Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Por: Natalia Guimarães Dias | Fecha: 20/09/2017

Se tuvo como objetivo comparar el perfil comportamental de niños con enfermedades crónicas de la piel (dermatitis atópica, psioriasis y vitiligo). Fue realizado un estudio transversal con un muestreo por conveniencia. Participaron 26 madres, con hijos entre 6 y 12 años y diagnósticos de enfermedades crónicas de la piel. Los instrumentos utilizados fueron el Child Behavior Checklist for ages 4/18 (cbcl 4/18) y el formulario sociodemográfico. Se realizó una comparación entre grupos de niños con diferentes enfermedades crónicas de piel en cuanto a las competencias sociales y problemas de comportamiento, por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal-Walis (p < 0,05). Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en cuanto a la competencia global, social, escolar y para actividades. Niños con dermatitis atópica presentaron menor competencia para actividades y niños con vitiligo para competencia social. Los tres grupos presentaron baja frecuencia de niños con perfil clínico para competencia escolar y alta frecuencia de niños clasificados como clínicas para problemas de comportamiento. Se discute el papel de las dermatosis crónicas en el desarrollo de problemas de comportamiento y competencias sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Por: Vanessa Romero Leme | Fecha: 20/09/2017

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar adultos emergentes brasileños en las cinco regiones del país, considerando variables demográficas, laborales y educacionales; e investigar asociaciones entre factores de protección (conexión con la institución educativa y la familia) y de riesgo (eventos estresores) con autoestima y autoeficacia. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva de carácter transversal. La muestra fue compuesta por 1996 participantes, entre 18 y 29 años. Fueron encontradas asociaciones positivas entre la conexión con la familia y autoeficacia y autoestima positiva, y negativas con la autoestima negativa. Los eventos estresores se relacionaron negativamente con la autoeficacia y no se relacionaron con la autoestima Tales resultados indican la influencia de los factores de protección y riesgo sobre la autoeficacia y la autoestima de los adultos emergentes en las cinco regiones brasileñas. Se destacan las familias y las instituciones educativas como espacios protectores en la promoción del desarrollo de jóvenes en transición para la vida adulta, particularmente en regiones con problemas más evidentes de acceso a la educación y al trabajo
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Por: João Paulo Sales Macedo | Fecha: 25/05/2017

Se tuvo como objetivo investigar la incidencia de Trastornos Mentales Comunes (tmc) en asentamientos rurales de los estados de Río Grande do Norte y Piauí, así como las implicaciones de las condicionalidades de género en la producción de sufrimiento, junto con hombres y mujeres mayores de 18 años. Los procedimientos metodológicos adoptados fueron: aplicación de un Cuestionario Sociodemográfico y Ambiental y del srq-20, así como entrevistas semiestructuradas. Los resultados destacan la mayor incidencia de tmc en mujeres y relacionan la presencia de tmc a menor renta y baja escolaridad. Para las mujeres, el sufrimiento mental está asociado con la sobrecarga de trabajo doméstico, violencia de género y estresores de lo cotidiano; y para los hombres se destacan la sobrecarga del trabajo en la agricultura, aparición de enfermedades y pérdida de la vitalidad física. Debe tenerse en cuenta que la incidencia de tmc se presenta a partir de determinantes tales como desigualdad social, problemas de acceso a las políticas de educación y salud y a los modos de subjetivación en torno a las relaciones de género.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Por: Emerson Diógenes de Medeiros | Fecha: 14/12/2017

Por medio de dos estudios, se tuvo como objetivo adaptar el Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s) para el contexto brasilero,  proporcionando evidencias de validez factorial y consistencia interna. En el estudio 1 participaron 204 personas divorciadas con edad promedio de 41,98 (dp = 11,99), 74 % de sexofemenino, que respondieron al cpd-s y a preguntas sociodemográficas. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unifactorial, explicando 55,92 % devarianza total y alfa de Cronbach de 0,79. En el estudio 2 participaron 200 personas divorciadas distribuidas equitativamente entre los sexos y con edad promedio de 38,72 años (dp = 11,51), que respondieron los mismos instrumentos del estudio anterior. Los resultados del análisis factorial confirmatorio corroboraron la estructura unifactorial, con alfa de Cronbach de 0,73. Se concluye que los  resultados demuestran evidencias en cuanto a la validez factorial y consistencia interna del instrumento, además de medir el constructo de forma similar  independiente del género o estatus actual de relación de los participantes.Palabras clave: perdón, divorcio, tests psicológicos, relación, validez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado del trabajo y de la búsqueda de empleo para jóvenes ninis

Significado del trabajo y de la búsqueda de empleo para jóvenes ninis

Por: Pedro F. Bendassolli | Fecha: 27/04/2018

Este estudio investigó la relación entre el significado del trabajo y de los comportamientos de búsqueda de empleo para jóvenes ninis. Su principal objetivo fue entender si estas dimensiones y la relación entre ellas ayudan a comprender los motivos por los cuales los jóvenes continúan en esta situación. Participaron 224 jóvenes que respondieron a un cuestionario personal y social, a la Escala de Intensidad de la Búsqueda de Empleo (esat-br), y a preguntas sobre la centralidad del trabajo. El análisis de los datos provenientes de las escalas fue precedido de la realización de un análisis factorial confirmatorio (afc), el cual propuso ajustes en los modelos originales. Los resultados de los aná- lisis estadísticos apuntan a que los jóvenes que llevan más tiempo en la condición nini tienden a atribuir una mayor connotación negativa al trabajo y a involucrarse menos en estrategias de búsqueda de empleo. Al mismo tiempo, aquellos que concentraban los mayores niveles de escolaridad y de renta relataron mayor implicación con dichas estrategias. La asociación encontrada entre variables personales y sociales, y los constructos investigados evidencian la complejidad del fenómeno y la importancia de comprenderlo a partir de la interacción entre factores personales y contextuales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significado del trabajo y de la búsqueda de empleo para jóvenes ninis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores emocionales de Koppitz en el dibujo de la figura humana: comparación entre una muestra clínica y escolares

Indicadores emocionales de Koppitz en el dibujo de la figura humana: comparación entre una muestra clínica y escolares

Por: Irai Cristina Boccato Alves | Fecha: 07/06/2019

Uno de los instrumentos más empleados en la evaluación psicológica infantil es el dibujo de la figura humana (DFH), que posee diversos sistemas de puntuación. Uno de los más utilizados internacionalmente es el de Koppitz, en el cual se verifica la presencia de indicadores de maduración para la evaluación del desarrollo del niño, y de indicadores emocionales para determinar compromisos en esa área. Una revisión de la literatura indicó que aunque muchos estudios se han hecho con el DFH, hay controversia sobre estos indicadores. El uso de esta técnica justifica la relevancia de esta investigación. El presente estudio investigó los ítems propuestos por Koppitz para la evaluación de dificultades emocionales comparando una muestra de 74 niños en el rango de edad de 6 a 11 años, que buscaron atención psicológica con quejas diversas, con un grupo de control de 74 escolares emparejados por edad, sexo y tipo de escuela, sin quejas emocionales. La aplicación fue individual y ocurrió en las clínicas de atendimiento, para el primer grupo, y en las escuelas, para el grupo control. Los resultados mostraron que los indicadores emocionales diferenciaron a los niños con dificultades emocionales, que, en general, tienen sus dibujos afectados por ellas, lo que contribuyó en la confirmación de la validez del DFH para evaluación emocional en Brasil.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores emocionales de Koppitz en el dibujo de la figura humana: comparación entre una muestra clínica y escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La concepción de psicólogos sobre lo rural en las políticas sociales

La concepción de psicólogos sobre lo rural en las políticas sociales

Por: Katya de Brito e Silva | Fecha: 07/06/2019

Las políticas sociales constituyen un campo de trabajo significativo para la Psicología en la contemporaneidad y ha contribuido para la aproximación de psicólogos con los contextos rurales. Así, este artículo tiene por objetivo discutir las concepciones de psicólogos que actúan en las políticas sociales respecto a lo rural. Se trata de una investigación cualitativa realizada con seis psicólogos que actúan en las políticas sociales en tres municipios de pequeño tamaño del estado de Piauí, en Brasil. Los datos fueron obtenidos por medio de observación participante, entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales y diarios de campo. Los resultados apuntan a que lo rural es concebido por esos psicólogos prioritariamente como lugar físico, carente y separado de la realidad urbana. Además, se constató que la inserción más reciente de psicólogos en los contextos rurales trajo desafíos para nuestra ciencia y profesión en términos de considerar la complejidad de lo rural brasilero. De esta manera, se vuelve necesario que psicólogos se apropien de discusiones teóricas y críticas cobre lo rural como categoría del pensamiento y compuesto de potencialidades y diversidades, para que pueda calificar sus comprensiones, abordajes e inserciones en este campo.Palabras clave: psicólogos, políticas sociales, rural. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La concepción de psicólogos sobre lo rural en las políticas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia con exposición a la realidad virtual y evaluación funcional para la fobia a conducir: un programa de intervención

Terapia con exposición a la realidad virtual y evaluación funcional para la fobia a conducir: un programa de intervención

Por: Verônica Bender Haydu | Fecha: 27/04/2018

Este estudio evaluó los efectos de un programa de intervención en el miedo a conducir. El estudio incluyó la evaluación de: la función de comportamientos de participantes con miedo de conducir; la exposición a la realidad virtual; la capacidad del simulador de generar sensación de presencia y ansiedad; y el cybersickness. Participaron 6 adultos que se quejaban de miedo o fobia a conducir, con edades entre 22 y 54 años, y que poseían pase de conducción. Se utilizó un simulador de conducción de vehículo. El procedimiento consistió en un diseño línea de base múltiple no simultánea, con 11 a 14 sesiones. Los pasos incluyen: entrevista; el establecimiento de la línea base; intervención (exposición a la realidad virtual y evaluaciones funcionales); cerramiento y seguimiento después de 1 y 3 meses. Los participantes no conducían antes del programa de intervención y comenzaron a hacerlo, tanto en el ambiente virtual como en el no virtual, y reportaron una reducción de la ansiedad. Se concluyó que la exposición a la realidad virtual, en combinación con la evaluación conductual-funcional, contribuyó a que los participantes manejaran más y con menos miedo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia con exposición a la realidad virtual y evaluación funcional para la fobia a conducir: un programa de intervención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lazos de afecto: las repercusiones del estilo de apego primario y establecido entre parejas en el ajuste conyugal

Lazos de afecto: las repercusiones del estilo de apego primario y establecido entre parejas en el ajuste conyugal

Por: Natana Consoli | Fecha: 27/04/2018

El patrón de apego establecido en la infancia tiende a repetirse en las relaciones futuras, como en la conyugalidad, pudiendo facilitar o dificultar tal relación. En ese sentido, se investigó la relación entre el patrón de apego primario y el patrón de unión que se establece entre las parejas y su influencia en el ajuste marital por medio de un diseño transversal y comparativa con enfoque cuantitativo. Participaron 100 parejas heterosexuales que respondieron el Formulario de Contacto Primero, el Cuestionario de Vinculación con el Padre y la Madre, la Escala para evaluar la Experiencia de Relaciones Cercanas y la Escala de Ajuste Conyugal. Los resultados indicaron la asociación entre el patrón de apego primario seguro y menores niveles de evitación entre la pareja y las relaciones bien ajustadas y sin sufrimiento, mientras que los patrones preocupados y desinvestidos se relacionaron con mayores niveles de evitación y relaciones desajustadas y con sufrimiento. Los datos revelan características importantes de la dinámica conyugal, que pueden fundamentar la terapia de parejas con vistas al desarrollo de lazos de afecto que contribuyan al bienestar conyugal.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lazos de afecto: las repercusiones del estilo de apego primario y establecido entre parejas en el ajuste conyugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Por: Jérssia Laís Fonseca dos Santos | Fecha: 14/12/2017

Esta investigación tuvo como objetivo elaborar una medida de estereotipos sobre el niño adoptado al reunir evidencias de su validez factorial y consistencia interna. Para esto, fueron realizados dos estudios con la población general de João Pessoa-pb. El primero contó con la participación de 208 personas, siendo 52,9 % de sexo femenino, con edad promedio de 24,6 años (dp = 7,26), quienes respondieron a la Escala de Estereotipos sobre el Niño Adoptado (eeca) y cuestiones sociodemográficas. Un análisis de componentes principales señalócomo adecuada una estructura de tres componentes, que explicó 54,34 % de varianza total, lo que presentó índices de consistencia interna satisfactorios: atributos indeseables (α = 0,87), atributos deseables (α = 0,83) y atributos psicológicos negativos (α = 0,71). En el Estudio 2 participaron 245 personas, siendo 59,2 % de sexo masculino, con edad promedio de 25,5 años (dp = 7,10), quienes respondieron la eeca y preguntas sociodemográficas. Los resultados confirmaron la adecuación psicométrica del instrumento, pudiendoser empleado como una nueva medida tridimensional para evaluar los  estereotipos sobre el niño adoptado.Palabras clave: evstereotipos, niño adoptado, validez, escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones