Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciberactivismo LGBT: un análisis de las publicaciones de la iniciativa #VoteLGBT (Brasil)

Ciberactivismo LGBT: un análisis de las publicaciones de la iniciativa #VoteLGBT (Brasil)

Por: Patrícia de Souza Nunes | Fecha: 13/12/2018

Este artículo analiza los contenidos producidos por la campaña ciberactivista #Votelgbt, surgida durante el período electoral brasileño de 2014, en redes de comunicación digital distribuida, y centrada en el aumento de la participación y representación política lgbt. El corpus se compone de publicaciones realizadas en página de la red social Facebook, durante los dos primeros momentos de actuación de la campaña (2014 y 2016). A partir del análisis de contenido bardiniano, se concluye que las principales intenciones de comunicación empleadas se volvieron a la sensibilización y convocatoria (llamada a la acción) de los electores, reflejando la legitimidad de las pautas y la importancia del compromiso en los procesos institucionales de participación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciberactivismo LGBT: un análisis de las publicaciones de la iniciativa #VoteLGBT (Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Por: Thaisa Cristina Bueno | Fecha: 28/05/2020

Este artículo busca entender, a partir de la perspectiva del periodista de televisión, cuál es el papel del público que envía videos a la redacción, para la emisión del noticiero. El objeto de análisis fue el Noticiero Nacional, de Rede Globo de Televisão. Metodológicamente, fue mapeada toda la producción del noticiero en el año 2016 y se encontraron 5901 materiales informativos. De estos, 239 contenían videos aficionados. Las regiones más participativas del país, mediante el envío de videos aficionados fueron: Centro oeste, Sureste, Noreste, Norte y Sur. Ese diagnóstico llevó a la elección de los entrevistados. En total, fueron entrevistados ocho periodistas de televisión. Se concluyó que, a pesar de que el profesional entiende la importancia de la participación del público, pues reconoce la producción aficionada como una fuente diferenciada, esta no llega a ser vista como parte de la producción, o sea, el aficionado no llega a ser entendido como un colaborador de la emisión propiamente dicho. En las conversaciones con los entrevistados es posible ver que el periodista de televisión utiliza la ideología profesional para reafirmar la importancia de la profesión en el contexto del periodismo participativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Imaginario, imaginación y narrativas: esbozo para una teoría de las imágenes

El Imaginario, imaginación y narrativas: esbozo para una teoría de las imágenes

Por: Osvando José de Morais | Fecha: 07/07/2020

Proponemos reflexionar ensayísticamente sobre imágenes en el siglo XXI y analizarlas a partir de las propuestas de Ítalo Calvino para este siglo, concebidas por él en los años 1980 como seis grandezas o cualidades esenciales a las narrativas en sus varios sentidos, pero fundamentales para entender lo audiovisual en los ‘media’ actuales. Enfatizamos en este trabajo que discutir y analizar estas especificidades presentes en la obra del autor italiano y más aún fundamentarlas en los conceptos de Imagen, Imaginación e Imaginario de Jean-Paul Sartre adquiere una dimensión especial que ya se constituye metodológicamente como investigación teórica, cuyo resultado forma una base sólida y fundamental para la construcción y creación de narrativas aplicadas a las imágenes portadoras de historias, adaptables a cualquier soporte. Como resultado inmediato en este artículo, se constató que el concepto de imagen como consciencia de alguna experiencia, objeto central de las reflexiones de Sartre, dialoga y completa filosóficamente las grandezas narrativas y literarias de Calvino. Finalmente, constatamos que las teorías y conceptos de Calvino y Sartre subsidian de manera amplia los estudios aplicados a la producción y creación de los textos narrativos literarios y también los guiones técnicos instrumentales, intermediarios a las narrativas con imágenes independientes de soportes.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Imaginario, imaginación y narrativas: esbozo para una teoría de las imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera

La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera

Por: Marco Roxo Marco Roxo | Fecha: 20/05/2020

La Copa del Mundo interrumpe totalmente la cotidianidad de la sociedad brasilera, domina la razón y aflora fuertes emociones de modo que ver un juego de la selección nacional es un acto de comunicación mediada imprescindible. El objetivo de este artículo es describir y analizar la distribución de contenidos oriundos de la transmisión de una partida de fútbol de la Copa del Mundo de 2018 realizada por las cadenas de televisión brasileras poseedoras de la licencia de los derechos de transmisión del evento, ya sea en la franja de programación de los canales televisivos o en internet en aplicaciones o páginas web. Para esto, se utiliza el método de estudio de caso múltiple delimitado por Yin. Como resultado se obtiene que las tres cadenas de televisión brasileras licenciadas distribuyeron la transmisión por 14 configuraciones diferentes entre emisiones televisivas e internet. Se argumenta que la idea de cadena productiva propuesta por la institución responsable del evento (FIFA) busca unificar mundialmente la transmisión televisiva deportiva, pero en la práctica, sufre interferencia de elementos nacionales en la distribución. Por esto, tan importante como producir la transmisión del evento es distribuirla por el mundo, acto que compete a las cadenas nacionales licenciadas por la FIFA , pues ellas adaptan las transmisiones a las variaciones regionales y locales en las cuestiones políticas, técnicas y sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Selfie interior: la fotografía como experiencia estética de reconocimiento

Selfie interior: la fotografía como experiencia estética de reconocimiento

Por: LAAN Mendes de Barros | Fecha: 20/05/2020

Este artículo relata y discute una experiencia estética en la cual la imagen fotográfica es inicialmente pensada bajo la perspectiva de mediar las relaciones del yo con el mundo, del modo como nos vemos a nosotros mismo y nos vemos también en el otro y por el otro. Se basó en un proyecto denominado Selfie Interior, realizado con un grupo de estudiantes universitarios invitados a crear representaciones posibles de si mismos no por medio de la propia imagen, sino mediante una mirada a aquello en lo que se ven representados. El recorrido del proyecto incluyó prácticas de sensibilización y posteriormente de fotografía, a partir de las cuales este trabajo buscó comprender como se da la construcción de identidad en la sociedad mediatizada, en relaciones cada vez más intensas de interacción entre el ser humanos y los aparatos tecnológicos de comunicación e información. La metodología utilizada incluyó una reflexión sobre el concepto Selfie Interior a partir de revisión bibliográfica que trajo ideas como las de “bios mediático” (Sodré, 2002), de “sociedad en mediatización” (Braga, 2006) y de “post fotografía” (Fontcuberta, 2016) y discute el “acto de ver” (Didi-Huberman, 2010) y la “acción de fotografiar” (Sontag, 2004). Lo que se vio en los trabajos desarrollados por los estudiantes y está relatado en el artículo son intensas experiencias estéticas, en las cuales aparecen relaciones de alteridad por medio de la fotografía como dispositivo de reconocimiento de si mismo y de reconocimiento de un yo existe en el otro.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Fotografía
  • Otros

Compartir este contenido

Selfie interior: la fotografía como experiencia estética de reconocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Por: Denis Porto Reno | Fecha: 20/05/2020

El fotorreportaje es una modalidad que se resignificó con la llegada de los ambientes digitales navegables, así como la propia fotografía, redefinida por Fontcuberta (2016) como postfotografía. Con base en esta problemática, este artículo ofrece resultados cualitativos referentes a una creciente forma de producción narrativa periodística, que contempla contenidos audiovisuales y fotográficos, en una composición esencialmente imaginética, denominada a partir de este trabajo como postfotorreportaje. Se trata de un artículo resultante de investigación aplicada, que presenta el análisis de la obra Prismas de Marrakech, desarrollada específicamente para el desarrollo de esta investigación. Como conclusión, se apuntó en dirección de las definiciones del concepto de postfotorreportaje, que reconfigura la propia producción de reportajes imaginéticos periodísticos. Se espera, con los resultados aquí presentados, que el formato pueda ser continuamente estudiado, dada su capacidad cognitiva de ofrecer al usuario una intensa experiencia narrativa con base en la imagen. También se espera, con la conclusión de esta investigación, que nuevos estudios relacionados a la fotografía puedan ser desarrollados, contemplando el creciente espacio ocupado por el reportaje periodístico, cada vez más presente en la cotidianidad mediática.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “revancha” y “los malvados”: cómo Eliane Brum aborda a Jair Bolsonaro en su elección y en sus primeros 100 días de gobierno

La “revancha” y “los malvados”: cómo Eliane Brum aborda a Jair Bolsonaro en su elección y en sus primeros 100 días de gobierno

Por: Ana Resende Quadros | Fecha: 08/01/2021

Este artículo analiza cómo la periodista y escritora Eliane Brum abordó la elección de Jair Bolsonaro en 2018, y los primeros 100 días de su gobierno, a partir de los artículos “La venganza de los resentidos” y “Cien días bajo el dominio de los malvados”. El curso del trabajo consistió en evaluar cómo Brum utilizó sus estrategias para resaltar la falta de acontecimiento, es decir, de hechos cotidianos, y buscó dar respuesta a cómo se construyó la narrativa, considerando que se trataba de un tema típicamente informativo, fuertemente ligado a patrones hegemónicos de noticias. Para ello, se realizó un análisis de contenido siguiendo los principios de Bardin (2011), delimitando el análisis en las siguientes categorías: uso del evento y la falta de evento en sus textos, el marco empleado y la construcción de la imagen de sus personajes. Lo que se vio en los temas abordados por el periodista fue una aproximación al recurso del evento, aunque los textos se referían a aspectos del periodismo literario. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La “revancha” y “los malvados”: cómo Eliane Brum aborda a Jair Bolsonaro en su elección y en sus primeros 100 días de gobierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Por: Talitta Oliveira Cancio dos Santos | Fecha: 27/01/2022

Este artículo analiza las representaciones de género y sexualidad en la serie animada She-ra and The Princesses of Power (2018-2020). Para ello se llevó a cabo una investigación descriptiva y exploratoria con aficionados a la serie de todo el mundo. A partir de conceptos como el dispositivo pedagógico de los medios, el género, la sexualidad y la representación, además de los supuestos metodológicos del Análisis de Contenidos (Bardin, 2011), fue posible comprender el papel de la serie como instrumento pedagógico capaz de desencadenar procesos de subjetivación en su audiencia. El análisis alcanzó tres categorías de comentarios: autoconocimiento; autoafirmación; legitimación del otro. Las narrativas audiovisuales pueden legitimar, reiterar y naturalizar comportamientos, prácticas e identidades, en la mayoría de los casos, invisibilizando a las minorías. She-Ra propone representaciones de género y sexualidad que subvierten lógicas heteronormativas y, para los seguidores, esto es lo que hace que la serie sea tan importante, contribuyendo a la comprensión y legitimación de quiénes son, además de enseñar nuevas pedagogías, frente al discurso hegemónico aún difundido por los medios. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la validez de constructo y la confiabilidad del inventario de masculinidad y femineidad en adolescentes y adultos jóvenes colombianos

Evaluación de la validez de constructo y la confiabilidad del inventario de masculinidad y femineidad en adolescentes y adultos jóvenes colombianos

Por: César Armando Rey Anacona | Fecha: 27/06/2012

El objetivo de esta investigación fue evaluar la validez de constructo y la confiabilidad del Inventario de Masculinidad y Femineidad-Imafe (Lara, 1993), así como obtener baremos para adolescentes y adultos jóvenes colombianos, con una muestra de 1527 varones y mujeres entre 15 y 42 años. Se evaluó la confiabilidad general y por escalas por medio del Alfa de Cronbach y la prueba de dos mitades de Guttman y se examinó la estructura factorial del instrumento para evaluar su validez de constructo. Además, se calcularon puntuaciones normalizadas por sexo, ya que se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en las seis escalas del instrumento. Los índices de confiabilidad oscilaron entre .76 y .88 y el análisis factorial mostró que los ítems se agrupaban alrededor de tres factores, congruentes con los encontrados en su validación original. Las correlaciones interescalas y las diferencias por sexo fueron congruentes con la teoría.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la validez de constructo y la confiabilidad del inventario de masculinidad y femineidad en adolescentes y adultos jóvenes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sentido de los desastres naturales: de la prevención a la adaptación

El sentido de los desastres naturales: de la prevención a la adaptación

Por: Marta de Araújo Pinheiro | Fecha: 21/06/2017

La asunción de este trabajo se basa en la idea de que los desastres naturales en diferentes ocasiones movilizan discursos en los que las causalidades constituyen un marco de sentido. Reconociendo los medios como un vector activo en la cultura contemporánea, el objetivo es analizar una serie de artículos trazando los esquemas explicativos que se ofrecen a las catástrofes debido a las inundaciones ocurridas en el Estado de Río de Janeiro, Brasil, en 1988 y 2011. La conclusión resalta la importante falta de cuestionamiento sobre la vulnerabilidad social, y un predominio recién descubierto de medidas de preparación o ajustes con el fin de adaptar a la población a “vivir con el riesgo”.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sentido de los desastres naturales: de la prevención a la adaptación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones