Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell

Calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell

Por: Maria Fernanda Quiroz Padilla | Fecha: 27/06/2012

Se evaluó la calidad de vida en 30 pacientes con parálisis de Bell y 30 controles sanos, pareados por edad y género, teniendo como objetivo estimar las diferencias en esta entre los pacientes y las personas sin parálisis. Se utilizó la encuesta de Salud Forma Corta 36 (SF-36) para evaluar la calidad de vida, la escala House Brackmann para estimar el nivel de severidad de la parálisis, y una encuesta para determinar la edad, el género, el lado afectado de la cara y el tiempo de evolución. Se aplicó la prueba de rangos señalados de Wilcoxon, con el fin de obtener las diferencias en las dimensiones de la calidad de vida entre los pacientes y los controles sanos. Este análisis mostró diferencias significativas en las dimensiones de limitaciones en el rol: problemas físicos (p = .002), y funcionamiento social (p = .002). Por medio del coeficiente de correlación de Spearman se observó un nivel de relación significativo entre estas mismas dimensiones de la calidad de vida (p = .000 y p =.003 respectivamente) y la severidad de la parálisis. A través de la prueba U de Mann Whitney se comparó la calidad de vida de acuerdo con el lado afectado. El análisis permitió ver un puntaje significativamente menor en la dimensión de salud general en los pacientes con afectación del lado derecho de la cara (p = .024). No se encontraron diferencias asociadas a la edad, el género o al tiempo de evolución. Los hallazgos permiten sugerir la inclusión de aspectos relacionados con las dimensiones limitaciones en el rol: problemas físicos y funcionamiento social en los programas de intervención dirigidos a estos pacientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

Por: Flor Ángela Tobón Marulanda | Fecha: 27/06/2012

Este estudio tipo IAP, con un enfoque hermenéutico, se realizó con base en una experiencia de intervención educativa reflexiva, desarrollada en los barrios La Cruz y Bello Oriente (Manrique), sector marginal de la zona nororiental de la Comuna 3 en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se presentan problemas psicosociales debido a condiciones de vida como: escasas oportunidades educativas y laborales, violencia intrafamiliar, fuerzas armadas ilegales, abuso sexual, discriminación social y falta de servicios públicos domiciliarios adecuados, entre otras. Estos factores se consideran como riesgos para la farmacodependencia. El método que se aplicó como herramienta fue una entrevista, estructurada y diseñada con el fin de identificar características y tendencias en los gustos e inclinaciones de jóvenes en condiciones vulnerables por el ocio, el tiempo libre, la recreación, el arte y el desempeño laboral. Los resultados de la entrevista se analizaron por triangulación con los análisis de los datos recogidos en la observación y en el diario de campo. La organización e interpretación de los análisis de la información se realizaron en el marco de la teoría de desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef, como un planteamiento del método psicopedagógico lúdico en el escenario educativo, con el propósito de analizar el efecto de esta estrategia como influencia en la satisfacción de necesidades humanas. Los hallazgos aportaron elementos de raciocinio, con especial atención en la necesidad de aplicar otro modelo educativo que promueva la creación, la solidaridad y la diversión, donde se fomente la integración y la generación de actitudes de entusiasmo y motivación a jóvenes sometidos a estresores extremos, y que promueva el desarrollo de la salud mental, física y social para prevenir la farmacodependencia y así avanzar hacia un proceso de transformación social de estos barrios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas

Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas

Por: Viviana Varón Vega | Fecha: 27/06/2012

El artículo describe un proceso de intervención en el que participaron maestras de preescolar y primer grado de básica primaria de escuelas públicas de la ciudad de Cali, Colombia. Esta propuesta está orientada a ofrecer un espacio de reflexión de la práctica docente que permita generar procesos educativos que favorezcan la comprensión del conocimiento matemático de los niños en el aula. Se brindó un conjunto de estrategias de apoyo para ayudar a las maestras en el diseño, análisis e implementación de espacios educativos significativos. Además, las participantes analizaron sus propias modalidades de intervención con el fin de identificar aquellas que garantizan el desarrollo de competencias matemáticas en los niños. Para determinar las transformaciones en los ambientes de aprendizaje, se examinaron antes y después de la intervención el tipo de procesos cognitivos y competencias matemáticas que promueven las actividades propuestas en el aula, así como los tipos de intervención de las maestras y las formas de participación de los niños durante el desarrollo de las actividades escolares. Se evidenciaron transformaciones en las concepciones de las maestras en relación con los ambientes de aprendizaje, las competencias de los niños y la enseñanza de las matemáticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mappa geographico do Estado do Amazonas

Mappa geographico do Estado do Amazonas

Por: Ermanno Stradelli | Fecha: 1901

Ermanno Stradelli fue un explorador, geográfo y fotógrafo italiano quien en el año de 1879 partió desde Burdeos Francia para Brasil, con el fin de realizar una exploración personal de estos territorios, en su recorrido asistió a misioneros franciscanos con el fin de aprender los leguajes de los pueblos nativos de la cuenca del Amazonas." Este mapa hidrográfico de la parte amazónica de Brasil, fue construido por Stradelli de acuerdo con las notas sacadas de sus exploraciones, y de una serie de mapas conocidos sobre la zona. Longitud con respecto al meridiano de Río de Janeiro. Incluye cartelas con mapas consultados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mappa geographico do Estado do Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Por: Lucas Guimaraes Cardoso de Sa | Fecha: 04/05/2016

Las habilidades de enfrentamiento anticipado son importantes para mantener la abstinencia de alcohol y otras drogas. A pesar de eso, no se dispone de instrumentos para evaluarlas en el contexto brasilero. Este artículo describe las etapas iniciales de la construcción de un instrumento de medida para evaluar este repertorio, lo que incluyó varias etapas. Inicialmente, con base en la literatura, en instrumentos semejantes y en entrevistas, fueron redactados 92 ítems, que contemplaban 14 clases de habilidades, definidas y ejemplificadas en el texto. La calidad semántica y el contenido de los ítems fueron evaluados por jueces, de lo cual resultó la eliminación de 24 de ellos. La nueva versión pasó por un pretest de funcionamiento y por un estudio piloto con participantes en tratamiento por abuso o dependencia de alcohol u otras drogas. Nuevos ajustes fueron realizados y el conjunto final, de 67 ítems, recibió el nombre de Inventario de Habilidades de Enfrentamiento Anticipado para Abstinencia de Alcohol y Otras Drogas (IDHEA-AD). En el artículo se discuten cada una de las etapas y son presentadas propuestas para estudios futuros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Por: CAROLINA ROSA CAMPOS | Fecha: 25/05/2017

El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño cognitivo de niños con discapacidad visual y con visión normal y analizar la influencia del grupo y escolaridad por medio de la Batería de Evaluación de la Inteligencia para Niños con Discapacidad Visual (baic-dv), buscando justificar la importancia de instrumentos específicos para la población objetivo. El instrumento fue aplicado a 14 niños con discapacidad visual de 7 a 12 años (m = 10,28; dp = 1,58), seis de sexo femenino, diez clasificados con baja visión (ocho con discapacidad congénita; dos con discapacidad adquirida) y cuatro con ceguera (dos con ceguera adquirida; dos con ceguera congénita); y en 17 niños con visión normal (m = 9,94 años; dp = 1,43; todas de sexo femenino). Se evaluó el total de aciertos, tiempo de ejecución e influencia de variables. Los resultados indicaron mejor desempeño de los niños de visión normal y de los niños con discapacidad congénita. Los niños con baja visión tuvieron mejor desempeño que los niños ciegos. Se evidenció la influencia de escolaridad en la subprueba Verbal y de sexo en la subprueba de memoria. Se concluyó la importancia de un instrumento específico para niños con discapacidad visual, dada la escasez de instrumentos destinados a este fin en la literatura científica brasilera
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

Por: Paulo José da Costa | Fecha: 20/09/2014

O tema desta pesquisa é a memória e suastransformações, a partir da interlocução entre a psicanálise e as neurociências, representadas pelas obras de S. Freud e de E. Kandel, respectivamente. Seu objetivo é investigar quaissão as convergências entre as teorizações desses dois autores acerca das transformações da memória e, a partir disso, delinear possíveis articulações, acerca de alguns processos psíquicos e neurológicos que atuam em tais transformações. Para isso, são abordadas as noções de Freud sobre as retranscrições mnêmicas, as lembranças encobridoras e o Nachträglichkeit (aprèscoup) e também os mecanismos de consolidação e reconsolidação da memória de longo prazo descritos por Kandel. A principal convergência é o fato de que a memória é suscetível a (re) construções retroativamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Por: Sandra Adriana Neves Nunes | Fecha: 10/03/2023

La satisfacción con la vida es un constructo psicológico que hace referencia a la valoración global del individuo en relación a su vida. El presente estudio tiene como objetivo investigar si factores individuales (género y edad), socioeconómicos (clase social), autopercepción (nivel de estrés, estado de salud y calidad del sueño) y calidad de vida percibida en la universidad (oportunidad y motivación para el aprendizaje, ambiente social para el aprendizaje, ambiente físico y equipamiento para el aprendizaje, autoevaluación de conocimientos y pertinencia de la universidad) predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de instituciones públicas del Estado de Bahía, Brasil. Participaron en el estudio 1.506 estudiantes universitarios de cursos de graduación presenciales en Universidades Federales (UF) en el Estado de Bahía, 537 hombres (35.7 %), 968 mujeres (64.3 %) y uno que no identificó su género, edad entre 18 y 24 años (63.5 %) y sin pareja (86.0 %). Los resultados indicaron que el modelo que mejor predijo la satisfacción con la vida fue el que incluyó la clase social, el nivel de estrés, el estado de salud, la calidad del sueño, el grado de motivación, la disposición a asistir a las clases de su curso, la relación con los demás compañeros y la oportunidad de participar en actividades de docencia, extensión e investigación. Estas variables explicaron aproximadamente el 27.5 % de la varianza en la satisfacción con la vida, una capacidad explicativa razonable, si consideramos que la satisfacción con la vida es un constructo psicológico, complejo y multideterminado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Por: Luís Faísca | Fecha: 25/05/2017

Este trabajo investiga el impacto del proceso de entrenamiento militar de resistencia psicológica en la resiliencia de los reclutas, considerando el papel moderador de la cohesión de grupo militar, de la autoestima y de la predisposición para la ansiedad. Una muestra de conveniencia de 104 militares fue evaluada antes y después del Curso de Formación General Común de las Plazas del Ejército Portugués, siguiendo un diseño metodológico de medidas repetidas. Los resultados revelan que, a pesar de no poder atribuir al proceso de reclutamiento alteraciones significativas en los niveles globales de resiliencia, las variaciones individuales observadas en la resiliencia entre el inicio y el final del reclutamiento se asocian moderadamente a la autoestima y a la percepción de la cohesión del grupo. Estos resultados son discutidos en cuanto a las implicaciones en el contexto del entrenamiento militar
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Por: Jaqueline Sanchez Faria | Fecha: 25/05/2017

Este estudio busca caracterizar la actuación de psicó- logos en Comisarías Especializadas para Atender a las Mujeres (ceam), en el Brasil. Tiene como objetivo identificar el perfil profesional, las bases epistemológicas, los modelos teóricos y los instrumentos utilizados día a día, así como los desafíos, dificultades y/o potencialidades vividas por los profesionales en el trabajo, junto a los sujetos en un contexto de violencia. La muestra comprendió de 11 participantes, representantes de las cinco regiones geográficas brasileñas. La recolección de los datos fue por medio de un formulario online, que está disponible vía Google Doc’s y enviado por e-mail. Las informaciones fueron constituidas en categorías para análisis cuantitativo-cualitativo. Se verificó que la práctica profesional es muy diversa, indicando que el papel del psicólogo no se limita solamente al espacio físico de la comisaría, sino que también atraviesa a otras esferas de la sociedad. La práctica psicológica en las comisarías de la mujer reveló un desafío diario y una tarea ardua para los profesionales, exigiendo un vasto conocimiento teórico-técnico y disponibilidad afectiva por tratarse de un tema complejo. La escasez de directrices para la actuación, sumada a la poca formación profesional, contribuye para la existencia de dificultades en el enfrentamiento de la violencia contra la mujer
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones