Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Intoxicação experimental de cães com folhas verdes de nerium oleander e uso da frutose 1,6 difosfato e da glicose como tratamentos

Intoxicação experimental de cães com folhas verdes de nerium oleander e uso da frutose 1,6 difosfato e da glicose como tratamentos

Por: José Javier Mesa Socha | Fecha: 2011

Abstract: O N. oleander é uma planta com ampla distribuição mundial, principalmente em regiões tropicais e subtropicais. Esses arbustos são frequentemente usados como plantas ornamentais e possuem mais de 30 glicosídeos cardíacos, causadores do quadro clínico de intoxicação em caninos. O objetivo deste trabalho foi avaliar as alterações clínicas, eletrocardiográficas, bioquímicas, hematológicas e histológicas do rim e avaliar o efeito do uso da frutose 1,6 difosfato e da glicose como alternativas de tratamento em cães intoxicados com 0,25g/Kg de folhas frescas trituradas e adicionadas à ração em única dose. Foram utilizados 10 cães adultos, hígidos, sem raça definida, com 10 a 25Kg de peso, de 4 a 8 anos de idade. Foram distribuídos em dois grupos (Gl e Gll) com 5 animais cada. Para o Gl o tratamento consistiu na administração de uma solução a 10 % de glicose a 50mg/Kg via intravenosa (IV) e em seguida uma infusão continua a 10% de glicose IV por uma hora a 10ml/kg e Gll recebeu frutose 1,6 difosfato, IV a 50mg/Kg, e em seguida uma infusão a 10% da mesma solução, durante uma hora a 10ml/kg. Nenhum dos animais do experimento veio a óbito e todos apresentaram sinais após a intoxicação como: vômito, sialorréia, náuseas, apatia, conjuntiva ocular congesta, desidratação, dor abdominal, tremores, diarréia, inapetência e tenesmo. Observou-se elevação principalmente da GGTU, CK e CKMB. Pela análise do eletrocardiograma encontrou-se arritmias como: bradicardia sinusal, bloqueios atrioventriculares de segundo grau, taquicardia ventricular paroxística e complexos ventriculares prematuros. Na histopatologia não se encontrou alterações no rim. Não observou-se diferença significativa entre tratamentos e na parte clínica houve melhora para Gll observada no consumo de alimento. Conclui-se com o presente estudo que animais intoxicados com 0,25g/Kg de folhas verdes de N. oleander em única dose, causa sinais clínicos, alterações laboratoriais e mudanças no traçado do eletrocardiograma. E o uso da frutose 1,6 difosfato e da glicose tiveram um comportamento similar para as variáveis estudadas durante o tempo experimental. Resumen: N oleander es una planta con amplia distribución mundial, principalmente en regiones tropicales y subtropicales. Estos arbustos son frecuentemente usados como plantas ornamentales y poseen mas de 30 glucósidos cardíacos causantes de cuadros clínicos de intoxicación en caninos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la alteraciones clínicas, electrocardiográficas, bioquímicas, hematológicas e histológicas con el fin de evaluar el efecto del uso de fructosa 1,6 difosfato y glucosa como alternativas de tratamiento para caninos intoxicados con 0,25g/kg de hojas frescas trituradas y adicionadas a la ración como única dosis. Fueron utilizados 10 caninos adultos, sin raza definida, con 10 a 25 kg de peso, de 4 a 8 años de edad. Fueron distribuidos en dos grupos (GI y GII) con 5 animales cada uno. Para el GI el tratamiento consistió en la administración de una solución al 10% de glucosa a 50 mg/kg vía intravenosa (IV) y enseguida una infusión continua al 10% de glucosa IV por una hora a 10 ml/kg y el GII recibió fructosa 1,6 difosfato, IV a 50 mg/kg y en seguida una infusión a 10% de la misma solución durante una hora a 10ml/kg. Ninguno de los animales del experimento murió y todos presentaron síntomas después de la intoxicación como: vomito, sialorrea, nauseas, apatía, congestión de la conjuntiva, deshidratación, dolor abdominal, tremor, diarrea, inapetencia y tenesmo. Observándose elevación principalmente de GGTU, CK y CKMB. El análisis electrocardiográfico encontró arritmias como: bradicardia sinusal, bloqueos atrioventriculares de segundo grado, taquicardia ventricular paroxística y complejos ventriculares prematuros. En histopatología no se encontró alteraciones en riñón, no observándose diferencia significativa entre tratamientos en la parte clínica hubo mejora para GII observándose no consumo de alimento. Concluyéndose con el presente estudio que animales intoxicados con 0,25g/kg de hojas verdes de N oleander en única dosis, causa signos clínicos, alteraciones de laboratorio y cambios en el trazado del electrocardiograma. El uso de fructosa 1,6 difosfato y de glucosa tuvieron un comportamiento similar para las variables estudiadas durante el tiempo experimental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Intoxicação experimental de cães com folhas verdes de nerium oleander e uso da frutose 1,6 difosfato e da glicose como tratamentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mecanismos de degradação e estabilização térmica do PVC

Mecanismos de degradação e estabilização térmica do PVC

Por: Associação Brasileira de Polímeros | Fecha: 2008

Una exposición del polímero PVC sin una adición de estabilizantes al calor, radiación ultravioleta, e inclusive radiación gamma puede, dependiendo de la intensidad y del tiempo de exposición, causar una liberación de cloruro de hidrógeno (HCl), acompañado de la formación de secuencia poliénicas y ligaciones cruzadas en cadena, resultando en un rápido proceso de degradación, revelado normalmente por un cambio de color a amarillo, e inclusive marrón oscuro. Este artículo presenta una revisión de la degradación y estabilización térmica del PVC. Se muestran los principales mecanismos de degradación para esta resina, y se correlacionan con los defectos estructurales presentes en el polímero, así como los principios de estabilización.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de degradação e estabilização térmica do PVC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo das propriedades mecânicas de um composto de PVC modificado com fibras de bananeira

Estudo das propriedades mecânicas de um composto de PVC modificado com fibras de bananeira

Por: Associação Brasileira de Polímeros | Fecha: 2008

En este trabajo se evaluaron propiedades mecánicas (resistencia al impacto y resistencia a la tensión), peso específico y morfología de fase de los compuestos de PVC y fibra de árbol de banano. Las fibras fueron extraídas del pseudotallo del árbol de banano y mezcladas con un compuesto de PVC rígido en proporciones de 5, 10 y 20% en volumen, por medio del proceso de extrusión, Se obtuvieron las muestras por moldeo por inyección. Los compuestos mostraron mejoras en las propiedades de impacto y tensión, así como reducción del peso específico, haciendo posible la producción de productos finales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo das propriedades mecânicas de um composto de PVC modificado com fibras de bananeira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterização de cinza do bagaço de cana-de-açúcar para emprego como pozolana em materiais cimentícios

Caracterização de cinza do bagaço de cana-de-açúcar para emprego como pozolana em materiais cimentícios

Por: Sociedade Brasileira de Química | Fecha: 2010

La puzolana es un material inorgánico, natural o artificial, silicoso o alumino-silicoso, que puede manifestar propiedades aglomerantes cuando se muele en presencia de agua e hidróxido de calcio. El uso de la de puzolana como material cementoso se remonta a la Antigüedad. Registros históricos indican que, hace cerca de 2000 años, los romanos ya utilizaban en sus construcciones una ceniza de origen volcánico proveniente de la localidad de Pozzuoli (antigua Puteoli) en Italia, y que se le confería la denominación de puzolana. Actualmente, diversos materiales puzolánicos, como ceniza volante, sílica activa, metacaolín y ceniza de cáscara de arroz, son utilizados como sustitución parcial del cemento Portland en pastas, argamasas y concretos. El uso de puzolanas posibilita una reducción de problemas ambientales relacionados con el uso del cemento Portland en concreto, tales como la gran cantidad de materia prima natural requerida (arcilla y caliza) y el elevado volumen de producción de gases intensificadores del efecto invernadero sobre todo dióxido de carbono emitidos hacia la atmósfera. Este trabajo presenta los resultados de las características morfológicas y físico-químicas de una muestra de ceniza de bagazo de caña de azúcar producida bajo condiciones controladas de quemado. Se llevó a cabo la investigación analizando la composición química, la difracción de rayos X, la resonancia magnética nuclear 29Si, morfología, análisis térmico, tamaño de partícula, superficie específica y densidad. Además, se evaluó la actividad puzolánica de la ceniza mediante el método de Chapelle y el índice de actividad puzolánica. Los resultados sugieren que la ceniza del bagazo de caña de azúcar presenta propiedades adecuadas para ser usadas como puzolana en materiales de construcción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterização de cinza do bagaço de cana-de-açúcar para emprego como pozolana em materiais cimentícios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dinâmica econômica das flutuações na produção de cana-de-açúcar

Dinâmica econômica das flutuações na produção de cana-de-açúcar

Por: Universidade de São Paulo Faculdade de Economia | Fecha: 2010

El objetivo de este artículo es evaluar la totalidad de los choques en la oferta y la demanda de los desarrollos recientes en la producción de caña de azúcar. Se llevaron a cabo pruebas de raíces unitarias (unit root tests) siguiendo la metodología DF-GLS y pruebas de co-integración, empleando la de Johansen. El modelo fue estimado como un vector de corrección de error (vector error correction, VEC) estructural, con innovaciones calculadas a partir de la descomposición Bernanke-Sims. Los choques en la oferta tuvieron un impacto permanente sobre la producción de caña de azúcar, aunque los choques en la demanda tuvieron sólo un efecto transitorio. Las innovaciones provenientes del lado de la oferta fueron las importantes para explicar las fluctuaciones en la producción de la caña de azúcar en Brasil.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dinâmica econômica das flutuações na produção de cana-de-açúcar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudo do nitrogênio na combustão do gás natural

Estudo do nitrogênio na combustão do gás natural

Por: Sociedade Brasileira de Química | Fecha: 2010

El presente documento es un artículo de un estudio realizado del contenido de nitrógeno en el gas natural mediante el uso de herramientas matemáticas en forma de simuladores, para identificar su influencia en el nivel de las emisiones de gases en el escape de las instalaciones de combustión. Los cambios en la composición del gas natural con diferentes concentraciones de N2 puede ser consecuencia de la introducción de una nueva fuente de gas en el sistema. Para dicho estudio, fue empleado un modelo de quemador industrial alimentado a 75 kW, a escala de laboratorio, donde la proporción de gas natural y N2 fue variada. Las concentraciones de los gases de escape y la medición de temperaturas se realizaron para diferentes escenarios, variando el contenido de N2 v. 1-10% Los resultados han mostrado que la contaminación del gas natural con nitrógeno se ha reducido en el pico de temperaturas de la llama generando, de esta manera, un nivel de emisiones de NOX mucho menor.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudo do nitrogênio na combustão do gás natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atual estágio de desenvolvimento da tecnologia GTL e perspectivas para o Brasil

Atual estágio de desenvolvimento da tecnologia GTL e perspectivas para o Brasil

Por: Sociedade Brasileira de Quimica | Fecha: 2012

Aunque la producción de combustibles líquidos a partir de carbón, gas natural (procesos CTL y GTL) y otras fuentes de carbono fue descubierta hace 90 años, el interés en ella se ha visto renovado en los últimos años gracias a las reservas remotas de gas (stranded gas) y la inestabilidad del mercado del petróleo. Este documento pretende mostrar el escenario actual de estas tecnologías, discutiendo su aplicación, los pasos en una planta industrial, las formas de producir gas de síntesis (syngas) y combustibles líquidos, los catalizadores empleados, el tipo de reactores y las plantas de operación con sus capacidades respectivas, además de la viabilidad, retos y perspectivas de tipo técnico, económico y ambiental para Brasil.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Atual estágio de desenvolvimento da tecnologia GTL e perspectivas para o Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilização de filmes comestíveis em alimentos

Utilização de filmes comestíveis em alimentos

Por: Série em Ciência e Tecnologia de Alimentos: Desenvolvimentos em Tecnologia de Alimentos | Fecha: 2007

Los autores del documento, escrito en portugués, introducen en artículo haciendo una descripción de la tecnología de películas comestibles; luego proceden a hacer una revisión de los diferentes tipos de películas comestibles, haciendo de esta manera un barrido por toda la tecnología dejando claras las posibilidades de futura implementación.Las películas comestibles son capas delgadas de materiales que son comestibles, ya que tienen cierto grado alimenticio, al mismo tiempo que aisla el alimento con el fin de cumplir su función primordial: protegerlo para alargar su tiempo de vida útil. Las películas que más se utilizan son las compuestas por cadenas de polisacáridos, proteínas y lípidos. Entre las diversas funciones desempeñadas por estas capas delgadas, se encuentra la disminución en el transporte de gases, la humedad en el alimento y el mejoramiento de las condiciones medio ambientales.Entre las grandes ventajas que tiene este tipo de productos, a la hora de comercializarlos, tienen que ver con el mejoramiento de la apariencia, su buena imagen ecológica y, por lo tanto, su mejor aceptación por parte de los consumidores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Utilização de filmes comestíveis em alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nanocompósitos de poli (Cloreto de Vinila) (PVC)/argilas organofílicas

Nanocompósitos de poli (Cloreto de Vinila) (PVC)/argilas organofílicas

Por: Associação Brasileira de Polímeros | Fecha: 2008

En años recientes, los nanocompuestos orgánicos-inorgánicos han recibido gran atención, debido a la excelente posibilidad de mejorar las propiedades mecánicas, térmicas y de barrera de la matriz polimérica por adición de pequeñas cantidades de cargas inorgánicas nanoescaladas. Capas de silicato a nanoescala de arcillas orgánicamente modificadas se dispersan usualmente en la matriz del polímero para mejorar sus propiedades. Debido a los efectos de nanoescalado, las capas de polímero/silicato de nanocompuestos orgánicamente modificados exhiben a menudo mejoras significativas en resistencia, módulo, resistencia térmica y propiedades de barrera de permeabilidad de gases, con mucho menor contenido de silicato que las cargas regulares usadas en aquellos polímeros compuestos cargados convencionalmente. El PVC, un importante polímero comercial, ha sido estudiado y ampliamente usado en diversos campos industriales por varios años. Sin embargo, debido a sus limitaciones inherentes, tales como su baja estabilidad térmica, fragilidad (brittleness) y evolución de humo, el PVC y sus compuestos enfrentan comúnmente algunas limitaciones para ciertas aplicaciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nanocompósitos de poli (Cloreto de Vinila) (PVC)/argilas organofílicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A reciclagem de PVC no Brasil

A reciclagem de PVC no Brasil

Por: Associação Brasileira de Polímeros | Fecha: 2008

Esta investigación discute las posibilidades prácticas de reciclar PVC. El PVC juega un importante papel en la reciclabilidad de polímeros. El PVC es un polímero que se usa en un amplio intervalo de productos ? películas, cables, en compuestos para una variedad de formas, entre otros. El reciclaje solamente vale la pena si se es capaz de reproducir las propiedades del polímero original en el polímero reciclado, y esto sobre condiciones económicas razonables. La tecnología brasileña que produce productos reciclados es un poco distinta del reciclaje tradicional. Por ello, se necesitan métodos para reciclar si no se quieren devaluar los resultados finales de este proceso.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A reciclagem de PVC no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones