Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Por: Denis Porto Reno | Fecha: 20/05/2020

El fotorreportaje es una modalidad que se resignificó con la llegada de los ambientes digitales navegables, así como la propia fotografía, redefinida por Fontcuberta (2016) como postfotografía. Con base en esta problemática, este artículo ofrece resultados cualitativos referentes a una creciente forma de producción narrativa periodística, que contempla contenidos audiovisuales y fotográficos, en una composición esencialmente imaginética, denominada a partir de este trabajo como postfotorreportaje. Se trata de un artículo resultante de investigación aplicada, que presenta el análisis de la obra Prismas de Marrakech, desarrollada específicamente para el desarrollo de esta investigación. Como conclusión, se apuntó en dirección de las definiciones del concepto de postfotorreportaje, que reconfigura la propia producción de reportajes imaginéticos periodísticos. Se espera, con los resultados aquí presentados, que el formato pueda ser continuamente estudiado, dada su capacidad cognitiva de ofrecer al usuario una intensa experiencia narrativa con base en la imagen. También se espera, con la conclusión de esta investigación, que nuevos estudios relacionados a la fotografía puedan ser desarrollados, contemplando el creciente espacio ocupado por el reportaje periodístico, cada vez más presente en la cotidianidad mediática.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “revancha” y “los malvados”: cómo Eliane Brum aborda a Jair Bolsonaro en su elección y en sus primeros 100 días de gobierno

La “revancha” y “los malvados”: cómo Eliane Brum aborda a Jair Bolsonaro en su elección y en sus primeros 100 días de gobierno

Por: Ana Resende Quadros | Fecha: 08/01/2021

Este artículo analiza cómo la periodista y escritora Eliane Brum abordó la elección de Jair Bolsonaro en 2018, y los primeros 100 días de su gobierno, a partir de los artículos “La venganza de los resentidos” y “Cien días bajo el dominio de los malvados”. El curso del trabajo consistió en evaluar cómo Brum utilizó sus estrategias para resaltar la falta de acontecimiento, es decir, de hechos cotidianos, y buscó dar respuesta a cómo se construyó la narrativa, considerando que se trataba de un tema típicamente informativo, fuertemente ligado a patrones hegemónicos de noticias. Para ello, se realizó un análisis de contenido siguiendo los principios de Bardin (2011), delimitando el análisis en las siguientes categorías: uso del evento y la falta de evento en sus textos, el marco empleado y la construcción de la imagen de sus personajes. Lo que se vio en los temas abordados por el periodista fue una aproximación al recurso del evento, aunque los textos se referían a aspectos del periodismo literario. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La “revancha” y “los malvados”: cómo Eliane Brum aborda a Jair Bolsonaro en su elección y en sus primeros 100 días de gobierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Por: Talitta Oliveira Cancio dos Santos | Fecha: 27/01/2022

Este artículo analiza las representaciones de género y sexualidad en la serie animada She-ra and The Princesses of Power (2018-2020). Para ello se llevó a cabo una investigación descriptiva y exploratoria con aficionados a la serie de todo el mundo. A partir de conceptos como el dispositivo pedagógico de los medios, el género, la sexualidad y la representación, además de los supuestos metodológicos del Análisis de Contenidos (Bardin, 2011), fue posible comprender el papel de la serie como instrumento pedagógico capaz de desencadenar procesos de subjetivación en su audiencia. El análisis alcanzó tres categorías de comentarios: autoconocimiento; autoafirmación; legitimación del otro. Las narrativas audiovisuales pueden legitimar, reiterar y naturalizar comportamientos, prácticas e identidades, en la mayoría de los casos, invisibilizando a las minorías. She-Ra propone representaciones de género y sexualidad que subvierten lógicas heteronormativas y, para los seguidores, esto es lo que hace que la serie sea tan importante, contribuyendo a la comprensión y legitimación de quiénes son, además de enseñar nuevas pedagogías, frente al discurso hegemónico aún difundido por los medios. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Por: Eileen Pfeiffer Flores | Fecha: 16/03/2022

Hay poco consenso sobre lo que constituye un buen recuento de una historia y cómo evaluar esta importante habilidad lingüística. El presente estudio revisó artículos publicados entre 2010 y 2018 que evaluaron narrativas orales de historias contadas por niños para mapear y sistematizar las medidas cualitativas y cuantitativas empleadas. Inicialmente, los estudios analizados se clasificaron de acuerdo con el uso de una de cuatro metodologías amplias: evaluaciones estandarizadas, gramática narrativa, unidades-C y protocolos de puntuación narrativa. Sin embargo, un examen más detallado mostró que esta clasificación general ocultaba el hecho de que las medidas específicas podrían no ser equivalentes entre los estudios. Para mejorar este esquema conceptual, las medidas específicas fueron organizadas en nuevas categorías, basadas en diferentes dimensiones del desempeño de la narrativa oral de historias como la fluidez, la cohesión y la inclusión de elementos psicológicos. La aplicación de este nuevo esquema de clasificación a los estudios publicados entre 2010 y 2018 reveló que las medidas específicas de calidad narrativa varían amplia y ortogonalmente a los métodos más generales empleados, lo que explica parte de la confusión conceptual y metodológica presente en la literatura sobre la evaluación de las habilidades narrativas orales. Se espera que este nuevo esquema de clasificación pueda ayudar a disipar parte de esta confusión y a mejorar la comparabilidad y la replicabilidad de los estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

Por: Denise Ruschel Bandeira | Fecha: 31/03/2023

El desarrollo infantil es un campo de estudio complejo y debe ser analizado de forma integrada, considerando los contextos del niño. La literatura internacional señala a la asistencia a las instituciones de educación infantil (IEI) como un facilitador de los dominios del desarrollo, pero, no hay consenso en los datos brasileños. Otras variables del ambiente doméstico, como tener juguetes y materiales diferentes, y el tiempo de interacción con la madre, podrían influir en esta relación. El objetivo del estudio es comparar a los niños que asisten o no a una IEI en relación a los dominios de desarrollo, considerando grupo etario, tipo de escuela y variables del ambiente del hogar. Participaron 1.843 madres de niños de cuatro a 72 meses, quienes respondieron un cuestionario sociodemográfico y el Inventario Dimensional para la Evaluación del Desarrollo Infantil. Los niños que no asisten a una IEI tienen mejores promedios en los dominios Motricidad Gruesa y Lenguaje Receptivo en grupos de edad específicos. Tener diferentes juguetes y materiales, y el tiempo que la madre dedicaba a jugar con el niño demostró un impacto positivo en diferentes dominios, pero, no hubo interacción con la asistencia a una IEI. Mientras más horas tiene la madre para jugar durante la semana, mejores son los promedios en los diferentes dominios de desarrollo de los niños con IEI pública y privada. Se discute el papel de la educación inicial en el desarrollo integral, especialmente la calidad de la IEI y la necesidad de prácticas basadas en evidencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Por: Felipe de Souza Barbeiro | Fecha: 09/12/2022

El progreso tecnológico modificó las formas de interacción entre los individuos. El psicoanálisis, como método de investigación de los procesos mentales, protege supuestos teóricos y técnicosal mismo tiempo que considera los cambios sociales de cada época. El presente estudio tuvo como objetivo investigar las posibles implicaciones del uso de medios digitales, como teléfonos celulares y aplicaciones como WhatsApp y Skype, enla relación transferencial entre paciente y psicoanalista. Así, el objetivo fue investigar cómo las tecnologías de la información y la comunicación son percibidas y utilizadas por los profesionales, en el contexto de la clínica psicoanalítica pre pandemia covid-19. La investigación se llevó a cabo utilizando el método clínico cualitativo y los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido. Participaron ocho psicoanalistas brasileños, que fueron entrevistados a partir de un guion semidirigido, del 2018 a 2019. Los resultados mostraron que las tecnologías entraron en los consultorios, convirtiéndose en parte del trabajoanalítico. Los profesionales entrevistados expresaronoposición a los nuevos dispositivos en la práctica de laclínica psicoanalítica, destacando diferencias entre loscontactos presenciales y virtuales. Sin embargo, consideraron que la relación transferencial, fundamental para el trabajo psicoanalítico, se mantiene independientemente de que el setting sea presencial o digital. Finalmente, hubo cierta flexibilidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con pacientes en situaciones de emergencia, lo que permitió reflexionar, incluso, sobre el impacto de la pandemia en la forma de practicar la asistencia en la clínica psicoanalítica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA y sus representaciones sociales: encuentro con Dios y la religión

Espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA y sus representaciones sociales: encuentro con Dios y la religión

Por: Virginia Paiva Figueiredo Nogueira | Fecha: 25/03/2023

Este estudio pretende analizar la estructura de las representaciones sociales de la espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA e identificar el núcleo central y los elementos periféricos superactivados de las representaciones sociales de la espiritualidad. Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria con un enfoque cuanti-cualitativo basado en el enfoque estructural de la teoría de las representaciones sociales. Se utilizaron diferentes técnicas de recolección y análisis de datos, de esta manera, el estudio se realizó a lo largo de tres años, los datos fueron recolectados entre el 2015 y 2018. Participaron del estudio personas que viven con vih/sida, atendidas en un servicio ambulatorio especializado vinculado a un hospital universitario estadual de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, entre ellas, 166 respondieron al cuestionario de evocaciones libres al término inductivo espiritualidad, 61 al cuestionario de elecciones sucesivas por bloques, 60 a la técnica de cuestionamiento, y 50 a los esquemas de base cognitiva. Después de las pruebas, el resultado fue que los elementos Dios y religión son centrales en las representaciones sociales de la espiritualidad para el grupo participante, los elementos fe y amor fueron identificados como periféricos superactivados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espiritualidad de las personas que viven con el VIH/SIDA y sus representaciones sociales: encuentro con Dios y la religión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Por: Suzana Catanio dos Santos Nardi | Fecha: 01/02/2023

Las estructuras de interacción son patrones repetitivos que ocurren entre el terapeuta y el paciente, incluso si ambos no son conscientes de esto. En la investigación empírica ayudan a comprender cómo se establece el proceso de cambio en psicoterapia. En tal sentido, esta investigación utilizó 68 sesiones de psicoterapia psicoanalítica del caso de un paciente joven con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) para identificar las estructuras de interacción y su correlación con el momento del tratamiento. Los datos fueron grabados en video y posteriormente codificados utilizando el Q-Set Proceso de Psicoterapia (PQS), por pares de jueces entrenados en la metodología Q-Sort. Con base en estos datos, se realizó un análisis factorial del tipo Q de componentes principales, el cual indicó cuatro estructuras de interacción, siendo factor 1: Colaborativo; factor 2: Resistencia; factor 3: Alianza/Disrupción y factor 4: Apoyo/Estímulo. Las estructuras indicaron que la interacción se tornó al trabajo de mantener la interacción colaborativa, a través de una posición empática del terapeuta, dirigida al reconocimiento de los estados internos del paciente. A pesar del trabajo colaborativo, la resistencia también surgió como un patrón repetitivo. El terapeuta se volvió directivo con intervenciones estructuradas cuestionando al paciente, contribuyendo así al desarrollo de la capacidad mentalizadora. Se presentan implicaciones en el proceso psicoterapéutico e indicaciones para futuros estudios con el objetivo de contribuir a la comprensión del tratamiento de pacientes con TLP en psicoterapia psicodinámica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Por: Sebastián C. Gallego | Fecha: 31/03/2022

Diagnósticos relacionados à exposição de fatores de risco psicossocial na população de trabalhadores é um problema comum que afeta a produtividade das empresas. Atualmente existem poucas informações sobre metodologias para o retorno ao trabalho de um trabalhador com transtorno mental adquirido. O objetivo é descrever as metodologias existentes para a reintegração no trabalho após afastamentos causados por problemas de saúde mental dos trabalhadores, a fim de gerar diretrizes que possibilitem uma reintegração efetiva. Para o desenvolvimento desta revisão, foi utilizada a metodologia PRISMA, buscando artigos científicos publicados entre 2009 e 2019 em as bases de periódicos indexados MedLine, PubMed, lilacs, ProQuest, eCochrane Library, com foco em estudos de ensaios clínicos e revisões sistemáticas em espanhol e inglês. Selecionamos 48 artigos para estabelecer resultados em relação aos transtornos entais que geram afastamento do trabalho. Identificamos seis categorias, de acordo com o Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais (DSM-V, por sua sigla em inglês), bem como a descrição e efetividade das intervenções realizadas. Observamos dez intervenções e fatores facilitadores classificados em seis categorias que norteiam as orientações para o processo de retorno ao trabalho (RL). As terapias cognitivo-comportamentais presenciais ou on-line são a melhor alternativa no desenvolvimento de programas de RL para trabalhadores com algum tipo de afetação de saúde mental. A psicoeducação como única intervenção não é recomendada, no entanto, se evidencia a sua eficácia como ferramenta que integra outros tipos de intervenções.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Por: Alessandra G. Seabra | Fecha: 23/01/2023

El procesamiento de la lectura es el resultado de la interacción de diferentes procesos cognitivos, como el reconocimiento de palabras, la comprensión oral y la fluidez. Existe evidencia sobre la importancia de la fluidez en la predicción de la comprensión lectora, pero a lo largo del desarrollo su papel no está claro. Esta revisión sistemática analizó estudios nacionales e internacionales sobre la relación entre las habilidades de reconocimiento de palabras y fluidez lectora con la comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° grado. La revisión se realizó de acuerdo con la metodología prisma y utilizó la base de datos  PubMed, desde el 2000 hasta septiembre de 2019. Fueron incluidos artículos que respondieron a la pregunta guía y cumplieron con la temática establecida por los descriptores y palabras clave. Se encontraron 992 artículos, de los cuales 904 fueron excluidos por título y resumen, y 56 por lectura de texto completo. Esto permitió el análisis de 32 artículos. Los resultados sugieren que, a diferencia del reconocimiento de palabras, la habilidad de fluidez lectora tiende a mantener una relación significativa con la comprensión lectora durante el segundo ciclo de la escuela primaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones