Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tomada de decisões em leilões de energia elétrica de longo prazo

Tomada de decisões em leilões de energia elétrica de longo prazo

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

Los sistemas de frenos son elementos críticos tanto para la seguridad como para el rendimiento del vehículo, Los frenos de disco se utilizan mucho en los vehículos ligeros porque son compactos y tienen una buena disipación del calor. buena disipación del calor. Uno de los componentes de este sistema es la pastilla de freno, que tiene un soporte metálico Uno de los componentes de este sistema es la pastilla de freno, que tiene un soporte metálico para fijar el material de fricción y que tiene la función de distribuir la fuerza de actuación, proporcionar un contacto uniforme en el disco de freno, evitando una deformación significativa del conjunto soporte metálico y material de fricción. Este artículo presenta un estudio sobre la evaluación del espesor mínimo de espesor mínimo del soporte metálico para los sistemas de frenado de los vehículos ligeros. Los principales parámetros estudiados están asociados al par y a la fuerza de frenado y a la temperatura de trabajo. El estudio de la El sistema fue validado mediante pruebas dinamométricas en condiciones severas de frenado y ensayos de tracción y microdureza. de tracción y microdureza para el material de soporte metálico. Los resultados permitieron reducir el espesor del soporte metálico de 5 a 4 mm, cumpliendo las especificaciones mecánicas y térmicas especificaciones asociadas al sistema de frenos.INTRODUCCIÓNLa llegada de la competencia ha traído consigo una serie de nuevos problemas asociados a la negociación de la energía eléctrica, así como cambios en las perspectivas e interacciones entre los agentes del sistema.En Brasil, así como en otros países sudamericanos como Chile, Perú y Colombia, los modelos de mercado se basan en subastas de mercados de futuros u opciones [1]. Debido a sus especificidades, las subastas se utilizan para la negociación a medio y largo plazo.Desde el punto de vista de los generadores, la negociación para la venta de energía eléctrica dentro de entornos competitivos e inciertos, como son las subastas eléctricas, implica una serie de aspectos a considerar para maximizar los beneficios y gestionar los riesgos asociados a la contratación de energía. Por ello, es fundamental el desarrollo de herramientas que permitan realizar simulaciones y análisis de escenarios, con el fin de ayudar en la toma de decisiones.Para definir la estrategia de suministro más rentable, es importante que el agente modele las incertidumbres relacionadas con el precio spot y el despacho de generación futuro, en horizontes que suelen ser lejanos, lo que da lugar a grandes problemas de optimización con un alto grado de no linealidad e incertidumbre.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Tomada de decisões em leilões de energia elétrica de longo prazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo da redução de espessura de suporte metálico em pastilhas de freio automotivo

Estudo da redução de espessura de suporte metálico em pastilhas de freio automotivo

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

Los sistemas de frenos son elementos críticos tanto para la seguridad como para el rendimiento del vehículo, Los frenos de disco se utilizan mucho en los vehículos ligeros porque son compactos y tienen una buena disipación del calor. buena disipación del calor. Uno de los componentes de este sistema es la pastilla de freno, que tiene un soporte metálico Uno de los componentes de este sistema es la pastilla de freno, que tiene un soporte metálico para fijar el material de fricción y que tiene la función de distribuir la fuerza de actuación, proporcionar un contacto uniforme en el disco de freno, evitando una deformación significativa del conjunto soporte metálico y material de fricción. Este artículo presenta un estudio sobre la evaluación del espesor mínimo de espesor mínimo del soporte metálico para los sistemas de frenado de los vehículos ligeros. Los principales parámetros estudiados están asociados al par y a la fuerza de frenado y a la temperatura de trabajo. El estudio de la El sistema fue validado mediante pruebas dinamométricas en condiciones severas de frenado y ensayos de tracción y microdureza. de tracción y microdureza para el material de soporte metálico. Los resultados permitieron reducir el grosor del soporte metálico de 5 a 4 mm, cumpliendo las especificaciones mecánicas y térmicas especificaciones asociadas al sistema de frenos.INTRODUCCIÓNEl sistema de frenos se encarga de reducir la velocidad o de detener totalmente el movimiento de un vehículo, además de mantenerlo parado en las rampas. A la hora de diseñar un sistema de frenado, hay que analizar aspectos como la seguridad, la eficiencia y la durabilidad [1]. Los sistemas de frenos de disco son más resistentes al desgaste y son más fáciles de mantener, principalmente debido a su geometría, en comparación con los sistemas de frenos de tambor [2].El componente responsable de la fricción con el disco para crear una fuerza contraria al movimiento es la pastilla de freno [3], que se compone de dos partes principales: una de acero, llamada soporte metálico, y la otra por un material compuesto por fibras, partículas abrasivas, modificadores orgánicos, cargas minerales, lubricantes y aglutinantes, llamado forro de freno. El revestimiento se produce por conformación en caliente sobre el soporte metálico, y su función es asegurar la fricción necesaria para el frenado del vehículo [1].El soporte metálico se encarga de distribuir la fuerza procedente del pistón a la superficie de la pastilla, proporcionando un contacto uniforme en el disco de freno. Su espesor debe ser capaz de soportar la fuerza máxima del pistón sin que se produzcan deformaciones significativas que comprometan las prestaciones del producto [4]. Considerando el mercado brasileño, el soporte metálico es un ítem de alto costo en relación al conjunto de pastillas de freno, motivando esfuerzos para racionalizar su costo en relación al producto final.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo da redução de espessura de suporte metálico em pastilhas de freio automotivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelagem matemática e simulação numérica de uma planta de dessalinização - MSF

Modelagem matemática e simulação numérica de uma planta de dessalinização - MSF

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2022

La complejidad del problema del acceso al agua potable apunta a la necesidad de estudios y evaluaciones que faciliten el uso de fuentes alternativas de agua potable, las cuales puedan satisfacer las necesidades humanas básicas y también permitan el desarrollo de actividades económicas en estas regiones. En estos términos, motivados por la discusión de un tema tan relevante, el objetivo de este trabajo fue realizar el modelado matemático y la simulación numérica de una planta de desalinización utilizando el método de Destilación Flash de Etapa Múltiple (MSF), como un método de desalinización para cumplir las demandas existentes. Para la ejecución de este estudio, se utilizó el software de modelado EES®, en el que se evaluó la influencia de los parámetros operativos en el rendimiento de la planta desaladora. El modelo resultante pudo reproducir los datos operativos reales y las condiciones operativas previstas. Las herramientas de modelado matemático y simulación numérica son importantes para el desarrollo de propuestas de proyectos y tecnologías eficientes tecnologías eficientes, viables para la desalinización del agua con capacidad de ayudar en el suministro de la misma. En teoría, su uso puede reducir significativamente el tiempo de ingeniería, creando la capacidad de probar diferentes opciones variables, operativas y otros parámetros, en un programa de computadora y no en modelos de prueba física. Esta capacidad fue teóricamente el costo del proyecto/ instalación, y el costo final para la población que puede aprovechar estas instalaciones (si se construyen, instalan y ponen en funcionamiento), eliminando la necesidad de hacer y probar múltiples prototipos físicos. Los resultados del estudio muestran que el número de etapas es la variable que más afecta el rendimiento de la planta, ya que el flujo de vapor de calefacción disminuye dramáticamente con el aumento en el número de etapas, esto hace que la planta sea más eficiente y económica desde el punto de vista energético. También se verifica que las variables relacionadas con el agua de mar no proporcionan variaciones significativas en el rendimiento de la planta. Finalmente, la elevación de la temperatura máxima de salmuera causa una reducción en el área total de transferencia de calor, sin embargo,con respecto al rendimiento de la planta, la temperatura máxima de la salmuera no afecta significativamente este parámetro en el proceso.INTRODUCCIÓNBrasil posee una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, pero la escasez de agua es un problema real. Hay que entender que las reservas brasileñas están desigualmente repartidas por el territorio nacional. Este problema se da en todo el mundo y, en la actualidad, ha alcanzado la cifra de aproximadamente una cuarta parte de la población sin acceso a agua potable [1].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelagem matemática e simulação numérica de uma planta de dessalinização - MSF

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Óleo e azeite de coco babaçu (Orbignya speciosa Mart.) como matériasprimas para produção de biodiesel

Óleo e azeite de coco babaçu (Orbignya speciosa Mart.) como matériasprimas para produção de biodiesel

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2022

El uso de fuentes de energía renovable, como los aceites vegetales, aceite de coco babasú (Orbignyaspeciosa Mart.) extraído industrialmente y manualmente, tiene ventajas económicas y ambientales.En este escenario, el presente trabajo presenta la producción y caracterización del aceite de coco babasú extraído industrialmente y manualmente y el biodiésel. Los biocombustibles se obtuvieron por transesterificación alcalina, utilizando hidróxido de potasio y metanol. La caracterización se realizó mediante infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), viscosidad cinemática, densidad, cenizas sulfatadas, índice de acidez, punto de fluidez, punto de inflamación y cromatografía de gases. Segúnlos resultados, los espectros FTIR mostraron una absorción característica del éster, los estiramientos de enlace C=O (1704 cm−1cm^{-1}cm−1​ y 1742 cm−1cm^{-1}cm−1​) y C-O (1112 cm−1cm^{-1}cm−1​ y 1111 cm−1cm^{-1}cm−1​). Los resultados de las pruebas de viscosidad cinemática, densidad, índice de acidez, punto de fluidez y punto de inflamación se ajustaron a los límites establecidos por la ANP, Resolución nº 45/2014. La cromatografía de gases mostró el predominio de ésteres metílicos derivados de los ácidos láurico (C12:0), mirístico (C14:0) y palmítico (C16:0). Así, el aceite de coco y el aceite de coco babasú extraído industrialmente y manualmente resultaron viables para la producción de biodiésel, presentándose como una potencial materia prima para el sector de biocombustibles, dado el volumen expresivo de las plantaciones de babasú en elestado de Maranhão.INTRODUCCIÓNEl aumento de la población mundial, se traduce en el crecimiento de la demanda de energía, generada principalmente por fuentes convencionales no renovables como: metano, carbón y petróleo [1], contribuyendo al aumento de la emisión de CO2. La escasez de fuentes de energía convencionales es inminente en vista de la rápida industrialización, que conduce al agotamiento de las reservas de combustible [2]. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) [3], en los últimos 41 años el consumo de combustibles fósiles ha aumentado un 43,33%, con un incremento del 22,5% de 1973 a 2014 sólo en los sectores del transporte, la agricultura y la industria.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Óleo e azeite de coco babaçu (Orbignya speciosa Mart.) como matériasprimas para produção de biodiesel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Funcionalização do polietilenoglicol metil éter via reação de bromoacetilação, ativação, caracterização por MALDI-TOF e mecanismo de reação

Funcionalização do polietilenoglicol metil éter via reação de bromoacetilação, ativação, caracterização por MALDI-TOF e mecanismo de reação

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

La  PEGilación,  una  reacción  química  de  conjugación  con  la  molécula  de  polieti-lenglicol (PEG), ha sido ampliamente aplicada por las industrias farmacéuticas como una  estrategia  para  mejorar  las  propiedades  farmacocinéticas  de  los  compuestos bioactivos. El PEG es un polímero formado por un esqueleto de poliéter químicamente inerte con grupos hidroxilo (-OH) en sus extremos. Por lo tanto, para usar el PEG como reactivo de conjugación debe activarse con un grupo funcional quesea reactivo. En este sentido, la bromoacetilación es una alternativa para la funcionalización de PEG. De esta manera, en este trabajo nuestro objetivo es describir en detalle los procedimientos y el mecanismo de reacción involucrados en la funcionalización de PEG a través de la reacción de bromoacetilación. Además, estudiamos la aplicación de MALDI-ToF para la caracterización del producto activado. Despuésde aplicar un procedimiento de bromoacetilación adaptado, se obtuvo bromoacetilm PEG-éster con un rendimiento bruto de 56,78%. Los análisis posteriores de espectrometría de masas por MALDI-ToF pudieron identificar y caracterizar correctamente el producto bromoacetilado. Entre las condiciones de reacción, el controlde la temperatura (desde -10 ºC hasta 0 ºC) fue eficaz para favorecer la adiciónnucleofílica esencial a la bromoacetilación. Así, concluimos que el control de la baja temperatura de reacción es un factor clave para favorecer la adición nucleofílica alcarbonilo y, por lo tanto, esencial para obtener el mPEG funcionalizado mediante la bromoacetilación. Sin embargo, serán necesarios más estudios para confirmar si elmPEG esterificado en estas condiciones puede usarse junto con moléculas de naturaleza proteica o peptídica por medio de la sustitución nucleófila bimolecular.INTRODUCCIÓNLa prospección de nuevas moléculas con potencial efecto terapéutico, frente a varias enfermedades hoy en día es necesaria en respuesta a la demanda de tratamientos más innovadores, seguros y eficaces [1]. Así, para que tales moléculas sean viables como fármacos, son necesarios pasos de evaluación para valorar su viabilidad de aplicación terapéutica, entre los que destaca el diseño farmacocinético, que señala factores asociados a la absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad (ADMET) de estos potenciales agentes terapéuticos [2]. Cabe señalar que la mayoría de las moléculas con una actividad farmacológica prometedora en ensayos preclínicos fracasan en los ensayos clínicos, en gran parte debido a unas características farmacocinéticas inadecuadas, como una baja estabilidad plasmática, una excreción rápida y una biodistribución ineficaz [1-3].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Funcionalização do polietilenoglicol metil éter via reação de bromoacetilação, ativação, caracterização por MALDI-TOF e mecanismo de reação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Composição química e atividade antibacteriana do óleo essencial dos frutos da Pimenta dioica

Composição química e atividade antibacteriana do óleo essencial dos frutos da Pimenta dioica

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

En este estudio describimos la extracción, la composición química y la actividad antibacteriana del aceite esencial extraído de los frutos de Pimenta dioica. Para ello, extrajimos el aceite por hidrodestilación; identificamos los compuestos por cromatografía de gases acoplada al espectrómetro de masas (CG/MS); cuantificamos el componente principal por espectrometría vis-UV y voltametría; y determinamos la actividad antibacteriana frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa y Serratia odorifera, utilizando el método de difusión en disco. Los resultados mostraron que el aceite se compone principalmente de eugenol y su cantidad es de aproximadamente el 78,15%, cuya clase predominante era la de los monoterpenos. Además, las bacterias analizadas con el aceite esencial mostraron halos de inhibición, que oscilaban entre 11 y 21 mm. Por lo tanto, el aceite es un potencial agente antibacteriano.INTRODUCCIÓNLas bacterias patógenas transmitidas por los alimentos despiertan interés en la búsqueda de agentes antibacterianos. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que una de cada diez personas enferma al ingerir alimentos contaminados y 420 000 mueren cada año. Entre los principales factores responsables de estos resultados se encuentran las enfermedades de transmisión bacteriana y el proceso de deterioro de los alimentos [1-3].Para contener este proceso, la industria alimentaria utiliza agentes antibacterianos sintéticos. Sin embargo, aunque son eficaces para controlar los brotes de estas enfermedades, sus aplicaciones han provocado la acumulación de residuos en el medio ambiente, la resistencia bacteriana a los productos químicos aplicados y efectos secundarios en la salud humana [4, 5]. Además, otra desventaja reside en la preocupación de los consumidores por los efectos secundarios a medio y largo plazo y la seguridad de estos productos. Desde esta perspectiva, los investigadores deben buscar nuevos agentes antibacterianos [6]. Por ello, una alternativa viable está en los estudios de productos de origen natural, especialmente los aceites esenciales, debido a su alta biodegrabilidad y baja toxicidad para los mamíferos [7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Composição química e atividade antibacteriana do óleo essencial dos frutos da Pimenta dioica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterização química, atividade antimicrobiana e toxicidade dos óleos essenciais da Pimenta dioica L. (pimenta da Jamaica) e Citrus sinensis L. Osbeck (laranja doce)

Caracterização química, atividade antimicrobiana e toxicidade dos óleos essenciais da Pimenta dioica L. (pimenta da Jamaica) e Citrus sinensis L. Osbeck (laranja doce)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Este estudio evaluó la toxicidad y la actividad antimicrobiana frente a Escherichiacoli y Staphylococcus aureus de los aceites esenciales de Pimenta dioica Lindl. y Citrussinensis L. Los aceites esenciales (AE) fueron extraídos por hidrodestilación, con caracterización química por cromatografía de gases acoplada y espectrometría de masas (GC-MS). La prueba de toxicidad siguió el bioensayo con Artemia salina Leach, el OE aprobado en este ensayo seguido para evaluar sus propiedades biológicas. La actividad antimicrobiana siguió la metodología descrita por el Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio utilizando el método de difusión en disco, dilución en caldo para la concentración mínima inhibitoria (CMI) y posterior concentración mínima bactericida para evaluar la acción de los AE contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Ambos AE presentaron un potencial bactericida contra los microorganismos ensayados, mostrando resultados satisfactorios para su acción. Los resultados indican que los EO evaluados están compuestos por sustancias que proporcionan y favorecen su aplicación debido a sus potenciales de actividad biológica molusquicida y antimicrobiana.INTRODUCCIÓNLos aceites esenciales (AE) son mezclas complejas de compuestos volátiles de bajo peso molecular e insolubles en agua [1] extraídos mediante diferentes técnicas de extracción como la destilación, que incluye la destilación por arrastre de vapor, el prensado en frío y la maceración [2]. Estos AE constituyen uno de los grupos más importantes de materias primas para las industrias alimentaria, farmacéutica, perfumera y afines.En los últimos años, se ha evaluado la eficacia de las plantas aromáticas y sus productos en relación con la seguridad alimentaria. Gran parte de sus propiedades se atribuyen a los aceites esenciales y otros componentes del metabolismo secundario de las plantas [3], que han despertado interés en la industria alimentaria por su actividad antioxidante y antimicrobiana [4].Entre las diversas especies vegetales compuestas por AE en las que pueden encontrarse estas propiedades se encuentran Pimenta dioica Lindl. y Citrus sinensis (L.) Osbeck (naranja dulce). P. dioica recibe la mayor prominencia como especia, pero también se utiliza ampliamente para el tratamiento de ciertas enfermedades, ya que posee propiedades antihipertensivas, antiinflamatorias, analgésicas, antimicrobianas y antioxidantes [5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterização química, atividade antimicrobiana e toxicidade dos óleos essenciais da Pimenta dioica L. (pimenta da Jamaica) e Citrus sinensis L. Osbeck (laranja doce)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O estudo teórico do desempenho dos polímeros condutores dos corantes azoicos na detecção eletroquímica de indigo-carmim

O estudo teórico do desempenho dos polímeros condutores dos corantes azoicos na detecção eletroquímica de indigo-carmim

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Se ha investigado desde el punto de vista teórico la función de los polímeros conductores de los colorantes azoicos durante la detección electroquímica del índigo-carmín. El modelo correspondiente se ha descrito y analizado mediante la teoría de estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. Se ha demostrado que el sistema electroanalítico depende fuertemente del pH, ya que las concentraciones excesivas de protones conducen al sistema a la ineficiencia electroanalítica, ya que bloquean los sitios activos de la reacción. Sin embargo, a pesar de lo mencionado, los polímeros conductores azoicos son modificadores eficientes para la determinación electroquímica del índigo-carmín. También se ha comprobado la posibilidad de inestabilidades oscilatorias y monotónicas.INTRODUCCIÓNLos polímeros conductores pertenecen a una clase de compuestos, ampliamente estudiados en las últimas cinco décadas [1-5]. Al combinar las propiedades de los plásticos con la conductividad de los metales, tienen un amplio, extenso y rico espectro de uso, con aplicaciones que van desde los revestimientos protectores contra la corrosión hasta los sensores y biosensores.Por otro lado, el índigo-carmín (indigo-5-5´-disulfonato sódico, CAS: 860-22-0) (figura 1) [6] es un colorante natural, derivado del índigo. Existe en forma cetónica y enólica, siendo la primera la más susceptible de electrooxidación. Es capaz de ser un indicador de pH, volviéndose azul si el pH es inferior a 11,4 y amarillo si el pH es superior a 13,0.Al tener el sistema de enlace conjugado, se utiliza como colorante [7-10]. Está autorizado como colorante alimentario en la Unión Europea y los Estados Unidos de América. Su código en la codificación de complementos alimenticios es E132. Se utiliza, además, para la producción de pinturas, como contraste en análisis médicos y farmacéuticos, como agente redox para la detección de nitratos y, también, como formador de complejos en la detección de metales pesados como el cobre y otros [11, 12] para colorear formulaciones farmacéuticas e incluso tejidos. Es posible utilizarlo como dopante en la síntesis de polímeros conductores [13, 14].Sin embargo, este colorante pertenece al grupo de sustancias peligrosas [7-9]. También puede provocar reacciones alérgicas y, en su presencia, pueden producirse reacciones ideosincrásicas. Además, en el organismo puede transformarse en indigotindisulfonato de sodio, una de las pocas sales insolubles de este metal [7, 15], lo que puede provocar una disminución de la concentración de sodio en el organismo. Por lo tanto, el desarrollo de métodos eficaces para la detección electroquímica del índigo carmín es de gran actualidad [16-18].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

O estudo teórico do desempenho dos polímeros condutores dos corantes azoicos na detecção eletroquímica de indigo-carmim

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A descrição matemática da detecção eletroanalítica dos íons de zinco em formas farmacêuticas de uso oftálmico, baseada na complexação de zinco com algumas bases de Schif

A descrição matemática da detecção eletroanalítica dos íons de zinco em formas farmacêuticas de uso oftálmico, baseada na complexação de zinco com algumas bases de Schif

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Se ha simulado teóricamente un proceso electroanalítico de determinación cuantitativa de iones de zinc bivalentes sobre las nuevas bases de Schiff en modo galvanostático y se ha desarrollado y analizado el modelo matemático correspondiente mediante la teoría de estabilidad lineal y el análisis de bifurcación. Se ha demostrado que el sistema es eficiente tanto desde el punto de vista electroanalítico como electrosintético, ya que el estado estacionario se estabiliza fácilmente. Sin embargo, el comportamiento oscilatorio en este sistema es más probable que en el caso clásico de los sensores, basados en polímeros conductores y otros materiales orgánicos, ya que hay influencias de la doble capa eléctrica, causadas por la formación de complejos.INTRODUCCIÓNEl zinc es uno de los microelementos que, en concentraciones mínimas, es necesario para el mantenimiento de la homeostasis [1, 2]. Los compuestos de zinc se utilizan durante la activación del sistema de protección del organismo contra diversas enfermedades. La falta de zinc en el organismo puede provocar problemas de crecimiento, diarrea en los niños y un cierre lento de las cicatrices [3, 4].En medicina oftalmológica, el zinc se utiliza para tratar la degeneración macular, la ceguera nocturna, durante el "síndrome del ojo digital" y para la prevención de cataratas [5, 6]. Otros usos farmacológicos incluyen la prevención de la enfermedad de Alzheimer y el alivio del síndrome de hiperactividad y falta de atención [7, 8]. Sin embargo, el zinc, como cualquier otro metal pesado y, además, perteneciente al mismo grupo que el cadmio y el mercurio, forma compuestos que parecen ser altamente tóxicos en el organismo humano [9, 10]. La toxicidad del zinc puede provocar predominantemente insuficiencia renal. Además, también se observa un cambio en la composición de las lipoproteínas y una reducción de la concentración de compuestos cúpricos. Por lo tanto, el desarrollo de un método capaz de determinar las concentraciones de zinc en diferentes medios es una tarea actual y los métodos electroanalíticos que implican la determinación directa e indirecta proporcionarían una buena solución [11-15].Se han desarrollado varios métodos de determinación del zinc, basados en la formación de complejos [16-20]. Además, los complejos de zinc pueden utilizarse como monómeros en polímeros conductores, lo que permite aunar, en un solo proceso, los fines electroanalíticos y electrosintéticos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A descrição matemática da detecção eletroanalítica dos íons de zinco em formas farmacêuticas de uso oftálmico, baseada na complexação de zinco com algumas bases de Schif

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avaliação da qualidade de produtos cosméticos contendo ácido glicólico

Avaliação da qualidade de produtos cosméticos contendo ácido glicólico

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Introducción: El ácido glicólico se aplica para el tratamiento estético y dermatológico en formulaciones antienvejecimiento, exfoliantes químicos (peeling). Teniendo en cuenta el gran uso del ácido glicólico en los productos cosméticos y su aplicabilidad, es importante llevar a cabo el control de calidad de los productos cosméticos que contienen ácido glicólico, con el fin de garantizar su calidad y la seguridad de los usuarios.Objetivo: Evaluar la calidad del ácido glicólico en los cosméticos de venta libre disponibles en el mercado nacional.Materiales y métodos: Se evaluaron 8 muestras de productos cosméticos que contienen ácido glicólico. Se realizaron las siguientes pruebas: análisis del etiquetado, características organolépticas de los productos, determinación del pH, prueba de centrifugación y ensayo de ácido glicólico (análisis volumétrico). En cuanto al contenido de ácido glicólico, las 8 muestras fueron aprobadas, ya que se mantuvieron dentro del límite máximo establecido por Anvisa del 10% de ácido glicólico.Resultados: En cuanto a la evaluación del pH, 4 muestras presentaron valores inferiores a los permitidos, siendo que el uso de productos con pH inferior a 3,5 puede causar irritación y dañar la piel. Ya en el análisis de los rótulos de las muestras de formulaciones compuestas, no había recomendaciones y precauciones de uso.Conclusión: De esta forma, se evidencia la importancia del control de calidad en los productos que contienen ácido glicólico para proporcionar seguridad y eficacia a los usuarios.INTRODUCCIÓNLos productos de higiene personal, cosméticos y perfumes se consideran preparados que contienen sustancias naturales o sintéticas y se utilizan en diversas partes del cuerpo con fines de protección, limpieza y embellecimiento [1].De acuerdo con la Resolución nº 211/05 de la Anvisa, los productos cosméticos que contienen ácido glicólico entran en la categoría de productos de grado 2, es decir, son productos que presentan riesgo potencial, exigiendo comprobación de seguridad o eficacia, además de orientaciones y cuidados con su uso [1].La piel es un órgano que posee tres capas de tejido (figura 1): la epidermis (superior) constituida por epitelio pavimentoso estratificado; la dermis (intermedia) formada por tejido conjuntivo (vasos, nervios, fibras de colágeno y elastina); y la hipodermis (profunda) compuesta por tejido adiposo [2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avaliação da qualidade de produtos cosméticos contendo ácido glicólico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones