Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo da interação de nanomateriais com modelos de membranas celulares e com células-tronco neurais

Estudo da interação de nanomateriais com modelos de membranas celulares e com células-tronco neurais

Por: Universidade de Sao Paulo. Instituto de Química. | Fecha: 2017

El desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología promovió una nueva frontera en el estudio de la materia, permitiendo que los materiales convencionales exhibieran propiedades nuevas o mejoradas. Varios materiales muestran relevancia en la nanociencia y la nanotecnología, como los nanotubos de carbono (CNT), las nanopartículas (NPs) y el óxido de grafeno. Las CNT y el óxido de grafeno, por ejemplo, presentan propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas únicas, que las hacen apropiadas para el desarrollo y aplicación en dispositivos, especialmente en áreas de biotecnología y sensores. La perspectiva sobre el uso de nanomateriales en los sistemas biológicos requiere la comprensión de cómo estos materiales interactúan a nivel molecular con los modelos de membranas celulares Y con células. Los objetivos de esta tesis son: i) investigar la interacción entre nanopartículas (Fe3O4 / Dextran, Fe3O4 / PDAC, PDAC, Dextran) y nanotubos de carbono con modelos de membrana celular; Y ii) desarrollar nanofibras poliméricas a través de la técnica de electrospinning, para ser usadas con óxido de grafeno como modelos mímicos (andamios) en la diferenciación de células madre neurales. Los modelos de membrana celular se fabricaron usando técnicas Langmuir y Langmuir-Blodgett.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo da interação de nanomateriais com modelos de membranas celulares e com células-tronco neurais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterização eletroquímica de filmes nanoestruturados de óxido de manganês e de vanádio em líquidos iônicos, aplicação em baterias de lítio e supercapacitores

Caracterização eletroquímica de filmes nanoestruturados de óxido de manganês e de vanádio em líquidos iônicos, aplicação em baterias de lítio e supercapacitores

Por: Universidade de Sao Paulo. Instituto de Química. | Fecha: 2017

Este trabajo presenta la preparación de películas nanoestructuradas de óxidos de manganeso y vanadio mediante diferentes técnicas y su caracterización electroquímica en diferentes electrolitos basados ​​en líquidos iónicos. Las películas de óxido de manganeso se han preparado por autoensamblado capa por capa y por electrodeposición asistida por plantilla de nanoesferas de poliestireno. Las películas de óxido de vanadio también se han preparado por deposición capa a capa de autoensamblaje y por deposición electroforética. Varios aspectos relacionados con el uso de líquidos iónicos como electrolitos han sido discutidos: los resultados obtenidos de la deposición capa por capa de óxido de manganeso han mostrado que iones líquidos iónicos también participan en el proceso de compensación de carga, pero sólo superficialmente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterização eletroquímica de filmes nanoestruturados de óxido de manganês e de vanádio em líquidos iônicos, aplicação em baterias de lítio e supercapacitores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uma nota sobre modelos gravitacionais aplicados à exportação de café de Brasil, Colômbia e Peru

Uma nota sobre modelos gravitacionais aplicados à exportação de café de Brasil, Colômbia e Peru

Por: Fundação Getúlio Vargas (FGV) | Fecha: 2017

En este documento se evalúan los determinantes de la oferta de exportación de café desde Brasil, Colombia y Perú. Se escogieron estos tres países por ser los más representativos de Sudamérica con respecto a las exportaciones. El intervalo de tiempo analizado corresponde al periodo 2000-2013. Para cumplir este objetivo, se exploraron diversas metodologías mediante el enfoque de modelo gravitacional.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uma nota sobre modelos gravitacionais aplicados à exportação de café de Brasil, Colômbia e Peru

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo matemático de estabilidade do desempenho do sistema [Fe(CN)6]3?/[Fe(CN)6]4? como mediador na eletrorredução de nitrito, com fins eletroanalíticos

Estudo matemático de estabilidade do desempenho do sistema [Fe(CN)6]3?/[Fe(CN)6]4? como mediador na eletrorredução de nitrito, com fins eletroanalíticos

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Se describió matemáticamente el rendimiento del sensor de nitrito, basado en el electrodo, modificado por el sistema de hexacianoferratos (II) y (III) como mediador, y se analizó el modelo matemático correspondiente mediante la teoría de la estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. El modelo se comparó con análogos y sistemas experimentales.IntroducciónLos iones nitrito (NO2-) son muy comunes en la naturaleza [1] y se utilizan ampliamente en la conservación de alimentos, impidiendo la acción de microorganismos, como el Clostridium Botulinum [2] y en la síntesis orgánica. También pueden utilizarse como oxidante en la síntesis y electrosíntesis de polímeros conductores, como el polipirrol [3] sec:NO2 + 2H+ → NO+ + HO2 (1)NO++ Py → NO + Py+ (2),donde Py es la molécula de pirrol, y el radical-catión se recombina entonces, según el mecanismo de Díaz [4-6].Por otro lado, estos iones son perjudiciales para la salud humana [7]. Su exceso puede causar cáncer debido a la formación de N-nitrosocompuestos [8, 9]. Por otro lado, su alta concentración en la sangre hace que los iones reaccionen con el hierro (II) de la hemoglobina formando metahemoglobina, que no tiene capacidad para transportar oxígeno [10, 11]. Por ello, el desarrollo de sensores creíbles y sensibles para la detección de nitritos ha recibido una atención continua durante los últimos 10 años.Se han desarrollado varios métodos para la determinación de nitritos, como la espectrofotometría [12, 13], incluido el oficialmente aceptado en Brasil, basado en la reacción de Griess, la quimioluminiscencia [14], la cromatografía [15, 16], la electroforesis capilar [17] y los métodos electroquímicos [18-24]. Muchos de los procedimientos mencionados incluyen pasos lentos, requieren procedimientos adicionales y utilizan equipos caros e imprecisos, por lo que los métodos electroquímicos presentan una gran alternativa.En el caso del nitrito, en el tema del desarrollo del sensor electroquímico surge el problema de que la electrorreducción directa de los iones nitrito requiere la aplicación del gran sobrepotencial en las superficies de los electrodos planos. Una buena manera de reducir el potencial es la modificación de la superficie del electrodo. Además, se han utilizado algunos electrodos modificados químicamente para la catálisis de electrorreducción de nitritos [25-28].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo matemático de estabilidade do desempenho do sistema [Fe(CN)6]3?/[Fe(CN)6]4? como mediador na eletrorredução de nitrito, com fins eletroanalíticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelagem matemática do desempenho de sensores fotoeletroquímicos, baseados no elétrodo Ti/TiO2

Modelagem matemática do desempenho de sensores fotoeletroquímicos, baseados no elétrodo Ti/TiO2

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Se describió matemáticamente el rendimiento de los sensores fotoelectroquímicos, basados en el electrodo de Ti/TiO2 (un ejemplo de modelización es el sensor de hidracina), y se analizó el modelo respectivo mediante la teoría de la estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. Las condiciones de mejor rendimiento de estos sensores, así como las de inestabilidades oscilatorias y monótonas, fueron inferidas sobre la base del análisis del modelo.IntroducciónMuchas investigaciones sobre el dióxido de titanio están relacionadas con sus aplicaciones para la degradación de diversos compuestos orgánicos bajo irradiación ultravioleta [1-6]. Sólo en unos pocos trabajos se ha investigado el uso de la fotoelectrocatálisis para el análisis electroquímico. Recientemente, el electrodo de nanopartículas de óxido de estaño [7] y el electrodo compuesto de TiO2/CdS/ITO para la detección de fetoproteína se utilizó para la detección de ADN [8]. Además, se prepararon los electrodos de pasta de carbono, modificados por adsorción de azul de metileno sobre fosfato de circonio [9] y muscovita [10]. Se utilizaron con éxito para la oxidación fotoelectrocatalítica de la vitamina C. Además, Xu y colaboradores [11] informaron de la posibilidad de utilizar una nueva metodología fotoelectroquímica para la determinación del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADH) mediante el electrodo de película de TiO2 sobre óxido de indio y estaño (ITO).Otros grupos de investigación también han investigado la oxidación fotoelectrocatalítica del NADH utilizando el novedoso electrodo de grafito polimérico, modificado por fenotiazina [12], el electrodo de carbono vítreo, modificado por poli(rojo de toluidina O) [13], así como mediante otros electrodos similares [14-16]. Además, también se utilizaron sensores basados en compuestos de TiO2 con polímeros conductores (polianilina [17, 18], polipirrol [19] y politiofeno [20]), que ya han obtenido su uso en sensores electroquímicos [21-28]. Zhang y colaboradores [29] desarrollaron el sensor fotoelectroquímico basado en TiO2/ITO para glucosa y sacarosa.Por otro lado, la hidracina y sus derivados son grandes reductores para la síntesis orgánica, la inhibición de la corrosión, la producción agrícola, etc. [30, 31].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelagem matemática do desempenho de sensores fotoeletroquímicos, baseados no elétrodo Ti/TiO2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição matemática do desempenho eletroanalítico do compósito poli(alaranjado da acridina)-oxihidróxido de vanádio na detecção eletrorredutiva da entacapona

A descrição matemática do desempenho eletroanalítico do compósito poli(alaranjado da acridina)-oxihidróxido de vanádio na detecção eletrorredutiva da entacapona

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Mediante un análisis teórico, se evaluó el rendimiento del compuesto de oxihidróxido de vanadio trivalente con el polímero colorante naranja de la acridina en la detección electroquímica de la droga antiparquinsoniana entacapona. El proceso electroanalítico se basa en la electro-reducción de la droga mencionada. A partir del desarrollo y análisis del modelo matemático correspondiente, mediante la teoría de la estabilidad lineal y el análisis de la bifurcación, se pudo concluir que el compuesto puede ser un modificador eficiente para la determinación del entacapone. También se pueden realizar comportamientos oscilatorios y monótonos en este sistema.IntroducciónLa entacapona (es decir, (E)-2-ciano-3-(3,4-dihidroxi-5-nitrofenil)-N,N-dietilprop-2-enamida, registro CAS: 130929-57-6) es un fármaco, comúnmente utilizado como parte de una terapia compleja en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson [1-4], relacionada con la baja producción de dopamina en el cerebro. El uso de este fármaco junto con la carbidopa y la levodopa puede prolongar el efecto de los fármacos mencionados en el cerebro y es más eficaz para reducir los síntomas de la enfermedad, en comparación con el uso de carbidopa y levodopa por separado. Sin embargo, estos efectos están relacionados con la dosis. Además, su uso prolongado y excesivo puede provocar efectos secundarios, como náuseas, vómitos, dolor de espalda y cambios en el color de la urea [5-8]. Por lo tanto, el desarrollo de un método analítico capaz de detectar la presencia y la concentración de entacapona de forma rápida y eficaz es un problema actual [9-12].Tanto la dopamina como los fármacos en cuestión tienen una unidad de hidroquinona cuya actividad electroquímica es bien conocida [13-16]. Pero, a diferencia de los compuestos más mencionados, la entacapona posee dos grupos aceptores, el asonitrogrupo y el cianogrupo, que son fáciles de reducir en medio ácido, lo que nos permite realizar su cuantificación selectiva catódicamente, utilizando los potenciales catódicos relativamente más altos (es decir, más cercanos a cero). Dependiendo del pH de la solución, el potencial del electrodo, se puede reducir según el proceso, análogo a la reacción de Zinin, ya sea reduciendo el grupo nitrilo, o el carbonilo, o todos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição matemática do desempenho eletroanalítico do compósito poli(alaranjado da acridina)-oxihidróxido de vanádio na detecção eletrorredutiva da entacapona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Por: Viviane Borelli | Fecha: 06/08/2021

Este artículo tiene como objetivo problematizar la accesibilidad dentro de la rutina de la producción periodística en una revista de laboratorio. Para ello, contextualizamos nuestra reflexión en torno al enfoque legal sobre accesibilidad el concepto de inclusión y la audiodescripción además del escenario de carencia de productos mediáticos accesibles. Metodológicamente, comenzamos por observar las formas en que las personas con discapacidad visual acceden a los contenidos periodísticos, para, en un segundo momento, a través de la investigación experimental concebir la elaboración del formato accesible de la revista de laboratorio .txt a través de la audiodescripción de imágenes. El resultado es un entorno generador de conocimiento, que incentiva el desarrollo y la creación de nuevas herramientas didácticas inclusivas, compatibles con la discapacidad. La accesibilidad comunicacional sigue siendo un desafío al que se enfrentan tanto el mercado como la academia, que debe buscar alternativas para desarrollar productos accesibles a personas con discapacidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Por: Pedro Diniz Rocha | Fecha: 25/06/2020

El objetivo general de este artículo es demostrar el proceso por el cual una Organización Internacional No Gubernamental (OING), a partir del proceso de desarrollo de una pregunta marco en la agenda internacional fue capaz de influenciar resultados en una Organización Internacional. Específicamente, se buscó comprender el papel desempeñado por la ICAN (en inglés International Campaign to Abolish Nuclear Weapons) en la aprobación del Tratado sobre Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de julio de 2017. Siendo este el objetivo, en términos metodológicos, se adoptó el process-tracing, habiendo sido el mecanismo causal construido y guiado a partir del marco teórico propuesto por Jutta Joachim (2007). Finalmente, se espera contribuir a la literatura en Relaciones Internacionales al proponer un estudio centrado en los procesos de negociación en medio del sistema de gobernanza global, específicamente, en lo que concierne al papel de las OING y su interrelación con otros actores de relevancia internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones no gubernamentales internacionales en el sistema de gobernanza global: ICAN y el tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Regimiento interno do Senado Federal [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Por: Darlan De Mamann Marchi | Fecha: 30/06/2015

São Miguel das Missões, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, es una pequeña ciudad que cuenta con un patrimonio cultural mundial reconocido por la Unesco. Los restos arquitectónicos de la antigua aldea jesuitico-guaraní de San Miguel Arcángel conforman el paisaje de la ciudad, que se desarrolló en las inmediaciones del sitio patrimonializado. La ciudad moderna de hoy convive con el patrimonio cultural protegido por el Estado, lo que permite analizarla en dos aspectos: la acción del Estado en la constitución de las identidades de los habitantes locales y la constitución del paisaje de la ciudad desde y con el sitio histórico patrimonializado. Por medio de fotografías de diferentes épocas es posible percibir que lo visible y lo subjetivo trabajaron y trabajan juntos en la composición del lugar, en ese casi un siglo de acciones de preservación del patrimonio cultural misionero en la localidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones