento de cortina de pilotes ejecutada en un suelo poroso metaestable mediante el uso de un modelo constitutivo hipoplástico considerando la respuesta no saturada

Por: Juan Carlos Ruge Cárdenas | Fecha: 2014

This research presents an analysis of the behaviour of pile curtain walls (non-secant) founded in the porous clay of Brasilia. The objective was the evaluation of the soil response by means of saturated and unsaturated tests of shear strength, porosimetry, mineralogy, water retention and microscopic structure. The curtain was instrumented to obtain data of the displacements and stresses acting in the anchors, in order to have the global behaviour of the structure during the construction process, allowing the numerical simulation of the unsaturated response of the soil, using a hypoplastic constitutive model implemented for these research and inserted in a FEM program (Plaxis 2D) with the User Defined Soil Models (UDSM) option. The parameters of the model were calibrated using element tests supported in unsaturated lab tests carried out in Charles University (Prague). The computational model used considers variables related to the environmental-soil interaction, i.e. rain loads were imposed in the model to observe the behaviour of the retaining structure where changes in the suction along the stratigraphic profile. Besides of the main studied case, the reference constitutive model was also validated considering another curtain wall in the DF, with similar characteristics for the purpose of evaluate the overall soil conditions. Resumen: Esta investigación presenta un análisis del comportamiento de muros cortina de pilotes (no secantes) fundados en arcilla porosa de Brasilia. El objetivo consistió en evaluar la respuesta del suelo mediante ensayos saturados y no saturados de resistencia al corte, porosimetría, mineralogía, retención de agua y estructura microscópica. La cortina fue instrumentada para obtener datos de desplazamientos y esfuerzos que actúan en los anclajes, con el fin de tener el comportamiento global de la estructura durante el proceso de construcción, permitiendo la simulación numérica de la respuesta no saturada del suelo. Utilizando un modelo constitutivo hipoplástico, implementado para esta investigación e insertado en un programa FEM (Plaxis 2D) con la opción UDSM. Los parámetros del modelo se calibraron utilizando programas Element Test respaldadas en ensayos de laboratorio no saturados realizados en Charles University (Praga). El modelo computacional utilizado considera variables relacionadas con la interacción atmosfera-suelo, es decir, se impusieron cargas de lluvia en el modelo para observar el comportamiento de la estructura de retención y los cambios en la succión a lo largo del perfil estratigráfico. Además del caso principal estudiado, el modelo constitutivo de referencia también fue validado considerando otro muro cortina en el DF, con características similares con el fin de evaluar las condiciones generales del suelo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análise do comportamento de cortina de estacas executada em solo poroso metaestável mediante o uso de um modelo constitutivo hipoplástico considerando a resposta não saturada = Análisis del comportamiento de cortina de pilotes ejecutada en un suelo poroso metaestable mediante el uso de un modelo constitutivo hipoplástico considerando la respuesta no saturada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  História natural de algumas espécies de aranhas das famílias Ctenidae e Lycosidae na Rreserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistência = Historia natural de algunas especies de arañas de las familias Ctenidae y Lycosidae en la Reserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistencia

História natural de algumas espécies de aranhas das famílias Ctenidae e Lycosidae na Rreserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistência = Historia natural de algunas especies de arañas de las familias Ctenidae y Lycosidae en la Reserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistencia

Por: Thierry R.; Höfer Gasnier | Fecha: 2009

Um dos objetivos do grupo que estudou aranhas no projeto “Mecanismos de manutenção da alta diversidade nos Trópicos” (ver capítulo anterior) foi reconhecer variáveis bióticas e abióticas atuando na diversidade de aranhas. Uma das linhas dentro deste objetivo foi a avaliação da coexistência de um grupo restrito de espécies da família Ctenidae que ocorrem na Reserva Ducke. Resumen: Uno de los objetivos del grupo que estudió las arañas en el proyecto "Mecanismos mantener una gran diversidad en los trópicos” (ver capítulo anterior) fue Reconocer las variables bióticas y abióticas que actúan sobre la diversidad de las arañas. Una de las líneas dentro de este objetivo fue la evaluación de la coexistencia de un grupo restringido de especies de la familia Ctenidae que se encuentran en Reserva Ducke.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

História natural de algumas espécies de aranhas das famílias Ctenidae e Lycosidae na Rreserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistência = Historia natural de algunas especies de arañas de las familias Ctenidae y Lycosidae en la Reserva Ducke: bases para um modelo integrado de coexistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones