Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1671 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance

El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance

Por: Florence Marie Dravet | Fecha: 27/01/2022

Las reflexiones sobre el mito, la mitología y el pensamiento mítico en la cultura se ubican en la encrucijada de diversas disciplinas como la antropología, la historia, la filosofía y la literatura. Las ciencias de la comunicación pueden utilizar este conocimiento para pensar en las narrativas mediáticas, las transformaciones de la comunicación digital, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y nuevos formatos en la producción, circulación y consumo de narrativas. El objetivo de esta investigación es identificar cómo se trata el mito en la producción científica, más reciente en comunicación, y qué relaciones se establecen entre el conocimiento del mito y las características de la comunicación digital. Se realiza una revisión de alcance, basada en Scopus y Web of Science. Se establece un mapa de la distribución geográfica de las publicaciones, se identifican las palabras clave recurrentes y luego se identifica una mirada analítica al contenido de los artículos. Se advierte que el mito a veces se trata como una oposición a la realidad y a veces como una representación simbólica. Finalmente, se analizan en profundidad siete artículos para adoptar un enfoque teóricamente coherente de la noción de mito. Los resultados apuntan a un vacío por llenar sobre el mito y la cultura digital. Los estudios imaginarios se pueden aplicar mejor en enfoques científicos para estudiar el fenómeno de los medios y sus transformaciones en la era digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Por: Jordana Crislayne de Lima Paiva | Fecha: 08/07/2021

Este estudio tiene como objetivo mapear indicadores de evaluación de campañas de comunicación enfocadas en salud a través de una revisión integradora de la literatura basada en la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de capes, SciELO y anales de compós. La investigación consideró el período comprendido entre 2009 y 2019, y utilizó los siguientes descriptores: ‘comunicación’ + ‘indicadores’; ‘campaña de salud’ + ‘its’; ‘comunicación’ + ‘sida’; ‘promoción de la salud’ + ‘medios de comunicación’ + ‘campaña’. Se analizaron diez artículos científicos tras aplicar los filtros, resultando en la identificación de los siguientes indicadores: 1) alcance, 2) grp, 3) percepción de la campaña, 4) efecto de la campaña, 5) comprensión, 6) impacto, 7) efectividad y 8) aceptabilidad. Entre los indicadores mapeados, se identificaron estudios con informes y evaluaciones de diferentes tipos de campañas de comunicación pública orientadas a la promoción de la salud, a saber: campañas de prevención del vih-sida, lucha contra el tabaquismo, concienciación ambiental y contra la proliferación del dengue. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Por: Gustavo de Castro e Silva | Fecha: 08/01/2021

Reflexión de cómo el periodismo narrativo promueve el regreso de los muertos al centro del discurso, recuperando sus testimonios o haciendo que vuelvan a hablar por medio de textos con inspiración literaria. Para esto, analizamos algunos ejemplos que muestran el empleo de esa alternativa, a la vez que producimos una comparación fructífera con obras biográficas ligadas a los testimonios sobre la Segunda Guerra Mundial, especialmente los producidos por el escritor Primo Levi (1919-1987), donde los muertos también ganan protagonismo. Finalmente, traemos al debate menciones a las obras literarias que hacen lo mismo, todo para mostrar las posibilidades creativas que esta estrategia narrativa —especie de ‘invocación de los muertos’— puede tener de interesante y enriquecedora para un discurso cuya propuesta es informar sobre la realidad, como el periodismo narrativo o literario.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de clasificación para las fases de desarrollo del periodismo móvil

Propuesta de clasificación para las fases de desarrollo del periodismo móvil

Por: Marina Lisboa Empinotti | Fecha: 13/12/2018

Este artículo recupera, a través del método de revisión bibliográfica, el recorrido histórico del periodismo móvil, entendido aquí como aquel producido para consumo en dispositivos móviles como tablets y smartphones, y propone una clasificación en fases para el campo, basada en trabajos anteriores de Salaverría y Sancho (2007), Aguado y Castellet (2013), y Pellanda et al. (2017). La clasificación de las fases del periodismo móvil inicia con la construcción de una línea de tiempo que indica los principales avances registrados durante las dos décadas (1990-actual) consideradas para el análisis, culmina con la organización de los eventos en cuatro fases, con períodos, servicios, plataformas y tipos de comunicación delineados, aunque no excluyentes: formatos primitivos, fase preapp (o de experimentación), economía de las apps (o de homogeneización/estancamiento) y renovación. Un cuadro de características complementarias finaliza la división histórica propuesta, al destacar inputs (parámetros de entrada de información en el sistema, que comienzan siendo textuales, evolucionan para visual y sonoro, llegando a multimedia, hasta el momento en que el cuerpo humano proporciona datos para el aparato) y outputs (los datos de salida del sistema, que comienzan siendo mostrados en las pantallas simples, pasando para las pantallas táctiles y se encaminan para la disponibilidad en interfaces tangibles) de cada una.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de clasificación para las fases de desarrollo del periodismo móvil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Por: Liana Gross Furini | Fecha: 13/12/2018

Proporcionada a partir de las nuevas tecnologías digitales, la movilidad tecnológica cambia la relación entre las personas, los espacios y los objetos, ampliando la circulación de información entre ellos a través de los dispositivos móviles, volviendo los espacios inteligentes a través de la creación y distribución de contenido sin barreras geográficas. Ese escenario retrata una ubicuidad de las conexiones, y es la conexión la que posibilita la autonomía del individuo en cuanto productor y distribuidor de contenido. Este trabajo busca trazar el contexto de la ubicuidad de las conexiones como factor fundamental en el desarrollo del internet de las cosas y del concepto de little data por medio de la observación del aplicativo móvil Waze para demostrar la influencia de la ubicuidad de las conexiones en el cotidiano, concepto que se expande en función del aumento del número de dispositivos infocomunicacionales en el día a día de los individuos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campo académico-científico de la Comunicación en Brasil: panorama, constitución y perspectivas

El campo académico-científico de la Comunicación en Brasil: panorama, constitución y perspectivas

Por: Maria Cristina Gobbi | Fecha: 14/06/2016

Este artículo se trata de la configuración del campo académico de la Comunicación en Brasil. Éste parte de una breve descripción del sistema de funcionamiento y traza una visión panorámica de caracterización y constitución de los cursos de pregrado y de sus sub-áreas. Aborda la investigación científica, su evolución, los grupos, centros o núcleos de investigación existentes y señala la importancia fundamental de los cursos de posgrado para su consolidación. Presenta un cuadro situacional de la composición de los programas de posgrado stricto sensu en todo el territorio nacional, el sistema de evaluación vigente, su contribución geográfica, sus áreas de concentración y líneas de investigación. Destaca el relevante papel de las asociaciones académicas y científicas de las diversas áreas de la Comunicación en la articulación y en el desarrollo del campo de las Ciencias de la Comunicación en el País. Registra todavía la participación efectiva del liderazgo de muchas de esas entidades en la constitución de asociaciones iberoamericanas de Comunicación. Con base en fuentes bibliográficas y documentales, se trata de un estudio cuantitativo descriptivo y cualitativo en su análisis reflexivo. Los datos obtenidos expresan el alcance de ese campo organizacional, su gran diversidad y su concentración de los centros de estudios en las regiones sureste y sur del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El campo académico-científico de la Comunicación en Brasil: panorama, constitución y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

Por: Laura Franco Cian | Fecha: 27/06/2012

En la teoría de las relaciones objetales y en particular en la teoría de Esther Bick, la piel cumple una función definitiva dentro del proceso de constitución del Yo: con la noción de piel-como-continente se enfatiza la función de este órgano en permitir al infante integrar las partes de su personalidad. Para desarrollar esta función, resulta indispensable introyectar la función contenedora de la madre, pues de no realizarse tal introyección, el individuo deberá desarrollar métodos sustitutivos para contenerse. De acuerdo con la teoría de Bick, estos métodos tomarían la forma de una segunda piel. Este artículo analiza las modificaciones corporales y su posible relación con las manifestaciones de segunda piel en la adultez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Por: Yeny Samay Marca Garcia | Fecha: 27/06/2012

“Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Centro Valle de Tenza (CVT)” tiene como propósito describir los imaginarios de los estudiantes acerca del cuerpo y la Educación Física en su relación con la belleza. Esta investigación muestra cómo el cuerpo de los estudiantes es objeto de discursos hegemónicos por parte de la publicidad y los medios de comunicación. Así mismo, evidencia la importancia de formar futuros licenciados en Educación Física que asuman de forma crítica las problemáticas de la educación del cuerpo contemporáneo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios

Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios

Por: Cristina Jenaro Rio | Fecha: 27/06/2012

El presente estudio de corte cualitativo pretende, desde la perspectiva de los proveedores de servicios, conocer las necesidades de apoyos de las personas con discapacidad intelectual que viven en residencias en Chile. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la puesta en marcha de tres grupos focales. Los resultados revelaron la existencia de diferencias significativas en la percepción de necesidades de apoyos. Así, mientras los cuidadores acentúan la importancia de los apoyos en aspectos más cotidianos de la vida, los otros profesionales y directores de centro expresan mayores necesidades de apoyo respecto a la vida en la comunidad. El estudio acentúa también la importancia de trabajar en los modelos mentales de prestación de servicios para desarrollar líneas estratégicas centradas en las necesidades de apoyo de los usuarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

Por: Julio César Ossa | Fecha: 27/06/2012

Se analiza si los funcionamientos inferenciales tienen una estructura propia de los sistemas dinámicos no lineales, estudiados a partir de cuatro gráficas humorísticas. Los primeros resultados con el tratamiento estadístico lineal de K-medias arrojan la presencia de perfiles de diferentes funcionamientos inferenciales en función de los diferentes chistes. Los resultados con la técnica de la wavelet, proveniente de los sistemas dinámicos no lineales, muestran patrones de los funcionamientos inferenciales que dan cuenta de su naturaleza multifractal, sin una secuencialidad fija y sin un orden aparente. Esto implica que es necesario revisar la concepción de estadios secuenciales fijos como los que dominan los estudios del desarrollo cognitivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones