Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Potencial antifúngico da fase clorofórmica de Raphiodon echinus contra Candida tropicalis

Potencial antifúngico da fase clorofórmica de Raphiodon echinus contra Candida tropicalis

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Candida tropicalis es una especie común de Candida que causa candidemia en hospitales brasileños. Las infecciones por esta especie afectan principalmente a adultos y ancianos. Las infecciones por Candida son preocupantes debido a la resistencia creciente a los antifúngicos. Dada esta situación, es crucial investigar nuevas opciones de tratamiento, y los medicamentos a base de hierbas podrían ofrecer una alternativa. Objetivo: El estudio tiene como objetivo determinar la Concentración Inhibitoria Mínima (MIC) de la fase cloroformo de Raphiodon echinus en cepas de Candida tropicalis. Metodología: Se utilizó el método de microdilución en caldo para determinar la MIC50 de la fase cloroformo de Raphiodon echinus en cepas de Candida tropicalis. Resultados: Se encontró una MIC50 de 256 μg/mL para las cepas de Candida tropicalis cuando se trató con la fase cloroformo de Raphiodon echinus. Conclusión: Estos resultados sugieren el potencial uso de la fase cloroformo de Raphiodon echinus como tratamiento para enfermedades causadas por Candida tropicalis. Este enfoque podría abrir nuevas vías para el desarrollo de terapias antifúngicas basadas en productos naturales.INTRODUCCIÓNCandida tropicalis es un agente frecuente de candidemia en los hospitales brasileños, siendo la segunda especie más comúnmente aislada. La infección por este agente puede ocurrir en pacientes de todas las edades, pero afecta con mayor frecuencia a pacientes adultos y ancianos [1].El aumento de la resistencia a los antifúngicos pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias para evitar su propagación entre los hongos, como ya ha ocurrido con las bacterias, que está muy extendida y fuera de control [2]. La resistencia a los azoles en cepas de Candida tropicalis se debe a una mayor expresión del gen ERG11, asociada a una mutación sin sentido en este gen [3].Las hierbas medicinales han sido un recurso para la salud humana. Durante milenios, el hombre ha arraigado sus conocimientos en la búsqueda de mejorar su dieta y curar sus enfermedades [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Potencial antifúngico da fase clorofórmica de Raphiodon echinus contra Candida tropicalis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pirólise catalítica do PEBD usando como catalisador a vermiculita modificada

Pirólise catalítica do PEBD usando como catalisador a vermiculita modificada

Por: Associação Brasileira de Polímeros | Fecha: 2018

En esta investigación se estudió la pirólisis termocatalítica de polietileno de baja densidad catalizada mediante una vermiculita de arcilla modificada como alternativa para tratamiento de residuos. Se trató al catalizador con una solución de ácido nítrico a distintas concentraciones y se calcinó a 400 ºC. Se caracterizaron los materiales mediante difracción de rayos X, termogravimetría, adsorción de nitrógeno y espectroscopía de energía dispersiva.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Pirólise catalítica do PEBD usando como catalisador a vermiculita modificada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo da acao da radiacao gama de sup(60)Co sobre Salmonella poona, Escherichia coli e Alicyclobacillus Acidoterrestris em polpa de manga congelada

Estudo da acao da radiacao gama de sup(60)Co sobre Salmonella poona, Escherichia coli e Alicyclobacillus Acidoterrestris em polpa de manga congelada

Por: Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares. | Fecha: 2017

La aplicación de tratamientos no térmicos ha demostrado ser eficaz en la inhibición de bacterias como Salmonella y Escherichia coli. El mango es una fruta de consumo nacional con un gran potencial de exportación. Mientras tanto, los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos relacionadas con el consumo de mango causaron desconfianza en el grado de seguridad alimentaria ofrecido por el producto. El objetivo de este trabajo fue establecer la radiorresistencia de las bacterias Escherichia coli, Salmonella Poona y Alicyclobacillus acidoterrestris sobre la pulpa de mango mediante el cálculo de los valores D10 y conocer el efecto de la radiación sobre las características sensoriales de la pulpa de la fruta. El perfil microbiológico de la pulpa de mango congelada disponible en el mercado local también se estableció utilizando métodos convencionales de chapado y Número Probable (MPN). Las pulpas experimentalmente inoculadas con las bacterias mencionadas anteriormente se irradiaron con dosis de 0, 1, 2, 3, 4 y 5kGy en una fuente de 60Co. El análisis sensorial se realizó utilizando una dosis de 5 kGy, utilizando la prueba triangular y la prueba de aceptación con escala hedónica. Los resultados de este estudio muestran que la calidad de la pulpa de mango vendida en el mercado local no es satisfactoria de acuerdo con las normas establecidas por la legislación brasileña y la literatura, mostrando la necesidad de utilizar otras herramientas para lograr niveles aceptables de calidad. Los valores de D10 obtenidos están en el intervalo de 1,01 y 1,09kGy para E. coli ATCC 8739, 0,60 y 0,98kGy para S. poona y 0,72 e 0,88kGy para A. acidoterrestris respectivamente. La prueba triangular mostró que una dosis de radiación de 5kGy cambió las características sensoriales de la pulpa de mango. Sin embargo, el análisis sensorial de un producto alimenticio preparado con la pulpa irradiada obtuvo buena aceptación en los atributos de apariencia global, sabor y aroma
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo da acao da radiacao gama de sup(60)Co sobre Salmonella poona, Escherichia coli e Alicyclobacillus Acidoterrestris em polpa de manga congelada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determinação de elementos essenciais e tóxicos em alimentos comerciais infantis por análise por ativação com nêutrons e espectrometria de absorção atômica

Determinação de elementos essenciais e tóxicos em alimentos comerciais infantis por análise por ativação com nêutrons e espectrometria de absorção atômica

Por: Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares. | Fecha: 2017

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los lactantes sean amamantados exclusivamente durante al menos seis meses después del nacimiento. Después de este período, se recomienda comenzar a introducir alimentos complementarios, para satisfacer las necesidades nutricionales, minerales y energéticas del niño. Los productos alimenticios comerciales para infantes forman una parte importante de la dieta para muchos bebés. Por lo tanto, es muy importante que dichos alimentos contengan cantidades suficientes de minerales. La alimentación complementaria inadecuada es una causa importante de altas tasas de desnutrición infantil en los países en desarrollo. En este estudio, se determinaron los elementos esenciales: Ca, Cl, Co, Cr, Fe, K, Mg, Mn, Na, Se y Zn y elementos tóxicos: Los niveles de As, Cd, Hg se determinaron en veinte Análisis Instrumental de Activación de Neutrones (INAA) y Espectrometría de Absorción Atómica (AAS). Para validar ambas metodologías se analizó el material de referencia: INCT MPH - 2 Hierbas Polacas Mixtas y NIST - SRM 1577b Hígado de Bovino por INAA y NIST - SRM 1548a Dieta Típica y NIST - SRM 1547 Hojas de Peach por AAS. Las veintisiete muestras de alimentos para bebés fueron adquiridas en supermercados y farmacias de la ciudad de São Paulo. Se determinaron los elementos esenciales y tóxicos. La mayor parte de las concentraciones de elementos esenciales obtenidas fueron inferiores a las exigencias de la Organización Mundial de la Salud, mientras que las concentraciones de elementos tóxicos estaban por debajo del límite superior tolerable. Estas concentraciones bajas de elementos esenciales en estas muestras indican que los lactantes no deben ser alimentados sólo con alimentos comerciales complementarios.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Determinação de elementos essenciais e tóxicos em alimentos comerciais infantis por análise por ativação com nêutrons e espectrometria de absorção atômica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação dos efeitos da radiação ionizante nos aspectos microbiológicos, físico-químicos e sensoriais de sorvetes

Avaliação dos efeitos da radiação ionizante nos aspectos microbiológicos, físico-químicos e sensoriais de sorvetes

Por: Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares. | Fecha: 2017

El helado se define como una emulsión de grasas y proteínas o una mezcla de agua y azúcar, se pueden añadir otros ingredientes siempre que no afecten al producto. Se considera un alimento de alto valor nutricional, proporcionando lípidos, carbohidratos, proteínas, calcio, fósforo y otros minerales y vitaminas (A, B1, B2, B6, C, D, E y K) y se considera uno de Los productos más importantes y un mayor interés para la industria lechera debido a la gran demanda de los consumidores. Las enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos se consideran uno de los problemas más significativos. Varios brotes relacionados con la contaminación microbiológica del helado han sido reportados en las últimas décadas en Asia, Europa y América. Se cree que el helado, como alimento congelado, no presenta ningún riesgo para la salud de la población. Sin embargo, se considera un excelente ambiente para el crecimiento de microorganismos debido a su composición, pH cercano a la neutralidad y largo período de almacenamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar los aspectos microbiológicos, sensoriales y fisicoquímicos del helado. Las muestras de helado se irradiaron con rayos gamma (60Co) con las dosis de 1,0kGy, 2,0kGy, 3,0kGy y 4,0kGy. Las muestras destinadas a la inoculación de Staphylococcus aureus (ATCC 6538), Escherichia coli (ATCC 11229) y Salmonella abaetetuba (ATCC 35640) se han irradiado con dosis de 1,0, 2,0 y 3,0 kGy. Se puede concluir que la dosis de 3,0kGy fue adecuada para reducir la mayoría de los microorganismos estudiados a niveles no detectados. El uso de la radiación gamma afectó la textura y los parámetros de los análisis colorimétricos del helado. Los resultados de los análisis sensoriales mostraron que la dosis mejor aceptada fue 3,0kGy.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação dos efeitos da radiação ionizante nos aspectos microbiológicos, físico-químicos e sensoriais de sorvetes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicacao da analise por ativacao com neutrons para a determinacao de elementos essenciais e toxicos em subprodutos agroindustriais utilizados na alimentacao animal

Aplicacao da analise por ativacao com neutrons para a determinacao de elementos essenciais e toxicos em subprodutos agroindustriais utilizados na alimentacao animal

Por: Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares. | Fecha: 2017

En este trabajo se aplicó el análisis por activación neutrónica instrumental para determinar la concentración de algunos elementos esenciales y tóxicos en seis diferentes subproductos de la agroindustria utilizados para la alimentación de los animales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicacao da analise por ativacao com neutrons para a determinacao de elementos essenciais e toxicos em subprodutos agroindustriais utilizados na alimentacao animal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efeito da radiação gama sobre a viscosidade de soluções de gelatina e pectina utilizadas na indústria de alimentos

Efeito da radiação gama sobre a viscosidade de soluções de gelatina e pectina utilizadas na indústria de alimentos

Por: Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares. | Fecha: 2017

La pectina es una sustancia polisacárida de origen vegetal que puede usarse como agente gelificante, estabilizador en mermeladas, en bebidas de yogur y bebidas de ácido láctico. La gelatina, una proteína de origen bovino, en este caso, se utiliza principalmente como gelificante debido a la formación de hidrogel durante el enfriamiento. El proceso de 60 irradiación conjunta puede causar diversas modificaciones en macromoléculas, algunas con aplicación industrial, como reticulación. La respuesta dinámica de los materiales viscoelásticos se puede utilizar para dar información sobre el aspecto estructural de un sistema a nivel molecular. En el presente trabajo se emplearon muestras de pectina con diferentes grados de metoxilación, gelatina y la mezcla de ambos para estudiar la sensibilidad a la radiación mediante mediciones de viscosidad. Soluciones preparadas con pectina cítrica con alto contenido de metoxilación (ATM) 1 por ciento, pectina con bajo contenido (BTM) 1 por ciento, gelatina 0,5 por ciento, 1 por ciento y 2 por ciento, y la mezcla 1 por ciento y 2 por ciento Fueron irradiados con rayos gamma a diferentes dosis, hasta 15 kGy con una tasa de dosis de aproximadamente 2 kGy / h. Después de la irradiación, la viscosidad se midió en un periodo de 48 h. La viscosidad de las soluciones de pectina ATM y BTM disminuyó drásticamente con la dosis de radiación. Sin embargo, la muestra de gelatina presentó una gran resistencia a la radiación. Cuando se mezclaron las soluciones de pectina y gelatina, se encontró un predominio del comportamiento de la pectina.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efeito da radiação gama sobre a viscosidade de soluções de gelatina e pectina utilizadas na indústria de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvimento de uma ferramenta computacional aplicada na simulação de processos industriais

Desenvolvimento de uma ferramenta computacional aplicada na simulação de processos industriais

Por: Universidade Federal de Uberlandia. Facultad de Ingeniería Eléctrica. | Fecha: 2017

El uso de la simulación en entornos industriales permite al usuario realizar pruebas y definir estrategias de control aplicadas a casos donde la configuración de la red, el ajuste del bucle de control y el estudio de las limitaciones de tiempo en el control pueden ser evaluados antes de la implementación en la planta real . En este contexto existe la necesidad de desarrollar redes industriales simuladas, sistemas de modelado de protocolos de interfaces y posible integración con sensores físicos disponibles. Este trabajo presenta una herramienta para la simulación en tiempo real de un proceso industrial y el intercambio de datos con un servidor a través del protocolo Modbus. Esos datos pueden ser vistos y manipulados por un sistema de supervisión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desenvolvimento de uma ferramenta computacional aplicada na simulação de processos industriais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Projeto e construção de equipamento para a produção de compositos particulares de ligas não ferrosas

Projeto e construção de equipamento para a produção de compositos particulares de ligas não ferrosas

Por: <p style="text-align: justify;"><span style="color: #333333; font-family: dosisregular; font-size: 14px; text-align: start;">Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Engenharia Química.</span><p style="text-align: justify;"> | Fecha: 2017

En este trabajo se presenta el desarrollo de un equipo de compactación de aleaciones no ferrosas de punto de fusión medio. El equipo posee un horno de fusión y procesamiento, con capacidad de calentamiento de 1073K (800º C) y capacidad de masa de 800g de Al, dispositivo de agitación y bobina de enfriamiento. El trabajo describe los componentes de dichos equipos y presenta resultados relativos a su funcionamiento durante el funcionamiento. El trabajo también presenta resultados sobre su idoneidad para producir pastas de rheocast y composites. Los resultados mostraron que el equipo es eficiente en la producción de Al-3, 4Si-3Cu slurries rheocostig, así como compuestos con grafito o carbonblack como refuerzo. Las condiciones utilizadas son las siguientes: velocidad de agitación 800-1000 rpm, temperatura de agitación 853 K (580º C), tiempo de agitación total Smim y cantidad de refuerzo 1,25 y 2,50% en peso. Las pastas de rheocast obtenidas mostraron una fase sólida globularizada y los materiales compuestos obtenidos mostraron buena incorporación y dispersión de refuerzo tanto para el negro de carbón como para el grafito.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Projeto e construção de equipamento para a produção de compositos particulares de ligas não ferrosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma contribuição para aplicações em controle adaptativo otimizado no torneamento

Uma contribuição para aplicações em controle adaptativo otimizado no torneamento

Por: <span style="color: #333333; font-family: dosisregular; font-size: 14px;">Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Engenharia Mecánica.</span> | Fecha: 2017

En este trabajo se presenta una metodología propuesta a aplicar para el control adaptativo optimizado. La validez de la metodología se realizó experimentalmente. La metodología basada en el toollife de vanguardia ayuda al usuario a encontrar la velocidad de corte optimizada con la ayuda de un sistema experto. Se utilizaron sensores de fuerza y potencia, primero para ayudar al usuario a determinar el mejor momento para cambiar el filo y segundo como sistema de seguridad. Las experiencias realizadas en el trabajo permiten concluir que la metodología propuesta es muy adecuada para ser utilizada para el Control Adaptativo Optimizado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma contribuição para aplicações em controle adaptativo otimizado no torneamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones