Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Por: Suzana Catanio dos Santos Nardi | Fecha: 01/02/2023

Las estructuras de interacción son patrones repetitivos que ocurren entre el terapeuta y el paciente, incluso si ambos no son conscientes de esto. En la investigación empírica ayudan a comprender cómo se establece el proceso de cambio en psicoterapia. En tal sentido, esta investigación utilizó 68 sesiones de psicoterapia psicoanalítica del caso de un paciente joven con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) para identificar las estructuras de interacción y su correlación con el momento del tratamiento. Los datos fueron grabados en video y posteriormente codificados utilizando el Q-Set Proceso de Psicoterapia (PQS), por pares de jueces entrenados en la metodología Q-Sort. Con base en estos datos, se realizó un análisis factorial del tipo Q de componentes principales, el cual indicó cuatro estructuras de interacción, siendo factor 1: Colaborativo; factor 2: Resistencia; factor 3: Alianza/Disrupción y factor 4: Apoyo/Estímulo. Las estructuras indicaron que la interacción se tornó al trabajo de mantener la interacción colaborativa, a través de una posición empática del terapeuta, dirigida al reconocimiento de los estados internos del paciente. A pesar del trabajo colaborativo, la resistencia también surgió como un patrón repetitivo. El terapeuta se volvió directivo con intervenciones estructuradas cuestionando al paciente, contribuyendo así al desarrollo de la capacidad mentalizadora. Se presentan implicaciones en el proceso psicoterapéutico e indicaciones para futuros estudios con el objetivo de contribuir a la comprensión del tratamiento de pacientes con TLP en psicoterapia psicodinámica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Por: Sebastián C. Gallego | Fecha: 31/03/2022

Diagnósticos relacionados à exposição de fatores de risco psicossocial na população de trabalhadores é um problema comum que afeta a produtividade das empresas. Atualmente existem poucas informações sobre metodologias para o retorno ao trabalho de um trabalhador com transtorno mental adquirido. O objetivo é descrever as metodologias existentes para a reintegração no trabalho após afastamentos causados por problemas de saúde mental dos trabalhadores, a fim de gerar diretrizes que possibilitem uma reintegração efetiva. Para o desenvolvimento desta revisão, foi utilizada a metodologia PRISMA, buscando artigos científicos publicados entre 2009 e 2019 em as bases de periódicos indexados MedLine, PubMed, lilacs, ProQuest, eCochrane Library, com foco em estudos de ensaios clínicos e revisões sistemáticas em espanhol e inglês. Selecionamos 48 artigos para estabelecer resultados em relação aos transtornos entais que geram afastamento do trabalho. Identificamos seis categorias, de acordo com o Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais (DSM-V, por sua sigla em inglês), bem como a descrição e efetividade das intervenções realizadas. Observamos dez intervenções e fatores facilitadores classificados em seis categorias que norteiam as orientações para o processo de retorno ao trabalho (RL). As terapias cognitivo-comportamentais presenciais ou on-line são a melhor alternativa no desenvolvimento de programas de RL para trabalhadores com algum tipo de afetação de saúde mental. A psicoeducação como única intervenção não é recomendada, no entanto, se evidencia a sua eficácia como ferramenta que integra outros tipos de intervenções.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Por: Alessandra G. Seabra | Fecha: 23/01/2023

El procesamiento de la lectura es el resultado de la interacción de diferentes procesos cognitivos, como el reconocimiento de palabras, la comprensión oral y la fluidez. Existe evidencia sobre la importancia de la fluidez en la predicción de la comprensión lectora, pero a lo largo del desarrollo su papel no está claro. Esta revisión sistemática analizó estudios nacionales e internacionales sobre la relación entre las habilidades de reconocimiento de palabras y fluidez lectora con la comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° grado. La revisión se realizó de acuerdo con la metodología prisma y utilizó la base de datos  PubMed, desde el 2000 hasta septiembre de 2019. Fueron incluidos artículos que respondieron a la pregunta guía y cumplieron con la temática establecida por los descriptores y palabras clave. Se encontraron 992 artículos, de los cuales 904 fueron excluidos por título y resumen, y 56 por lectura de texto completo. Esto permitió el análisis de 32 artículos. Los resultados sugieren que, a diferencia del reconocimiento de palabras, la habilidad de fluidez lectora tiende a mantener una relación significativa con la comprensión lectora durante el segundo ciclo de la escuela primaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación y propiedades psicométricas de la versión brasileña de la Escala de Frustración y Malestar

Adaptación y propiedades psicométricas de la versión brasileña de la Escala de Frustración y Malestar

Por: André Faro | Fecha: 2005

ésta es una guía moderna de estimulación auditiva para todas las edades: - para la etapa prenatal, a partir del quinto mes de gestación, - para la infancia, desde el nacimiento, - para los preescolares y los estudiantes - y para los adultos y los ancianos. Su objetivo es desarrollar y conservar la Inteligencia Auditiva para entender y hablar bien la lengua materna, para comprender las lecciones y ser capaz de prestar atención, para aprender sin esfuerzo el inglés y las demás lenguas, para adquirir un buen oído musical y para el bienestar emocional. Da a conocer técnicas de estimulación y reeducación...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia auditiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inteligencia auditiva

Inteligencia auditiva

Por: María Rosario Vega Martín | Fecha: 2005

ésta es una guía moderna de estimulación auditiva para todas las edades: - para la etapa prenatal, a partir del quinto mes de gestación, - para la infancia, desde el nacimiento, - para los preescolares y los estudiantes - y para los adultos y los ancianos. Su objetivo es desarrollar y conservar la Inteligencia Auditiva para entender y hablar bien la lengua materna, para comprender las lecciones y ser capaz de prestar atención, para aprender sin esfuerzo el inglés y las demás lenguas, para adquirir un buen oído musical y para el bienestar emocional. Da a conocer técnicas de estimulación y reeducación...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia auditiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Por: Michael Köster | Fecha: 25/03/2023

El estudio tiene como objetivo describir las conductas protectoras adoptadas por los estudiantes portugueses de educación superior durante la pandemia, y analizar su relación con la percepción de riesgo y el papel mediador del miedo al COVID-19. Participaron en el estudio 335 estudiantes de entre 18 y 29 años (m = 21.42; ds = 2.43). Los participantes completaron una encuesta sobre conductas protectoras (es decir, preventivas y de evitación), percepción de riesgo y miedo al COVID-19. Los resultados mostraron que las conductas preventivas más utilizadas fueron el lavado/desinfección de manos a lo largo del día y el uso de mascarilla en la vía pública o al aire libre. Los comportamientos de evitación más adoptados fueron evadir lugares con reuniones e interacciones cara a cara con compañeros/amigos. Hubo una correlación positiva entre las conductas protectoras, la percepción de seriedad y el miedo al covid-19. También se encontró que el miedo al covid-19 medió la relación entre la percepción de severidad y las conductas preventivas (c’ = .26, ic 95% [.11; .44]) y de evitación (c’ = .28, ic 95% [.12; .50]). Los resultados se discuten considerando el papel de la percepción del riesgo y el miedo en las respuestas conductuales de los jóvenes en un contexto pandémico, así mismo se presentan implicaciones prácticas y sugerencias para estudios futuros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Por: Sandra Adriana Neves Nunes | Fecha: 10/03/2023

La satisfacción con la vida es un constructo psicológico que hace referencia a la valoración global del individuo en relación a su vida. El presente estudio tiene como objetivo investigar si factores individuales (género y edad), socioeconómicos (clase social), autopercepción (nivel de estrés, estado de salud y calidad del sueño) y calidad de vida percibida en la universidad (oportunidad y motivación para el aprendizaje, ambiente social para el aprendizaje, ambiente físico y equipamiento para el aprendizaje, autoevaluación de conocimientos y pertinencia de la universidad) predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de instituciones públicas del Estado de Bahía, Brasil. Participaron en el estudio 1.506 estudiantes universitarios de cursos de graduación presenciales en Universidades Federales (UF) en el Estado de Bahía, 537 hombres (35.7 %), 968 mujeres (64.3 %) y uno que no identificó su género, edad entre 18 y 24 años (63.5 %) y sin pareja (86.0 %). Los resultados indicaron que el modelo que mejor predijo la satisfacción con la vida fue el que incluyó la clase social, el nivel de estrés, el estado de salud, la calidad del sueño, el grado de motivación, la disposición a asistir a las clases de su curso, la relación con los demás compañeros y la oportunidad de participar en actividades de docencia, extensión e investigación. Estas variables explicaron aproximadamente el 27.5 % de la varianza en la satisfacción con la vida, una capacidad explicativa razonable, si consideramos que la satisfacción con la vida es un constructo psicológico, complejo y multideterminado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inteligencia auditiva

Inteligencia auditiva

Por: María Rosario Vega Martín | Fecha: 2005

ésta es una guía moderna de estimulación auditiva para todas las edades: - para la etapa prenatal, a partir del quinto mes de gestación, - para la infancia, desde el nacimiento, - para los preescolares y los estudiantes - y para los adultos y los ancianos. Su objetivo es desarrollar y conservar la Inteligencia Auditiva para entender y hablar bien la lengua materna, para comprender las lecciones y ser capaz de prestar atención, para aprender sin esfuerzo el inglés y las demás lenguas, para adquirir un buen oído musical y para el bienestar emocional. Da a conocer técnicas de estimulación y reeducación...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia auditiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Por: Larissa Dias Oliveira | Fecha: 05/11/2014

El presente estudio tiene los siguientes objetivos: (1) Describir la dinámica y funcionamiento de familias con adolescentes con Síndrome de Down, como también las reacciones y sentimientos de los progenitores frente al diagnóstico; (2) Verificar la adecuación de los recursos disponibles en las familias; (3) Identificar la red social de apoyo percibida por los progenitores. Participaron del estudio cuatro familias, compuestas por padre, madre y una hija con síndrome de Down (SD), con edades comprendidas entre los 14 y 20 años. Los resultados indican que las madres son las principales responsables por las tareas de la casa y cuidados con la hija con SD. Los puntajes alcanzados en la Escala de Apoyo de la Familia y en la Escala  de Recursos de la Familia, indican que esas familias no tienen apoyos y recursos en niveles satisfactorios, al mismo tiempo, indica la necesidad de la implementación de programas de intervención dirigidos al grupo en esa fase del curso de la vida
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Por: Luísa Fernanda Habigzang | Fecha: 08/09/2016

La violencia sexual (VS) contra niños y adolescentes es un grave problema de salud pública que puede acarrear consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo, comportamental y emocional. Intervenciones psicoló- gicas basadas en evidencias se volvieron indispensables para el manejo efectivo de síntomas y alteraciones decurrentes de la VS. En Brasil, el Programa de Grupoterapia Cognitivo-Comportamental Superar posee evidencias de efectividad, por lo cual la práctica clínica apunta a la necesidad de intervenciones en el formato individual. El presente artículo pretende presentar la aplicación de este programa en dos casos clínicos en el formato individual. Las jóvenes participantes (9 y 16 años) fueron víctimas de VS intrafamiliar. El proceso terapéutico es descrito y los resultados indicaron la disminución de síntomas de depresión y estrés. Además, antes de la intervención, las jóvenes presentaban criterios diagnósticos para el trastorno del estrés postraumático que no fueron tratados al final de ésta. Se confirmó que el Programa Superar tuvo resultados positivos también en el formato individual
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones