Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El sentido de los desastres naturales: de la prevención a la adaptación

El sentido de los desastres naturales: de la prevención a la adaptación

Por: Marta de Araújo Pinheiro | Fecha: 21/06/2017

La asunción de este trabajo se basa en la idea de que los desastres naturales en diferentes ocasiones movilizan discursos en los que las causalidades constituyen un marco de sentido. Reconociendo los medios como un vector activo en la cultura contemporánea, el objetivo es analizar una serie de artículos trazando los esquemas explicativos que se ofrecen a las catástrofes debido a las inundaciones ocurridas en el Estado de Río de Janeiro, Brasil, en 1988 y 2011. La conclusión resalta la importante falta de cuestionamiento sobre la vulnerabilidad social, y un predominio recién descubierto de medidas de preparación o ajustes con el fin de adaptar a la población a “vivir con el riesgo”.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sentido de los desastres naturales: de la prevención a la adaptación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo del lenguaje en la primera infancia y estilos lingüísticos de los educadores

El desarrollo del lenguaje en la primera infancia y estilos lingüísticos de los educadores

Por: Nádia Maria Ribeiro Salomão | Fecha: 08/09/2016

El estudio buscó conocer el lenguaje de niños en edad preescolar en el contexto de guardería, y caracterizar los estilos lingüísticos de educadoras en la interacción con estos niños. Participaron en el estudio nueve niños de uno a tres años y sus respectivas educadoras (siete profesoras y seis monitoras). Los datos fueron recolectados a través de nueve observaciones grabadas en video de las interacciones entre los niños y las educadoras en situaciones de juego. Las observaciones tuvieron una duración de 20 minutos, y fueron retirados 10 minutos para la transición de los episodios. Para el análisis de los datos fueron definidas categorías acerca del habla de los niños y de las educadoras. Se encontró que los niños de un año se comunican básicamente por medio de gestos, mientras que en las otras edades predominó la interacción a través del lenguaje oral. Los estilos lingüísticos de las educadoras variaron en función de la edad del niño, siendo predominante el uso de directivos principalmente en las observaciones de los niños de un año. Se evidencia la poca participación de las educadoras en los episodios interactivos, principalmente con los niños de dos y tres años, y el impacto de esos episodios en el aprendizaje y el desarrollo infantil en los años iniciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo del lenguaje en la primera infancia y estilos lingüísticos de los educadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Por: Larissa Dias Oliveira | Fecha: 05/11/2014

El presente estudio tiene los siguientes objetivos: (1) Describir la dinámica y funcionamiento de familias con adolescentes con Síndrome de Down, como también las reacciones y sentimientos de los progenitores frente al diagnóstico; (2) Verificar la adecuación de los recursos disponibles en las familias; (3) Identificar la red social de apoyo percibida por los progenitores. Participaron del estudio cuatro familias, compuestas por padre, madre y una hija con síndrome de Down (SD), con edades comprendidas entre los 14 y 20 años. Los resultados indican que las madres son las principales responsables por las tareas de la casa y cuidados con la hija con SD. Los puntajes alcanzados en la Escala de Apoyo de la Familia y en la Escala  de Recursos de la Familia, indican que esas familias no tienen apoyos y recursos en niveles satisfactorios, al mismo tiempo, indica la necesidad de la implementación de programas de intervención dirigidos al grupo en esa fase del curso de la vida
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Por: Luísa Fernanda Habigzang | Fecha: 08/09/2016

La violencia sexual (VS) contra niños y adolescentes es un grave problema de salud pública que puede acarrear consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo, comportamental y emocional. Intervenciones psicoló- gicas basadas en evidencias se volvieron indispensables para el manejo efectivo de síntomas y alteraciones decurrentes de la VS. En Brasil, el Programa de Grupoterapia Cognitivo-Comportamental Superar posee evidencias de efectividad, por lo cual la práctica clínica apunta a la necesidad de intervenciones en el formato individual. El presente artículo pretende presentar la aplicación de este programa en dos casos clínicos en el formato individual. Las jóvenes participantes (9 y 16 años) fueron víctimas de VS intrafamiliar. El proceso terapéutico es descrito y los resultados indicaron la disminución de síntomas de depresión y estrés. Además, antes de la intervención, las jóvenes presentaban criterios diagnósticos para el trastorno del estrés postraumático que no fueron tratados al final de ésta. Se confirmó que el Programa Superar tuvo resultados positivos también en el formato individual
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

Por: Mônica Medeiros Kother Macedo | Fecha: 08/09/2016

El presente artículo pretende problematizar los efectos de la sumatoria entre las intensidades intersubjetivas e intrapsíquicas que pueden causar daños a la importante y necesaria experiencia de transición de la infancia a la etapa adulta. A partir de una revisión narrativa de la literatura, se buscó material en los aportes psicoanalíticos y sociológicos sobre cultura, sociedad y adolescencia. Se puede considerar que entrar en la adolescencia se constituye como un importante paso de la condición infantil a la condición adulta que puede desencadenar sufrimiento y angustia al adolescente. Frente a las características de actualidad, se destaca la relevancia de considerar los efectos del campo intersubjetivo en la vivencia de este paso. Los hallazgos permiten indicar los efectos dañinos de la interconexión entre las intensidades intersubjetivas y las condiciones intrapsíquicas cuando en ellas predomina la imposibilidad de metabolizar las intensidades de las experiencias de entrar en la adolescencia. Ante esa precariedad de recursos psíquicos, el adolescente puede recurrir a modalidades de respuesta, como el paso al acto, revelando la ruptura entre el paso de una condición infantil a una condición adulta
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Por: Pedro F Bendassolli | Fecha: 29/01/2019

Este artículo analiza la influencia de los factores relacionados con el trabajo en la intención de seguir trabajando más allá del tiempo y de la edad de pensiónestatal, en una muestra de 283 servidores públicos brasileños. Se utilizaron cuestionarios en línea con la versión brasileña validada de la escala Intención delos Trabajadores Mayores Seguir Trabajando. Los resultados indicaron que la mayoría quieren seguir en el trabajo remunerado. El análisis de regresión logística múltiple mostró como predictores de esta intención: la percepción de la autonomía personal, las relaciones interpersonales, las condiciones de trabajo flexibles eintereses fuera del trabajo. Por otra parte, la percepción de la autonomía personal, condiciones de trabajo flexibles, y los incentivos financieros son predictores de la decisión de posponer la jubilación y permanecer en la organización. El estudio proporciona información que puede apoyar la gestión pública e institucional sobre las políticas de trabajo en el proceso de la jubilación.Palabras clave: aplazamiento de la jubilación, significado del trabajo, servidores públicos, recursos humanos, envejecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A través de la nariz roja: la identidad del payaso terapéutico

A través de la nariz roja: la identidad del payaso terapéutico

Por: Camila de Oliveira Ramos | Fecha: 25/11/2020

En el intento de mitigar el sufrimiento de la hospitalización, crece la valorización de los aspectos psicosociales y de las acciones de humanización, en especial del payaso, que busca generar una sonrisa “detrás” del cuerpo enfermo, sea de un adulto o de un niño. Tema poco explorado por la literatura a partir de la perspectiva de esos sujetos y de su identidad. Ante lo expuesto, la presente investigación tuvo como objetivo investigar la identidad del payaso, comprendiendo su identidad personal y social. Fue realizada una investigación exploratoria, de abordaje cualitativo. Con un criterio de saturación, se contó con la participación de diez payasos, que respondieron un guion de entrevista semiestructurado, cuyos datos fueron analizados con el apoyo del software IRAMUTEQ. Los resultados evidencian que las experiencias en el contexto de la formación y práctica del payaso posibilitan el desarrollo de diversos aspectos de la identidad personal y social. Se concluye que el payaso socava la lógica, a través del chiste y la risa, facilitando la resignificación del otro individuo y su propia identidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A través de la nariz roja: la identidad del payaso terapéutico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Por: Luís Faísca | Fecha: 25/05/2017

Este trabajo investiga el impacto del proceso de entrenamiento militar de resistencia psicológica en la resiliencia de los reclutas, considerando el papel moderador de la cohesión de grupo militar, de la autoestima y de la predisposición para la ansiedad. Una muestra de conveniencia de 104 militares fue evaluada antes y después del Curso de Formación General Común de las Plazas del Ejército Portugués, siguiendo un diseño metodológico de medidas repetidas. Los resultados revelan que, a pesar de no poder atribuir al proceso de reclutamiento alteraciones significativas en los niveles globales de resiliencia, las variaciones individuales observadas en la resiliencia entre el inicio y el final del reclutamiento se asocian moderadamente a la autoestima y a la percepción de la cohesión del grupo. Estos resultados son discutidos en cuanto a las implicaciones en el contexto del entrenamiento militar
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Por: Jaqueline Sanchez Faria | Fecha: 25/05/2017

Este estudio busca caracterizar la actuación de psicó- logos en Comisarías Especializadas para Atender a las Mujeres (ceam), en el Brasil. Tiene como objetivo identificar el perfil profesional, las bases epistemológicas, los modelos teóricos y los instrumentos utilizados día a día, así como los desafíos, dificultades y/o potencialidades vividas por los profesionales en el trabajo, junto a los sujetos en un contexto de violencia. La muestra comprendió de 11 participantes, representantes de las cinco regiones geográficas brasileñas. La recolección de los datos fue por medio de un formulario online, que está disponible vía Google Doc’s y enviado por e-mail. Las informaciones fueron constituidas en categorías para análisis cuantitativo-cualitativo. Se verificó que la práctica profesional es muy diversa, indicando que el papel del psicólogo no se limita solamente al espacio físico de la comisaría, sino que también atraviesa a otras esferas de la sociedad. La práctica psicológica en las comisarías de la mujer reveló un desafío diario y una tarea ardua para los profesionales, exigiendo un vasto conocimiento teórico-técnico y disponibilidad afectiva por tratarse de un tema complejo. La escasez de directrices para la actuación, sumada a la poca formación profesional, contribuye para la existencia de dificultades en el enfrentamiento de la violencia contra la mujer
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Por: Márcia Schaefer Márcia | Fecha: 25/05/2017

Este estudio es una revisión sistemática de la literatura acerca de intervenciones facilitadoras del vínculo padre-hijo celebrada con padres y bebés prematuros hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, publicados en los últimos diez años. Fueron utilizados como términos de búsqueda “intervenciones and bebés prematuros and unidad de cuidados intensivos” y sus traducciones al inglés, incluyendo artículos empíricos, disponibles en su totalidad y publicados en inglés, portugués o español, que surge de la medicina, psicología, enfermería, psiquiatría o multidisciplinaria. Se analizaron los resultados por medio de diez categorías: tipos de publicación, año de publicación, continente y país de origen, investigadores académicos, idioma predominante en las publicaciones, objetivos del estudio, diseño, participantes, herramientas e intervenciones usadas, resultados. Se encontraron once artículos publicados principalmente en revistas médicas, compuestos por autores multidisciplinares, de diseño cuantitativo, y la díada madre-hijo como participante. No hubo artículos de solamente psicólogos, que compusieron dos estudios multidisciplinares, que muestra la necesidad de una comprensión de este fenómeno, ya que las repercusiones de los primeros eslabones de la evolución general de los individuos están profundamente cubiertos en psicología
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones